Creadores reflexionan sobre la importancia del arte y el activismo en vivencias LGBTQ+
Fotografía: Iván Lara González
Como parte de las actividades por el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, en conjunto con la Defensoría de Derechos Universitarios, organizó la mesa de diálogo “Voces en tránsito: arte, cuerpo y resistencia”, cuyo propósito fue reflexionar e intercambiar ideas entre artistas cuyas corporalidades se enmarcan en identidades trans, así como compartir experiencias en la producción creativa, el activismo y la transformación social.
La mesa fue encabezada por Arséne Cybelle Discordia, fotógrafa, escritora y productora; JossNill Riot Brito, músico y activista; Juan Antonio Orozco, escritora y artista visual; Paula M. Goretti, pintora y fotógrafa; con la moderación de la escritora, periodista y gestora cultural, Mariño González.
La titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UdeG, doctora Érika Loyo Beristain, habló de la importancia de estos espacios para discutir en comunidad; las vivencias, identidades y realidades de las personas, y de los retos que esta Casa de Estudio tiene en temas de discriminación hacia grupos diversos.
“A través de las nuevas políticas universitarias hemos podido reforzar la convivencia dentro de los espacios universitarios que alguna vez fueron lugares donde algunas personas de la comunidad fueron violentadas, dañando su salud socioemocional. Hemos entrevistado y escuchado a las y los estudiantes y, gracias a eso, hemos instruido, junto con la Rectora General Karla Planter Pérez, la incorporación, por ejemplo, de baños neutros en los centros universitarios, además de atender las situaciones de violencia y brindar apoyo emocional; en pocas palabras, queremos mejorar lo que es ser diverso dentro de estos espacios. Falta camino por recorrer y mucho que trabajar, pero tenemos toda la voluntad para lograrlo”, dijo.
En el inicio del diálogo, Mariño González agradeció a la universidad y al MUSA por abrir estos espacios: “La cultura es transformadora, el arte es transformador porque nos permite acercarnos a nosotros mismos”. Y preguntó, a las y los artistas, la importancia del quehacer artístico dentro de su vida.
Para Juan Antonio Orozco, el escribir y crear obras pictóricas le ha representado una especie de refugio y un ejercicio para estar en constante autoexploración: “Comencé a escribir en secundaria; fui primero escritora que mujer trans, pero fue hasta ese momento que comencé a sentirme acompañada; fue la posibilidad de platicar conmigo y entender muchas de mis inquietudes”.
La fotógrafa Paula M. Goretti coincidió en llamar al arte un refugio, y agregó: “El arte ha sido una herramienta de defensa, pero también una trinchera para acercarme a mí y reconocerme”.
El músico JossNill Riot y la productora Arséne Cybelle mencionaron que no es sólo importante su quehacer artístico, sino el de otros miembros de la comunidad LGBTQ+, quienes, por medio de su arte, han permitido que muchas personas logren conectar.
“El arte me permitió explorar mi identidad, normalmente, hay pocos espacios para reflexionar quiénes somos; es casi un privilegio poder hacerlo y yo lo conseguí mediante mi trabajo. Además, es importante también el arte de otros, porque el vernos reflejadas en el arte nos sirve para reconocernos”, agregó Cybelle.
“Crecer con personajes complejos en sus identidades fue un alivio; es un alivio siempre sentirse representado y, como artista y activista, quiero visibilizar y ser una voz para la comunidad”, declaró JossNill Riot.
En temas de activismo en favor de los derechos LGBTQ+, las y los artistas mostraron una postura muy firme en contra de la mercadotecnia y la moda “pro orgullo”, y enfatizaron cómo la lucha colectiva es importante para lograr cambios significativos.
“Las personas de la comunidad siempre hemos sido cercanas al arte; sin embargo, hay que entender que todos y todas somos diversos porque tenemos vidas diferentes, no somos las mismas personas y es por eso que las obras que generamos son importantes, representan la vivencia humana. Aún sabiendo esto, he visto a personas usurpando nuestras vidas LGBTQ+ para ganar premios y reconocimientos, dejando a un lado su propia carga personal. Hablemos siempre desde la autenticidad y no dejemos que nos arrebaten nuestras voces”, mencionó Juan Antonio Orozco.
