Es baja la atención del TDAH infantil, señalan especialistas
Fotografía: Abraham Aréchiga
En el marco del 30 de abril, Día de las Niñas y los Niños, las doctoras encargadas del Instituto de Psicología y Educación Especial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, hablaron del panorama actual de atención a las infancias con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
La Coordinadora del Programa de intervención psicoeducativa a alumnos con altas capacidades y doble excepcionalidad del CUCS, doctora María de los Dolores Valadez Sierra, dijo que según datos del Plan Nacional Anual de Trabajo de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial 2024, fueron atendidos 39 mil 467 niños con TDAH; de éstos, 3.6 por ciento en Jalisco.
Expresó que aunque hay un alza en las consultas, estudios de 2019 reflejan que en Latinoamérica menos de 7 por ciento de los infantes con TDAH llevan tratamientos farmacológicos y menos de 23 por ciento reciben tratamiento multimodal.
En primera instancia el TDAH se puede evidenciar a partir de factores notorios y continuos, como la dificultad de focalizar, poner atención, mantener la retención y el alternar actividades, explicó la Coordinadora del Programa de intervención a alumnos con TDAH del CUCS, maestra Elizabeth de Alba Villegas.
“Cuando hablamos de TDAH tocamos una forma de neurodesarrollo del proceso cognitivo de poner atención, lo que es un área que abarca tres funciones cognitivas principales: mantener, focalizar y alternar. Estas tres funciones nos dan como resultado una estabilidad atencional y, con ello, permite a los sujetos tener un proceso de aprendizaje lo más adecuado posible”.
Estos factores deben presentarse por un tiempo prolongado y ser revisados por un especialista que elabore un test para un diagnóstico preciso; además, es importante que se detecte antes de los 12 años para poder tener un mejor tratamiento.
Alba Villegas expresó que el TDAH aparece mayormente en varones; actualmente en México se tiene entre cinco y 12 por ciento de población escolar con esta condición neurodiversa.
“A partir de agosto de 2024 y lo que va de 2025 en el instituto hemos tenido 2 mil 76 servicios, de los cuales 373 fueron niñas, y mil 703 niños; realizamos intervención grupal, individual y trabajamos de la mano con los padres”, añadió Alba Villegas.
Sobre los casos que reciben, dijo que aunque cada vez son más los papás que se interesan en saber cómo ayudar a sus hijos, son los profesores quienes derivan a los infantes a consulta, puesto que tienen dificultades para socializar, aprender o reaccionan de maneras reactivas ante un llamado de atención.
En el mismo tenor, Valadez Sierra explicó que muchas veces los padres que presentan TDAH o algún otro trastorno neurodivergente suelen señalar que no es necesario continuar con terapias o esquemas de acompañamiento; sin embargo, es importante que esto ocurra para que el desarrollo psicosocial de los menores sea bueno a lo largo de su vida.
La Directora del Instituto de Psicología y Educación Especial, doctora Grecia Emilia Ortiz Coronel, explicó que el trabajo realizado con las niñas y los niños se lleva a cabo en conjunto con neuropediatras, paidopsiquiatras, pediatras, nutriólogos infantiles y especialistas, por lo que no sólo reciben a niñas y niños con TDAH, sino también a pacientes del Espectro autista, dificultad de aprendizaje o lenguaje, así como trastorno por déficit de atención y altas capacidades.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Este martes 29 de abril a las 11:30 horas la alarma sísmica sonó en todos los planteles de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara, incluidos los 12 pisos y tres sótanos del edificio de Rectoría General; esto como parte de la participación de esta Casa de Estudio en el primer simulacro nacional 2025.
Los 348 planteles que integran la red, distribuidos en las diversas regiones Jalisco, sumaron la participación de más de 349 mil personas, entre alumnos de preparatorias y centros universitarios, personal docente, administrativo y operativo. En promedio, los planteles de la UdeG fueron desalojados en siete minutos, así lo declaró la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez.
“Siete minutos para evacuar es un tiempo bastante bueno. Tanto los jóvenes, como nosotros, vamos aprendiendo y no podemos bajo ninguna circunstancia dejar de participar en estos ejercicios”, añadió.
