Noticias

  • 17 Sep 2025
    El número de casos de mujeres con cardiopatía isquémica ha incrementado en las últimas dos décadas para igualarse al número de casos en varones, que eran quienes presentaban este tipo de enfermedad, afirmó la doctora Ana María de León Flores, Jefa del Servicio de Cardiología del Nuevo Hospital...
    Cuerpo:

    El número de casos de mujeres con cardiopatía isquémica ha incrementado en las últimas dos décadas para igualarse al número de casos en varones, que eran quienes presentaban este tipo de enfermedad, afirmó la doctora Ana María de León Flores, Jefa del Servicio de Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

     

    “Afecta más a los hombres, pero cada vez vemos que casi se está igualando el número de mujeres con problemas cardiovasculares, que se atañen, como ya dijimos, a los cambios en el estilo de vida, probablemente más estrés, menos dieta saludable, más pedidos en línea, menos salir al súper, menos caminar. Hace 20 años decíamos ‘es una enfermedad exclusiva de hombres’, pero ahora por las cifras que da el INEGI y lo que vemos el día a día, pues casi casi estamos 50/ 50 en proporción”, señaló. 

     

    En conferencia de prensa para dar a conocer las actividades preventivas a propósito del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, el doctor Eduardo Alberto Villaseñor Rodríguez, Médico Adscrito al Servicio de Cardiología del Hospital Civil de Oriente, dijo que este aumento de casos de problemas cardiovasculares o infartos está relacionado con sedentarismo, tabaquismo, obesidad y estrés. 

     

    “El descontrol de todas estas comorbilidades son los precursores de las enfermedades que vemos nosotros en nuestra consulta y que no nada más es en los Hospitales Civiles, es en todo el país: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca”, aseguró.

     

    El doctor Christian González Padilla, Jefe del Servicio de Cardiología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló que la mayor parte de la ciudadanía no acude a revisiones médicas de manera periódica, por lo que acuden a los profesionales de salud cuando la enfermedad ya creció, principalmente cuando se trata de enfermedades silenciosas como la diabetes, la hipertensión o la arterosclerosis.

     

    “Tenemos la mala costumbre de no revisarnos hasta que estamos enfermos, difícilmente vamos al doctor si nos sentimos bien y no hay prevención, que es precisamente lo que queremos promover ahora. No hay otra forma de detectar hipertensión si el paciente no va a revisarse la presión, pues no hay manera de detectarlo a menos que presente algún síntoma. También es difícil saber o que dé síntomas el colesterol elevado, a menos que nos saquemos exámenes”, explicó.

     

    El especialista afirmó que cada vez más jóvenes sufren de enfermedades cardíacas, principalmente por el estilo de vida, el consumo de drogas y por el uso excesivo de los llamados vapeadores que utilizan para no fumar cigarrillos, pero que son igual de dañinos. 

     

    “Vemos que cada vez hay personas más jóvenes con la enfermedad, ahora está la moda de los vapeadores, prohibidos, pero la gente busca la forma de conseguirlo, igual que las drogas ilegales. Las diferentes drogas que conocemos desde el tabaco, el alcohol, son factores de riesgo cardiovascular y si agregamos drogas que están en circulación como la cocaína, sustancias que causan aterosclerosis, que es acumulación de grasa de forma acelerada en las arterias y eso termina en un infarto agudo al miocardio, que es el infarto del corazón, pero también puede llevar a infartos cerebrales, insuficiencia cardíaca”, explicó.

     

    La doctora María Santos Hernández Flores, Encargada del Servicio de Cardiología Pediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, recalcó la necesidad de crear hábitos saludables en la niñez, pues México tiene el primer lugar de obesidad infantil que es el factor precursor no sólo de las enfermedades del corazón, sino de otros padecimientos crónico degenerativos. 

     

    Los Hospitales Civiles llevarán a cabo jornadas de actualización para especialistas y de detección oportuna para la población general por el Día Mundial del Corazón. Bajo el lema “No te pierdas ni un latido” realizarán jornadas de detección de riesgo cardiovascular y cardiopatías el 26, 29 y 30 de septiembre en el Hospital “Fray Antonio Alcalde” y el 29 de septiembre en el Hospital “Dr. Juan I. Menchaca”. Para mayor información consultar el programa en la página hcg.gob.mx

                

     

    Atentamente: 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2025

     

    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Abraham Aréchiga 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Especialistas advierten de un alza en las cardiopatías en mujeres adultas y jóvenes

