Brillan los mejores talentos de la metrópoli en las eliminatorias metropolitanas de Rugido UdeG
Fotografía: Iván Lara González
El foro escénico de FIL Niños 2025 consolida a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como un referente en el ámbito cultural infantil, al reunir música, teatro, ópera, clown, multimedia y títeres en un mismo espacio curado desde la literatura y la experimentación artística.
Con la presencia de 25 compañías de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Polonia y Portugal, así como Barcelona, ciudad invitada de honor, y 77 funciones durante nueve días, FIL Niños integra el arte escénico con el libro, la narración y la escucha activa, transformando cada espectáculo en una extensión del acto de leer.
Este año destacan propuestas como la ópera El pirata Barbaverde en Mineralis, del compositor nominado al Pulitzer Ricardo Zohn-Muldoon, quien, junto a La Coperacha y al diseño escenográfico del artista gráfico José Ignacio Solórzano, presenta una puesta en escena que combina música de cámara y títeres en una fábula ecológica; Cuando llueva pa’rriba, de Cabaret Capricho, que mezcla circo, teatro y jazz para hablar del poder de la imaginación, y El último canto de Tlantecutli, una obra multimedia sobre la defensa del territorio y el agua, a cargo de la compañía Tres Cabras en el Árbol.
La música tomará el escenario de FIL Niños y pondrá el ritmo en todos los asistentes. La compañía Danza Mostr! celebrará su décimo aniversario con su propuesta denominada Danza Mostr!: fiesta electroacústica por sus diez años.
También se realizarán el concierto Presto: Improsía fantástica, de la compañía Marazul; la presentación de Moby Dick y sus cuates, a cargo de Los Botes Cantan, así como un concierto para piano y cuerda a cargo de Fernando Manuel y Los Poetas del Sur, denominado Tierra viviente, que será un homenaje sinfónico a la naturaleza que invitará a reconectar con la tierra a través de la música.
La imaginación y el asombro cobrarán forma con cuatro puestas en escena que forman parte de este programa. Historias de papel, de La Gaviota Teatro, donde el papel se transformará en personajes y emociones; el Teatro en Resistencia presentará una aventura en busca de “la mejor historia del mundo” con su obra El Ministerio del Cuento, y Lunajero Teatro estará a cargo de la obra Fortuna y la máquina de lluvia. Por su parte, la compañía Anhelo Teatro presentará su obra O-tres, un espectáculo de máscaras larvarias que celebra la diversidad, la colaboración y el cuidado del medioambiente.
El arte de los títeres arribará a FIL Niños con una cartelera amplia y diversa. Once Niñas y Niños, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentarán Se vale hacer más ruido. Desde el desierto llegará El Carretón del Desierto con su obra Huellas que no borra el viento. La leyenda del burrito bailarín, una historia sobre la amistad, la lectura y la imaginación. Por su parte, el Festival Nortíteres acompañará varias propuestas como S-Sapo, Chirinventos: Cantos y Cuentos, El casamiento de Tião sin Suerte y Chiquinha Mucho, Titirijugando y la obra Meloso Celuloso.
El clown promete conquistar el foro de espectáculos con una mezcla de humor, poesía y crítica social. Abraham Arzate presenta Auch!!!, una comedia de lucha libre mexicana, en colaboración con el Festival Internacional de Circo y Chou de México (FICHo).
Por su parte, Cabaret Capricho ofrecerá los espectáculos Cuando llueva pa’rriba y Wanderlust, a cargo de la compañía Claunódromo. La diversión continúa con Ranzio, un zombi fantástico, de BoBa Comedia, que celebra la inclusión y la empatía; Boato, de Andy Spigola, una mezcla de comedia visual y proezas físicas; y Gota, magia desde el clown sin palabras, de Txema Muñoz.
Para conocer el programa completo ingresa aquí.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de noviembre de 2025
Texto: Josué Nando | FIL
Fotografía: Iván Lara González
Para superar una ruptura amorosa, Roberto Saucedo aprendió a bailar quebradita, una habilidad que desarrolló con el paso del tiempo y que se convirtió en uno de los talentos que mostró este jueves en la primera jornada de las eliminatorias metropolitanas del concurso de talentos Rugido UdeG.
Con la Preparatoria de Jalisco como escenario, Roberto fue uno de los ocho talentos seleccionados que se presentarán en la semifinal de Rugido UdeG, donde se enfrentarán a los demás estudiantes elegidos en las eliminatorias regionales que se realizaron en la Red Universitaria.
“Estaba agüitado y me la pasaba en la calle, así que me dije que tenía que hacer algo para no estar tanto tiempo en la calle y me acordé que en un baile que fui con mi ex novia vi a alguien que estaba bailando quebradita, así que empecé a practicar y practicar”, señaló este estudiante de la Preparatoria 17.