Planter Pérez informó que el edificio de Rectoría General fue desalojado en un tiempo estimado de 6:30 minutos, casi un minuto más que el año pasado, debido a que durante este ejercicio fueron desalojadas 886 personas, 150 más que en 2024.
“Esto nos dice que tenemos que seguir trabajando de manera constante en todos los macrosimulacros que haya, y seguir los ejercicios que el área de Protección civil de la UdeG realiza. La cultura de protección civil se cultiva y se trabaja de forma permanente, no es algo que se da por sí solo. Es muy importante declarar que, a pesar del tiempo, todo se hizo de manera ordenada; nadie gritó, corrió o empujó”, declaró.
Este ejercicio de simulacro tomó como hipótesis un sismo de magnitud 8.1, con una profundidad de 11.3 kilómetros y con epicentro frente a las costas de Jalisco, a 15.38 kilómetros de Careyes, en el municipio de La Huerta. Y participaron más de 11 mil 620 brigadistas universitarios, involucrados en las labores de evacuación.
En una rueda de prensa realizada ayer, autoridades universitarias invitaron a miembros de la Red Universitaria a sumarse a las brigadas de sus áreas de trabajo y contribuir con ello a garantizar la seguridad dentro de sus espacios laborales. También destacaron que las unidades de protección civil de los planteles universitarios reciben capacitación cada semestre para mejorar los tiempos en ejercicios de esta índole y brindar conocimiento general de seguridad en casos de emergencias.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez I Edgar Campechano Espinoza I Leopoldo Garnica
Fotografía: Fernanda Velazquez I Edgar Campechano Espinoza I Leopoldo Garnica
La sala Fernando Carlos Vevia Romero, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, fue sede de la conferencia “Imagen y texto en los corridos tumbados. Hablemos de corridos tumbados”, de la doctora María Cristina Preciado Núñez, integrante del Departamento de Letras del CUCSH.
Tras un año de investigación, Preciado Núñez ha podido identificar la pandemia como un detonante principal de la tríada de artistas clave para entender el género tumbado: Natanael Cano, Junior H y Peso Pluma, así como los diversos contextos sociales en que se ubican.
“A excepción de Natanael Cano, estos jóvenes son migrantes, por lo tanto, sus canciones y letras son afectadas por este tema y los otros que se le relacionan, como desigualdad, falta de oportunidades y discriminación. Tenemos que ser muy observadores y críticos al momento de escuchar este género. El corrido tumbado, por ejemplo, no puede ser entendido sin su video musical, ya que la letra, sin analizar ni presenciar los elementos visuales, puede parecer que exhortan a la violencia; sin embargo, muchas de ellas tocan sus contextos sociopolíticos”, comentó Preciado Núñez.
En su investigación ha podido detectar cómo estos artistas buscan conexiones genuinas con su público, alejándose de los grandes medios de comunicación y rompiendo el estereotipo de la mexicanidad: “No se visten como mexicanos, abandonan el sombrero y el traje de charro porque saben que la mexicanidad está presente en sus vivencias, a través de las letras y el sonido”, agregó.
Para la doctora Preciado Núñez, es de vital importancia comprender los orígenes y motivaciones del corrido tumbado, así como diferenciarlo del llamado “corrido bélico”, el cual, en muchas ocasiones, genera contenidos auditivos con apologías a la violencia, señalando que, aunque algunos contenidos pueden ser delicados, tratan temas personales para los artistas, mismos que pueden ser juzgados moralmente, sin embargo, no sólo aparecen en este género, sino en el pop, rock, baladas, etcétera.
“Por ejemplo, el álbum de Peso Pluma, Éxodo, nace de la motivación pública de romper fronteras y dignificar el español en Estados Unidos y en el mundo. Canciones como ‘14:14’ hacen referencia al hijo que se pierde, pero es perdonado, pudiendo fungir como metáfora para el migrante o el exiliado. Además, este género ha roto diversos paradigmas; ha reconocido, sin duda, a la piel morena y los cuerpos robustos y esbeltos de las mujeres como una belleza natural, realzando la belleza latina en el plano internacional”, mencionó.