    2025-09-17 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Abraham Aréchiga 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/153306_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_del_corazon_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_del_corazon_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_del_corazon_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_del_corazon_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_del_corazon_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_del_corazon_7.jpg
  • 17 Sep 2025
    Flexibilidad en los horarios, fortalecimiento en habilidades digitales y acceso a recursos educativos en cualquier momento y cualquier lugar, son algunas de las ventajas al optar por una de las nueve licenciaturas virtuales o el bachillerato general que oferta la Universidad de Guadalajara para el...
    Cuerpo:

    Flexibilidad en los horarios, fortalecimiento en habilidades digitales y acceso a recursos educativos en cualquier momento y cualquier lugar, son algunas de las ventajas al optar por una de las nueve licenciaturas virtuales o el bachillerato general que oferta la Universidad de Guadalajara para el calendario 2026-A.

     

    Estos programas ofrecen una modalidad flexible para aquellas personas que no puedan acceder a una licenciatura o bachillerato de manera presencial o para aquellos que deseen complementar o profesionalizar sus empleos, indicó la Jefa de la Unidad de Gestión Académica y Éxito Estudiantil de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida (UDGPLUS), maestra Carmen Valenzuela Gómez.

     

    “La oferta virtual de la Universidad de Guadalajara, que además es competitiva a nivel internacional, es una oferta que se adapta a las condiciones de los estudiantes”, aseveró.

     

    La oferta completa de licenciaturas en línea se puede consultar en cada centro universitario, o en caso del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS). Las inscripciones se encuentran abiertas desde el 1 de septiembre y cerrarán el día 30, mientras que el inicio de ciclo escolar 2026-A está programado para el 19 de enero de 2026.

     

    Recordó que en el caso de las opciones virtuales, las y los aspirantes no deben de aplicar un examen de admisión, en cambio es necesario que tomen un curso de preselección por cinco semanas y continuar con la carga de documentos en línea antes de la publicación del dictamen de ingreso, que se dará a conocer el 12 de enero de 2026.

     

    Añadió que en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) se ofrece la licenciatura en Mercadotecnia Digital, y en toda la Red Universitaria se tiene una variedad de dos doctorados y ocho maestrías que también se pueden cursar de manera virtual.

     

    Variedad de opciones educativas

    La Coordinadora de Programas Académicos del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), doctora Janett Sepúlveda Ríos, coincidió en que el futuro de la educación debe trascender las aulas, por lo que la apuesta ahora es promover el acceso a la educación superior con licenciaturas innovadoras como las de ese campus.

     

    Resaltó que en el CUGDL se ofrecen en línea las licenciaturas en Administración de las Organizaciones, en Bibliotecología y Gestión del Conocimiento, en Comunicación Digital y Periodismo, en Desarrollo Educativo, en Gestión Cultural y en Seguridad Ciudadana.  

     

    En cuanto a CUCEI, se ofertan dos opciones en línea: las licenciaturas en Desarrollo de Sistemas Web y la licenciatura en Tecnologías e Información, compartió el Secretario Académico de ese campus, maestro Eduardo Méndez Palos.

     

    Explicó que estos programas son solicitados por personas que ya se desenvuelven en los sectores productivos y buscan profesionalizar formalmente su formación, aunque por su modalidad también es una opción para estudiantes recién egresados de bachillerato.

     

    Respecto a la educación media superior, desde la UdeG se oferta el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, el cual se puede cursar en dos años y cuenta con validez oficial como cualquier otro programa educativo presencial de esta Casa de Estudio. 

     

    “Es como si cualquiera de las personas estudiara un bachillerato presencial pero en la virtualidad, con la opción de que es 24/7, con los recursos que están en la plataforma y que pueden hacer uso de ellos, además de que están acompañados de asesores que los guían y tienen todo el conocimiento para acompañarnos”, resaltó la Directora de Educación Continúa, Abierta y a Distancia del SEMS, licenciada Romy Florencia Hernández Pérez.

     

    Las personas interesadas en inscribirse en alguno de estos programas pueden consultar las fechas exactas del procedimiento de admisión en los sitios web de CUCEA, CUCEI, CUGDL y UDGPLUS, o realizar los trámites directamente en el portal de Control Escolar.

