Asume UdeG presidencia del Comité de Posgrados Interinstitucionales
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) asumió la presidencia del Comité de Posgrados Interinstitucionales de las Universidades Públicas de la Región Centro Occidente de la de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que encabezará el Vicerrector Adjunto Académico y de Investigación, doctor Jaime Andrade Villanueva, para el periodo 2025-2028.
El anuncio ocurrió en el marco de la primera reunión Extraordinaria del Comité de Posgrados Interinstitucionales donde el doctor Andrade Villanueva, aceptó el relevo que entregó la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) para coordinar los esfuerzos de las seis instituciones públicas de Aguascalientes, Nayarit, Colima, Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Michoacán.
Andrade Villanueva explicó que la iniciativa, con una antigüedad de 28 años, ha recogido resultados importantes en la formación de alumnos y el crecimiento de programas y plantas académicas. Sin embargo, propuso en avanzar en programas que respondan a las necesidades globales.
“Generar programas que vengan a resolver los grandes desafíos que hoy enfrenta el mundo: sustentabilidad, nuevas tecnologías, ciberseguridad, salud global, seguridad alimentaria, entre otras” dijo.
Además, adelantó que buscarán la transformación del Sistema Nacional de Posgrados con la reforma que empuja la Secretaría de Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y el Comité a través del Diálogo Regional para la Transformación de Posgrados.
“Nos llevamos un grato sabor de boca por este gran proyecto para los próximos meses y que, sin lugar a dudas, fortalecerá los posgrados en México desde la pertinencia de todos y cada uno de los programas acorde a las diferentes actividades que tiene nuestro país”, dijo.
La doctora Beatriz Quintero, titular de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UAN, rindió el último informe como Presidenta del Comité y entregó la estafeta a la UdeG.
“Que este cambio de estafeta ayude a consolidar los lazos y abra las oportunidades para la comunidad académica a través del espíritu de colaboración para lograr los frutos de la región y el país”, dijo.
La Rectora de la UNA, doctora Norma Liliana Galván Meza, celebró el cumplimiento de la encomienda con los trabajos desde el Comité y las universidades, un trabajo en conjunto para alcanzar metas comunes.
“Es el resultado de un trabajo de cada una de las instituciones con total responsabilidad y compromiso para consensuar los acuerdos y propósitos trazados: es el mejor ejemplo de colaboración y respaldo institucional para formar alianzas y metas exitosas”, concluyó Galván Meza.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) fue sede del Diálogo Regional para la Transformación de Posgrados de la región Centro Occidente organizado por la Secretaría de Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del gobierno federal y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
La Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, consideró que el diálogo en torno a los posgrados tiene la premisa de una transformación estructural de la educación superior en materia de ciencia y tecnología.
“Aquí compartimos los criterios de discusión para conformar este nuevo modelo del sistema nacional de posgrado, y que tiene que ver con la pertinencia científica y social, a fin de responder a los retos de las comunidades, y poner los problemas en el centro para su resolución por medio de la ciencia y la tecnología”, dijo.
Agregó que esta Casa de Estudio comparte los objetivos del nuevo modelo, como la formación de personas profesional y socialmente comprometidas.
“Además de la contribución al desarrollo científico y tecnológico con enfoque nacional, tal y como se estructura la UdeG, con presencia en las distintas regiones de Jalisco donde tenemos una oferta académica que responde al vocacionamiento de las regiones mismas”, explicó.
La Rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit y Presidenta del Consejo Regional Centro-Occidente de la ANUIES, doctora Norma Liliana Galván Meza, dijo que son necesarios más apoyos a los posgrados, pues los resultados apuntan hacia cómo los egresados generan industria, resuelven problemas y avanzan hacia la consolidación de los planes de estudio.
“Los posgrados exigen más esquemas de apoyo y de trabajo, por lo cual este diálogo es una oportunidad invaluable para crear, desde la región, esquemas de apoyo flexibles adaptados a las necesidades de la sociedad civil y encontrar soluciones para financiar la investigación”, apuntó.
El Director Ejecutivo de Innovación Académica de la ANUIES, maestro Herik Germán Valles Baca, dijo que el objetivo común del diálogo es la consolidación de un sistema nacional de posgrados como parte de un proceso histórico de transformación impulsado por la SECIHTI.
“Un sistema pertinente, inclusivo, de excelencia académica y que contribuya al desarrollo científico, humanístico y tecnológico en nuestro país. Es un diálogo que nos invita a repensar el posgrado desde una visión integral con perspectiva regional y con sentido de nación”, explicó.
Además, se busca proyectar el rediseño del sistema para la formación de profesionales e investigadores para el desarrollo regional y el progreso del país.
El Director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), doctor Carlos Iván Moreno Arellano, destacó que estudiar una maestría o doctorado representa un ingreso de 13 veces más de quienes no lo hacen.