El interés por crear esta investigación nace de la disrupción que Preciado Núñez encuentra en este género, el cual, según apuntó, no puede ser señalado como culpable de algún mal social.
“Es una expresión cultural y como tal no necesita defenderse, existe y es una manera de entender el mundo. No lo podemos negar, estos artistas han demostrado que no hay fronteras ni en la música, ni entre países, ni con el idioma. Estos jóvenes tienen una visión contemporánea y honesta sobre el amor, el trabajo y las relaciones personales; quien diga lo contrario es porque nunca se ha puesto a escuchar ni un solo corrido tumbado”, subrayó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Miembros de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), AC e investigadores de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Valles (CUValles) anunciaron la iniciativa de difusión Biblioteca Jalisciense Virtual, un trabajo enfocado en la compilación y sistematización de obras sobre inseguridad producidas por investigadores en Jalisco.
El Coordinador de la iniciativa, doctor Basilio Verduzco Chávez, investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, explicó que se trata de un repositorio de los sitios, físicos y electrónicos, al servicio de la investigación y enfocados en el tema de la inseguridad pública.
“La inseguridad es uno de los temas más comunes, pero a pesar de ser de los más estudiados poca gente tiene acceso a ellos, no sabe ubicar dónde están los productos de nuestras investigaciones”, dijo.
El profesor investigador del CUValles, doctor Álvaro Mora Maciel, detalló que la Biblioteca Jalisciense Virtual tendrá la misma estructura del Repositorio de Estudios de la Región del CUValles, un sitio web con las referencias de los estudios y estadísticas sobre las redes propiciadas con la investigación.
“La idea es hacer búsquedas alrededor de autores, disciplinas, temáticas específicas, problemáticas muy focalizadas sobre la región, en este caso, sobre el tema de inseguridad; inclusive, el poder hacerlo por municipios o a nivel regional”, informó.
Los usuarios podrán buscar artículos o libros que se encuentren de manera física, además de los vínculos para su localización en revistas especializadas de acceso libre, membresía o compra.
“Se podrá consultar directamente los materiales sin infringir los derechos de autor y, además, conocer el interés que tienen otros países o grupos de académicos para buscar el contacto y hacerlo a través de este tipo de repositorios”, aclaró.
La Biblioteca Jalisciense Virtual dispondrá de información relacionada con la inseguridad en Jalisco a nivel micro y macro, y sobre los patrones de inseguridad para que sea utilizada por políticos, periodistas, y organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema.
“Asumimos nuestra responsabilidad de impulsar la generación y la difusión del conocimiento más allá de la casa de estudio que la genere, y tratamos de fomentar la colaboración entre personas de distintas universidades privadas y públicas”, destacó Verduzco Chávez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
En el marco del VIII Congreso Internacional de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), AC integrantes de dicha asociación presentaron el libro RONDDHHA. Aportes para una cultura de derechos humanos, Movilidad humana internacional (2023), que contiene un análisis de los flujos migratorios y su tratamiento en las políticas públicas internacionales.
La Presidenta de la AJC y profesora investigadora del Departamento de Desarrollo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctora María Antonia Chávez Gutiérrez, destacó que la publicación surgió de la necesidad de funcionar en red e ir más allá del conocimiento generado en lo local.
“Con ello, es posible producir publicaciones con estrategias virtuales con la representación internacional de autores de diversos países, expertos del problema y contexto regional para mayor profundidad y la generación colectiva del conocimiento”, explicó.
Editado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la Unesco, el texto en versión electrónica es de libre acceso y pionero en la divulgación de las migraciones históricas y presentes.
“Este texto reflexiona sobre las migraciones y la supervivencia debido a las guerras, desastres ambientales, expulsiones y la necesidad de reconocer el derecho a no migrar; además, el debate entre políticas de seguridad nacional versus la seguridad humana”, abundó Chávez Gutiérrez.
El libro compila 22 artículos entre estudios, testimonios con ilustraciones y fotografías que revisan los impactos psicosociales de la migración y el papel de los medios de comunicación en la generación del racismo. “Estudia el papel de las ciudades como espacios estratégicos para la integración de migrantes al promover policías públicas inclusivas”, precisó.
