Noticias

  • 20 Oct 2025
    La primera edición del Festival Internacional de Cine para Infancias y Adolescencias “Agüita” concluyó exitosamente el pasado 17 de octubre, luego de llevar a diferentes lugares del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y municipios aledaños una muestra de más de 15 cortometrajes, filmes y...
    Cuerpo:

    La primera edición del Festival Internacional de Cine para Infancias y Adolescencias “Agüita” concluyó exitosamente el pasado 17 de octubre, luego de llevar a diferentes lugares del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y municipios aledaños una muestra de más de 15 cortometrajes, filmes y documentales nacionales y extranjeros, dirigidos especialmente a adolescentes e infantes de entre 5 y 18 años de edad.

     

    Con sedes como el centro comercial La Perla en Guadalajara, la plaza municipal de Tonalá, la biblioteca del ITESO, la Cineteca FICG, el edificio Arróniz (hoy Secretaría de Cultura de Jalisco) y la plaza municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, “Agüita” logró reunir a más de 570 asistentes, demostrando el interés de las infancias y adolescencias por tener espacios culturales dirigidos a ellos. 

     

    “Buscamos extendernos lo más posible, descentralizar el festival y llevarlo a diferentes lugares de la ciudad y también a municipios aledaños al Área Metropolitana, como en Ixtlahuacán de los Membrillos, donde recibimos a más de 170 asistentes en una sola función”, declaró Rocío Orozco, directora del festival y egresada de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

     

    Además de las proyecciones gratuitas en espacios abiertos y cerrados, “Agüita” ofreció al público conversatorios, laboratorios creativos y actividades de mediación, en los cuales los pequeños espectadores realizaron dibujos, compartieron sus pensamientos e ideas en torno a las películas vistas y escucharon a varios creadores y directores.

     

    “Contamos, por ejemplo, con el conversatorio de la directora del cortometraje Dolores, Cecilia Andalón, quien después de la función compartió con chicos y grandes su proceso creativo y el gusto por crear. También hicimos actividades de mediación, donde después de las funciones escribimos o dibujamos cosas relacionadas con los filmes recién vistos”, compartió Orozco. 

     

    Para la directora, el contar con aliados como la Secretaría de Cultura estatal, la Universidad de Guadalajara, el Festival Ambulante y diversos auspiciadores privados fue indispensable para lograr un proyecto de esta índole, el cual busca crear espacios culturales accesibles a infancias y adolescencias y, a su vez, refrendó el compromiso con la distribución y proyección de filmes independientes de nuestro país y otras partes del mundo.

     

    “Como madre de un hijo de ocho años me doy cuenta de lo rápido que avanzan las cosas, de cómo los niños y adolescentes se ven inmersos en esta inmediatez mediante sus dispositivos móviles, e incluso en la televisión. El adoptar espacios públicos y privados y convertirlos en lugares sólo para ellos es una manera de dignificarlos mientras que continuamos apoyando la difusión de nuevos artistas, quienes se esfuerzan por mostrarles a los niños diferentes realidades de espacio, territorio, autocuidado y más”, declaró. 

     

    A pesar de los diferentes retos que se pudieron encontrar, la falta de espacios públicos adecuados para proyectar materiales audiovisuales, el clima en lugares abiertos, entre otros, Rocío Orozco definió estas experiencias como una “oportunidad para mejorar en la próxima edición”, la cual, según mencionó, tendrá mejoras, como la implementación de una sección dedicada únicamente a adolescentes (12-17 años de edad), y la planeación de lugares apropiados y dignos para proyectar los filmes seleccionados. 

     

    “Fue una experiencia muy bonita, el ver a los niños y adolescentes llenando nuestras proyecciones y visibilizando lo importante que es crear espacios dirigidos especialmente para ellos. Aunque claro que hubo retos que tuvimos que afrontar, como el clima o los problemas técnicos en los espacios que no son normalmente utilizados para proyectar películas; también pudimos ver áreas de oportunidad, como lo mucho que a los adolescentes les interesa el cine, el poder hablar con creadores y compartir puntos de vista. Por eso, para la próxima edición, planeamos tener una sección dedicada únicamente a adolescentes, con el fin de incentivar su creatividad”, mencionó. 

