Noticias

  • 11 Jun 2025
    Los inicios, trayectoria, formación autodidacta y todo lo que experimenta el guionista, productor y director Michel Franco en cada producción cinematográfica, fue compartida como parte de las actividades de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que tiene como sede...
    Cuerpo:

    Los inicios, trayectoria, formación autodidacta y todo lo que experimenta el guionista, productor y director Michel Franco en cada producción cinematográfica, fue compartida como parte de las actividades de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que tiene como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

     

    En la masterclass titulada “Narrar sin concesiones: una mirada al trabajo de Michel Franco”, que estuvo moderada por el actor y productor Óscar Uriel, se recordó que desde los 15 años empezó a obsesionarse con el cine de Woody Allen, entre otros directores y desde ese tiempo ha sido un convencido de que el cine lo hace una sola persona, independientemente de que esté rodeado por 200 más.

     

    “Hay un gran equipo atrás, pero la visión es de una sola persona, y las porquerías de películas que estamos viendo hoy, que están fracasando con millones y millones de dólares, tiene que ver con que creen que se puede hacer una buena película juntando a ejecutivos en una oficina decidiendo qué producto o contenido van a hacer, y salen unas barbaridades terribles”, lamentó.

     

    Con formación como licenciado en Ciencias de la comunicación, en materia de cine se considera autodidacta; a los 19 años tomó un curso donde aprendió a exponer una película, cortar el negativo y proyectarlo.

     

    El miedo y la presión a no armarla en este medio rápido me llevó en esos cuatro años de universidad a filmar por cuenta propia dos cortometrajes cada semestre. Creo que de los 15 cortos que filmé en la universidad, sólo cinco se pueden ver”, compartió.

     

    El director de cintas como Sundown: secretos en Acapulco (2021) y Después de Lucía (2012), expresó que aunque en su momento le hubiera encantado ir a la escuela de cine, no se arrepiente no haberlo hecho, porque así le han salido bien las cosas

     

    “En el momento me moría de ganas de estar estudiando cine todo el tiempo; sin embargo, nadie te puede enseñar a hacer cine, ya que es una expresión personal, una voz que tienes, encuentras y moldeas. Si quieres ser director, ser asistente te ayuda muy poco, tienes que vivir en carne propia la vergüenza de filmar algo, mostrarlo, que aburra o te lo critiquen”, precisó.

     

    Sobre el papel que juega la suerte en el mundo cinematográfico, dijo que mucho es suerte, pero lo que siempre les dice a los directores jóvenes es que si no les fue bien al primera, segunda o tercera producción, el director que sabe que tiene la vocación hará un quinto, sexto o séptimo intento hasta conseguirlo.

     

    En materia de festivales de cine, dijo que siempre han sido una plataforma muy importante para cumplir sueños, que abonan a la ilusión de encontrar más público y, en su caso, desde que hizo la primera película no pensó en un premio o en un jurado en especial, nada más hizo el cine que le gustaría ver proyectado.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Narrar sin concesiones: una mirada al trabajo de Michel Franco

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1980.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1785_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1804_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1813_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1815_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1820_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1829.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1833.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1841.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1848.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1865.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1894.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1928.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1938.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1977.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1984_0.jpg
  • 11 Jun 2025
    El doctor Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, realizó la investigación “Los pasos a desnivel más peligrosos por inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara (...
    Cuerpo:

    El doctor Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, realizó la investigación “Los pasos a desnivel más peligrosos por inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)”, cuyo fin es prevenir a la población sobre los riesgos, entender las causas y diseñar obras de control y mitigación en zonas de alto flujo de agua de lluvias. 

     

    Para definir la peligrosidad, Valdivia Ornelas utilizó diferentes criterios, entre los que destacan: frecuencia de inundación, altura de la lámina de agua, reportes de muertes, personas atrapadas y rescatadas, autos y transporte público varados o cubiertos total o parcialmente, cierre del paso a desnivel, rapidez de la inundación, calles donde se concentra el flujo del agua o zonas con registro de inundación; para lograr catalogar la peligrosidad de los pasos de la siguiente manera: 

    • Muy alto: alta frecuencia, reporte de decesos, rescate de personas, transporte masivo varado, altura de lámina de más de 1.5 metros.

    • Alto: alta frecuencia, autos varados, cierre de paso a desnivel, altura de lámina menos de 1.5 metros.

