Noticias

  • 24 Abr 2025
    Animales domésticos como perros y gatos representan un riesgo para Áreas Naturales Protegidas (ANP) como bosques, sierras, esteros, playas y otras zonas que resguardan la biodiversidad de Jalisco.   Es por eso que se recomienda que a este tipo de mascotas se les mantenga en un entorno urbano y...
    Cuerpo:

    Animales domésticos como perros y gatos representan un riesgo para Áreas Naturales Protegidas (ANP) como bosques, sierras, esteros, playas y otras zonas que resguardan la biodiversidad de Jalisco.

     

    Es por eso que se recomienda que a este tipo de mascotas se les mantenga en un entorno urbano y controlado para evitar su presencia en áreas naturales, donde puedan atacar a fauna local, destruir plantas o esparcir enfermedades a otros animales.

     

    El médico veterinario Leonardo Alvarado Valencia, especialista en manejo de fauna silvestre del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, explicó que es deber de los dueños mantener a las mascotas alejadas de estos lugares, puesto que se encuentra prohibido el acceso de animales domésticos a las ANP.

     

    “Los dueños están cambiando su enfoque, pero las mascotas no dejan de ser animales domésticos y los debemos tratar como tales; eso no quiere decir que los maltratemos, son seres vivos y se les respeta igual, pero debemos entender que tienen una función técnica y en estos casos, varios son animales de compañía”, aseveró.

     

    En espacios protegidos como el Bosque de La Primavera los perros sin correa pueden atacar a roedores y a otras especies nativas, además de que sus heces pueden traer consigo parásitos o demás microorganismos dañinos para la fauna silvestre, agregó.

     

    Otras especies domésticas como los gatos también son un riesgo para la biodiversidad si no se mantienen resguardados en sus hogares, puesto que estos animales cazan por naturaleza, llegando a matar a aves y otros animales pequeños.

     

    “Aparte, son muy hábiles para escapar, hacen refugios y madrigueras muy difíciles de controlar, así que tenemos que tener cuidado con los gatos porque pueden ser mucho más silvestres que un perro; se adaptan bien al medio, cazan todo lo que puedan cazar, trepan, escalan, saltan, muerden, rasguñan, son muy hábiles”, precisó.

     

    Ante esta situación, desde el CUCBA se han emprendido iniciativas como el proyecto “Revive tu entorno”, con el que se busca concientizar a las personas de todas las edades sobre las responsabilidades al adquirir un animal doméstico de compañía.

     

    Además, desde la educación en las aulas se enseña a las y los estudiantes a comprender los roles de las distintas especies, a fin de evitar que se genere un desequilibrio ecológico con el abandono de especies domésticas en bosques u otras áreas protegidas.

     

    “Después se hacen jaurías como en el Bosque de La Primavera, y empieza el problema con las comunidades, porque las personas creen que la fauna silvestre es la que mata al ganado y no, en realidad son las jaurías de perros”, puntualizó.

     

    Sin embargo, cuando existe abandono de mascotas en calles o espacios públicos es necesario solicitar el apoyo de las unidades de control animal para evitar que la sobrepoblación de gatos o perros se convierta en un problema de salud pública, subrayó.

     

    Recomendó a la población evitar el alimentar a animales callejeros, debido a que esto facilita su proliferación, además de que el alimento que se les coloca en las calles puede convertirse en un foco de infección para estas especies y para los humanos.

     

    “Cuando las personas empiezan a dejar agua y alimento no se tiene un control y se comienzan a formar jaurías, y son los mismos perros los que empiezan a delimitar las zonas, y a partir de allí se pueden observar ataques”, mencionó.

     

    “Eso no es una manera de ayudar, simplemente se está promoviendo la defecación libre y también se pueden propagar algunas enfermedades –alertó–; las croquetas quedan expuestas al Sol, llegan insectos como las moscas y empiezan a pasar otras enfermedades”.

