Convocan a ingenieros civiles a participar en la 49 reunión nacional FEMCIC 2025
Fotografía: Fernanda Velazquez
El Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco (COMICIJ) y la Federación Mexicana de Ingenieros Civiles (FEMCIC) A.C, en conjunto con la Coordinación General de Vinculación de la Universidad de Guadalajara, invitan a estudiantes, egresados, académicos e investigadores de ingeniería civil de cualquier universidad del país a participar en la cuadragésima novena Reunión Nacional de la Federación Mexicana del Colegio de Ingenieros Civiles (FEMCIC), la cual se celebrará del 27 al 30 de agosto en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Durante esta reunión, se contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales, cuyas temáticas y talleres abordarán el impacto de la ingeniería civil en el medio ambiente, ya que el tema central de esta cuadragésima novena edición es la “Ingeniería Sustentable”, así lo declaró el maestro Juan Carlos Almaguer Ávila, Presidente del XV consejo directivo del Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco.
“Estamos muy contentos, ya que tendremos la participación de expertos en la materia, destacando en esta ocasión la participación del doctor Omar Masera Cerutti, Premio Nobel de la Paz, quien nos compartirá su conocimiento mediante la conferencia “Energías limpias no serán posibles en 2030”, así como la participación del gobernador del estado de Jalisco, Pablo Lemus Navarro”, dijo.
La maestra Priscila Fabiola Cavagna Cordero, Coordinadora de egresados y ex alumnos de la Coordinación General de Vinculación de la UdeG, enfatizó que este evento es una oportunidad clave para que egresados y alumnos, no sólo de la UdeG, intercambien ideas y amplíen sus conocimientos con el fin de mejorar sus proyectos.
“A partir de esta reunión, buscamos fortalecer la unidad y vinculación entre ingenieros, ya sean estudiantes, egresados, académicos, investigadores o profesionistas que se encuentran trabajando en proyectos que impactan las ciudades y el entorno”, mencionó.
El maestro Gerardo Mojica Almanzor, Presidente del Consejo Consultivo del COMICIJ, anunció que este evento también busca que las y los ingenieros participantes puedan convivir, generar relaciones y afianzar vínculos, por lo que, además de los talleres y conferencias, se ofrecerá diferentes actividades culturales y sociales.
“Tenemos programada una noche de gala, además de diversas comidas y cócteles en Ajijic y Chapala. El cierre de nuestra reunión está programada en Tequila, Jalisco, por lo que será una oportunidad única para establecer vínculos y contactos nacionales y locales”, mencionó.
Se espera que a este evento asistan más de 930 personas, entre ellas, 63 presidentes de los colegios de ingeniería civil distribuidos por todo el país, enfocados en la actualización de programas, el fortalecimiento de las ingenierías, la fortaleza de la normatividad y la relación con el gobierno y las instancias privadas y públicas, así lo mencionó el ingeniero Bernardo Gutiérrez Castillo, Vicepresidente de la región occidente de la FEMCIC.
El costo de entrada para estudiantes es de 500 pesos, sin embargo, existen costos diversos para diferentes sectores interesados, es necesario un previo registro.
Para consultar los horarios de las conferencias y talleres, así como para realizar el registro de ingreso correspondiente, el COMICIJ pone a disposición el siguiente enlace: https://comicij.org.mx/
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Bajo la coordinación del profesor investigador del IN-Ciudades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctor Omar Alejandro Ruíz Gutiérrez, académicos y estudiantes de este plantel trabajan en implementar proyectos estratégicos en la Colmena Agua Azul, ubicada sobre la Avenida 5 de Febrero en la Colonia Las Conchas de Guadalajara.
En este proyecto están involucrados más de 200 alumnos y alumnas de las carreras Diseño para la Comunicación Gráfica, Diseño Industrial, Arquitectura, así como Urbanística y Medio Ambiente del CUAAD; Ingeniería Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); Creatividad Digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL); y Diseño de Artesanía del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
También participa estudiantado de la Maestría en Relaciones Internacionales, Gobierno y Actores Locales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Ruíz Gutiérrez explicó que el propósito de esta intervención es el diseño de prototipos de solución a necesidades puntuales.