    • Medio: encharcamiento severo, cierre del paso a desnivel, altura de la inundación 0.4 metros.

    • Bajo: paso lento de vehículos, inundación repentina.

    Pasos a desnivel con mayor peligrosidad

    Entre los pasos a desnivel con una peligrosidad muy alta se encuentran: 

     

    • En Guadalajara: Jardines del Country (prolongación Enrique Díaz de Léon); los Arcos del Milenio, Niños Héroes e Inglaterra; avenida Washington y Héroes Ferrocarrileros; 8 de Julio y Washington; Federalismo y Agustín Yáñez. 

     

    • En Zapopan: los dos pasos a desnivel en Patria, Américas y Ávila Camacho; Servidor Público y anillo Periférico; Mariano Otero y anillo Periférico; López Mateos y Copérnico; López Mateos y La Calma; anillo Periférico, frente al ITESO; Juan Gil Preciado y Valle Imperial; y Federalismo, a la altura del Tren Ligero. 

     

    • En Tlajomulco: sólo el paso a desnivel ubicado en López Mateos, a la altura de San Agustín. 

     

    Los pasos a desnivel con peligrosidad alta: 

     

    • En Guadalajara: Hidalgo y Alcalde; Vallarta y Rafael Sanzio; López Mateos y Las Rosas; Glorieta Colón, Plan de San Luís y Circunvalación; Gobernador Curiel y Washington; Roble y Washington. 

     

    • En Zapopan: Acueducto y Patria; Carretera a Vallarta-Nogales; Carretera Guadalajara-Nogales. 

     

    En el nivel medio y bajo sólo el municipio de: 

     

    Zapopan; medio: Acueducto y Periférico; avenida México y Abedules; López Mateos y anillo Periférico; Periférico, a la altura de Ciudad Judicial; anillo Periférico y 5 de Mayo; y bajo: Ávila Camacho y Américas; y Carretera a Vallarta, a la altura del Technology Park. 

     

    “Se han documentado 33 pasos a desnivel con ingreso de agua; de éstos, se han clasificado 11 como peligrosos, y 15 como muy peligrosos. Las condiciones de alta peligrosidad se asocian con su localización: estar en zonas muy bajas con alto registro de inundación, cercano a canales que se desbordan y la exposición generada por el propio diseño del paso, así como las obras de desalojo. En los marcados con alta peligrosidad se tienen registradas las pérdidas de vidas humanas durante los últimos 50 años”, destaca Valdivia Ornelas en su investigación.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Jorge Alberto Mendoza

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2025
    A Daniela Vega le gusta contar historias de otras mujeres, sobre todo disfruta de dar vida a aquellos relatos que se han mantenido en silencio y que buscan un poco de luz para hacer visibles esas historias que iluminan a quienes históricamente han vivido segregados.   “Pienso que muchas veces el...
    Cuerpo:

    A Daniela Vega le gusta contar historias de otras mujeres, sobre todo disfruta de dar vida a aquellos relatos que se han mantenido en silencio y que buscan un poco de luz para hacer visibles esas historias que iluminan a quienes históricamente han vivido segregados.

     

    “Pienso que muchas veces el cuerpo femenino ha estado relegado a la cicatriz, al quiebre, a aquello que nos ha hecho doler, a aquello que nos ha causado dolor; mas el antídoto para el dolor es la luz”, declaró la actriz chilena luego de un encuentro con el público durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en su edición 40.

     

    Con su trabajo, Daniela ha sabido dar vida a mujeres como Marina, la protagonista de la película Una mujer fantástica, cinta que obtuvo en 2018 el Oscar como Mejor película de habla no inglesa, y que la posicionó en la escena mundial como la primera actriz transgénero y la primera chilena en presentar un premio en estos galardones.

     

    “Marina es un cuerpo trans-iluminado, es una de las pocas o primeras veces en las que un cuerpo trans en una película ha sido iluminado con estos colores y ha salido de los callejones y las cloacas húmedas para ser iluminado, dignificándolo”, subrayó.

     

    Una mujer fantástica fue parte de la selección de películas proyectadas durante esta edición del FICG en la Sala 3 del Conjunto Santader de Artes Escénicas (CSAE), donde la actriz compartió, junto con Estrella Araiza, Directora del festival, sus pensamientos al interpretar distintos personajes.