     

    Consideró que una forma de ayudar a la fauna callejera es adoptarla y darle un hogar con cuidados responsables, porque de esta manera los animales pueden desarrollarse en un entorno sano que no vulnere a la biodiversidad.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de abril de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Abr 2025
    La novela Balún Canán, de la escritora mexicana Rosario Castellanos, fue el texto seleccionado para ser leído durante el maratón en voz alta que organiza la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) para conmemorar el Día Mundial del Libro.   Este año, la lectura se llevó a cabo en la...
    Cuerpo:

    La novela Balún Canán, de la escritora mexicana Rosario Castellanos, fue el texto seleccionado para ser leído durante el maratón en voz alta que organiza la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) para conmemorar el Día Mundial del Libro.

     

    Este año, la lectura se llevó a cabo en la explanada del edificio de Rectoría General, donde desde antes de las 10:00 horas decenas de personas se acercaron a la espera de iniciar con la lectura de la novela de Castellanos.

     

    “Este encuentro es, ante todo, una celebración de la lectura, pero también un acto de reconocimiento a las voces literarias que han dado forma a nuestra mirada del mundo y de nosotros mismos”, declaró el Presidente de la FIL, maestro José Trinidad López Padilla.

     

    Esta novela aborda los conflictos surgidos entre comunidades originarias de Chiapas y ejidatarios y se ubica durante las primeras décadas del siglo XX, en un México post revolucionario que empezaba a aplicar sus primeras reformas en temas agrarios.

     

    El trabajo de Rosario Castellanos representa una de las voces más lúdicas y luminosas de la literatura mexicana, y esta novela no sólo es un testimonio de su infancia en Chiapas, sino también una reflexión sobre el poder, el género, la desigualdad y la marginación, añadió el Presidente de la FIL.

     

    “Castellanos nos confronta con preguntas que siguen siendo urgentes en el México desgarrado de hoy: ¿Quién tiene voz? ¿Quién narra la historia? ¿Qué podemos aprender de los silencios que la atraviesan?”, refirió.

     

    La escritora mexicana también incursionó en la poesía, cuentos y ensayos; por esos trabajos fue reconocida con galardones como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1962, o el Premio Xavier Villaurrutia en 1960.

     

    “Queremos rendirle un homenaje y mantener viva la conversación que su obra nos propone, porque leer juntos también es pensar juntos y, sobre todo, soñar juntos. En un mundo que muchas veces parece fragmentado, celebrar el Día Mundial del Libro es reafirmar que la lectura es siempre un espacio de encuentro”, precisó.

     

    La directora de la FIL, Marisol Schulz Manaut, recordó que el Día Mundial del Libro fue instaurado por la Unesco en 1995, sin embargo, la Feria del Libro de Guadalajara se sumó a esta iniciativa desde 2002, convirtiéndose en una tradición anual en la ciudad.

     

    Estimó que en la edición de este año participen 500 personas en la lectura de Balún Canán, y retieró que se trata de una oportunidad de acercarse al trabajo de Rosario Castellanos, quien sin denominarse como feminista, impulsó el empoderamiento de las mujeres a través de sus letras.

     

    “Este maratón no sólo es un homenaje a su obra, sino también un acto de resistencia cultural, porque es un espacio para detenernos en medio del ruido cotidiano para permitirnos escucharnos”, afirmó.

     

    Quienes participaron en esta lectura en voz alta recibieron un ejemplar de Balún Canán y una rosa como parte de la tradición del Día Mundial del Libro.

     

    Recuerdan legado literario de Vargas Llosa

    Previo al inicio del maratón, el presidente de la FIL recordó el legado del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y quien fuera un personaje involucrado en la cultura de la Universidad de Guadalajara.

     

    “Una figura monumental de las letras hispanoamericanas y un entrañable amigo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; su obra deja una huella imborrable en la cultura universal, su legado es inmenso, fue un escritor comprometido con las ideas, la libertad, y con la complejidad de la condición humana”, señaló Trinidad Padilla.

     

    Adelantó que se espera que durante la FIL se lleven a cabo homenajes a este personaje, sin embargo, aún no se concretan las ideas para consolidar estos reconocimientos.