Para Chávez Gutiérrez el texto da una mirada panorámica de un fenómeno complejo y creciente, “un cúmulo de circunstancias que exige ser abordado desde una perspectiva de derechos humanos y solidaridad, y que debe ser discutida de manera directa e incluir múltiples voces y enfoques”, precisó.
Urge la necesidad de superar políticas migratorias centradas en la seguridad social por medio de la construcción de respuestas que prioricen la dignidad, la integración y la protección de las personas migrantes, concluyó.
Diversidad de investigaciones de la AJC
El Coordinador del Programa Académico del VIII congreso, doctor Basilio Verduzco Chávez, investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, explicó que tras 21 años de fundada la AJC, ésta mantiene el espíritu de la difusión del conocimiento.
“Uno de los principales servicios o productos que genera la AJC es el trabajo en red de todas las áreas del conocimiento, que es multidisciplinaria y, sobre todo, busca salir de la parcela en la que solemos estar los académicos y discutir nuestras perspectivas académicas”, explicó.
La AJC agrupa a más de 30 investigadores de la UdeG, de un total de poco más de 50 investigadores expertos en disciplinas como ingenierías y desarrollo tecnológico; físico-matemáticas y ciencias de la tierra; biología y química; medicina y ciencias de la salud; ciencias de la conducta y educación; humanidades; ciencias sociales y ciencias de la agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) se sumará al primer Simulacro Nacional 2025, convocado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, en el que se espera la participación de más de 250 mil miembros de la Red Universitaria.
Este ejercicio está programado para este martes 29 de abril a las 11:30 horas, y en éste tomarán parte todas las dependencias de esta Casa de Estudio a lo largo de Jalisco, con el apoyo de más de 11 mil 620 brigadistas universitarios que se involucrarán en las labores de evacuación.
“Es un ejercicio al que nos sumamos para fomentar y fortalecer la preparación de nuestra comunidad universitaria ante situaciones de emergencia, particularmente ante la eventualidad de un sismo”, dijo el Coordinador General de Servicios a Universitarios (CGSU), maestro Juan Carlos Guerrero Fausto.
Recordó que en simulacros anteriores se estableció la marca de desalojar instalaciones universitarias, como el edificio de Rectoría General, en menos de cinco minutos, lo que es una respuesta rápida ante la eventualidad de los sismos, por lo que se espera replicar el mismo tiempo durante el ejercicio de este martes.
“Es un edificio de 12 niveles y tres sótanos en el que laboramos cerca de mil personas; así que, desalojar casi mil personas en un tiempo de cinco minutos es muy importante al momento de enfrentar contingencias como ésta”, añadió.
El simulacro tomará como hipótesis un sismo de magnitud 8.1, con una profundidad de 11.3 kilómetros y con epicentro frente a las costas de Jalisco, a 15.38 kilómetros de Careyes, en el municipio de La Huerta, declaró el Jefe de la Unidad de Protección Civil de la CGSU, maestro José Luis Velázquez González.
“En este simulacro vamos a probar la capacidad de cada dependencia para dar respuesta ante el impacto de la eventualidad de un fenómeno perturbador como es un sismo”, detalló.
Velázquez González reiteró que hay capacitación constante por parte de las brigadas universitarias para atender este tipo de eventos, además de que en cada región del estado se realizan simulacros y protocolos de emergencia de acuerdo con las necesidades y riesgos de cada área.
Invitan a integrarse a brigadas
Para dar atención a emergencias, autoridades universitarias invitaron a miembros de la Red a sumarse a las brigadas de sus áreas de trabajo y contribuir con ello a garantizar la seguridad dentro de sus espacios laborales.
“Es muy importante estar capacitado para dar una mejor respuesta. Hay que recordar que podemos salvar nuestra vida y la de alguien más”, subrayó la Jefa de la Unidad Interna de Protección Civil del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), licenciada Susana Díaz Muñoz.
Destacó que las unidades de protección civil de los planteles universitarios reciben capacitación cada semestre, además de que se invita continuamente a personal administrativo y a alumnos a sumarse a estas brigadas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de abril de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo