Instalan Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala
Fotografía: Cortesía CUChapala
El Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara, anunció la instalación formal del Comité de salvaguardia del Patrimonio cultural de la ribera de Chapala, una iniciativa académica y social que busca proteger, preservar, registrar y difundir el patrimonio material e inmaterial de esta región, en concordancia con las disposiciones de la UNESCO, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y la Ley Orgánica de la universidad.
El comité, encabezado por la Rectora del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez, se constituye como un órgano multidisciplinario integrado por destacadas personalidades del ámbito académico, cultural y gubernamental, con el objetivo de diseñar políticas públicas y estrategias para salvaguardar la riqueza cultural de la ribera.
A la sesión inaugural, realizada el 25 de junio, asistió el Secretario de Cultura de Jalisco, licenciado Gerardo Ascencio Rubio, quien participa como Miembro honorífico distinguido, así como el Presidente municipal de Chapala, licenciado Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, reconocido por su continuo respaldo a las iniciativas del centro universitario.
Misión y visión del comité
Su misión será identificar, registrar, investigar, preservar y difundir tanto el patrimonio cultural tangible –monumentos, edificios y objetos arqueológicos–, como el intangible –que incluye tradiciones orales, lenguas, rituales, gastronomía, artesanías y expresiones comunitarias que forman parte del alma de la ribera de Chapala–.
La visión de este órgano es convertirse en un referente en la elaboración de inventarios culturales, rutas patrimoniales, acciones de conservación y propuestas de políticas públicas orientadas a la protección y revalorización del patrimonio regional.
Una región con enorme riqueza cultural
La ribera de Chapala cuenta con vestigios arqueológicos únicos, como petroglifos en Mezcala, Tuxcueca y Ajijic; así como restos del gonfoterio; además de una vibrante tradición cultural expresada en fiestas, música, danzas, arte popular, gastronomía y relatos históricos. Personajes ilustres de la literatura universal como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry y Tennessee Williams también forman parte del legado cultural de la región.
Entre los sitios destacados del patrimonio material se encuentran la Parroquia de San Francisco de Asís, en Tizapán el Alto; la antigua estación del ferrocarril de Chapala y múltiples haciendas y centros ceremoniales. En cuanto al patrimonio intangible, destacan las 31 fiestas tradicionales documentadas, el mariachi, la Danza de la pluma, el caldo michi, los charales y las artesanías regionales.
Sesiones e integración del comité
El comité sesionará de forma ordinaria cada tres meses y, en caso necesario, podrá realizar sesiones extraordinarias; está conformado por especialistas y representantes de distintos ámbitos, entre ellos:
Lic. Ignacio Bonilla Arroyo, promotor cultural y experto en culturas populares.
Arq. Alejandro Cravioto Lebrija, gestor cultural con experiencia en organismos internacionales.
Mtra. Mercedes Escamilla Alcocer, especialista en políticas de agua y sustentabilidad.
Pbro. Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Mtra. María Irma Iturbide, arqueóloga y presidenta de Adopte una Obra de Arte.
Rogelio Ochoa Corona, cronista municipal de Chapala.
Mtro. Gabriel Pacheco Salvador, poeta wixárika y promotor de lenguas indígenas.
Dr. Guillermo de la Peña Topete, antropólogo y académico del CIESAS.
Dra. Angélica Peregrina Vázquez, historiadora de El Colegio de Jalisco.
Luis Pinedo Alejo, artista visual y promotor cultural.
Mtra. María Elena Ramírez Aguilar, Exdirectora del Centro Cultural González Gallo.
José de Jesús Escamilla Ramos, Director de Cultura del municipio de Chapala.
Mtro. Martín Orozco Almádez, experto en letras y promoción turística.
Dr. Jorge Souza, periodista y profesor de la Universidad de Guadalajara.
Una iniciativa con proyección internacional
La conformación del comité representa un paso firme hacia la institucionalización de la cultura en la región, fortaleciendo la memoria colectiva y el sentido de pertenencia de las comunidades ribereñas. Su trabajo será una plataforma para generar conocimiento, conciencia y acciones concretas en defensa de uno de los patrimonios culturales más ricos de Jalisco.
Con esta iniciativa, el CUChapala reafirma su compromiso con la extensión y difusión de la cultura, en cumplimiento de sus funciones sustantivas y con miras a convertir a la ribera en un modelo de salvaguardia del patrimonio cultural en México.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2025
Texto: CUChapala
Fotografía: Cortesía CUChapala
Fotografía: Cortesía CUChapala
Por su contribución al desarrollo de conocimiento y tecnología enfocada en la solución de problemas medioambientales, la doctora Rosa María Jiménez Amezcua, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, fue reconocida como “Ingeniera del Año”.
Esta distinción es entregada por la Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros (UJAI) y galardona a las mejores ingenieras e ingenieros del estado por sus méritos en las distintas disciplinas de las ingenierías.
Jiménez Amezcua es investigadora del Departamento de Ingeniería Química del CUCEI, se especializa en el desarrollo de nanotecnologías y es de las primeras ingenieras químicas en sumarse a la Academia de Ingenierías de México.
Algunos de sus trabajos se han centrado en el desarrollo de nanotecnología orientada a la búsqueda de herramientas que den tratamiento a residuos agroindustriales; también desarrolla métodos para promover la economía circular con base en el tratamiento de esos desechos.
La investigadora resaltó que este reconocimiento es resultado de su colaboración como integrante de esa academia, asociación a la ingresó hace apenas un año y la cual la postuló como ingeniera destacada ante la UJAI.
“Estuve participando con varios proyectos; uno enfocado en la nanotecnología y la multidisciplinariedad para potenciar el desarrollo sostenible en Jalisco con economía circular a partir de biomasa de residuos agroindustriales, donde entra desde el saneamiento de aguas hasta la aplicación en la microelectrónica”, detalló.
Con sus investigaciones también ha logrado involucrarse en el registro de patentes internacionales, además de ser integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
El reconocimiento se otorga como parte de las celebraciones del Día del Ingeniero, que se conmemora cada 1 de julio, por lo que este año se llevará a cabo una ceremonia donde se entregará este galardón en el Teatro Degollado.
“También hemos propuesto una estrategia sustentable y prometedora para abordar los desafíos ambientales y económicos asociados con la gestión de desechos y productos agroindustriales de Jalisco para convertirlos en productos con valor agregado”, añadió.
Durante la ceremonia por el Día del Ingeniero, Jiménez Amezcua también recibirá la Presea “Ambrosio Ulloa González”, que reconoce los méritos profesionales de destacadas ingenieras e ingenieros en Jalisco.
“Son ingenieros que han impactado mucho en sus ámbitos profesionalmente y tienen un compromiso social muy grande. Para mí, esto también es un compromiso para hacer más propuestas y lograr interactuar con la parte social de nuestro entorno”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Orlando Contreras | CUCEI
Fotografía: Orlando Contreras | CUCEI
El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, por medo del Instituto de Neurociencias, invita a estudiantes, profesionistas, académicos e investigadores de las disciplinas de psicología, medicina, bioingeniería, trabajo social, entre otras, a asistir al XVIII Congreso Internacional Cerebro y Mente: La integración, que se desarrollará bajo el lema “Cerebro, cognición y conductas en diferentes etapas de la vida”.
Este congreso, que ha tenido sede en diferentes países (Colombia, Argentina, Guatemala, Ecuador, entre otros), llegará por segunda vez a la ciudad de Guadalajara luego de casi diez años de haberse celebrado aquí en 2016. En esta ocasión, el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) albergará más de ocho talleres, ponencias y charlas del 10 al 13 de septiembre de este año.
La investigadora del Instituto de Neurociencias, doctora Esmeralda Matute Villaseñor, en rueda de prensa destacó la participación de ponentes de países de América Latina, además de Canadá, Estados Unidos y España, por mencionar algunos, quienes se enfocarán en temas relacionados con el desarrollo neuronal, los procesos y cambios cognitivos a lo largo de las diferentes etapas de la vida humana.
“Este congreso ha tenido un impacto muy positivo dentro de la colaboración de diferentes universidades, públicas y privadas, favoreciendo a académicos, estudiantes e investigadores. Mediante los talleres y ponencias los expertos desmontarán mitos y realidades respecto al desarrollo neuronal, y desglosarán factores que afectan de manera positiva o negativa el desarrollo cognitivo en etapas cruciales de la vida, niñez, adolescencia y vejez”, comentó.
La Presidenta del congreso, doctora Olga Inozemtseva, informó que se pondrán sobre la mesa otras temáticas que afectan a un porcentaje mayoritario de la población mundial, como podrían ser el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el mal de Parkinson, el síndrome del Alzheimer, la epilepsia, etcétera, tomando en cuenta los factores sociales, neurológicos y hereditarios que pueden llegar a generarlos.
“Dentro del congreso estaremos compartiendo investigaciones a través de ponencias y talleres para entender mejor los cambios conductuales y conductivos a lo largo de la vida. Por ejemplo, la adolescencia y su vulnerabilidad a las conductas de riesgo, antisociales y su relación con las adicciones; o la tercera edad y sus cambios cognitivos relacionados con el envejecimiento”, informó Inozemtseva.
Los precios de inscripción, temas y horarios de los talleres, nombres de expositores, venta de boletos y toda la información sobre el congreso se encuentra disponible en https://www.congresocerebroymente.com/
Convocatoria abierta para panelistas y expositores
Con el propósito de divulgar los avances científicos basados en las evidencias adquiridas y destacar su contribución entre la comunidad científica, la doctora Matute Villaseñor invitó a grupos de investigación, profesionales y estudiantes de pre y posgrado a compartir los productos de investigaciones generados en diferentes espacios académicos, clínicos e institucionales, con el fin de poder participar dentro de las conferencias y clases magistrales del congreso.
“Sabemos que muchas licenciaturas de la Universidad de Guadalajara, así como de universidades privadas, hacen investigaciones constantes e importantes a lo largo de su carrera académica, y ésta es la oportunidad de presentar aquellos proyectos de investigación enfocados en los procesos cognitivos a lo largo de la vida”, dijo Matute Villaseñor.
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de julio. Los formatos, especificaciones de los proyectos y normas de participación se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.congresocerebroymente.com/envio_trabajos/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Un gran pabellón que remitirá a las plazas públicas será la puerta de bienvenida a la 39 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), donde la lengua catalana se escuchará en la viva voz de quienes escriben las historias de los barrios de Barcelona.
Esa es la promesa que hicieron las autoridades barcelonesas durante la presentación oficial del programa cultural de la ciudad invitada de honor, que se ofrecerá a lo largo de los nueve días de la próxima edición del encuentro literario que tendrá lugar del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025, en Expo Guadalajara.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Cent de la Casa de la Ciutat, sede del ayuntamiento de Barcelona, autoridades de la FIL y del gobierno local hablaron de su estrategia para estrechar lazos culturales y hacer que las historias que suceden en paralelo y separadas por el Océano Atlántico, se encuentren.
“La designación de Barcelona como invitada de honor representa mucho más que un homenaje a una ciudad literaria; es una celebración de una identidad plural, de una tradición literaria rica y de una vanguardia creativa que ha sabido dialogar con el mundo sin perder sus raíces”, dijo el Presidente de la FIL, maestro José Trinidad Padilla López.
Destacó que el programa cultural de Barcelona será “un reflejo del alma de la ciudad: compleja, diversa y creativa”, y que además supondrá un escaparate para que el público mexicano y de otras latitudes conozcan su vitalidad cultural y las historias de los creadores catalanes. Esto, porque la FIL convoca a hasta 900 mil personas en tan solo nueve días.
La Directora de la feria, licenciada Marisol Schulz Manaut, expresó que lograr que Barcelona fuera la invitada de honor en la feria es un sueño cristalizado de mucho trabajo. También reconoció que la propuesta del programa que presentarán “sin duda, dejará una huella profunda en la feria y en cada uno de nuestros visitantes”.
“Faltan alrededor de 157 días para que los pasillos y salones de la feria se llenen con su literatura, sus libros, sus voces, su música y su pensamiento. Esta es la manifestación de una relación profunda, histórica y entrañable entre dos mundos que comparten imaginación y vocación cultural”, destacó Schulz Manaut.
Donde la Ciudad de las Rosas y la Rosa de Sant Jordi se encontrarán
Con el lema “Vindrán les flors” (“Vendrán las flores”) –extracto de un cuento de la barcelonesa Mercè Rodoreda–, la FIL apuesta por la idea de las rosas como un hito cultural que unirá a la llamada Ciudad Condal de España con la Ciudad de las Rosas de México.
Esta intención la refrendó el Alcalde Barcelona, Jaume Collboni, durante la presentación del programa de su ciudad como invitada de honor en la FIL 2025: “Llevaremos las flores de Sant Jordi a Guadalajara, y las rosas de Guadalajara vendrán a Barcelona”.
“Barcelona quiere reivindicarse de nuevo como una capital cultural y literaria en el mundo en lengua castellana y lengua catalana, y en esta FIL Guadalajara tendrá la oportunidad de mostrar su potencial de creación literaria y de industria”, anunció.
Dijo que “será un programa 100 por ciento barcelonés, con más de 60 escritores y escritoras que viajarán como embajadores, pero que además mostrará una extraordinaria fotografía del momento actual de nuestra literatura”.
Pero no sólo el ecosistema editorial será protagonista, pues Collboni prometió que Guadalajara conocerá otras miradas creativas como las artes escénicas, el diseño, la música, la gastronomía y las industrias creativas. Informó que dos embajadores de la cultura barcelonesa serán el escritor Eduardo Mendoza y el músico Joan Manuel Serrat.