     

    Este largometraje chileno sigue la historia de Marina, una mujer trans que debe superar la partida de su pareja 20 años mayor, Orlando y afrontar los prejuicios de la familia de éste, quienes la acusan ante la policía de ser la responsable de su muerte.

     

    “El peor encasillamiento que me han hecho es no tener el derecho a ser mujer, y me pregunto por qué no, me preguntó quién te dio el derecho a darle el derecho a otros para hacerlos sentir, o no, lo que son”, refirió.

     

    Para la actriz es un reto interpretar cada personaje, pero aseguró que disfruta aquellos papeles con cuerpos e ideas diversas que se alejan de los estándares que establece la industria tradicional del cine.

     

    “Hay muchos cuerpos femeninos relegados al silencio, es decir, cuerpos grandes, pequeños, fértiles, infértiles, cuerpos trans, cuerpos infantes. El cuerpo femenino ha sido relegado al silencio históricamente, y pienso que el arte particularmente se hace cargo de acabar con ese silencio y hacer que el silencio recobre vida y sea pronunciable”, aseveró.

     

    Entre sus ideas, anhela interpretar a una mujer relacionada con la maternidad y tampoco descarta adentrarse en las películas de terror, porque “salir corriendo” le encanta; sin embargo, desde su punto de vista, aún hace falta visibilizar la diversidad existente entre todas las personas involucradas en la escena cinematográfica.

     

    “No estamos hablando de cosas nuevas, estamos hablando de miradas nuevas hacia un cuerpo antiguo, hacia un cuerpo de siempre, hacia un cuerpo fundacional. Me parece que el cuerpo trans y la identidad trans es una identidad fundacional que desde el día uno llegó con el oro desde el cosmos y ahí estamos, brillando en muchos lugares de la Tierra esperando ver la luz del Sol”, indicó.

     

    Para la actriz, la nominación de Una mujer fantástica fue un parteaguas en su carrera y consideró que a raíz de este suceso no sólo incrementaron los atuendos en su clóset, sino que también se logró enviar un mensaje de inclusión y diversidad para visibilizar la presencia y el talento de las actrices trans en la escena.

     

    “Me van a tener aquí o allá, pero siempre siempre voy a estar disponible para cualquier sueño, para cualquier anhelo o proyecto que nos haga sentir más seres humanos. Poner emociones humanas al servicio de otros seres humanos es lo que yo vine a hacer aquí”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Daniela Vega, una luz para la diversidad en el cine

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4744_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4733_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4728_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4706_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4715_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4724_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4741_edited.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4758_edited.jpeg
  • 11 Jun 2025
    La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, encabezó la entrega de tres nuevas ambulancias de urgencias avanzadas, donadas por la comunidad universitaria, al Hospital Civil de Guadalajara (HCG); acompañada de la Directora General del HCG, doctora María Elena...
    Cuerpo:

    La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, encabezó la entrega de tres nuevas ambulancias de urgencias avanzadas, donadas por la comunidad universitaria, al Hospital Civil de Guadalajara (HCG); acompañada de la Directora General del HCG, doctora María Elena González González; del Director del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Enrique Montes Muñoz; el Director del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Rafael Santana Ortiz y el Director del Hospital Civil de Oriente, doctor Jaime Briseño Ramírez, entre otras autoridades universitarias y hospitalarias.

     

    En 2022 la UdeG donó dos ambulancias al HCG, pero para refrendar la responsabilidad con la sociedad civil, fueron donados estos nuevos vehículos hospitalarios, y en total ya suman, en las tres unidades hospitalarias, 11 ambulancias; sin embargo, no son suficientes para operar con tranquilidad, por lo tanto, Planter Pérez se comprometió, durante la firma del convenio de donación, conseguir otras cuatro unidades para el siguiente año. 

     

    “Tenemos en cuenta el parque vehicular, las ambulancias y su estado, por eso nos hemos comprometido a que el próximo año podamos donar cuatro más: dos para el ‘Fray Antonio Alcalde’ y dos para el ‘Dr. Juan I. Menchaca’. Esperemos que podamos lograrlo, pero si no, será dentro de dos años. El compromiso está aquí”, declaró.

     

    “El Hospital Civil es una institución hermana con la que compartimos el compromiso con la sociedad jalisciense y la comunidad; es una historia que se remonta a más de 200 años y se va construyendo día a día bajo este formato de hospital-escuela que da sus frutos. Este vínculo nos convierte en uno mismo, por eso nos da tanta alegría entregar, de parte de la comunidad universitaria, estas tres nuevas ambulancias, completamente equipadas con lo último en tecnología, permitiendo el traslado seguro de pacientes en estado crítico. Esto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Estas tres ambulancias tienen un valor de 7 millones 530 mil pesos, y son una donación de la comunidad UdeG. Cuentan con la universidad en todas las formas”, añadió Planter Pérez.