     

           

    Atentamente: 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Oferta UdeG nueve licenciaturas virtuales y un bachillerato en línea para el calendario 2026-A

    2025-09-17 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2245.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2230.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2211.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2186.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2185.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2160.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2158.jpg
  • 17 Sep 2025
    ¿Cuántos tipos de seres viven en un río que cruza una ciudad? Tan solo en el Pitillal, en Puerto Vallarta, se han registrado 413 especies de plantas, animales y hongos por parte de estudiantes y científicos del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), con apoyo de organizaciones ciudadanas.  ...
    Cuerpo:

    ¿Cuántos tipos de seres viven en un río que cruza una ciudad? Tan solo en el Pitillal, en Puerto Vallarta, se han registrado 413 especies de plantas, animales y hongos por parte de estudiantes y científicos del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), con apoyo de organizaciones ciudadanas.

     

    Esto gracias a que en los últimos años han emprendido la actividad Home River Bioblitz 2025, iniciativa global de la plataforma iNaturalist, que tendrá su próxima edición del 19 al 21 de septiembre.

     

    Entre las actividades a realizarse están avistamientos de aves y reptiles en distintos puntos del río, rutas fotográficas para capturar la biodiversidad, monitoreo de calidad de agua y exploraciones nocturnas de anfibios. Las fotos que los participantes registran se suben a la plataforma de iNaturalist.

     

    “En nuestra primera edición, en 2022, alcanzamos 378 observaciones con 124 especies registradas y la participación de 27 observadores. En 2023, registramos mil 118 observaciones de 299 especies y la participación de 67 observadores”. 

     

    En 2024 se tuvo un total de mil 547 observaciones, con 413 especies, gracias a la participación de 72 observadores”, explica la doctora Eréndira Canales Gómez, académica e integrante del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad del CUCosta.

     

    “La gente camina todos los días junto al río sin darse cuenta de la riqueza natural que lo rodea. Con el BioBlitz logramos que se detengan, observen, fotografíen y valoren lo que hay ahí. Es un acto de reconexión con la vida”, comentó.

     

    Para participar sólo basta acudir a las actividades con la app de iNaturalist descargada, celular con batería suficiente y ropa cómoda, además de utilizar protector solar. Se puede consultar a detalle el programa y punto de encuentro en las redes sociales: facebook.com/LEPSCUCOSTA e instagram.com/leps.cucosta

     

    Esta iniciativa se hace con apoyo de tres instancias de la Universidad de Guadalajara: el Laboratorio de Calidad de Agua y Acuicultura Experimental (LACUIC) el Laboratorio de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ambos del del CUCosta; la Preparatoria Regional de Puerto Vallarta; así como las organizaciones: Chivirines Pajareros, Vallarta Bionature, Pau Puerto Vallarta, Nakawe, Biólogos en Acción y Biólogo Patasalada.

     

    La académica dijo que estas jornadas son importantes porque une a comunidades del mundo que estrechan sus relaciones con los ríos cercanos. También precisó que aunque este encuentro tendrá su quinta edición a nivel mundial, el CUCosta comenzó a participar desde 2022, contribuyendo con datos de acceso público que se pueden consultar en este enlace de iNaturalist

     

    Esta iniciativa global se extiende en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUSur) con actividades en ríos de los municipios de Autlán, El Grullo, El Limón y Cuautitlán de García Barragán. Más información es instagram.com/vigilando_rios_arroyos_mx 

     

    La ciencia ciudadana impulsa investigaciones del CUCosta

    Canales Gómez precisó que en los últimos años las personas que participan en el Home River Bioblitz de Puerto Vallarta muestran entusiasmo al relacionarse con su entorno, lo que implica que lo cuiden y lo protejan.

     

    Indicó que esto es importante, ya que el río ha padecido de episodios como el desmonte del bosque de galería conformado por 150 sauces que estaba en su ribera. Esto, por decisión del gobierno municipal en junio de 2020, como plan de mitigación de inundaciones.

     

    “Los datos de ciencias ciudadanas son súper valiosos para la ciencia en general. En particular utilizamos datos que se han generado para tener esta dimensión del daño que se hizo cuando fue el desazolve”.

     

    “Hemos hecho también estudios de diversidad de aves con la importancia de los bosques urbanos para la conectividad, por ejemplo, del periquito naranja. Acabamos de titular a un estudiante con esa tesis y justo los datos vienen de ciencia ciudadana”, externó. 

     

    Otra tesis en proceso que se vale de datos provenientes de este tipo de actividades, indicó, es sobre servicios ecosistémicos de zonas naturales en la ciudad y su relación con mamíferos.

     

    El hábitat del Río Pitillal 

    El Río Pitillal nace en las entrañas de la Sierra Occidental de Jalisco, en el municipio de Mascota, a aproximadamente 60 kilómetros tierra adentro desde donde desemboca, en la Playa Oasis de Puerto Vallarta, mejor conocida como Playa del Holi.