     

    “Desde Guadalajara queremos enviar nuestras condolencias a su familia y a sus amistades, a la comunidad literaria y a todo aquel que alguna vez se sintió conmovido, sacudido o transformado por sus páginas”, aseveró.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: María Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Conmemoran Día Mundial del Libro con lectura de “Balún Canán” de Rosario Castellanos

    2025-04-23 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_9_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_11_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_33_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_38_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_45.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_48_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_50_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_52_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_58.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_68_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_75.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_76_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_78.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_77_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_81.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_83.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_85_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_88.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_92_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_94_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_97.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_105.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_103.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_107.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_108.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_84.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_96.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_mundial_del_libro_fv_100.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5413_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5404.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5399.jpeg
  • 23 Abr 2025
    Tras la prohibición del colorante artificial rojo número 3 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) debido al riesgo de cáncer que conlleva el consumirlo, la investigadora del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctora Elia Herminia Valdés...
    Cuerpo:

    Tras la prohibición del colorante artificial rojo número 3 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) debido al riesgo de cáncer que conlleva el consumirlo, la investigadora del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctora Elia Herminia Valdés Miramontes, recomendó a la población revisar el etiquetado de alimentos ultraprocesados y reducir el consumo de productos que contengan este aditivo.

     

    Explicó que, de acuerdo con la FDA, hay riesgos de cáncer por el consumo de este colorante, porque “hay evidencia científica de estudios en modelos marinos o ratas, y el consumo integrado a la dieta en cantidades altas produjo el desarrollo de ciertos tumores”.

     

    Según la investigadora, la industria alimentaria emplea este colorante artificial porque no se degrada en condiciones de acidez o temperatura.

     

    “Se trata de un colorante presente en dulces, gomitas, bombones, bebidas, gelatinas, postres, helados y galletas. Además, se usa para lograr tonos rojos brillantes o combinaciones con otros colores”, informó la especialista.

     

    Sin embargo, aunque la FDA ha prohibido su uso, no puede retirarlo de inmediato. “No puede suspenderlo de la noche a la mañana, sino que debe proponer alternativas para que la industria reformule sus productos sin afectar sus características”, alertó.

     

    La industria ya ha generado alternativas de origen natural, como las betalaínas del betabel; las antocianinas de las berries y el licopeno del tomate; este último, resaltó, con una estabilidad parecida al colorante rojo número 3. Además, hay opciones para la sustitución del rojo con la combinación de la cúrcuma combinada con antocianina.

     

    La regulación establece que los fabricantes de alimentos y bebidas tienen hasta 2027 para eliminar el rojo 3, mientras que su uso en medicamentos estará permitido hasta 2028. 

     

    En cuanto a México, Valdés Miramontes indicó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) deberá evaluar la advertencia de la FDA, revisar las normas oficiales mexicanas y recomendar cambios legislativos de los colorantes permitidos.

     

    Además del rojo número 3, hay otros colorantes que también han tenido problemas por los efectos adversos a la salud y están bajo estudio para su eventual prohibición. Se trata de los colorantes artificiales azoicos empleados en la industria alimentaria, textil, cosmética y de pinturas.  

     

    La investigadora instó a los consumidores a revisar el etiquetado de productos ultraprocesados y optar por productos con ingredientes más naturales.

     

    “La población cada día es más exigente en su consumo con ingredientes limpios y naturales. Yo recomendaría que leamos las etiquetas y la lista de los ingredientes de los productos preenvasados para evitar estos alimentos ultraprocesados con este tipo de colorantes artificiales y sustituirlos por otros”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de abril de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González 
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 22 Abr 2025
    Televisiones, videojuegos portátiles, teléfonos celulares, monitores de computadoras y demás objetos con pantallas luminosas llenan nuestros días; según estudios recientes, en México las personas pasan más de ocho horas al día en sus dispositivos móviles, tiempo que varía según el tiempo de ocio. Y...
    Cuerpo:

    Televisiones, videojuegos portátiles, teléfonos celulares, monitores de computadoras y demás objetos con pantallas luminosas llenan nuestros días; según estudios recientes, en México las personas pasan más de ocho horas al día en sus dispositivos móviles, tiempo que varía según el tiempo de ocio. Y a las afectaciones visuales causadas por estos aparatos se le denomina “síndrome de exposición a pantallas”. 

     

    Actualmente no existe ningún estudio que pueda avalar el número de horas de exposición y su relación con los síntomas negativos en la visión; sin embargo, según la doctora Claudia Ascencio Tene, médica adscrita del Servicio de Oftalmología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, durante la pandemia se incrementó el uso de estos aparatos, por lo que se comenzó a recomendar el descansar mínimo durante 20 segundos después de una exposición de 20 minutos a cualquier dispositivo. 