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de octubre de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Oct 2025
    La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) está lista para incentivar la pasión por la literatura entre las nuevas generaciones con su programa FIL Joven. Actividades como Mil jóvenes con…, charlas en torno a la inteligencia artificial (IA), el feminismo, las masculinidades, la...
    Cuerpo:

    La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) está lista para incentivar la pasión por la literatura entre las nuevas generaciones con su programa FIL Joven. Actividades como Mil jóvenes con…, charlas en torno a la inteligencia artificial (IA), el feminismo, las masculinidades, la diversidad sexual o el uso adecuado de las tarjetas de crédito, son algunas de las 24 actividades en las que participarán destacados autores, creadores y especialistas de todo el orbe. 

     

    A esta propuesta se le suma la visita de más de cien autores de 25 países a las preparatorias y los módulos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Jalisco.

     

    Mil jóvenes con… se ha consolidado como una de las actividades más esperadas dentro de la Feria convirtiéndose en un espacio privilegiado, donde estudiantes y asistentes de todas las edades interactúan con las figuras más destacadas de cada edición. 

     

    Este año, se tienen programadas seis sesiones a las que acudirán el premio FIL de Literaturas en Lenguas Romances 2025, Amin Maalouf; desde España participarán las escritoras Maite Carranza y Rosa Montero, así como el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón; además del icónico cantautor barcelonés Joan Manuel Serrat, y la novelista mexicana Cristina Rivera Garza

     

    La inteligencia artificial está teniendo un gran impacto en nuestra vida cotidiana, así como en la literatura y en los procesos creativos. Con estos tópicos sobre la mesa, el escritor Benito Taibo será el encargado de guiar al público en un “Viaje al centro de la IA”.

     

    Por otro lado, la autora best seller de la colección WTF con… Paulina Casso ofrecerá consejos prácticos y amenos sobre una vida adulta con finanzas responsables y libre de estrés financiero para jóvenes, con la charla “Mi primera tarjeta de crédito: guía para dominar al monstruo de la adultez”.

     

    El cuerpo y el placer femenino han sido temas recurrentes en la literatura y tópicos perennes en nuestra sociedad, es por esto que la escritora y periodista especializada en sexualidad Noemí Casquet abordará la reivindicación del placer femenino desde diferentes aristas, con la mesa titulada “Reivindicar para revolucionar: la apropiación del placer femenino”. 

     

    Por su parte, Patricia Benito, Jumko Ogata, Alma Delia Murillo, Vivir Quintana y Alba Muñoz, moderadas por Enzo Maqueira, expondrán temas como la maternidad, los derechos reproductivos y las nuevas luchas feministas en “Reescribir el feminismo: maternidades, vientres en alquiler y otras luchas”.

     

    Con la intención de generar una reflexión sobre la diversidad corporal y de género en la literatura, así como de promover una escritura libre de estigmas y etiquetas, Vivek Shraya y Bel Olid ofrecerán una charla denominada “Cuerpos en tránsito: escribir (se) más allá de las etiquetas”. 

     

    Asimismo, la especialista en estudios de género y sexualidad Nathalie Bouzaglo, junto con el escritor Javier Guerrero, abrirán un debate contemporáneo sobre las masculinidades, sus transformaciones y las nuevas formas de entender el género desde una perspectiva abierta e inclusiva, en la charla “Masculinidad Open Access: ¿quién tiene el control del género?”.

     

    Los universos fantásticos, la música y la ciencia ficción también estarán presentes en FIL Joven. El escritor estadounidense Scott Reintgen acudirá a la Feria para ofrecer la charla “Waxways: imaginar futuros con Scott Reintgen”, que será una invitación a conocer una historia de fantasía con elementos de romance prohibido y espionaje en su trilogía Waxways

     

    “Romantasy: de amores épicos en universos mágicos” será la mesa dedicada a los amantes del género fantástico y romántico, donde se expondrá cómo los universos mágicos sirven de escenario para historias de amor épicas que conectan con las nuevas generaciones. 