     

    En los últimos 6 kilómetros que cruzan la mancha urbana vallartense los científicos del CUCosta han identificado 413 especies, entre animales como cocodrilos, iguanas, mariposas, aves acuáticas, armadillos, mapaches, ardillas; pero también plantas como el árbol de papelillo, la parota, higueras, guásimas, guarumo, enredaderas.

     

    Esta biodiversidad se ve afectada por los cambios de flujos de agua, pues en los últimos años, el río ha presentado disminución del caudal durante la temporada de sequía. “En la parte alta de la cuenca está habiendo pérdida de bosque que están afectando la recarga de los mantos de acuíferos, que son los que alimentan los ríos en la temporada de sequía. Entonces sí está de preocuparse porque realmente ha quedado incluso sólo un hilito de agua que llega a la ciudad (y al mar)”, detalló.

     

    Además, el Río Pitillal presenta un estrés urbano; de hecho, donde desemboca el espacio está repleto de hoteles, actividades turísticas, dos centros comerciales y a pocos metros sobre él cruza la avenida Francisco Medina Ascencio, una de las vías principales de la ciudad.

     

             

    Atentamente: 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2025

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: CUCosta | Iván Serrano Jauregui

    Galería de imágenes Relacionada:

    CUCosta invita a explorar y fotografiar la biodiversidad del Río Pitillal durante Home River BioBlitz 2025

    2025-09-17 00:00:00

    Fotografía: CUCosta | Iván Serrano Jauregui

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg7.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg9.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250917_udeg8.jpeg
  • 17 Sep 2025
    El Club de Ciencias de la Prepatoria de Jocotepec logró el oro en la edición internacional del “Informatrix Sudamérica Chile 2025” de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), con el proyecto “Recursos desechables para soluciones duraderas: plastic plates”.    “Con los...
    Cuerpo:

    El Club de Ciencias de la Prepatoria de Jocotepec logró el oro en la edición internacional del “Informatrix Sudamérica Chile 2025” de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), con el proyecto “Recursos desechables para soluciones duraderas: plastic plates”. 

     

    “Con los polipropilenos de las botellas de plásticos, de leche, que fundimos en un horno para hacer figuras, como placas que usamos para recubrimientos de sillas, pisos, cocinas integrales, como recubrimientos de líquidos lixiviados e incluso para juegos de mesa”, comentó, el doctor Paulino García Ramírez, docente de la preparatoria y encargado del Club de Ciencias del plantel.

     

    El profesor destacó que el proyecto fue galardonado por su impacto ambiental y social; porque no se utilizaron productos químicos para hacer los materiales más maleables o resistentes, solo con las características de los polipropilenos. 

     

    La delegación originaria de la prepa de Jocotepec tuvo la oportunidad de medirse contra equipos de otros países en las ciudades de Chillan y San Carlos, Chile. El jurado entrevistó a los alumnos y posteriormente valoraron su proyecto en la práctica, en donde se pudo apreciar la utilidad de las placas plásticas como base para sillas o juegos de mesas. 

     

    “El logro que obtuvieron los muchachos fue en la fase de ciencia aplicada, fue un triunfo muy difícil, complicado porque estuvo gente de Brasil y Perú muy competitivos” indicó el mentor. 

    Señaló también lo exigente que fue el jurado chileno con la precisión de los términos adecuados en la explicación de cada uno de los esquemas presentados. 

     

    Los alumnos tuvieron que defender con sus palabras y con rigor científico, así como claridad metodológica, el uso de las placas hechas con plásticos reciclados a partir de botellas y tapas, y destacaron en transmitir de manera accesible y atractiva la propuesta de su investigación.

     

    La propuesta fue abierta al público y despertó el interés entre los jueces, asistentes y otros participantes. En la siguiente fase, mostraron como las elaboran utilizando un horno especial para ello y para mostrar su utilidad práctica se dio ejemplos con juegos de mesas.

     

    El buen desempeño en ambas fases de la competencia significó el obtener el primer lugar, junto con otro proyecto de otro participante proveniente del país sede. 

     

    García Ramírez mencionó que el ambiente de la competencia invita en que los equipos tengan un intercambio constante de ideas con retroalimentación de parte de cada uno de los jueces, algo que puede ser muy instructivo, pero también complicado por la cantidad de cuestionamientos.

