Presenta CUGDL Programa internacional de conexión comunitaria
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) presentó el Programa internacional de conexión comunitaria que busca conectar el trabajo académico de la universidad con las necesidades de la sociedad por medio de líderes comunitarios, organizaciones civiles, especialistas y emprendedores sociales en una escala local, regional e internacional.
El Rector del CUGDL, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, describió el esfuerzo como una estrategia multidisciplinaria, interinstitucional y hemisférica, con un enfoque que pone al centro a las y los jóvenes como agentes de transformación.
“Es un proyecto que refleja, de manera clara y contundente, la universidad que queremos construir, comprometida con su entorno, que entiende los grandes desafíos globales, pero que actúa desde lo local y que trabaja con sus comunidades, no desde arriba, ni desde afuera, sino desde el diálogo constante con las personas que las integran”, dijo.
Destacó que buscan el acompañamiento de los estudiantes en el diseño e implementación de proyectos de innovación social que respondan a los problemas que viven, conocen e identifican en sus propias comunidades.
El Secretario Académico del CUGDL, doctor José Alberto Becerra Santiago, precisó que el programa tendrá una lógica de laboratorio que busca la participación de distintos colectivos y actores sociales para atender y solucionar problemas comunitarios.
“El CUGDL nació como un centro que busca y propone respuestas a problemas sociales a través del trabajo y la colaboración con los diferentes actores sociales; que sea el reflejo de lo que nosotros esperamos desarrollar en este centro universitario”, dijo Becerra Santiago.
Explicó que se trata de un esquema de laboratorio no en el sentido tradicional de ciencias experimentales, sino enfocado en el diseño de estrategias de cocreación con diferentes colectivos y actores sociales, en la observación de las problemáticas que enfrentan y sus posibles soluciones para ofrecer enfoques metodológicos acordes con el trabajo académico.
El Director del programa, doctor Óscar Felipe García, definió la iniciativa como un proyecto de capacitación, asistencia técnica y gestión, asociado con experiencias para articularlas en objetivos comunes.
“Y dotarlas de evidencia científica y diversos enfoques para canalizar los recursos de las comunidades y de la academia, porque, desafortunadamente, hay una brecha entre lo que produce la academia y lo que pasa en las comunidades que, la mayoría de las veces, no se entiende desde el lenguaje académico”, explicó.
El programa trabaja preferentemente con niñas, niños y jóvenes, ayudándoles a diseñar proyectos para enfrentar problemas que afectan a sus comunidades, como la inseguridad, la salud, el bienestar colectivo y la paz.
“Hay un fuerte interés en los jóvenes por temas socioambientales; con ellos, líderes de roles estratégicos, hemos articulado cinco redes que articulan un sinnúmero de organizaciones en México y en otros países que atienden estos problemas”, subrayó García.
Con las organizaciones abordan temas como drogadicción, prevención de la violencia, promoción de proyectos productivos y generación de empresas; además, el polo de carreras tecnológicas enfocados en temas de salud y seguridad.
La red internacional incluye organizaciones de Brasil, Colombia y las provincias de Manitoba y Québec, en Canadá.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 1 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Con el propósito de reconectar con sus raíces mexicanas y latinas, y fortalecer sus habilidades en el idioma español, un grupo de 27 estudiantes y docentes, provenientes de universidades e instituciones educativas estadounidenses inició una estancia académica en Guadalajara como parte del Programa de becas de inmersión cultural y lingüística, impulsadas por el Legado Grodman a través de la University of Guadalajara Foundation USA.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de diversas instancias de la Universidad de Guadalajara (UdeG), entre ellas los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Chapala (CUChapala), así como la Coordinación de Internacionalización y el Instituto Transdisciplinar de Literacidad (Itrali).
Durante su estancia, las y los participantes –incluidos 19 estudiantes de California State University, Los Angeles y ocho docentes de Los Angeles Unified School District– vivirán una experiencia integral que abarca clases de español, literacidad, historia, arte popular, gastronomía mexicana, tradiciones y celebraciones.
Asimismo, realizarán recorridos por sitios emblemáticos de Guadalajara y Chapala, incluyendo visitas a recintos culturales de la UdeG como el Paraninfo Enrique Díaz de León, el Museo de las Artes (MUSA) y la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”.