Para Paula M. Goretti, la “agenda” LGTBQ+ que se presenta principalmente en el mes de junio, puede ser un arma de doble filo para las personas que integran dicha comunidad: “La agenda puede ser maravillosa, pero también una trampa. Nos he visto convertirnos en mercancía. Nos regala tiempo y espacios como si fuese algo extraordinario nuestra existencia y no parte de algo cotidiano. Nuestra chamba como artistas es resguardar nuestras vivencias y no convertirnos en branding personalizado”.
Arséne Cybelle Discordia reconoció que la mejor manera de luchar contra la heteronorma es saber que cada uno sólo tiene el control de su propia vida, por lo que es importante cuestionar todo el tiempo quiénes somos y cuidar nuestro entorno como forma de resistencia.
“Lo importante del movimiento es ejercer comunidad, encontrando apoyo, zonas y espacios seguros. El hecho de nombrarnos ayudará en el entendimiento propio y colectivo. Nombrarnos y hablar, y seguir creando, es revolucionario”, compartió JossNill Riot.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Con la intención de crecer, expandirse, alcanzar nuevos públicos e innovar, el Festival Creativo para Niñas, Niños y Jóvenes Papiloras, presentó la primera temporada de su Papiropodcast, misma que será trasmitida todos los domingos, a partir del 22 de junio, a las 12:00 horas, a través de la señal de Radio Universidad de Guadalajara.
En rueda de prensa, la directora del festival, que este año celebra 30 años, maestra Marcela García Batiz, destacó que hay pocos proyectos que ofrecen información de calidad cultural y educativa para niños y adolescentes.
“Es relevante que el festival explore nuevas formas de acercarse al público. Estamos evolucionando con las nuevas generaciones. El público del festival de hace 30 años, era muy diferente al público que tenemos ahora, han cambiado significativamente sus gustos, sus preferencias, su forma de abordar la vida, les gusta mucho la tecnología y esta es una manera de acercarnos a ellos”, apuntó.
Explicó que el podcast les permite crear un puente permanente el resto del año, estar presentes, tratar temas de interés para su público y tener un mayor impacto, además de que pretende ser un canal inclusivo y accesible.
“También es un espacio para nuevas voces, permite integrar a los niños, a las niñas a los adolescentes, a talleristas, a especialistas y ellos son los protagonistas del contenido. Además, estamos abordando temas que son de interés para nuestro público objetivo, donde ellos expresan sus emociones, sus miedos, su imaginación. El podcast está ya disponible en Spotify y en Apple Podcasts”, precisó.
El Director de Radio Universidad de Guadalajara, licenciado Víctor Hugo Magaña destacó que este es un encuentro entre la creatividad del conocimiento, la radio pública universitaria y un festival que durante 30 años ha sido un referente en la formación cultural y educativa de niñas, niños, y adolescentes.
“Es un espacio para la curiosidad, el juego, el pensamiento crítico y la divulgación. Yo creo que estas alianzas fortalecen a la Universidad de Guadalajara en su conjunto, porque confirman que cuando colaboramos entre dependencias los proyectos no solamente crecen, sino que se transforman en verdaderas plataformas de alcance y profundidad”, apuntó.
Señaló que el proyecto combina rigor, creatividad y cada capítulo es una pieza sonora, muy cuidada, producida con calidad, música original, entrevistas, efectos y las voces activas de niñas, y niños, que opinan, preguntan, crean y reflexionan “es mucho más que un programa, es una invitación a imaginar otros mundos posibles”, explicó.
La productora del podcast, licenciada Mitzi Pineda Sánchez compartió que buscan que niñas, niños, y jóvenes en Jalisco, encuentren en este espacio un lugar donde abrirse, contar, narrar y compartir lo que les interesa y preocupa.