Lo mejor de Barcelona desembarcará en Guadalajara
La encargada del Comité del Programa Cultural de Barcelona, Ana Guitart, detalló que buscan llevar a México un retrato actual de las expresiones literarias que ocurren en los barrios de la ciudad con la presencia de 60 autores, una veintena de ponentes y un centenar de editoriales.
Esto ocurrirá en el Pabellón de Barcelona, diseñado por Fàbric i Santiago de León, con el título Espacio público, que recrea una plaza catalana con un área de mil 183 metros cuadrados, donde los visitantes estarán en contacto con 10 mil libros y un auditorio donde tendrá lugar el programa literario y profesional.
En cuanto a la oferta musical, contó que el Foro FIL contará con la presencia de talentos como Maria Arnal, Rigoberta Bandini, Lucía Fumero, Queralt Lahoz, Love of Lesbian, Roger Mas i la Cobla Sant Jordi, Mushkaa, Joan Garriga i el Mariatxi Galàctic, La Sra. Tomassa, y Tarta Relena. Serán tres obras de artes escénicas las que se presentarán: Sonoma, de La Veronal; Jo, travesti, de Josep Maria Miró y una lectura dramatizada de La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda, dirigida por Carlota Subirós.
Otras ofertas artísticas serán la exposición Los libros de Barcelona, compuesta por 300 ejemplares cuya cubierta es un elemento de diseño capaz de personalizar colecciones de libros, y Vendrán las mujeres, que es una mirada a un siglo y medio de la presencia de mujeres escritoras en las calles de la ciudad. También habrá muestras sobre los universos literarios de Mercè Rodoreda, Joan Brossa y Ángel Guimerà. En gastronomía, el chef Gerard Bellver presentará una oferta culinaria para el menú de la cena inaugural y del Festival Gastronómico que se realizará en el Hotel Barceló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2025
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Martí Petit | Instituto de Cultura de Barcelona
Fotografía: Martí Petit | Instituto de Cultura de Barcelona
La Universidad de Guadalajara (UdeG) reafirma su compromiso con la internacionalización, al sostener una reunión estratégica con directivos de la Universidad de Ciencias Aplicadas IMC de Krems, Austria, institución reconocida por su excelencia académica y orientación internacional.
El encuentro, celebrado el pasado lunes 23 de junio, contó con la participación del Vicerrector Ejecutivo de esta Casa de Estudio, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, así como de representantes de la Coordinación de Internacionalización.
Por parte de la institución austriaca, asistieron el doctor Udo Brändle, CEO de IMC Krems y responsable de las áreas de Investigación, Innovación e Internacionalización; así como el doctor Heinz Boyer, Presidente del Consejo y Fundador de IMC Krems, quien estableció esta universidad en 1994 como el International Management Center y la ha consolidado como una institución de ciencias aplicadas de prestigio internacional.
La UdeG y la Universidad de Ciencias Aplicadas IMC de Krems cuentan con un acuerdo de colaboración por medio del cual se mantiene la movilidad estudiantil y académica, y contribuyen así a fortalecer el perfil internacional de nuestra comunidad y el desarrollo de competencias globales.
Durante la sesión de trabajo fueron exploradas nuevas oportunidades de colaboración académica que fortalezcan la dimensión internacional de ambas instituciones. Asimismo, se sostuvo un breve encuentro con representantes de algunos centros universitarios, con el fin de proseguir conversaciones en áreas de interés común.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de junio de 2025
Texto: Vicerrectoría Ejecutiva | Unidad de Vinculación
Fotografía: Cortesía Vicerrectoría Ejecutiva
Fotografía: Vicerrectoría Ejecutiva
La Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida (UDGPlus) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), publicó este martes, la convocatoria para presentar contribuciones en Innova Forum 2025, a desarrollarse los próximos 2 y 3 de septiembre, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
La convocatoria de contribuciones está dirigida a personas investigadoras, docentes, estudiantes de la Red Universitaria y al público en general, quienes podrán participar en dos modalidades: Ponencias en abstract e Innova Talks (Charlas relámpago).
Los trabajos deben abordar alguno de los ejes temáticos:
Esta cuarta edición de Innova Forum tiene como lema “Creatividad, Innovación e Inteligencia Artificial: los nuevos retos educativos” y se espera la participación de los distintos centros universitarios y escuelas preparatorias de la Red.
Las personas interesadas en participar con una ponencia o charla relámpago, tienen hasta el martes 5 de agosto para el envío de su resumen. Los detalles de la convocatoria pueden consultar la convocatoria aquí.
En los próximos días también se abrirá el registro para quienes desean asistir únicamente como participante.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de junio de 2025
Texto: UDGPlus
Fotografía: Cortesía UDGPlus