     

    “Agradecemos profundamente a nuestra institución hermana, la UdeG, por esta donación de ambulancias tipo dos, que beneficiarán el traslado de nuestros pacientes más graves, sin ponerlos en riesgo ni afectar su seguridad. Gracias a esta donación se podrán realizar aproximadamente 9 mil 600 servicios de traslados al año. Gracias por respaldar y reafirmar el compromiso unilateral que existe entre el Hospital Civil y la Universidad de Guadalajara”, dijo la doctora González González, titular del OPD HCG. 

     

    En etapas finales de construcción, nuevo edificio de residentes del “Fray Antonio Alcalde”

    El nuevo edificio de residentes que se construye en las instalaciones del HCG “Fray Antonio Alcalde”, se encuentra en etapas finales de construcción. Dicho edificio, financiado por la UdeG y ubicado junto a la Torre de Especialidades, fungirá como un espacio de descanso y trabajo colaborativo para los residentes del hospital. Se espera que esté terminado en los próximos seis meses para comenzar con su equipamiento. 

     

    “Este edificio ya entró en su última fase de construcción. Aquí estarán durmiendo, descansando y trabajando en las mejores condiciones, aproximadamente 500 internos y 400 residentes. Este espacio contará con cuartos para albergar a 250 residentes, además de zonas de trabajo colaborativo. Esperemos volver pronto para dar más buenas noticias”, anunció Planter Pérez. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG dona tres ambulancias de urgencias avanzadas al Hospital Civil de Guadalajara

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_22.jpg
  • 11 Jun 2025
    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG aplicará, del 23 al 27 de junio, un programa de evaluaciones de aptitud física y funcional a alrededor de 200 elementos de la policía municipal de Tlajomulco de Zúñiga.   Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa por el...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG aplicará, del 23 al 27 de junio, un programa de evaluaciones de aptitud física y funcional a alrededor de 200 elementos de la policía municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

     

    Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa por el doctor Juan Ricardo López y Taylor, Jefe del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza del CUCS, quien recordó que hace un par de años ya habían realizado una serie de evaluaciones.

     

    Hoy se nos ha vuelto a invitar, y creemos que es algo necesario para la mejor condición física que debe tener el cuerpo de seguridad, pero también porque abona a la salud de todas las personas y de sus familias”, declaró.

     

    Dijo que se realizarán una serie de evaluaciones de resistencia aeróbica, flexibilidad, velocidad, agilidad, fuerza y resistencia muscular, y medidas antropométricas, que simulan el trabajo que estos agentes realizan y que definirán su capacidad para desarrollarse mejor.

     

    El Rector del CUCS, doctor Eduardo Gómez Sánchez, destacó que una de las funciones de esta Casa de Estudio es la extensión, el poner todas sus capacidades, en términos de recursos humanos e infraestructura, en beneficio de la sociedad.

     

    “En este sentido, esta colaboración ha caído muy bien, porque a partir de este convenio nosotros, de una forma externa, hacemos esta colaboración para evaluar al personal de la policía municipal, de una manera muy objetiva para aportar elementos que puedan dar herramientas para decidir quiénes pueden ser promovidos”, comentó.

     

    Expresó que el CUCS cuenta con esta infraestructura para hacer la valoración, no solamente de actitudes físicas, y también ponen a disposición lo que tenga que ver con la evaluación de la salud mental y cualquier otra condición que consideren necesaria para valorar al personal, para éste y otros ayuntamientos.

     

    El licenciado Raúl Omar Bañuelos, Director de Planeación y Evaluación de la Comisaría de la Policía Preventiva de Tlajomulco de Zúñiga y Secretario Técnico de la Comisión Municipal de Carrera Policial de Seguridad Pública de Tlajomulco de Zúñiga, dijo que esta colaboración les va a permitir identificar al personal más apto para promoverlo en su convocatoria de grado.

     

    “Esta convocatoria lleva fases que no nada más será un examen físico, sino un examen médico y de conocimientos, que harán que esta promoción de ascensos en el cuerpo policial sea de la manera más justa y equitativa”, expresó.