“Lo que hicimos junto a Alejandra Carrillo, quien es la voz de la primera temporada, fue pensar cómo quitarnos del lugar central de un producto, que no es para nosotras, para acercarnos a lo que realmente les interesa a las niñas, niños y jóvenes en Jalisco. Con temas como inteligencia artificial, por qué se inunda la ciudad y queremos ser un canalizador de esas preguntas”, señaló.
Explicó que la primera temporada consta de 10 episodios de entre 18 y 20 minutos, intentando ser atractivos para la audiencia, mientras que la segunda temporada se va a grabar durante la edición de este año del festival a celebrarse del 1 al 5 de octubre.
“Todas las niñas, niños y jóvenes que quieran asistir al festival y quieran participar en el podcast nos pueden buscar, tendremos un stand y ahí vamos a estar haciendo grabaciones con niñas, niños y adolescentes para la segunda temporada”, anunció.
Karina Campos Rodríguez, una de las participantes del capítulo 10 sobre chats, boots y otras inteligencias, compartió que le emocionó el hecho de participar en una experiencia que resultó increíble por visibilizar la voz y la opinión de los niños y jóvenes.
“Cuando llegamos era un estudio súper profesional, yo dije estoy participando en algo grande. Las preguntas que me hicieron estuvieron muy bien porque me daban total libertad de responder. La experiencia estuvo increíble, aprendí mucho, conocí a muchas personas nuevas”, comentó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
El Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) es sede del Congreso Internacional de Ciencias Ambientales 2025, en el que, en coordinación con el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), serán debatidos temas y serán presentadas propuestas de soluciones medioambientales en innovación, sostenibilidad, desafíos y oportunidades para el equilibrio ambiental.
El Rector del CUGDL, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, dio la bienvenida a las investigadoras y los investigadores participantes, quienes desde sus trincheras buscan moldear un mejor futuro para la sociedad.
“Este congreso tiene como propósito pensar, debatir y encontrar soluciones ante los retos ambientales. Sabemos de los riesgos globales, como los fenómenos meteorológicos, la pérdida de biodiversidad, entre otros, y que constituyen una crisis que exige soluciones integrales e innovadoras”, destacó.
Para encontrar soluciones, según el Rector del CUGDL, se requiere una educación inclusiva y multisectorial, oportunidad que brinda el congreso como un espacio para el ejercicio colaborativo.
La Directora de Biotecnología Industrial del CIATEJ, doctora Lorena Amaya Delgado, puseo énfasis en los problemas medioambientales más críticos de nuestra sociedad.
“Por décadas se han explotado los recursos naturales; hay modelos de desarrollo insostenibles que, en el caso de México, se agravan con la deforestación, la escasez y la sobreexplotación del agua; además de la contaminación de ríos, las sequías extensas, las inundaciones y las olas de calor”, enumeró Amaya Delgado.
Ante estos problemas, dijo que el camino será el fortalecimiento de la ciencia y la educación ambiental que incluya estrategias para el desarrollo justo, resiliente y acorde con las exigencias de las sociedades.
El Secretario de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales (ANCA), doctor Jorge del Real Olvera, resaltó la participación de más de 350 investigadoras e investigadores que enviaron propuestas de trabajo de los estados de Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Jalisco; y de España, Chile, Ecuador y Colombia, para compartir sus avances científicos en el ámbito de las ciencias ambientales.
La Jefa de Proyectos de Propiedad Intelectual, de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, doctora Sara Gisela Sánchez Ureña, impartió la conferencia magistral “La estrategia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Jalisco en el periodo 2025-2030”.
Este congreso internacional, que inició hoy y concluye mañana 19 de junio en el CUGDL, incluye diversas ponencias y clases magistrales sobre medio ambiente y valores; arquitectura sustentable y planeación urbana; contaminación ambiental; energía renovable; etnoecología y patrimonio biocultural; gestión ambiental y química ambiental, entre otras disciplinas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Gobierno de San Pedro Tlaquepaque arrancó con las obras de pavimentación de la calle Leocares, la cual sirve como acceso directo al Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), ubicado en el Parque Metropolitano Cerro del Cuatro.