“Tenemos una gran oportunidad donde la transformación positiva de cualquier país requiere de sus universidades, de todas las universidades públicas, particulares, normales, interuniversitarias”, dijo.
La Coordinadora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad, doctora Liza Elena Aceves López, destacó que existe la voluntad para esta transformación. “¿Qué nos mueve? Mejorar los posgrados, la voluntad de transformación y la voluntad de responsabilidad”, declaró.
Dijo que no se trata sólo del planteamiento de la propuesta para los 8 mil posgrados reconocidos en las 160 instituciones registradas, sino también escuchar las opiniones de los expertos en las regiones.
“La escucha es real porque al regresar a la Ciudad de México nos vamos a encerrar para incorporar lo que hemos recogido de estos foros y presentarles una propuesta a la altura de lo que México necesita”, concluyó Aceves López.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Las personas que padecen el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presentan más riesgo de desarrollar adicciones a sustancias nocivas y conductas de riesgo, que inician a temprana edad y se prologan en su vida; advirtió en conferencia de prensa la Directora del Instituto de Neurociencias, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, doctora Olga Inozemtseva.
“Es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de las adicciones, estamos estudiando eso en el laboratorio, porque, aunque se sabe mucho, se ha estudiado muy poco. Hay puntos comunes entre el TDAH y el trastorno por el consumo de sustancias, hay implicación de los mismos genes en ambos y se cree que podría ser una base biológica que puede propiciar la presencia de los dos trastornos”, explicó.
En el marco del Día Internacional de la Juventud –que se conmemora este 12 de agosto–, Inozemtseva detalló que esto tiene implicaciones tanto en el proceso de producción de dopamina como en el de serotonina. Además, ambos trastornos presentan alteraciones neuropsicológicas comunes que influyen en el control inhibitorio tanto en la niñez como en personas adultas, lo que representa dificultades para el control de la conducta o para inhibir respuestas no deseadas.
“El TDAH hace que la persona sea más impulsiva, que tenga menos posibilidad de control de la conducta, de toma de decisiones razonables, aun viendo las consecuencias de los actos, y eso también propicia que los adolescentes o niños sean más propicios de inicio todavía más temprano de sustancias y la manifestación de cualquier otra conducta de riesgo”, dijo.
La profesora investigadora del Instituto de Neurociencias, Araceli Sanz, agregó que la violencia que pueden experimentar las personas en su niñez es un factor para desarrollar TDAH, pero también para que presenten respuesta al estrés que altera el sistema nervioso central y puede afectar las conductas de riesgo.
“La pregunta que siempre se hace cuando se ven estos casos es si el TDAH es causa del maltrato porque el niño se portaba mal y por eso recibió maltrato físico, o que tiene TDAH provocado por el maltrato”, afirmó Sanz, Jefa del Laboratorio de Estrés en Neurodesarrollo del citado instituto.
La especialista recomendó a las madres y padres de familia tener prácticas preventivas de la violencia mediante estrategias de relajación como el mindfulness tanto en ellos como en hijas e hijos, que les permita tener conciencia de sus movimientos, pensamientos y acciones, puesto que una mente atenta tiene impacto a nivel cognitivo y de estructura cerebral.
La doctora Esmeralda Matute, profesora investigadora del Instituto de Neurociencias, dijo que se suele pensar que los jóvenes de más de 18 o 20 años han concluido el desarrollo de su estructura cerebral y procesos cognitivos y de control de emociones, pero esto no es verdad.
Señaló que tanto la adolescencia como la juventud temprana son etapas peligrosas para la toma de decisiones que pongan en riesgo su vida, pues las personas a esta edad requieren de estímulos inmediatos, lo que los hace presas de caer en lugares que les pueden llevar a adicciones o a aceptar trabajos que pueden estar relacionados con el crimen organizado.
“Realmente no pueden evaluar a largo plazo qué implica esa decisión y, por otra parte, por lo general los jóvenes quieren recompensas inmediatas. En estos trabajos de riesgo, quienes los contratan saben de esto y les ofrecen recompensas inmediatas de que ‘te voy a dar mil pesos o un videojuego’ y ya con eso son capaces de matar, y eso es llamativo para los jóvenes”, indicó.
Las especialistas invitaron al público interesado en estos temas a participar o a acudir al XVIII Congreso Internacional Cerebro y Mente “La integración”, que se desarrollará bajo el lema “Cerebro, cognición y conductas en diferentes etapas de la vida”, del 10 al 13 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), en su sede Artes Plásticas, albergó la presentación del proyecto de actividades “Más allá de las máquinas”, impulsado por el artista y académico Juan Bastardo, en colaboración con el artista Enrique Nuño y su iniciativa artística y educativa CEIN.
Partiendo de la pregunta “¿Qué es la tecnología?”, “Más allá de las máquinas” propone una serie de actividades gratuitas y mensuales que faciliten el intercambio de conocimientos entre académicos, estudiantes, artistas e investigadores transnacionales, a fin de fomentar la colaboración enfocada en la práctica y realización artística que involucra tanto a los procesos manuales, como a los provenientes de las culturas digitales. Esto, durante diez meses y contando con el apoyo de más de 18 instancias culturales, entre las que destacan el Museo de las Artes (MUSA), el Museo Cabañas, Cultura Jalisco, la Escuela de Artes Jalisco, entre otras.
La Rectora del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, habló del trabajo del maestro Bastardo tanto en el área creativa como en la formativa, y destacó cómo gracias al apoyo de la Beca Grodman es posible crear estos espacios de comunidad e intercambio artístico.
“Esta es una invitación muy especial a los alumnos de la UdeG, pero también a toda la comunidad artística de nuestra ciudad. Hemos revisado el programa y tiene artistas internacionales multidisciplinarios muy importantes. Ellos y ellas nos ayudarán a observar, construir y reinterpretar el arte contemporáneo”, declaró.
La Directora de la División de Artes, doctora Dolores Ortiz Minique, mencionó la relevancia de aprender y visualizar el arte contemporáneo bajo la premisa de la actualidad y el mantenerse vigente en la realización e investigación artística, por lo que catalogó este evento como “único e imperdible”.
Para el maestro Juan Bastardo, “Más allá de las máquinas” es la excusa perfecta para crear comunidad y, a su vez, romper el mito de lo tecnológico en el quehacer artístico utilizando como guía la colaboración, la alianza y el archivo abierto.
“Si no creamos espacios comunitarios, las ideas no surgen. Estos espacios nos invitan a unirnos. Será una especie de diplomado, un exclusivo curso propedéutico sin precedentes, enfocado especialmente en los interesados en la creación e investigación artística contemporánea”, dijo.
Durante diez meses, espacios culturales dentro y fuera de la UdeG, recibirán a artistas mexicanos y extranjeros como la cineasta colombiana Carolina Montejo, el artista plástico mexicano Ruben Ortiz, el escultor robótico estadounidense Chico MacMurtrie, el pintor vasco Aitor Lajarín, entre otro.
“Era importante contar con la cooperación de artistas de diversas partes del mundo con grados académicos, es decir, investigadores y creadores por igual, con el fin de poder tener un conjunto de aprendizajes más extensos y poder compartirlos con los interesados”, dijo.
Todas las actividades serán gratuitas y anunciadas mes con mes mediante las redes sociales del CUAAD, la Escuela de Artes Jalisco y Cultura Jalisco; algunas necesitarán previo registro debido al cupo limitado.
“Más allá de las máquinas” lanza programa para el mes de agosto
En el mes de arranque, “Más allá de las máquinas” tendrá tres actividades, los días 21, 22 y 29 de agosto:
Conversatorio: “Más allá de la pintura”, con Juan Bastardo. Jueves 21 de agosto, 18:00-20:00 horas. Sede: El Particular, calle Belén 274 (a tres calles de la Escuela de Artes), zona Centro.
Taller: “Décollagismos”, impartido por Juan Bastardo. Viernes 22 de agosto, 17:00-19:00 horas. Sede: Casa Taller José Clemente Orozco, calle Aurelio Aceves 27, a un costado de La Minerva.
Conferencia: “Desmuralismos”, Juan Bastardo y Rubén Ortiz. Viernes 29 de agosto, 19:00-20:00 horas. Sede: Casa Taller José Clemente Orozco, calle Aurelio Aceves 27, a un costado de La Minerva.
El programa de los meses restantes, así como los formularios de inscripción y otras noticias acerca de “Más allá de las máquinas”, serán publicados en las redes sociales de Sala Discreta y CEIN en Instagram.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
A partir de este lunes las y los estudiantes y docentes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, contarán con mayores opciones de movilidad como el programa “Leona y León en ruta” para garantizar su seguridad y el que acudan a tiempo a sus actividades académicas.
El programa “León y Leona en ruta” contará con dos camiones que trasladarán sin costo al estudiantado del campus a dos diferentes puntos para que éstos elijan otras rutas de transporte público que los lleven a sus destinos.
La primera ruta saldrá del campus y dejará a las personas en la zona conocida como “Las Vías”, es decir, a pie de la Carretera a Nogales, donde podrán elegir otras rutas de camión. La segunda ruta irá del CUCBA a la calle Ramón Corona, que conecta con la avenida Aviación, donde hay otras opciones de transporte.
Las y los estudiantes podrán usar este servicio desde las 06:30 hasta las 09:30 horas en el primer turno. El segundo horario iniciará desde las 13:00 hasta las 15:30 horas, y el último horario está programado a partir de las 17:00 horas, finalizando la última vuelta a las 19:30 horas.
La Rectora del CUCBA, doctora Graciela Gudiño Cabrera, dio a conocer que además el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) ampliará su ruta y ofrecerá cinco camiones para dar servicio gratuito de trasbordo desde la terminal de la ruta del Pre-tren, en avenida Aviación, que los llevará hasta la entrada del centro universitario.
Gudiño Cabrera dijo que según los acuerdos con la Secretaría de Transporte (Setran) del gobierno estatal, para mediados de septiembre el número de unidades crecerá a 12, con frecuencia de paso menores a 15 minutos, lo que significará trasladar, en promedio, a unas 500 personas por hora, sean o no estudiantes.
Aseguró que estas acciones son realizadas en conjunto con la Setran para garantizar la seguridad y atender las necesidades de movilidad de las y los estudiantes que están en el centro y que provienen de los municipios de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo, Tonalá y Tala.
Recordó que casi 90 por ciento del estudiantado utiliza el transporte público, es decir, de los siete mil 200 estudiantes al menos seis mil necesitan diversas rutas para llegar a sus clases y un poco más de mil estudiantes tienen vehículo.
En el inicio de actividades por el ciclo escolar 2025-B, este lunes autoridades universitarias y del gobierno de Jalisco supervisaron la puesta en marcha de estos servicios. En la actividad estuvieron presentes la Rectora General, Karla Planter Pérez; la Coordinadora General de Gestión del Territorio del gobierno estatal, Karina Hermosillo Ramírez; el titular de la Setran, Diego Monraz Villaseñor y el Director del Siteur, Amílcar López Zepeda; además de Gudiño Cabrera.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | CUCBA
Fotografía: Fernanda Velazquez | CUCBA
La Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio de la University of Guadalajara Foundation USA, participó en el Foro de Oportunidades Universitarias y de Colegios California–México, realizado en San Diego, California.
El encuentro, con sede en el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego, reunió a autoridades y especialistas de alto nivel con el propósito de impulsar la cooperación académica, fortalecer lazos institucionales y promover una agenda compartida de educación superior entre México y California.
En dicho encuentro, el Presidente de la University of Guadalajara Foundation USA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, asistió en representación de la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez.
El foro congregó a funcionarios gubernamentales, legisladores, rectores y líderes universitarios, así como a expertos en educación superior de ambos países, quienes dialogaron sobre cómo compartir estudiantes por medio de la construcción de puentes duraderos para la cooperación académica efectiva y nuevos modelos de intercambio estudiantil.
También se abordaron estrategias para el desarrollo de programas de doble titulación, colaboración en proyectos de investigación para la solución de problemas comunes en la región, el futuro de la fuerza laboral y mecanismos para el impulso económico regional.
El asambleísta por el Distrito 80 de California y Presidente del Comité Selecto de la Asamblea sobre Asuntos Binacionales California–México, David Álvarez, principal impulsor del foro, destacó que esta es “una oportunidad histórica para forjar un futuro de oportunidades educativas binacionales y transfronterizas”.
Durante la jornada se llevaron a cabo seis sesiones temáticas en paralelo:
Intercambio estudiantil y programas de estudios en el extranjero.
Colaboración en investigación académica.
Programas de fuerza laboral y alianzas estratégicas.
Programas de titulación dual o conjunta.
Fortalecimiento de la colaboración académica existente.
En el panel “Construyendo lazos educativos y culturales a través de programas de intercambio estudiantil y estudios en el extranjero”, Padilla Montes subrayó el poder transformador de estos programas y la urgencia de fomentar los estudios en el extranjero.
“Es imperante para fortalecer los lazos educativos y culturales entre México y California; sólo así podremos lograr una verdadera colaboración transfronteriza, una movilidad académica pertinente y un entendimiento mutuo para el desarrollo”, indicó.
En su exposición presentó los trabajos que desde el año 2022 se vienen realizando a través del Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo de las Personas Mexicanas en el Exterior (Ciesdemex), una organización sin fines de lucro, establecida como una colaboración entre la Secretaría de Educación Pública, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno federal y 80 instituciones de educación superior y organismos de México.
Destacó la importancia de la creación de un Consorcio de Universidades California–México como plataforma permanente de colaboración académica, científica y cultural.
Explicó que este organismo “permitiría coordinar esfuerzos, compartir recursos y diseñar programas conjuntos de intercambio estudiantil, investigación aplicada y vinculación comunitaria, orientados a atender problemáticas comunes como el cambio climático, la innovación tecnológica, la migración, la salud pública y el desarrollo económico inclusivo”.
Finalmente, las instituciones y universidades participantes firmaron una carta de intención para continuar el diálogo y establecer mecanismos de colaboración binacional a mediano y largo plazos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2025
Texto: University of Guadalajara Foundation USA
Fotografía: UDGFoundUSA