Este programa se concibe como un espacio de diálogo, reflexión e introspección con las raíces mexicanas, que brinda a estudiantes universitarios de origen mexicano la oportunidad de reconectarse con su herencia cultural mediante una vivencia auténtica y transformadora.
Con esta iniciativa se busca generar un profundo impacto social al fomentar el entendimiento intercultural, fortalecer el sentido de pertenencia y contribuir a la construcción de comunidades binacionales.
“Esta universidad, a través de su fundación, ha venido trabajando con el propósito de acercar la cultura, la educación, la ciencia y el conocimiento a la comunidad de origen mexicano y latino que reside en Los Ángeles, California, para democratizar a la sociedad”, declaró el Presidente de The University of Guadalajara Foundation USA, maestro Gustavo Padilla Montes, durante el inicio de esta iniciativa en el CUCEA.
Subrayó además la importancia de acercar la educación y la cultura a la comunidad mexicana y latina como una forma de fortalecer los puentes de colaboración.
“Queremos llevarle a la comunidad lo mejor que puede ofrecer un país, su cultura. Buscamos generar puentes de comunicación en una comunidad que comparte una riqueza cultural, social y económica”, sostuvo.
La Rectora del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez, dijo que aunque las fronteras son límites físicos y políticos, la cultura tiene la posibilidad de permear más allá.
“Las fronteras son arreglos políticos que hemos creado para organizar la vida económica, pero la vida cultural siempre las trasciende. La cultura no tiene fronteras y esta es la mejor prueba. Los latinos somos alegres, aplaudimos, reímos, esa forma de ser es tan nuestra, tan cultural, que muchas veces nos identifica más que nuestra propia genética”, aseveró.
El Secretario Administrativo del CUCEA, doctor Paulo Alberto Carrillo Torres, enfatizó que esta visita es una oportunidad para que docentes y alumnos de Los Ángeles puedan desarrollar sus habilidades con el español.
“Sean bienvenidas y bienvenidos al CUCEA. Nos complace mucho tenerles aquí. Sé cuán valioso es este programa. Aprender español puede ser un reto, especialmente por las múltiples variantes que existen”, enfatizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 1 de julio de 2025
Texto: University of Guadalajara Foundation USA
Fotografía: UDGFoundUSA
Fotografía: UDGFoundUSA
Los efectos de las adicciones, los trastornos alimenticios, los avances de las enfermedades y la naturaleza alrededor del cerebro humano y su comportamiento, serán algunos temas a tratar en el programa de Neurociencias en julio, una iniciativa del Instituto de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG.
El programa de este año incluye actividades como charlas, simposios, talleres, eventos culturales, exposiciones de carteles científicos y más presentaciones y que se llevarán a cabo del 7 al 11 de julio en el Instituto de Neurociencias (ubicado en la calle Francisco de Quevedo 180, en Guadalajara).
“Es un evento que involucra a investigadores de alta calidad, de instituciones nacionales y extranjeras. Vamos a tener a destacados investigadores y conferencistas de gran relevancia en el ámbito de las neurociencias biomédicas”, destacó la doctora Eliana Barrios de Tomasi, investigadora del Instituto de Neurociencias.
El encuentro iniciará el 7 de julio con la conferencia magistral “Pasado y futuro: efectos de la nutrición materna en el neurodesarrollo de la descendencia”, a cargo de la doctora Elena Zambrano González, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
Además de las conferencias y simposios, el programa también incluye la participación de egresados del Instituto de Neurociencias, quienes compartirán sus proyectos, experiencias y hallazgos en sus distintas áreas de estudio.
“Hemos registrado la participación de 175 asistentes provenientes de distintas regiones del país; tendremos ocho simposios, dos cursos-taller y tres conferencias magistrales, lo que garantiza una experiencia académica y científica enriquecedora para todos los participantes”, sostuvo.
A estas actividades se sumarán otras actividades culturales, como el curso-taller “Soma 2.0: creación musical a partir del disparo de una neurona”, en el que los investigadores Francisco Fernando de Miguel y Jaime Lobato extraerán una neurona viva de una sanguijuela para usarla en la composición de música.