Estas obras tendrán una duración de alrededor de 120 días, y consisten en la pavimentación de 300 metros de la calle Leocares, a la que se le colocará concreto zampeado para dar continuidad a la vialidad, que ya fue rehabilitada en una primera etapa en el acceso principal al CUTlaquepaque.
En representación de la Rectora General, maestra Karla Planter, la Vicerrectora Adjunta Administrativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Guadalupe Cid, reiteró la vocación del CUTlaquepaque al ser un campus universitario construido en un parque metropolitano de más de 50 hectáreas abierto a cualquier persona.
“Queremos poner nuestro granito de arena en mejorar las condiciones para todos, este lugar muy bonito es de ustedes y nunca ha sido la intención quitárselos”, sostuvo.
Agradeció el apoyo del gobierno municipal al trabajar de forma coordinada con la universidad y resaltó la disposición de las autoridades locales en la implementación de obras que también benefician a las y los universitarios: “No nada más es una calle, es traer muchas condiciones de desarrollo para esta zona”, concluyó.
Por su parte, el Rector del CUTlaquepaque, maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez, se sumó a los agradecimientos al gobierno municipal por construir las obras y adelantó que continuarán con las obras dentro del plantel para mejorar la oferta educativa y con nuevos espacios recreativos para vecinos que acudan al plantel.
“Va a ser un beneficio ganar-ganar en salud, bienestar, educación y seguridad”, afirmó.
La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, indicó que con estas obras se busca beneficiar a la ciudadanía aledaña al campus y a las y los estudiantes, pero también servirán para facilitar la llegada de más servicios básicos a la colonia.
“Esta obra que estuvo pendiente por muchos años beneficiará a vecinos de esta colonia, pero también a alumnas y alumnos del CUTlaquepaque que vienen de diferentes colonias. No sólo es para transitar de manera tranquila y sin tantos tropiezos, es el paso de vehículos, de las rutas de camión, es brindar seguridad a todas y todos”, señaló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Como parte de las actividades por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara se llevarán a cabo una mesa de diálogo y un taller, además de que la fachada se iluminará de colores durante dos noches.
Voces en tránsito: arte, cuerpo y resistencia, será un espacio de conversación organizado por el museo y la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Universidad de Guadalajara que se realizará el miércoles 18 de junio a las 18:00 horas en el Patio MUSA, con entrada libre.
Con este ejercicio de reflexión se buscará fomentar un intercambio de ideas entre personas cuyas corporeidades se enmarcan en identidades trans, para compartir su experiencia en la producción creativa, el activismo y la transformación social.
La introducción estará a cargo de Érika Loyo, titular de la DDU, y moderará Mariño González, escritora, periodista y gestora cultural. Participarán también Arséne Cybelle Discordia, fotógrafa, escritora y productora; JossNill Riot Brito, músico y activista; Juan Antonio Orozco, escritor y artista visual, y Paula M. Goretti, pintora y fotógrafa.
En tanto, para el miércoles 25 de junio a las 18:00 horas se ha preparado el taller Yo soy arte. Resistir y crear. Sus participantes podrán plasmar un autorretrato bajo la guía de tres personas que se dedican al arte digital con procesos creativos relacionados con la autopercepción y la identidad.
Brie Cervantes, Mai de Alba y Vico Gutiérrez hablarán a las y los asistentes sobre su experiencia e invitarán a que cada quien se muestre a partir de la expresión artística. Para formar parte del taller, que no tiene costo, es necesario el registro previo en https://forms.gle/cb6m2sYc82a7QBhc7. El museo proporcionará algunos insumos para la actividad, pero cada participante puede llegar con materiales que desee utilizar.
Casi para finalizar el mes, las noches del viernes 27 y del sábado 28 de junio, fecha específica de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, el MUSA lucirá una iluminación multicolor en su fachada, con las tonalidades que simbólicamente convocan a alzar la voz para que los derechos de todas las personas sean respetados.