     

    “Perreo, electro y punk en la literatura” será la actividad a cargo de Kiko Amat, Mónica Ojeda, Julián Herbert y Carlos Zanón, donde los participantes compartirán una mirada fresca y contemporánea de la influencia de la música urbana y los movimientos contraculturales en la literatura juvenil actual.

     

    Con la intención de motivar a quienes desean aventurarse en el mundo de la escritura, los jóvenes creadores de contenido y noveles escritores, Michelle Ortiz y David Herrera, acompañados de la editora Montserrat Flores, realizarán la mesa “Big Bang de las letras: jóvenes escribiendo historias”. 

     

    Esta actividad será un viaje, desde la idea que después se convertirá en libro, hasta el momento de su publicación, que servirá de guía para dar forma a nuevas historias. Otra charla donde el público joven aprenderá cómo contar historias dinámicas, creativas y auténticas será “El arte de las narrativas en TikTok: el poder de una buena historia que cualquiera puede contar”.

     

    Organizada en colaboración con el SEMS, la premiación del concurso Cartas al Autor que este año estuvo dedicado a la obra Los fantasmas de Fernando, del escritor mexicano Jaime Alfonso Sandoval, se ha convertido en una de las actividades más icónicas de FIL Joven. Además, el Foro de Lectores y Creadores Literarios será un encuentro que contará con dos mesas de debate para lectores y escritores jóvenes, donde se discutirán tendencias y estilos literarios.

     

    Por su parte, el Encuentro Nacional de Creadores Literarios también constará de dos charlas en las que se abordarán la evolución en una década de los creadores de contenido literario, así como el uso de la inteligencia artificial como una herramienta que está transformando la creación, la promoción y la lectura de libros.

     

    Además de la amplia propuesta que FIL Joven ofrecerá en su programa 2025, autores como la escritora mexicana Mei Ivens quien, con su obra dedicada al público juvenil explora temas como la salud mental y la transición a la adultez; la escritora de novelas históricas, juveniles y para niños chilena, Francisca Solar, y la autora número 1 en la lista de best sellers de The New York Times, Sunday Times, Indie y USA Today, Laura L.K. Steven, de Reino Unido, también estarán presentes en la FIL Guadalajara. 

     

    También, con el apoyo del SEMS, más de cien autores de 25 países visitarán sus módulos y preparatorias en el estado de Jalisco, con Ecos de la FIL.

     

     La edición 2025 de FIL Joven es posible gracias al apoyo de Barcelona, Invitada de Honor, Acción Cultural Española (AC/E), el Festival Literario Internacional Metropolis Blue, el SEMS de la UDG y TikTok, así como de las editoriales Grupo Planeta, Penguin Random House, Sexto Piso, Fondo de Cultura Económica, Young Kiwi, Grupo Editorial Literato, Ediciones Metales Pesados y Malpaso Ediciones.

        

     

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de octubre de 2025

     

    Texto: Feria Internacional del Libro de Guadalajara
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    FIL Joven prepara un viaje al centro de la identidad lectora

    2025-10-20 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_joven_prepara_un_viaje_al_centro_de_la_identidad_lectora1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_joven_prepara_un_viaje_al_centro_de_la_identidad_lectora2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_joven_prepara_un_viaje_al_centro_de_la_identidad_lectora3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_joven_prepara_un_viaje_al_centro_de_la_identidad_lectora4.jpg
  • 20 Oct 2025
    Quienes transiten por la calle Independencia, casi esquina con Belén, se convertirán en el público involuntario de una obra de arte que dialogue sobre algún tema que atraviese a la ciudadanía con su espacio: el Centro Histórico de Guadalajara.   Esto, porque el Centro Universitario de Arte,...
    Cuerpo:

    Quienes transiten por la calle Independencia, casi esquina con Belén, se convertirán en el público involuntario de una obra de arte que dialogue sobre algún tema que atraviese a la ciudadanía con su espacio: el Centro Histórico de Guadalajara.