“Por ejemplo, nuestros estudiantes de CUAAD van a ser los responsables de crear todos los artefactos que tienen que ver con el funcionamiento y la operación de un huerto urbano; estamos hablando de sistemas de lombricultura, sistemas de composta y un sistema de captación de agua de lluvia que va a permitir que todo huerto como tal, incluyendo la Colmena, sea sostenible”, dijo.
Las y los alumnos del resto de licenciaturas e ingenierías se dedicarán a tareas como el desarrollo de una plataforma web, el diseño de la identidad visual de sitio, la implementación de un sistema de monitoreo con indicadores químicos y ambientales para el huerto, e incluso el desarrollo de una estrategia operativa para recaudación de fondos.
“Estamos hablando de un proyecto de gran escala que evidentemente va a dejar en claro la importante labor que tenemos como Universidad para crear servicios o productos que permitan a la población acceder a información para empoderarse, y para generar indicadores de desarrollo social de la población”, abundó Ruíz Gutiérrez.
El experto mencionó que todo el trabajo realizado por la comunidad universitaria será presentado ante las autoridades del Gobierno de Jalisco entre noviembre y diciembre de este año, con la intención de gestionar financiamiento para su completa implementación a partir de 2026.
“Los prototipos que vamos a entregar, se van a presentar tanto al gobernador del Estado (Pablo Lemus), como a otras instancias a nivel nacional e internacional con la finalidad de poder obtener recursos que permitan su financiamiento y su implementación”, detalló.
Ruíz Gutiérrez precisó que este proyecto da continuidad a una experiencia previa en la Colmena Rancho Nuevo, en la que ya se había instalado el huerto comunitario nombrado “Jardín Ombligo”; esta intervención fue la que llamó la atención de autoridades estatales y municipales.
“Me parece un proyecto emocionante y poderoso, me encanta la idea de reconectar el tejido social (...) por ejemplo, nosotros estamos trabajando con lombricultivos y composta, es una oportunidad pedagógica muy poderosa para los públicos de las colmenas (...) estoy emocionado por este trabajo multidisciplinar y por ofrecer un apoyo social a la comunidad del Parque Agua Azul”, señaló el estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial Daniel González.
“He aprendido mucho sobre la reconstrucción del tejido social, de las comunidades (...) la Colmena ayuda a reducir los niveles de violencia y me parece muy importante que nosotros como diseñadores gráficos hagamos estas campañas publicitarias para darles difusión masiva”, lo secundó el alumno de Diseño para la Comunicación Gráfica Jorge Rocha.
Además de Ruiz Gutiérrez, desde el CUAAD también trabajan en el proyecto las doctoras Verónica Durán Alfaro y Claudia Mercado Peña; el doctor Jorge Alberto Arce; las maestras Mónica González Castañeda, Patricia Guadalupe Maciel Velázquez y Ana Esther Rentería Mejía; y el maestro, Agustín Tonatihu Hernández Salazar.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025
Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía: Emmanuel Rangel
Fotografía: Emmanuel Rangel
La Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó el proyecto Terfepet durante el Demo Day de la cuarta generación del programa “De la Ciencia al Mercado”, evento convocado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, con el propósito de impulsar la transferencia de desarrollos científicos hacia soluciones con valor comercial y social.
En este marco, el doctor César Pedroza Roldán, investigador de la UdeG, dio a conocer Terfepet, una propuesta que plantea el uso de la terfenadina como alternativa para prevenir y tratar la giardiasis, una infección gastrointestinal que afecta a millones de animales y que también puede transmitirse a los humanos.
“En México, más de 13 millones de perros presentan giardiasis cada año, lo que representa un riesgo no sólo para la salud de las mascotas, sino también para la de sus dueños”, explicó Pedroza Roldán.
Actualmente, el tratamiento veterinario se limita principalmente a dos fármacos: metronidazol y fenbendazol. Sin embargo, la farmacorresistencia de Giardia reduce su efectividad, incluso cuando se sigue el protocolo clínico. Además, pueden ocasionar efectos adversos como toxicidad hepática, temblores o desorientación en los animales.
La propuesta de Terfepet consiste en una formulación que combina terfenadina, — con un mecanismo de acción innovador contra el parásito — e hidrotalcita, un compuesto que protege el sistema digestivo y mejora la tolerancia al tratamiento.
“Con esta propuesta buscamos una alternativa más segura y eficaz, capaz de responder a cepas resistentes de Giardia y con menor riesgo para las mascotas”, agregó el investigador.
El impacto potencial de este desarrollo es significativo. En México existen alrededor de 43 millones de perros, y se estima que 30% se infecta con giardiasis cada año, lo que genera gastos millonarios en atención veterinaria.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase TRL4, y se prevé avanzar a TRL5 a finales de este año, lo que permitirá consolidar estudios en condiciones de campo y perfeccionar la formulación final.
El equipo de investigación está conformado por especialistas en microbiología médica y medicina veterinaria, bajo la coordinación de la doctora Araceli Castillo Romero, del Departamento de Microbiología y Patología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). También participan el doctor Rafael Cortés Zárate, del mismo departamento, el doctor Francisco Javier Munguía Galaviz del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y el doctor César Pedroza Roldán del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Además, el equipo busca establecer alianzas estratégicas para transferir esta innovación al mercado, con respaldo en un registro de patente, datos in vitro y preclínicos, así como acompañamiento técnico de especialistas en microbiología y medicina veterinaria.
“Estamos convencidos de que esta tecnología puede transformar el manejo de la giardiasis en mascotas y posicionar a la Universidad de Guadalajara como referente en innovación biomédica aplicada a la salud animal”, concluyó Pedroza Roldán.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
Fotografía: Cortesía VAAI
El Sistema Universitario de Bibliotecas (SiUBiUDG) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se consolida como la segunda red bibliotecaria pública más grande del país, con más de cuatro millones de visitas registradas en 2024 y una amplia oferta de servicios presenciales y digitales.
Actualmente, el SiUBiUDG forma parte de la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación (VAAI), creada en abril de este año con el objetivo de responder al aumento de la demanda educativa y fortalecer la innovación y el desarrollo académico de la Casa de Estudios.
El director del sistema, doctor Sergio López Ruelas, destacó que este cambio administrativo permite vincular de manera más directa el trabajo bibliotecario en los planes y programas de estudio, líneas de investigación y actividades culturales de la UdeG.
“Las bibliotecas universitarias no sólo son repositorios de información especializada; también son espacios abiertos que fomentan la lectura, la recreación y el diálogo. Nuestro objetivo central es garantizar el acceso a información académica de calidad, sin dejar de lado la oferta cultural y comunitaria”, subrayó.
La red del SiUBiUDG integra bibliotecas en centros universitarios metropolitanos y regionales, preparatorias y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, ofreciendo horarios amplios, préstamo externo, actividades culturales y servicios especializados como salas para personas con discapacidad visual, áreas infantiles y talleres de formación en habilidades informativas.
En el ámbito digital, el SiUBiUDG cuenta con la primera biblioteca electrónica institucional de la UdeG, implementada en 2006, que hoy ofrece más de cuatro millones de libros electrónicos, 150 bases de datos especializadas y un repositorio institucional de acceso abierto.
El doctor López Ruelas resaltó la importancia de mantener las bibliotecas físicas como espacios de encuentro y acceso libre en la era digital: “Son lugares de bienes comunes y puertas abiertas. En muchos municipios, la biblioteca de la Universidad de Guadalajara es la única existente, lo que nos da una responsabilidad social enorme”.
Con una cobertura que alcanza a la comunidad universitaria y a la sociedad en general —que representa entre el 15 y el 20 por ciento de sus usuarios—, el SIUBIUDG reafirma su compromiso como un servicio público clave para la educación, la investigación y la cultura.
Además, impulsa la formación de lectores críticos mediante talleres y capacitaciones que enseñan a seleccionar información confiable, en colaboración entre bibliotecarios y académicos.
“No basta con tener acceso a la información; hay que desarrollar competencias para discernir y aprovechar lo que es útil y válido, tanto en formatos digitales como impresos”, agregó.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
Fotografía: Cortesía VAAI
El Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), a través de la Unidad de Salud (UNISalud), llevará a cabo la tercera edición de la Feria de Salud los próximos 26 y 27 de agosto de 2025, en la planta baja del Edificio H, de 09:00 a 15:00 horas, a la cual podrán acceder todas y todos los alumnos del plantel, así como público en general que desee aprovechar los servicios gratuitos.