     

    “La manera de descansar es levantar la mirada hacia una visión lejana, mayor de seis metros; y esos 20 segundos con la mirada lejana hace que la exposición a ese tipo de dispositivos se reduzca”, comentó. 

     

    Aunque se tiene la idea de que toda la luz azul (que mayormente es la que contienen estos aparatos) daña de igual manera la vista, Ascencio Tene puntualizó: “No es toda la luz azul la que afecta de igual forma; todo el espectro ultravioleta genera cierta cantidad de daño y entre más tiende a la azul es cuando más puede dañar la retina”. 

     

    No existe todavía ningún avance científico que compruebe que los tiempos prolongados a esta exposición generen ceguera o algún daño irreparable: “Será hasta que se analice a las próximas generaciones, las que están expuestas desde la niñez, cuando podamos comprobar los verdaderos daños que causa esta luz en la visión”, añadió la especialista.

     

    Hasta el momento se sabe que este síndrome tiene los siguientes síntomas: fatiga ocular, ojo seco y dolor de cabeza, mismos que, a su vez, llegan a afectar a la población a largo plazo, sobre todo a quienes no tienen desarrollada su visión y enfoque, como niñas y niños. 

     

    Niñas y niños son los más vulnerables. La Academia Americana de Oftalmología señala que no se deberían usar dispositivos electrónicos al ser menor de cinco años de edad. “Esto, porque nuestra visión está en desarrollo; cuando nacemos tenemos una visión muy pobre, por lo que no deberían estar expuestos a las pantallas”. 

     

    Es recomendable utilizar estas pantallas sólo una hora por día. “Cuando los niños están expuestos por un tiempo prolongado a estos aparatos, se ha podido comprobar un aumento en el desarrollo de miopía, además de que pasan cada vez menos tiempo a la luz solar, lo que genera una dependencia a los dispositivos que los lleva a ser menos sociales, e incluso a padecer trastornos como déficit de atención e hiperactividad”, comentó Ascencio Tene. 

     

    Para prevenir estos daños, además de buscar reducir el tiempo en pantalla, la especialista dio las siguientes recomendaciones para toda la población: 

    1. Filtrar la luz azul de los dispositivos electrónicos.
    2. Descansar la vista tras una exposición prolongada.
    3. En caso de resequedad, recurrir a las llamadas “lágrimas artificiales” para mantener la humedad de los ojos. 
    4. Usar lentes que contengan algún tipo de protección ultravioleta. 
    5. Colocar la pantalla a una cierta distancia de los ojos.
    6. Priorizar actividades al aire libre.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de abril de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 21 Abr 2025
    La falta de políticas públicas, así como el clima de violencia que pervive en diversas partes del país, son factores que han impedido el crecimiento del turismo rural, que representa una alternativa económica para las comunidades y se basa en ofrecer a visitantes experiencias de vida cotidiana.  ...
    Cuerpo:

    La falta de políticas públicas, así como el clima de violencia que pervive en diversas partes del país, son factores que han impedido el crecimiento del turismo rural, que representa una alternativa económica para las comunidades y se basa en ofrecer a visitantes experiencias de vida cotidiana.

     

    El Director del Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctor Jorge Martínez Ibarra, explicó que la violencia merma la asistencia turística a estas zonas y opta entonces por las grandes cadenas hoteleras o los grandes complejos, porque sienten que ahí están más seguros.

     

    La delincuencia organizada ha copado muchos de estos espacios, puesto que de algún modo determina cómo funcionan o qué cosas se lleven a cabo o cuáles no. Es un factor que determina que también esto no se pueda tomar como una posibilidad económica”, abundó. 

     

    Entre las zonas más afectadas destacan las que son cercanas al tránsito de drogas o que son frontera con Colima, Guanajuato y Michoacán, que han tenido históricamente una disminución en la afluencia de turistas, justamente por el miedo.