     

    El Comisario de la Policía Preventiva Municipal de Tlajomulco de Zúñiga y Presidente de la citada comisión municipal, maestro Eduardo Alonso Silva Ibarra, informó que han trabajado para mejorar las condiciones y prestaciones de los policías y, por ello, deben empezar por evaluar su salud mental y física.

     

    Esperamos que sea el inicio, o el primer proyecto de muchos que podamos tener en coordinación con la Universidad de Guadalajara, porque no sólo es este concurso que vamos a tener, sino que le daremos seguimiento para contar el día de mañana con mejores policías”, señaló. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Realizará CUCS evaluaciones físicas a personal de la policía de Tlajomulco

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1757.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1616.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1637.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1620.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1626.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1638.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.06.36.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1661_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.06.15.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1683.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1669_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1708.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1697.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1729.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1743_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1769_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.06.49.png
  • 11 Jun 2025
    Miembros del Centro de Investigaciones en Ergonomía, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, en rueda de prensa hablaron de las implicaciones de la entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” en la salud de los trabajadores de los sectores de servicio, comercio y...
    Cuerpo:

    Miembros del Centro de Investigaciones en Ergonomía, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, en rueda de prensa hablaron de las implicaciones de la entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” en la salud de los trabajadores de los sectores de servicio, comercio y similares.

     

    Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) se establecen medidas en favor de los trabajadores de servicios, como despachadores de combustible, policías, modelos y carniceros o empleados en tiendas, para evitar y prevenir problemas de salud musculoesqueléticos y circulatorios derivados de las actividades que implican laborar jornadas de pie. 

     

    “La personas que trabajan bajo estas circunstancias padecen afecciones en la zona lumbar, pues, al estar de pie, la carga es muy fuerte en esa parte del cuerpo; además de problemas en rodillas, tobillos o el desarrollo de varices. Son problemas que, a menudo, normalizamos y no asociamos con el trabajo que se hace de pie”, declaró la Directora del Centro de Investigaciones en Ergonomía y Coordinadora de la maestría en Ergonomía del CUAAD, maestra Elvia Luz González Muñoz. 

     

    La “Ley Silla” modifica el artículo 132 relativo a proveer de asientos o sillas con respaldo a quienes trabajan de pie, y programar descansos periódicos; el artículo 133 establece que el empleador no puede obligar a los trabajadores a permanecer de pie en el trabajo y el artículo 423, obliga a los empleadores a proporcionar lugares de descanso al interior de los centros de trabajo. 

     

    El también miembro del Centro de Investigaciones en Ergonomía, maestro John Alexander Rey Galindo, destacó que la “Ley Silla” es una normativa que busca el bienestar y salud de los trabajadores.

     

    “El asunto es mucho más complejo y va mucho más allá de adquirir unas sillas o mobiliario y disponerlo para los trabajadores. Es importante considerar el espacio de descanso y elegir el espacio adecuado para cumplir con el propósito central, dar espacios de descanso a los trabajadores”, dijo.

     

    Entre los factores que debe considerar la “Ley Silla” es mantener los espacios de descanso alejados de la estación de trabajo, con una distancia para caminar y activar otros grupos musculares. “Sin embargo, dependerá de cada tipo de trabajo. Es muy importante entender específicamente qué es lo más idóneo y pensar en complementar este tipo de iniciativas con las dinámicas de turnos, organizar actividades dentro del trabajo, porque cuando trabajamos más contentos, mejoramos nuestra productividad”, añadió Rey Galindo.

     

    González Muñoz alertó, que como ocurre con la NOM-036 sobre los riesgos ergonómicos, no hay una política de vigilancia ni suficientes inspectores que hagan cumplir la normativa respecto al bienestar de los trabajadores.

     

    “Aunque no hay inspectores que hagan cumplir esta normativa, debe existir dentro del sector productivo una conciencia para generar las condiciones adecuadas para el bienestar de los trabajadores”, propuso.

     

    A partir del 17 de junio entrará en vigor la “Ley Silla”, y las empresas deberán adecuar los espacios de trabajo e incluir reglamentos en dichas áreas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    La “Ley Silla” que beneficia la salud de trabajadores deberá contar con una política de vigilancia

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1778_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.07.44.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1796_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.07.55.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1776.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.08.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1803_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.23.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1782_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.39.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1807.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.56.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1799_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1837_2.jpg

Páginas