     

    Esto, porque el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) abre la convocatoria Escaparate Independencia, con el que se busca que artistas plásticos propongan piezas para que serán exhibidas en la vitrina de la Galería Jorge Martínez de la sede del CUAAD Artes.

     

    El escaparate es de hecho una vitrina de 250 centímetros de ancho por 280 centímetros de alto con arco de medio punto y 50 cm de profundidad con vista a la calle, que puede ser aprovechada por proyectos de arte contemporáneo, intervención, arte objeto e instalación.

     

    Los coordinadores de Escaparate Independencia son Francisco Orozco y Orlando Torres Canela, docentes del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, quienes invitan a que artistas de cualquier índole (estudiantes o docentes, emergentes o consolidados, de la Universidad de Guadalajara o externos) ocupen este espacio de exposición durante tres semanas a lo largo del primer semestre de 2026.

     

    “Hasta este momento se han expuesto 17 proyectos desde que inició el Escaparate Independencia en 2023 y hemos tenido obras de plástica, fotografía, proyectos escultóricos. Aquí cada artista se encarga de su propio montaje con lo que hemos aprendido diferentes formas de trabajar en este espacio”, comentó Torres Canela.

     

    La convocatoria cierra el 30 de noviembre y se puede consultar en este enlace o en instagram.com/escaparateindependencia. Se seleccionarán cuatro proyectos que se mostrarán durante el primer semestre de 2026.

     

    Entre los requisitos está entregar un archivo pdf con el boceto o render de la propuesta, la descripción conceptual, una semblanza del artista, un portafolio con la obra más representativa (cinco a diez imágenes), las redes sociales del autor y enviarlo al correo: escaparateindependencia@gmail.com

     

    Hasta el momento sólo se ha expuesto obra de estudiantes y docentes del CUAAD, pero ahora buscan que artistas de otros planteles de la UdeG e incluso de otras instancias o independientes exhiban su trabajo ahí.

     

    Arte en un espacio urbano contra el clasismo

    El Escaparate Independencia se encuentra a tan solo unas cuadras de la Calzada Independencia, una vialidad con gran carga simbólica de segregación en Guadalajara, por motivo de clases sociales, que se sella con el dicho popular tapatío “De la Calzada para allá…”. Este contexto convierte a este espacio de exhibición como una gran oportunidad expositiva, asegura Torres Canela.

     

    “Al ser un espacio que se encuentra en la calle, las personas que se sienten ajenas a entrar a la galería, porque sienten que no pueden acceder a este tipo de lugares, permite que cualquiera que esté transitando pueda observar una pieza con tintes artísticos y que de alguna manera eso hace que tengan acercamiento con arte contemporáneo sin que se sientan ajenos”, detalló.

     

    Aseguró que al estar expuesta la obra de arte las 24 horas del días, los siete días de la semana, hace fácil que quien cotidianamente pase por ahí se interese y eso crea nuevos públicos. No se trata, dijo, de aleccionar para que conozcan sobre arte, sino que las piezas les cuestionen sobre distintos temas de su propia cotidianidad que les atraviesa. 

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de octubre de 2025

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    CUAAD Artes invita a artistas plásticos a exponer en Escaparate Independencia

    2025-10-20 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251020_cuaad_7.jpg
  • 20 Oct 2025
    Contar una crisis ambiental en Jalisco desde el arte y la nostalgia. Esa es la apuesta del cortometraje documental La marca del agua, una obra audiovisual que retrata desde las alturas y en infrarrojo la tragedia ambiental del Río Santiago, uno de los más contaminados de México.   El trabajo,...
    Cuerpo:

    Contar una crisis ambiental en Jalisco desde el arte y la nostalgia. Esa es la apuesta del cortometraje documental La marca del agua, una obra audiovisual que retrata desde las alturas y en infrarrojo la tragedia ambiental del Río Santiago, uno de los más contaminados de México.