En esta primera jornada se dieron cita alumnos y alumnas de preparatorias y centros universitarios metropolitanos, que presentaron un total de 26 espectáculos ante estudiantes, docentes y personal administrativo de la Preparatoria Jalisco y de otros planteles de la ciudad.
“Me gusta mucho dar de lo que yo siento, dárselo a la gente, transmitirselo con mi baile”, refirió este estudiante.
Además de este alumno, también se seleccionó a Los Sopistas, un equipo musical integrado por estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y del Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara).
También fueron elegidos Jay Mustaf, quien interpretó la canción “El triste”, y Paulina Jiménez, con “Por cobardía”, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); Luis Fernando Alvarado, de la Preparatoria 7, quien cantó “Qué voy a hacer con mi amor”, así como Vane Yireh, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), con “Los Laureles”.
La lista la complementaron Karla Sayuri, de la Preparatoria 5, quien bailó una pieza de baile de jazz contemporáneo, y Alexei Zurita, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), interpretando en piano el vals Opus 64.
En esta edición el jurado estuvo conformado por Roxana Espinoza, responsable de la Unidad de Arte y Cultura del CUCEA; Denisse Flores, Directora de Extensión y Difusión del Sistema de Educación Media Superior, y Alonso López Chávez, coordinador de Extensión del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Este viernes se llevará a cabo la segunda jornada de eliminatorias metropolitanas, de donde saldrán los últimos semifinalistas, quienes se enfrentarán en una de las dos semifinales programadas para los días 11 y 12 de noviembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Las y los ganadores participarán en la gran final el día 13 de noviembre.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, doctora Isabel López Pérez, anunció que Benadetta Tagliabue será reconocida en el Homenaje ArpaFIL 2025 durante la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“Es una de las figuras más influyentes de la arquitectura contemporánea europea, cuya obra se distingue por un diálogo constante con el entorno, por su atención a la memoria del lugar y por un profundo sentido artesanal”, dijo López Pérez.
Entre los homenajeados destacan figuras como Teodoro González de León, Julio de la Peña, Pablo Méndez de Rocha, Ricardo Legorreta, Rogelio Salmona, Tom Main, Enrique Norton, Carmen Pinós, Felipe Leal y Tatiana Bilbao, entre otros nombres que han marcado a generaciones de arquitectos y arquitectas.
La ceremonia de homenaje ArpaFIL 2025 se llevará a cabo en el Auditorio Juan Rulfo, en Expo Guadalajara, el viernes 5 de diciembre a las 18:00 horas.
El Director de la División de Diseño y Proyectos del CUAAD, doctor Ramón Reyes Rodríguez, informó que Ana María Falú recibirá la Medalla "Jorge Camberos Garibi”, un galardón instaurado en 2018 para reconocer el trabajo de los urbanistas que han contribuido al desarrollo de las ciudades a través de la planeación, la teoría y la práctica profesional.
Este año se reconoce la trayectoria de esta arquitecta y urbanista argentina, figura clave en la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura, el urbanismo y las políticas públicas.
“Ana Falú ha liderado proyectos emblemáticos como el programa ‘Ciudades sin violencia hacia las mujeres’ y ‘Ciudades seguras para todos’, que coloca la equidad y la seguridad como eje central en el diseño urbano”, destacó Reyes Rodríguez.
La Secretaria de la División de Diseño y Proyectos del CUAAD, maestra Dulce Alejandra Quirarte Mireles, señaló que “ArpaFIL 2025 es, ante todo, una plataforma para el diálogo, la reflexión y la creatividad, donde se proponen nuevas miradas sobre el espacio urbano, el patrimonio y la vida colectiva”.
Invitan a crear proyecto en el sitio arqueológico de La Coronilla
El CUAAD lanzó la convocatoria del “Concurso internacional para jóvenes arquitectos” para el desarrollo del proyecto arquitectónico urbano denominado “Centro de interpretación cultural y ambiental”, a realizarse en el sitio arqueológico La Coronilla, ubicado en la comunidad indígena de Mezquitán, en Zapopan.
La Secretaria Académica del CUAAD, doctora Alejandra Robles Delgado Romero, explicó que el objetivo del concurso es sensibilizar sobre la importancia de conservar y proteger el patrimonio histórico, en especial el arquitectónico.
“En este caso, se busca poner en valor la herencia cultural, arquitectónica, ambiental y social de La Coronilla, un sitio arqueológico ubicado al borde de la Barranca de Huentitán, para fortalecer la identidad cultural y la memoria colectiva de la comunidad, al tiempo que se promueve la integración de la propuesta arquitectónica con su contexto natural y urbano”, dijo.