Se invita a compartir las fotografías del recinto universitario en redes sociales, etiquetar al museo y agregar el hashtag #OrgulloMUSA en las publicaciones.
Redes sociales del MUSA
Facebook: MUSA Museo de las Artes
Instagram: musa.museodelasartes
TikTok: musa.museodelasartes
X: MUSAudg
Sitio web: musaudg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2025
Texto: MUSA
Fotografía: Cortesía MUSA
Tras la aprobación del nuevo plan de estudios del Bachillerato General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, el cual está enfocado en generar nuevas y mejores herramientas encaminadas a fortalecer diferentes habilidades para la vida diaria de los alumnos, fueron presentado los nuevos libros de texto elaborados por la Editorial Universidad de Guadalajara, los cuales serán incorporados en la matrícula de los estudiantes de primer y segundo semestres del SEMS.
La Directora de la editorial, maestra Sayri Karp Mitastein, informó que dicha editorial ha contribuido con la educación media superior desde hace 23 años al generar más de 860 títulos multi y transdisciplinarios, los cuales son un importante puente entre la UdeG y la sociedad.
“Estos libros, hechos por nuestros docentes y académicos, refuerza a nuestra universidad, al generar un lazo directo entre los profesores y los alumnos”, mencionó Karp Mitastein.
La Coordinadora Editorial, maestra Iliana Ávalos González, dijo que estos nuevos libros incluyen una estructura enfocada en mejorar o generar habilidades de la vida cotidiana en los alumnos, como la comunicación asertiva, el pensamiento crítico, la empatía, entre otras.
“Con estos libros nuevos buscamos incentivar la comunicación entre maestros y estudiantes por medio de diversas actividades; además, estos nuevos contenidos tienen como propósito la autogestión y el autoaprendizaje de los alumnos, mismos que podrán ser aprendidos mediante proyectos interdisciplinares”, mencionó.
Estos nuevos libros serán integrados a partir del próximo calendario escolar 2025-B en todas las preparatorias del SEMS, y tendrán un costo de 210 pesos por volumen. Entre los nuevos títulos resaltan: Comunicación digital; Historia e identidad universitaria; Sexualidad y género, y Estilos de vida saludable.
Convocan a profesores y académicos a colaborar con propuestas para libros de tercer a sexto semestres
La Editorial Universidad de Guadalajara convoca a docentes y académicos de esta Casa de Estudio a participar con propuestas de proyectos y planes de trabajo para su posible integración en los libros de texto del Bachillerato General del SEMS.
Karp Mitastein resaltó la calidad y el compromiso de los profesores del SEMS, por lo que su colaboración en estos libros de texto es vital para reforzar las herramientas educativas de docentes y alumnos.
“Buscamos propuestas originales e inéditas que estén alineadas al plan de estudios del bachillerato del SEMS. Serán aceptadas propuestas para todas las asignaturas, exceptuando el inglés, de tercero a sexto ciclos. Extiendo esta invitación para todos los profesores y académicos que han estado frente a grupo, es una gran oportunidad para adaptar el nuevo plan de estudios a estos libros, que acompañan la educación de nuestros jóvenes”, dijo.
Entre otros requisitos para hacer válida la participación de las propuestas, se encuentran:
No se admitirán propuestas individuales, por lo que se deberán conformar equipos de tres a cuatro personas.
La propuesta deberá contemplar el desarrollo del tema 1.2 de la unidad 1 del libro seleccionado.
Las propuestas deberán incluir: actividad diagnóstica, desarrollo del tema, actividad de aula invertida, integradora y metacognitiva; autoevaluación, recursos adicionales y bibliografía.
Los profesores y académicos seleccionados firmarán un contrato con la UdeG, recibiendo las regalías correspondientes por la venta de los libros, los cuales serán publicados a partir de enero de 2026. La convocatoria completa, que estará abierta del 17 de junio al 20 de diciembre, se encuentra disponible en el siguiente enlace https://editorial.udg.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González