Este evento tiene como propósito acercar la atención médica preventiva y la promoción de hábitos saludables a la comunidad universitaria y a las personas que viven en las colonias aledañas, fortaleciendo el vínculo social del campus con su entorno.
Como parte de esta edición, por primera vez se ofrecerá la aplicación de implantes subdérmicos de manera gratuita para todas las mujeres que deseen optar por este método anticonceptivo.
El implante subdérmico es una pequeña varilla flexible que se coloca debajo de la piel del brazo, con anestesia local. Su efectividad es superior al 99 por ciento y brinda protección anticonceptiva de larga duración, lo que lo convierte en una opción segura, discreta y accesible para las asistentes. La colocación se realizará hasta agotar existencias.
Con esta iniciativa, el CUGDL busca ampliar el acceso a métodos de planificación familiar, brindando alternativas que favorezcan la salud reproductiva y el ejercicio responsable de los derechos sexuales de las mujeres, especialmente de las jóvenes universitarias.
Además de este servicio innovador, la Feria contará con diversos módulos de atención y orientación, entre los que se incluyen:
Vacunación
Odontología
Planificación familiar y otros métodos anticonceptivos
Detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Prevención de la violencia y charlas de sensibilización
Revisión y detección de enfermedades cardiometabólicas
Estos espacios están diseñados no sólo para estudiantes, sino también para docentes, personal administrativo y público en general, quienes podrán acercarse para recibir atención gratuita, información confiable y acompañamiento preventivo.
La invitación queda abierta para todas y todos los interesados en participar. Los módulos estarán disponibles de 9:00 a 15:00 horas durante los dos días del evento.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025
Texto: Jared Solis | CUGDL
Fotografía: Cortesía CUGDL
Fotografía: Cortesía CUGDL
La Explanada de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue el punto de partida de la rodada ciclista organizada por Hábitat LATAM, un encuentro para construir propuestas que fortalezcan la agenda urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con la rodada, se destacó la importancia de la movilidad no motorizada, en la que la bicicleta y el peatón son los protagonistas.
El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solía Gadea, aseguró que la rodada es una manera eficiente para demostrar que la ciudadanía puede apropiarse y disfrutar de la ciudad a través del uso de la bicicleta.
“Guadalajara ha progresado en ello, pero necesitamos incrementar el movimiento ciclista en la ciudad. En este sentido, debemos reforzar la educación vial, la infraestructura e incorporar más el uso cotidiano de la bicicleta”, dijo el doctor Solís Gadea.
Este jueves por la tarde en la meta de salida, el doctor Sergio Roldán Gutiérrez, director general de Hábitat Latam Guadalajara 2025, dijo que se trata del encuentro de las ciudades más importantes de América Latina donde se buscarán soluciones a las problemáticas de las ciudades y sus habitantes.
Con la rodada y el Hábitat LATAM, explicó, se subraya la importancia del peatón y del usuario de la bicicleta.
“La ruta de Hábitat LATAM Guadalajara tiene como objetivo subrayar los elementos de movilidad más importantes de las ciudades: la bicicleta, caminar hace parte del sistema de movilidad, y el peatón, la movilidad no motorizada hace parte del sistema de movilidad.
Con esta movilización, precisó, Guadalajara convoca a las ciudades de América Latina y El Caribe para trabajar por un sistema de movilidad viable, ejecutable y sustentable.
“Esto implica darle salud al peatón, darle seguridad al que ande en bicicleta y generar estructuras viales limpias para que el aire de las ciudades sea cada vez mejor y la vida sea mucho más sana”, abundó.
Se trata de un reto hacia las ciudades latinoamericanas frente a otros continentes que llevan décadas trabajando en estas políticas.
Con este evento, la sede de Hábitat LATAM 2025 abre sus puertas para construir soluciones entre los gobiernos, empresas, sociedad civil y universidades del 25 al 27 de agosto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
“Guadalajara es el epicentro de las discusiones, conocimiento, y de las buenas y no tan buenas prácticas en temas de desarrollo urbano: Guadalajara se está dejando observar y criticar por América Latina y El Caribe, ese es el gran avance que tiene este evento”, puntualizó.
La rodada Hábitat LATAM arrancó en la esquina de Avenida Juárez, viró en la Avenida Enrique Díaz de León hasta Hidalgo. Sobre esta avenida avanzaron hasta terminar en Plaza de Armas.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González