     

    “Hace unos meses, un domingo en Mazamitla se suscitó un encuentro entre grupos armados y esto implicó que de ser un sitio sumamente visitado, ya tuviera avisos de que podía ser peligroso. Otro sitio es La Manzanilla de la Paz, donde hay gente que evita salir de noche, no quiere moverse más allá a sus actividades rutinarias y no quieren incorporar gente externa a los poblados por temor a que suceda algo”, apuntó.

     

    Esto además afecta a los lugares que van empezando o que tratan de iniciar sus propios proyectos turísticos porque están más alejados de las cabeceras municipales, y la gente prefiere ir a lugares donde se siente segura. 

     

    “Hay algunos sitios que ya se sabe que el crimen organizado está posicionado o que está circulando de manera constante por esos espacios, entonces, tampoco nos da mucha confianza como visitantes ir a esos lugares”, subrayó Martínez Ibarra.

     

    Faltan apoyos 

    Aunque existe población con preferencia por el turismo convencional, hay quienes se interesan por vivir estas experiencias rurales, pero el problema radica en que este tipo de proyectos, en su mayoría, están supeditados a apoyos institucionales.

     

    El académico recordó que hay muchos proyectos nuevos que se están desarrollando en el país, en América Latina y Sudamérica, que tienen que ver con la integración de comunidades locales, campesinas e indígenas.

     

    “En el sur del país, en la Península de Yucatán, hay un proyecto interesante que se llama ‘Alianza peninsular para el turismo comunitario’, que justamente lo que trata es de recuperar las experiencias que han tenido indígenas mayas como apicultores, ganaderos, pescadores, gente que trabaja en el campo y de estar vinculando a los turistas o a los visitantes con esta lógica de vida cotidiana”, apuntó.

     

    Martínez Ibarra explicó que el problema es que estos programas están supeditados por lo general a las decisiones o a los apoyos institucionales o gubernamentales, lo que debilita la posibilidad de que muchos turistas que quieren vivir experiencias –que no sean masivas– se interesen en estos pequeños proyectos.

     

    La gran diferencia con el turismo rural es que trata de dar experiencias auténticas, cotidianas, locales, y en los lugares donde se ha podido desarrollar les cuesta por la falta de apoyo, o de conocimiento de los turistas o visitantes, que no conocemos o no nos interesan estos proyectos porque pues son muy locales; no hay toda la infraestructura hotelera, gastronómica, de comunicaciones, de Internet o de acceso. Mucha gente no está dispuesta a vivir esto, y mucho menos a pagar, porque piensa que el turismo es todo lujo”, dijo. 

     

    En lugares donde existen proyectos de turismo rural hay una economía diversificada, puesto que la gente que oferta estos servicios, vive ahí y esto representa un ingreso complementario, mientras desarrollan sus actividades productivas cotidianas.

     

    Destacó que ya hay más apertura por vivir este tipo de turismo, por experimentar otras cosas. “Vas a algún país y ves las mismas tiendas, los mismos cafés, se globaliza demasiado, pero cuando conoces este tipo de proyectos te conectas con una realidad diferente, experimentas sentimientos, sensaciones. En el caso de nuestro país, quienes más están asumiendo el costo del turismo rural son los extranjeros”, expresó. 

     

    En Jalisco hay experiencias muy interesantes, dijo, puesto que existen varios colectivos que se han estado posicionando, pero también es cierto que es incipiente la actividad debido a que no hay una política estatal que esté fortaleciendo el turismo rural.

     

    “Más bien son emprendimientos pequeños, autogestivos, con organizaciones sociales; algunos que buscan ser apoyados por financieras internacionales, algunos apoyados por instituciones educativas, como la propia UdeG, pero todavía falta mucho camino por andar. Hay algunos proyectos que están tratando de desarrollarse en espacios ‘satélites’, digamos de pueblos mágicos como Tequila, Mazamitla y Tapalpa, que están supeditados a la posibilidad de que la gente que va a la cabecera municipal pueda llegar con ellos”, dijo.

     

    Destacó que Jalisco tiene un alto potencial para desarrollar este turismo porque tiene lugares que no necesariamente son referentes turísticos, pero que sí son atractivos y poco conocidos, como los puentes colgantes y haciendas de San Gabriel.