     

    “La medalla de oro nos sabe muy bien, la celebramos a lo grande porque fue una competencia muy dura, porque son cuestionados también porque tienen que demostrar su capacidad en el tema de la divulgación científica”, indicó el mentor.

     

    Hace dos años, en 2023, otro grupo también de la preparatoria de Jocotepec conformado por dos alumnas, ganó una medalla de plata.

     

             

    Atentamente: 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2025

     

    Texto: Humberto González Martínez
    Fotografía:  Prepatoria de Jocotepec

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Sep 2025
    Durante la cuarta edición del REC-OLECTRÓN, la Universidad de Guadalajara (UdeG) se posicionó como líder nacional en recolección de residuos electrónicos, recuperando 72 toneladas de basura electrónica, con lo que se obtuvieron recursos para donar un pulmón tecnológico a la Asociación de Distrofia...
    Cuerpo:

    Durante la cuarta edición del REC-OLECTRÓN, la Universidad de Guadalajara (UdeG) se posicionó como líder nacional en recolección de residuos electrónicos, recuperando 72 toneladas de basura electrónica, con lo que se obtuvieron recursos para donar un pulmón tecnológico a la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C.

     

    Para alcanzar este récord histórico, la UdeG contó con la participación de 59 escuelas, distribuidas en 29 municipios alrededor del estado, impulsadas y apoyadas por la Coordinación de Sostenibilidad de dicha Casa de Estudio, esto sin contar la participación de la Rectoría General, en donde se pudieron recolectar 16.5 toneladas

     

    En esta ceremonia de premiación se reconoció el trabajo y colaboración de los tres centros universitarios y preparatorias que juntaron el mayor número de toneladas en esta edición, y se destacó que esta fue la primera edición que contó con la participación de centros regionales. 

     

    En primer lugar de los centros universitarios fue reconocida la labor del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), que recolectó 10.4 toneladas. El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) consiguió el segundo lugar con 5.6 toneladas. Logrando recolectar 4.3 toneladas, el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) recibió el tercer lugar. 

     

    En el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), la Preparatoria Regional de Ahualulco del Mercado recibió el primer lugar tras recolectar 8.3 toneladas. Con 2.7 toneladas, la Preparatoria Regional de Etzatlán consiguió ser merecedora del segundo lugar y en tercer lugar se destacó la participación de la Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga.

     

    La maestra Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad, dijo sentirse orgullosa y satisfecha de la colaboración de la Red Universitaria en esta campaña, la cual repercute de manera positiva al medio ambiente y también a la sociedad.

     

    “Cuando éramos adolescentes y niños nunca se nos ocurrió pensar que esto iba a ser un problema, pero lo es y cada vez crece más. Jalisco tiene el tercer lugar de producción de residuos tecnológicos y por eso nosotros, como universidad, impulsamos la colaboración social, el cuidado al medio ambiente y la educación sostenible”, declaró. 

     

    La premiación contó con la presencia de la Vicerrectora Adjunta Administrativa, María Guadalupe Cid Escobedo, quien felicitó a los premiados y los invitó a seguir participando en pro del medio ambiente.

     

    “Somos un referente estatal en la recolección de desechos, lo cual no es un tema fácil porque se necesita de la colaboración de muchas personas, pero vale la pena porque al final, esto tiene un gran impacto en el medio ambiente. Hemos logrado mucho en muy poco tiempo, pero sé que el próximo año podremos incluso superar nuestro propio récord”, mencionó. 

     

    Leones colaborando para mejor el medio ambiente

    Alma Delia Guzmán del Castillo, encargada de la campaña del REC-OLECTRÓN y administrativa de la Coordinación de Servicios Generales del CUCSur, dijo sentirse contenta por la participación no solo de alumnos y administrativos del centro universitario, sino también de la población de Autlán de Navarro, quienes en esta primera participación dentro de la campaña, lograron recolectar más de 10 toneladas de residuos

     

    “En la zona hemos visto varias campañas similares pero no se había tenido una participación tan grande como la que tuvimos dentro de la UdeG, es un honor y una satisfacción ver que las personas confían en la universidad para cuidar nuestro entorno”, dijo.

     

    El director de la Preparatoria Regional de Ahualulco del Mercado, doctor Juan Manuel Soto García, mencionó que la recolección de más de ocho toneladas de residuos fue gracias a la participación de alumnos y profesores, misma que está bien unificada desde que escuela forma parte de la red de preparatorias de la UNESCO. 