La doctora Araceli Sanz Martín, profesora investigadora del Instituto de Neurociencias, añadió que también se organizarán actividades en la que expertas y expertos de distintas áreas analizarán problemáticas alrededor del comportamiento de sectores específicos de la población, por ejemplo, adolescentes.
“Vamos a contar con sociólogos, abogados, psicólogos clínicos, también tenemos músicos. Algo importante de Neurociencias en julio es que aunque sea un evento expuesto por investigadores de neurociencias y ramas afines, también se organiza para estudiantes y todo público”, añadió.
El programa completo de actividades se puede consultar en los sitios web del CUCBA y del Instituto de Neurociencias. El acceso es completamente gratuito.
Potencial de estudio
Las y los investigadores en neurociencias de Jalisco han realizado aportaciones importantes al estudio de esta área, considerada como relativamente nueva, por medio del desarrollo de investigación en instituciones especializadas como el Instituto de Neurociencias, añadió Sanz Martín.
“El Instituto de Neurociencias de la UdeG tiene un espíritu muy particular porque los investigadores que nos encontramos ahí estudiamos neurociencias de la conducta, a diferencia de otros centros de la UNAM, donde el enfoque es más hacia la biología molecular; nosotros nos dedicamos, más bien, a los efectos en la conducta”, resaltó.
La investigadora subrayó que el estudio entre el sistema nervioso y la conducta es un área de oportunidad en las neurociencias, y desde esta institución se abordan temas como las conductas adictivas, el Alzheimer de inicio temprano, las conductas alimentarias y los efectos en el cerebro de las violencias, como el maltrato infantil.
Añadió que estudiar las conductas adolescentes también es una de las áreas con más potencial, debido a que existen pocos estudios de las neurociencias para este sector; además de que se podría generar investigación para frenar problemáticas que atañen a jóvenes de entre 15 y 18 años.
“Es muy importante trabajar con estos muchachos y tratar de ver a qué condiciones sociales se están enfrentando, ver cuáles son los riesgos que conlleva su propio desarrollo neurobiológico, y trabajar y prevenir con ellos”, refirió.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Ivan Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) recibió a una delegación oficial de la Embajada de Canadá en México, en una reunión estratégica que refuerza el compromiso institucional con la internacionalización y la cooperación académicas.
En la reunión, por parte de Canadá, participó el Embajador de Canadá en México, Cameron Mackay; Frank Le, Cónsul de Canadá en Guadalajara y Verónica Soto, delegada Comercial-Educación del Consulado de Canadá en Guadalajara.
La representación de la UdeG estuvo encabezada por el Vicerrector Ejecutivo, doctor Héctor Raúl Solís Gadea; participaron también el Vicerrector Adjunto Académico y de Investigación, doctor Jaime Andrade Villanueva; la Coordinadora General Académica y de Innovación, doctora María del Socorro Pérez Alcalá y la Coordinadora de Internacionalización, maestra Valeria Padilla Navarro.
El encuentro se centró en el desarrollo de iniciativas conjuntas que potencien las capacidades de investigación, innovación y formación académica en áreas de vanguardia tecnológica y social.
Durante la sesión de trabajo, los representantes de ambas instituciones abordaron ejes temáticos para el desarrollo académico y científico, tales como:
Intercambio académico y cooperación institucional: se exploraron mecanismos para fortalecer la movilidad estudiantil y académica, así como el desarrollo de programas conjuntos que enriquezcan la formación internacional de la comunidad universitaria.
Estancias de investigación: se analizaron las oportunidades de participación en proyectos de investigación en instituciones canadienses.
Impulso a la investigación colaborativa: se establecieron las bases para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos que aprovechen las fortalezas complementarias de las instituciones participantes.
Áreas estratégicas de colaboración: se identificaron sectores prioritarios para la cooperación bilateral, incluyendo Inteligencia Artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, energías limpias y educación indígena; campos que representan oportunidades significativas para el desarrollo tecnológico y social.
El diálogo establecido consolida las bases para una cooperación académica sostenida entre México y Canadá, contribuyendo al desarrollo de capacidades institucionales y al fortalecimiento de la formación de recursos humanos especializados en áreas de alto impacto para el desarrollo científico y tecnológico.