     

    “La gastronomía puede ser otro ejemplo; la venta de equipales en Zacoalco de Torres o la elaboración de artesanías en Gómez Farías; desgraciadamente. falta mucho apoyo para este tipo de iniciativas que son pequeñas, que no están vinculadas con grandes capitales. Es fundamental el apoyo y, por otro lado, falta la certeza de que no te va a pasar nada si visitas uno de esos lugares”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 21 de abril de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga | Jorge Martínez | CUSur

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Abr 2025
    La profesora investigadora, adscrita al departamento de Turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestra Eva Angélica Guerra Ávalos, comparte que en los últimos años se ha visto un incremento en la participación de población local y visitantes en actividades...
    Cuerpo:

    La profesora investigadora, adscrita al departamento de Turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestra Eva Angélica Guerra Ávalos, comparte que en los últimos años se ha visto un incremento en la participación de población local y visitantes en actividades asociadas con el turismo religioso, principalmente en los meses de marzo y abril.

     

    “Durante marzo de 2024, fecha en la que ocurrió Semana Santa, la Secretaría de Turismo Jalisco (SECTURJAL) registró la visita de 3 millones 146 mil personas, las cuales acudieron principalmente a San Juan de los Lagos y Guadalajara” mencionó.

     

    Jalisco, explica la investigadora, es reconocido a nivel nacional por contar con peregrinaciones importantes como la Romería, la cual desde 2018 es patrimonio inmaterial de la humanidad y anualmente convoca a más de 2 mil personas.

     

    “La ruta de Los Altos recibe 7 millones de peregrinos, quienes se reúnen en el Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos, municipio que junto Puerto Vallarta y Guadalajara es de los más visitados a lo largo del año, según indica SECTURJAL” dijo. 

     

    Otra de las rutas visitadas es la del peregrino, la cual concluye en el Santuario de la Virgen de Talpa y en Semana Santa congrega a más de dos mil personas, compartió Guerra Ávalos. 

     

    “Estas peregrinaciones las realizan principalmente locales, gente de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y otros municipios del área metropolitana; pero también vienen muchos mexicanos que tienen fe en los milagros y la tradición de estas Vírgenes, así como algunos extranjeros que además de sentirse atraídos por la cultura contemplan lo arquitectónico de las regiones que se transitan” comparte.

     

    Sumado a los recorridos, Guerra Ávalos mencionó que desde la apertura del Paseo Alcalde en el centro de Guadalajara, la SECTURJAL y el Arzobispado local han impulsado actividades relacionadas al turismo religioso para incrementar la participación de la sociedad en la apropiación de espacios públicos y la circulación de economía local.

     

    “En Paseo Alcalde y en general el centro histórico se tienen diferentes espacios de recreación y cultura, así como mercados y corredores gastronómicos; por ello, desde que salimos de la pandemia se realizan representaciones de la última cena, el lavatorio de pies y el Vía crucis, así como exposiciones aludiendo al altar de la Virgen de Dolores, conocido también como Incendios” comentó.

     

    Más allá del tema de las creencias religiosas y la fe que se tiene en las deidades católicas, Guerra Ávalos explica que los eventos sirven como incentivo a que locales y visitantes conozcan la diversidad gastronómica, los museos y el patrimonio arquitectónico.

     

    “Fuera de lo religioso, muchas personas locales y visitantes aprovechan su estadía para conocer espacios como el Museos Cabañas, o el Museo Regional de Guadalajara, el cual es el décimo más visitado del país y tuvo una afluencia de 101 mil 795 personas en 2024” compartió. 

     

    La proyección de Guerra Ávalos es que el turismo va en aumento y la apuesta del gobierno por invertir en la mejora de los pueblos mágicos y rutas transitadas por turistas, ayudará a que la ciudad tenga una mayor movilidad y por consiguiente mayor ingreso económico, lo que también puede repercutir en cuestiones de seguridad. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2025

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía:  Cortesía Internet

    Galería de imágenes Relacionada:

    A la alza el turismo religioso en Jalisco

    2025-04-09 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Internet

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/facebook_1744045885966_7315058635692759120.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1600px-templo_de_nuestra_senora_del_rosario_talpa_de_allende_jalisco_mexico.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/basilica_de_nuestra_senora_del_rosario_de_talpa_jal_08.jpg

Páginas