     

    “Me parece importante que existan estas campañas por tres razones: la situación del medio ambiente, en donde la universidad tiene el compromiso de cuidar nuestro planeta. En segundo lugar, me parece que para las escuelas es una parte de formación muy importante para los alumnos, les da más valor y elementos de cómo cuidar su comunidad. En tercera, la integración de la comunidad de Ahualulco con sus autoridades, sus habitantes y con la Universidad de Guadalajara a través de la preparatoria”, aseveró.

     

     

    Atentamente: 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de septiembre de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reconocen compromiso de centros universitarios y preparatorias en el REC-OLECTRÓN 2025

    2025-09-12 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_52.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_44.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_48.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_re-colectron_fv_53.jpg
  • 12 Sep 2025
    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) abrió la convocatoria para la cuarta edición de la Liga e-Sports que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de noviembre con la intención de incentivar la práctica de los deportes electrónicos con un enfoque...
    Cuerpo:

    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) abrió la convocatoria para la cuarta edición de la Liga e-Sports que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de noviembre con la intención de incentivar la práctica de los deportes electrónicos con un enfoque de salud digital, mental y desarrollo físico.

     

    La maestra Sofía Villaseñor González, Coordinadora de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable del SEMS, señaló que en esta cuarta edición recibirá participantes de todas las escuelas preparatorias de la Red Universitaria e incorporadas a la UdeG con el fin de fomentar comunidad entre el estudiantado.

     

    “Es importante mencionar que esta no es sólo una liga, no es sólo una competencia, también se fomenta la comunidad, el desarrollo de una plataforma, estrategias, el trabajo en equipo de todos estos alumnos que participan”, indicó.

     

    El objetivo de esta liga es que las y los participantes no se ciñan sólo al juego electrónico, sino que desarrollen habilidades como el trabajo en equipo, la autodisciplina y la estimulación del espíritu deportivo, dijo el licenciado Ricardo Retano Pelayo, Jefe de la Unidad de Actividades Recreativas del SEMS.

     

    “Algo que queremos hacer siempre en SEMS y en vida saludable es cuidar el desarrollo integral de nuestros chicos, entonces va acompañado de un equilibrio personal y habilidades estratégicas que tiene que ver con la toma de decisiones, manejo del estrés y llevar un ciclo de vida activo acompañado de estos e-Sports. Asimismo, se estimula el espíritu competitivo y el trabajo en equipo porque crecemos en comunidad y en manada”, expresó.

     

    Iván Alejandro Zambrano Landázuri, CEO y Fundador de la empresa EVA, colaboradora de esta liga, señaló que en esta edición se ofrecerá a las y los participantes la certificación Stamina Lab, que son talleres enfocados en su bienestar físico, nutricional, cognitivo y emocional.

     

    “Nos vamos a enfocar en el desarrollo físico, rutinas de ejercicio, de desgaste, de resistencia y de descanso; en el desarrollo nutricional nos vamos a enfocar en la educación básica de la tabla nutrimental, hábitos alimenticios, dietas balanceadas e higiene personal, que es muy importante. En el desarrollo cognitivo trabajaremos manejo de emociones, autoconocimiento, participación proactiva en entornos sociales y, por último, el desarrollo emocional en proyectos de vida, regulación de expectativas, retroalimentación a futuras generaciones y regulación del uso de redes sociales. La implementación de Stamina Labs es una pieza clave para que los e-Sports logren la trascendencia de otros deportes”, explicó. 

     

    El doctor Omar Velarde Martínez, Jefe de la Unidad de Deporte Masivo del SEMS, dio a conocer que la convocatoria incluye las disciplinas League of Legends, Valorant, Super Smash Bros Ultimate, Rocket League, Just Dance y Fornite con hasta cinco integrantes, dependiendo la disciplina. 

     

    El sistema de competencia se llevará a cabo en dos fases, la primera serán las eliminatorias denominadas Brackets con competencia remota y de doble eliminación que tendrán lugar del 29 de septiembre al 17 de octubre, mientras que las fases finales serán de manera remota para League of Legends, Valorant, Rocket League y Fornite del 20 al 31 de octubre, y de manera presencial para Just Dance y Super Smash Bros Ultimate del 3 al 5 de noviembre.

     

    Quienes deseen participar deberán registrarse en la página ebagaming.com.mx/ligaudg/ antes del 25 de septiembre. 

                

     

    Atentamente: 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de septiembre de 2025

     

    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abren la convocatoria para la cuarta liga de e-Sports para preparatorias de UdeG

    2025-09-12 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2139.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2133.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2128_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2122.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2116.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2106.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2095.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v2058.jpg

Páginas