De acuerdo con la convocatoria, el concurso está dirigido a estudiantes de licenciatura en Arquitectura con al menos el 70 por ciento de los créditos aprobados; a estudiantes de posgrado, de maestría o doctorado y a profesionistas independientes menores de 35 años nacidos después del 1 de diciembre de 1990.
ArpaFIL se celebrará del 3 al 6 de diciembre en el marco de la FIL Guadalajara en sedes como el CUAAD Huentitán, la galería Jorge Martínez, y el salón 1 y el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara. El programa se puede consultar aquí.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) del gobierno de Jalisco firmaron esta mañana de miércoles un convenio de colaboración en aras de fortalecer la enseñanza e investigación medioambiental y trazar estrategias conjuntas en beneficio de la sustentabilidad.
Con esta alianza buscan fortalecer la docencia en la UdeG, realizar más actividades de investigación y de extensión en torno a las problemáticas medioambientales, además de apoyar en el diseño y la puesta en marcha de estrategias integrales de protección y restauración del entorno urbano y natural de Jalisco.
Buscan también fomentar la participación de estudiantes, docentes e investigadores en proyectos públicos de impacto social y ambiental, y consolidar los vínculos interinstitucionales para garantizar una gestión eficiente de recursos y capacidades científicas y académicas entre ambas instituciones.
“Hacer esta alianza me parece un gran acierto porque le permite a la Universidad de Guadalajara reafirmar esta vocación de cuidar nuestra casa en común que es el planeta”, resaltó la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez.
Agregó que la UdeG ha implementado estrategias en favor de la sustentabilidad, como la instalación de paneles solares, la creación de sistemas de captación de aguas pluviales, la instalación de puntos de recolección de residuos electrónicos y campañas de reforestación.
Además, enfatizó que una de las tareas prioritarias de esta Casa de Estudio es cuidar y preservar el Parque Metropolitano Cerro del Cuatro, donde se ubica el Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), en el cual se hacen constantemente campañas de reforestación para plantar más árboles en sus instalaciones.
La titular de la Semadet, maestra Paola Bauche Petersen, celebró la alianza entre ambas instituciones y resaltó el trabajo sustentable de la UdeG en espacios como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Museo de Ciencias Ambientales (MCA), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), entre otros.
Así como la referencia del trabajo académico de la UdeG en los comités científicos que protegen humedales, áreas naturales protegidas y la biodiversidad, y en aquellos desde donde se trazan las estrategias para mitigar el cambio climático en la entidad.
“Son espacios que perpetúan el conocimiento y el cuidado de la tierra, y de los que siempre queremos seguir siendo parte. La presencia de la universidad ha fortalecido estos espacios, elevando la calidad técnica de las soluciones y acompañándonos muy de cerca en los procesos y políticas públicas que implementamos”, refirió.
“Este convenio reafirma una alianza que apuesta por la formación de nuevas generaciones conscientes por la investigación aplicada al territorio y por la innovación que nace en las aulas y se refleja en las comunidades”, abundó.
Ante el impacto del cambio climático en Jalisco, este convenio representa una oportunidad para estudiar, analizar y proponer soluciones ante la crisis medioambiental, consideró el Vicerrector Ejecutivo, doctor Héctor Raúl Solís Gadea.
“Esto implica la necesidad de diseñar políticas públicas adaptativas e integrales que requieren la participación activa de los sectores académicos, científicos, sociales y, por supuesto, el gubernamental”, puntualizó.
Precisó que este convenio se suma a otras iniciativas medioambientales de la UdeG, como la instalación de 10 mil 600 paneles solares en 45 escuelas y sistemas de captación de lluvias, con lo que se logró ahorrar 4.5 millones de litros de agua y 16 millones de pesos en electricidad, resultando en una disminución de 9 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: María Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Hasta 56 por ciento de niñas, niños y adolescentes padecen algún tipo de alteración cutánea como dermatitis atópica, rosácea o psoriasis, que prevalece en la adolescencia y la adultez hasta en 30 por ciento de los casos.
Esto lo afirmó en conferencia de prensa la doctora Rocío Concepción Albores Arguijo, encargada del Servicio de Dermatología Pediátrica y profesora titular de la Especialidad en Dermatología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”.
“Se dice que en los menores de 6 años existe una incidencia hasta de 56 por ciento de piel sensible y disminuye un poco hasta 30 por ciento en los adolescentes y en adultos. En el servicio de dermatología las atenciones son de aproximadamente dos mil 800 en promedio al año, incluyendo los hospitalizados y los pacientes de consulta externa”, dijo.
Para dar a conocer la Jornada de Detección Temprana en Niñas, Niños y Adolescentes con piel sensible que tendrá lugar el 8 de noviembre, la doctora Aída Saraí Ramírez González, dermatóloga y profesora adjunta de la Especialidad en Dermatología Pediátrica del Antiguo HCG, señaló que es importante poner atención a los síntomas.
“Son pacientes a los que sí se les va a notar que tienen piel sensible, porque son niños o adultos que se están rascando todo el tiempo, que tienen descamación en su piel, que tienen la piel muy enrojecida y sobre todo la comezón, es una comezón que puede incluso no dejarlos dormir por las noches”, advirtió.
La piel sensible es una afección multifactorial, aunque tiene un componente genético. Por ejemplo, en el caso de la dermatitis atópica, si uno de los dos padres tiene dermatitis atópica cada hijo tiene posibilidad de hasta 50 por ciento de desarrollar la enfermedad; y si su madre y padre tienen este problema, la posibilidad incrementa hasta 75 por ciento.
La doctora Cecilia Aguirre García, Jefa de la Consulta Externa Pediatría del Antiguo HCG, destacó la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano en este tipo de padecimientos que puede llegar a derivar en infecciones y lesiones severas.
“La piel es la primera barrera de defensa de niñas, niños y adolescentes. Muchas veces los problemas de piel sensible se manifiestan con irritación, resequedad, comezón o enrojecimiento, y si no se atienden de manera temprana pueden afectar su bienestar físico y emocional. Por eso nuestro hospital abre sus puertas para brindar atención especializada y totalmente gratuita”, dijo.
Asiste a las jornadas de atención gratuitas
La jornada será realizada de 8:00 a 14:00 horas, en el área de consulta externa pediátrica del Antiguo HCG. Las y los menores tendrán atención y valoración directa de las y los dermatólogos pediatras, sin lista de espera, además de que las mamás, papás o personas cuidadoras recibirán orientación sobre el cuidado diario de la piel y elegir productos adecuados y prevenir complicaciones.
La atención tendrá dos turnos de 8:00 a 11:00 y de 11:00 a 14:00 horas. Las personas interesadas pueden registrarse a través de los códigos QR disponibles en la página www.hcg.gob.mx y en las redes sociales de los Hospitales Civiles
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Leer la solicitud de ingreso para saber el lugar de examen y la hora; descansar la noche previa; considerar los tiempos de traslado; desayunar ligero y mantenerse relajados son algunas recomendaciones para los aspirantes a licenciatura que presentarán el examen de admisión para el calendario 2026-A la mañana del próximo sábado 8 de noviembre.
El Jefe de la Unidad de Admisiones, de la Coordinación General de Control Escolar, maestro Pablo Quiroz Nuño, recomendó como prioridad revisar cuál es la sede de aplicación y la hora para evitar confusiones en las sedes de aplicación que, por cuestiones de cupo, disponen algunos centros universitarios.
“Principalmente, leer la solicitud de ingreso donde viene el lugar de examen y la hora en la que están citados para la aplicación del examen. En ocasiones los citan en diferentes prepas, como es el caso del CUCS, y las y los aspirantes acuden al CUCS, pero para cuando se dan cuenta ya no alcanzan a llegar a la sede que les corresponde”, consideró.
Quiroz Nuño recomendó también a los aspirantes, en la medida de lo posible, guardar la calma y mantenerse relajados. “Que no se trasnochen y, valga la redundancia, que la noche anterior no se desvelen. Sabemos que los nervios no los dejan dormir, pero les recomendamos que traten de descansar, levantarse temprano y desayunar ligero”, subrayó.
Aunque es un día sin tanta carga vehicular, pidió que si por la zona donde viven hay obras que obstruyen parcial o totalmente las vialidades, consideren los tiempos de traslado para llegar a tiempo a la cita.
Les pidió asimismo a las personas que lleven a los aspirantes a los campus universitarios dejarlos y no estacionarse en el sitio, esto para permitir el flujo de aspirantes y evitar retrasos.
El próximo sábado los aspirantes sólo deberán llevar la solicitud de registro impresa, lápiz, borrador y sacapuntas, por lo que no es necesario llevar aparatos electrónicos. Tras el examen, se abrirá un periodo para cargar la documentación para efecto de concurso.
“Del 10 de noviembre al 16 de diciembre los aspirantes deberán cargar documentos como el certificado de bachillerato, acta de nacimiento y CURP”, informó Quiroz Nuño.
Agradeció a las y los aplicadores, y a todos los centros universitarios, por el apoyo que brindarán para la aplicación. Además de contar con la ayuda del personal en todos los campus universitarios.
“Reitero, es importante que hayan descansado para que nos vayan tensos y contar con el apoyo del personal, que siempre tenemos la mejor disposición de ayudarlos en todos los centros universitarios”, concluyó Quiroz Nuño.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Internet
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Internet