La reunión confirma el compromiso de la UdeG con la construcción de alianzas estratégicas internacionales que enriquezcan la experiencia educativa y potencien las oportunidades de desarrollo académico de su comunidad universitaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de junio de 2025
Texto: Vicerrectoría Académica
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Con las vacaciones de verano cada vez más cercanas, la Universidad de Guadalajara, mediante diferentes dependencias y organismos, prepara cursos de verano enfocados en niñas, niños y adolescentes, con una gran oferta de talleres de idiomas, robótica, redacción, música, pintura, el cuidado del medio ambiente, primeros auxilios, entre otros.
La Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, durante este periodo vacacional, ofrecerá una serie de cursos y talleres gratuitos enfocados en infancias de 7 a 12 años de edad, del 11 al 22 de agosto, de 9:00 a 13:30 horas, dentro de la biblioteca (calle Colón y Pedro Moreno s/n, colonia, Centro, en Guadalajara).
“Es muy importante para la biblioteca refrendar y extender nuestro compromiso de llevar el arte y la cultura a toda la población, por lo que nuestras actividades estarán centradas en la cultura, ofreciendo talleres de música, redacción, pintura, entre otros”, declaró el Subdirector de la biblioteca, maestro Alonso Solís Sillas.
Para formar parte de estas actividades es necesario hacer un registro mediante el correo electrónico bib.ibero@udg.mx antes del 14 de julio. El cupo es limitado. Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/Biblio.Ibero
La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, ofrecerá cursos de verano (en su edición 14) en dos turnos: matutino, de 10:30 a 14:00 horas y vespertino, de 16:00 a 19:00 horas, limitados a 30 alumnos cada uno, en los que se enfocarán en concientización social (problemas con el agua, clima, prevención y cuidado de las especies), así como atención de primeros auxilios, experimentos científicos y reactivación física.
“Tendremos colaboración con Protección Civil, el Museo de Ciencias Ambientales, el CUCEI, el SIAPA, para que nuestros niños aprendan mientras se divierten”, dijo el Coordinador del Acervo Contemporáneo de la biblioteca, licenciado Francisco Javier Sanz García.
Estos cursos se llevarán a cabo del 11 al 15 de agosto, y estarán disponibles para todo público de manera gratuita. Es necesario inscribirse de manera presencial en las instalaciones de la biblioteca (anillo Periférico Norte 1695, en Zapopan), presentando copia de CURP del menor.
El Complejo Deportivo Universitario (CDU), ubicado en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), ofrecerá del 21 de julio al 8 de agosto diversas clases enfocadas en distintas ramas deportivas: básquetbol, vólibol, atletismo, baile, recreación física y futbol, dirigidas a niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 16 años de edad.
“Contaremos con más de 18 entrenadores, profesionalizados en cada disciplina, quienes estarán acompañando a nuestros jóvenes con diferentes rutinas, ejercicios y partidos, con el fin de que se diviertan mientras se ejercitan”, informó la Coordinadora del Gimnasio de Usos Múltiples del CDU, licenciada Mónica Lucía López Rodríguez.
Las inscripciones se llevarán a cabo de manera presencial en las instalaciones del CDU (avenida Revolución 1500, Guadalajara), hasta el 21 de julio. Para obtener información sobre los precios, descuentos, horarios y requisitos, el CDU pone a disposición sus redes sociales: https://www.facebook.com/cdu.udg
El Programa Universitario de Lenguas Extranjeras (Proulex), como cada año ofertará cursos de verano para infancias y adolescencias de 4 a 15 años de edad, principalmente en la inducción de los idiomas inglés, francés, alemán y chino mandarín; así como en cursos de computación, stop-motion, robótica e Inteligencia Artificial, del 14 de julio al 1 de agosto.
“Este año nuestros cursos estarán bajo la temática del conocido videojuego Minecraft, en donde nuestros alumnos aprenderán idiomas a través de actividades lúdicas y divertidas, sin libros de texto ni exámenes”, declaró la Directora de Comercialización de Proulex, licenciada Alejandra Orozco de la Mora.