     

    El trabajo, dirigido por el maestro Diego Reynoso Orozco, profesor de la maestría en Periodismo Digital y de la licenciatura en Comunicación Digital y Periodismo del Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara) fue reconocido internacionalmente como Mejor Cortometraje Documental en el Latin American Photo Film Fest Verano Vienés 2025, realizado en Viena, la capital de Austria.

     

    La primera edición del Verano Vienés reunió trabajos de varios países con una visión común: contar historias latinoamericanas con autenticidad, sensibilidad y mensaje. Y en ese contexto resaltó La marca del agua.

     

    Este proyecto audiovisual nació a partir de una investigación anterior sobre la vigilancia en torno al Río Santiago. El material que se reservó, como entrevistas e imágenes, sirvió para darle otro enfoque, narró Reynoso Orozco.

     

    “Fue cómo darle salida a ese material con la misma temática o problemática, pero hacia una salida más artística. Es una combinación del arte visual con el cine documental”.

    “Lo que me da gusto o motiva es que ayuda a darle visibilidad. Muchos trabajos se quedan en la etapa de que ya se hizo pero que luego es difícil publicarlos o exhibirlo. Este reconocimiento ayuda un poco a abrir más puertas”, compartió.

     

    El cortometraje denuncia una realidad que se repite en distintas latitudes del río, pero lo hace desde el aire, a “vuelo de pájaro”, revelando la magnitud de la devastación, con una narrativa que no deja espacio a la indiferencia.

     

    “Estamos viendo cómo el agua moldea la ciudad en el sentido de que está destruyendo espacios. Donde antes había un río, ahora hay concreto, pero el río regresa y lo levanta todo. El agua siempre moldea ciudades y civilizaciones”. 

     

    “Por eso, esta idea de la marca del agua, que siempre está presente, incluso si no hay agua, está presente la marca del agua", detalló.

     

    En la cuenca del Río Santiago miles de personas han sufrido enfermedades graves asociadas a la contaminación como insuficiencia renal y casos de cáncer. El agua, que debería ser fuente de vida, es un problema de salud pública y se convierte en una amenaza.

     

    Una voz que resiste, una narrativa que emociona

    El académico y documentalista confiesa que, por su formación en Artes, decidió alejarse de los formatos documentales tradicionales en el periodismo. 

     

    En La marca del agua no hay entrevistas directas en cámara; en su lugar, Reynoso Orozco eligió voces, sonidos, imágenes y poesía. Una de esas voces es la de Graciela González, fundadora de Un Salto de Vida, cuya participación marca el tono emotivo del documental.

     

    La narrativa no se enfoca en cifras, sino en emociones, metáforas, memoria y pérdida. El resultado: una experiencia estética que conmueve e incomoda al espectador.

     

    "Graciela González es bastante reconocida en el medio, es de las más citadas cuando se habla del tema (del Río Santiago), en El Salto y Juanacatlán. Hablaba muy metafóricamente sobre la defensa del territorio, el espacio, la ignorancia, y eso es lo que luego, periodísticamente, no se utiliza”. 

     

    “Eso fue lo que integré al cortometraje. Le di un tratamiento más poético, porque ella habla muy bonito, está preparada y dice cosas muy metafóricas sobre la juventud, sobre el espacio que se pierde. Me enfoqué más en ese lado, más hacia la nostalgia de ese lugar que, según los habitantes, era muy bello", compartió.

     

    La contaminación del río desde el vuelo de un dron

    El documental se grabó íntegramente con dron en modo infrarrojo, una técnica poco común para este tipo de cortometrajes que convierte a la vegetación en tonos rojizos. 

     

    El infrarrojo, usado en contextos militares y botánicos, en esta ocasión busca revelar enfermedades en plantas o presencia de químicos. Reynoso explica que, así, lo que parece estético es en realidad una alerta ambiental.

     

    "Son imágenes a las que nos estamos acostumbrando, que recorren un espacio. La idea de hacerlo infrarrojo es acercarme a esta idea de que todo está contaminado".

     

    Grabar desde el aire no fue tarea sencilla, pues –compartió– la operación del dron representa hoy un riesgo para periodistas y creadores audiovisuales en zonas donde el crimen organizado también usa estos dispositivos.

     

    "Se ha convertido en una actividad que puede ser delicada. Yo creí que no iba a llegar a ese punto, pero últimamente ya no son problemas técnicos como que el aire se lleve el dron o que pierda señal, ahora es más bien eso (el crimen)".

     

    Por el momento, La marca del agua planea ser llevado a otros festivales. Sin embargo, Reynoso Orozco concluye que más allá de los reconocimientos lo relevante es poner el foco en la problemática.

     

    “Siempre es bueno poner el tema a debate. La idea es que el proyecto incentive el diálogo sobre esta problemática y si se hace dentro de la sociedad civil, no tanto desde el academicismo político, de mucha expertise, sino que la gente en general pueda hablar del tema, para mí es ganancia”, concluyó.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de octubre de 2025

     

    Texto: Miriam Estrada Dorantes | CUGuadalajara
    Fotografía: Diego Reynoso | CUGDL

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 19 Oct 2025
    Este domingo en la madrugada, 16 mil 500 personas fueron parte de la 9ª edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola. En esta ocasión, la competencia universitaria rompió récord de participación.   Aunque inicialmente se habían registrado 12 mil participantes, personal de Protección Civil...
    Cuerpo:

    Este domingo en la madrugada, 16 mil 500 personas fueron parte de la 9ª edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola. En esta ocasión, la competencia universitaria rompió récord de participación.

     

    Aunque inicialmente se habían registrado 12 mil participantes, personal de Protección Civil de la Universidad de Guadalajara (UdeG) contabilizó 4 mil 500 más durante la contienda. Por lo que se superó el récord de 11 mil participantes registrados en la edición de 2024.

     

    En punto de las 6:30 de la mañana, los participantes partieron de la línea de salida después de la cuenta regresiva. El circuito pedestre inició sobre avenida Juárez, al exterior del Edificio de la Rectoría General de esta Casa de Estudio, y finalizó en el cruce de Morelos con avenida Enrique Díaz de León.

     

    El circuito de 10 kilómetros abarcó avenida Vallarta rumbo a la Glorieta de La Minerva hasta llegar a avenida México; posteriormente, la ruta siguió por avenida México para finalizar en avenida Hidalgo hasta la línea de meta.

     

    Por otro lado, los participantes de los 5 kilómetros salieron también por avenida Juárez, pero el recorrido consistió en tomar la calle Lope de Vega para retornar por avenida Hidalgo hasta la meta.

     

    Entre los 12 mil atletas hubo de todo tipo, ya que en esta ocasión nuevamente participaron personas en silla de ruedas en los segmentos B1 y B2, así como personas de la tercera edad y en condiciones que afectan su movilidad.

     

    Ganadores de categoría masculina 10K y 5K

    Por cuarta ocasión, quien se llevó el primer lugar de la categoría de 10 kilómetros varonil fue Israel Oropeza. El atleta tonalteca llegó a la meta con un registro de 31 minutos con 45 segundos. Oropeza mencionó que no le gustó esta marca, pero que le sirve para su preparación.

     

    "Ahorita estoy entrenando la distancia para maratón; esta carrera, además de que me gusta mucho, sirve para ese proceso. Además, quiero saber cuáles son mis tiempos para participar", apuntó el corredor tras cruzar la meta.

     

    El segundo lugar le correspondió a Roberto Carlos Espinosa, con un tiempo de 32 minutos con 54 segundos. El tercer lugar del podio fue para Noé Romero Chávez, quien cruzó la meta final con un registro de 33 minutos con 53 segundos.

     

    En la categoría de 5 kilómetros, el primer lugar correspondió a Sergio Hernández González, con un tiempo de 16 minutos con 49 segundos. El segundo lugar lo obtuvo Luis Salvador Aguilar, con 17 minutos con un segundo; el tercer puesto fue para Erik Halie López, con un registro de 17 minutos con 10 segundos.

     

    Ganadoras de categoría femenil 10K y 5K

    En la rama femenil de los 10 kilómetros, el primer puesto correspondió a Dafne Camila Espinosa, con un tiempo de 37 minutos con 16 segundos. El segundo lugar del podio fue para María Cristina González, quien registró 37 minutos con 35 segundos; mientras que Anyela Toro Delgado llegó a la meta con 40 minutos con un segundo.

     

    En la categoría 5k, el primer lugar fue para Noelia Iliana Yee, con un tiempo de 20 minutos con 9 segundos, y el tercer lugar lo obtuvo Yaretzi Godínez, con 22 minutos y 11 segundos.

     

    Una competencia especial por los 100 años de la Refundación de la UdeG

    Para las autoridades universitarias, esta edición fue especial porque se realizó en el marco del centenario de la institución.

     

    "Este año corrimos más de 12 mil leones y leonas negras. Es especial porque son 100 años de nuestra Universidad. Recuerden que este evento es una fiesta", comentó el Coordinador General de Servicios Universitarios, maestro Juan Carlos Guerrero Fausto.

     

    Por esta razón, dijeron estar sorprendidos con la cantidad de participantes y asistentes, pues superaron sus expectativas iniciales.

     

    “Correr ha sido una buena terapia para mi hijo”

    Javier Alejandro Hernández Ramírez y Sebastián Hernández Omaña "El Pato" son padre e hijo y participaron en esta contienda.

     

    "El Pato" vive con autismo y, en palabras de su padre, participar en carreras lo ha ayudado en su desarrollo, sobre todo para convivir con personas y no sentirse abrumado.

     

    "Yo tengo más de 20 años corriendo, y a él, desde chiquito, lo llevaba en la carriola. Ahora vamos los dos compitiendo en todo tipo de competencias en las que nos inscribimos", comentó Hernández Ramírez, quien señaló que empezó a correr por invitación de su mamá.

     

    Por otro lado, agradeció a la UdeG porque este tipo de actividades ayudan a su hijo a relacionarse con su entorno.

     

    Don Simón, “El Rey de la Manada”

    Don Simón Canela Magallón, de 102 años de edad, participó por cuarta ocasión en la carrera universitaria. Este adulto mayor, cuya pasión por el deporte pedestre inició a sus 82 años, dice que su edad no ha sido impedimento para seguir participando.

     

    "Yo empecé a caminar y correr después de la muerte de mi esposa. Gracias a mi nieta me integré a esta actividad. Para mí fue muy importante para no sentirme tan solo".

     

    Don Simón mencionó que esta vez le costó un poco más de trabajo llegar a la meta porque se tropezó, y aunque no sufrió alguna cortadura o golpe, caminó un poco más despacio de lo que esperaba. Sin embargo, esto no fue impedimento para ser recibido no solo por su familia, sino también por varios corredores que lo ven como un ejemplo de practicar deporte a cualquier edad.

     

    El atleta centenario dice que planea correr en otras competencias durante lo que resta del año.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de octubre de 2025

     

    Texto: Humberto González Martínez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Iván Lara González | Luis Sosa

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rompe récord de asistencia 9ª Carrera Leones Negros con 16,500 corredores

    2025-10-19 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Iván Lara González | Luis Sosa

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5146.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0027_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4588.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4658.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_20251019_092525556_hdr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_20251019_091456608_hdr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4686_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_20251019_092213366_hdr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_20251019_083723640_burst000_cover.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fb_img_1760886105568.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4898.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4783.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4815.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4617.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6430.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6418.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6063.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6150_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5633.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6186.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6403.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5806.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6317.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6292.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0685_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0436_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0379_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0257_1.jpg
  • 17 Oct 2025
    Los Hospitales Civiles de Guadalajara han conmemorado el “Día Internacional del Cáncer de Mama, que se recuerda el 19 de octubre, y el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con moños gigantes rosas conformados por el personal médico, administrativo y alumnos de Medicina de las tres...
    Cuerpo:

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara han conmemorado el “Día Internacional del Cáncer de Mama, que se recuerda el 19 de octubre, y el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con moños gigantes rosas conformados por el personal médico, administrativo y alumnos de Medicina de las tres unidades hospitalarias: el Antiguo “Fray Antonio Alcalde”, el Nuevo “Dr. Juan I. Menchaca” y el de Oriente. 

     

    En los tres nosocomios todos sus integrantes se vistieron con ropa rosa conmemorativa para formar un lazo rosa humano de al menos 10 metros, que se pudo apreciar desde las alturas. El pasado 3 de octubre se realizó en el “Dr. Juan I. Menchaca”; el 15 en el “Fray Antonio Alcalde” y el 17 de octubre en el Hospital Civil de Oriente.

     

    Durante todo el mes en curso, en los hospitales civiles nuevo y antiguo hay campañas de detección de cáncer de mama por medio de mastografías gratuitas en sus instilaciones, con horarios de 9:00 am a 14:00 pm. Pero en el nosocomio de Oriente, ubicado a un costado del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) serán los días 27 y 28.

     

    Las acciones coordinadas buscan que las mujeres mayores de 40 años, al ser el sector más afectado, se acerquen a realizarse una mastografía a tiempo y desarrollen una cultura de mayor vigilancia de su salud, incluyendo la autoexploración.

     

    Sobre este tema, el Director del Hospital Civil de Oriente (HCO), doctor Jaime Briseño Ramírez, recordó que, en la actualidad, pese a las campañas de prevención, el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte en mujeres. Y a nivel mundial, 20 millones de mujeres viven con esta enfermedad degenerativa.

     

    “Se debe tomar una estrategia de prevención combinada, ésta debe ser la autoexploración, revisión de parte de un experto y el tamizaje por mastografía”, apuntó sobre los servicios preventivos tanto en el HCO, como en el “Fray Antonio Alcalde” y el “Dr. Juan I. Menchaca”.

     

    Asimismo, habló de la importancia de la detección temprana, puesto que esto puede brindar una supervivencia de más de cinco años a los pacientes.

     

    Con un diagnóstico oportuno, las afectadas pueden acceder a tratamientos más conservadores. En algunos casos, ni siquiera necesitan recurrir a la quimioterapia. “Cuando el tumor es muy pequeño, por medio de la lumpectomía de mama solamente se extrae el tumor, se hace un mapeo de ganglios y si éstos salen negativos, ahí acaba todo”, indicó.

     

    HCO, un nuevo espacio para la atención ciudadana

    En la actualidad, en la nueva unidad hospitalaria de los HCG se proporcionan servicios de medicina preventiva, interna general, pediatría y de primer nivel. De igual forma, hay especialidades como cardiología, traumatología, alergología, gastroenterología y ortopedia.

     

    Briseño Ramírez apuntó que todas las atenciones en el hospital son dirigidas por un internista en compañía de especialistas.

     

    El objetivo, dijo, es armonizar los procesos y garantizar un seguimiento adecuado para cada paciente con algún padecimiento específico. Esta situación es distinta en otras clínicas públicas o privadas, en donde los internados incluso pueden padecer de polifarmacia por la falta de seguimiento adecuado. 

     

    Los tratamientos en el HCO cuentan con respaldos de laboratorios lo suficientemente equipados para la atención adecuada de distintas enfermedades. El director aclaró que a principios de 2026 espera que se puedan integrar más especialidades al nosocomio.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025

     

    Texto: Humberto González Martínez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Hospitales Civiles buscan concientizar sobre el cáncer de mama con moños rosa gigantes

    2025-10-17 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_2_48.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_20_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_12_50.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_31_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_28_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_16_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-10-17_at_5.49.42_pm-2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-10-17_at_5.49.43_pm.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-10-17_at_5.49.43_pm-4.jpeg

Páginas