Inscripciones, precios, descuentos, sedes participantes y más información se encuentra disponible mediante el siguiente enlace: https://www.proulex.com/
El Centro Universitario de los Altos (CUAltos) prepara la sexta edición de sus cursos de verano, del 5 al 8 de agosto en el plantel (venida Rafael Casillas Aceves n. 1200, Tepatitlán de Morelos, Jalisco). En esta ocasión, los talleres estarán enfocados en experiencias recreativas y aprendizajes mediante juegos y actividades deportivas, así lo comentó el Jefe de la Unidad de Difusión del CUAltos licenciado Joel Castellanos Lupercio.
“Buscamos, que durante esta edición, niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 12 años de edad participen en diferentes talleres que promuevan valores como el trabajo en equipo y refuerce su curiosidad. Tendremos diversas actividades como Olimpiadas deportivas, mini-granja y otros talleres enfocados en ciencia robótica”, mencionó.
Información sobre inscripciones, precio y horarios, en https://www.cualtos.udg.mx/
Oferta universitaria de cursos de verano comprometidos con la inclusión
Los representantes de estas instancias hablaron de la importancia de la integración de infancias neurodivergentes y con discapacidades de todo tipo dentro de los cursos de verano ofertados este año, brindando espacios seguros y de compañía para todos los integrantes.
En el CDU, por ejemplo, resalta la participación de entrenadores listos para adaptar las diversas actividades deportivas a las necesidades de cada menor, mientras que en CUAltos se asignará un tutor o acompañante para el menor en caso de ser requerido, esto con la finalidad de integrar a todos dentro de estos espacios.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Las pantallas, los controles y los teclados ya se encuentran listos para la gran Final de la Liga UDG E-sports 2025-A, que se celebrará los días 3 y 4 de julio en el Centro Universitario de Guadalajara (CUDGL).
Este encuentro es el resultado de una serie de enfrentamientos y eliminatorias entre jugadores de e-sports (deportes electrónicos) a lo largo de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y culminará en estos días con las finales en el auditorio Salvador Allende.
En esta temporada se inscribieron más de 600 estudiantes de la red, de los niveles medio superior y superior, quienes competirán esta semana en uno de los cuatro juegos que se eligieron para este torneo: Rocket league, League of legends, Halo: infinitive, y Valorant.
“Realizamos un método un tanto más cercano al formato profesional para que los chicos pudieran tener una cercanía de primer impacto, tanto los que ya tienen experiencia como aquellos que no”, indicó Mario Olvera, fundador de la Liga E-sports UDG.
Esta iniciativa, de la Coordinación de Desarrollo al Fomento Integral (CFDI), busca promover las habilidades sociales y de integración entre estudiantes por medio de actividades recreativas que involucren a alumnos de preparatoria y nivel superior.
“La liga se hizo un poco multidisciplinar en el aspecto de querer unir a la comunidad UdeG en general, por eso también tenemos equipos mixtos de universitarios con las comunidades de las preparatorias, que son los nuevos prodigios en el mundo de los e-sports”, destacó.
Para esta final se espera la participación de estudiantes de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), así como de alumnos de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Costa (CUCosta) y de la Costa Sur (CUCSur).
Mario Olvera detalló que la comunidad de la UdeG respondió de manera positiva a las convocatorias, y aunque sólo se pudieron inscribir 600 participantes en esta ocasión, hubo más alumnos que deseaban integrarse a la liga, por lo que se espera fortalecer la capacidad para el torneo 2025-B.
“Los videojuegos desarrollan habilidades, tanto motrices en el aspecto de reflejos y coordinación ojo-mano, como en el fomento de relaciones sociales o habilidades blandas que traen consigo todos estos beneficios por el hecho de convivir desde un equipo, jugar y practicar”, resaltó.
Las finales de Rocket league y League of legends iniciarán el día 3 de julio, a las 9:30 horas, mientras que el día 4 se llevarán a cabo las finales en Halo: infinitive y Valorant, a partir del mismo horario.
“Todo esto conlleva una preparación física, psicológica y demás para mantener el nivel de un profesional, porque está claro que un cuerpo sano se mantiene más activo”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG