Rompe récord de asistencia 9ª Carrera Leones Negros con 16,500 corredores
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Iván Lara González | Luis Sosa
Este domingo en la madrugada, 16 mil 500 personas fueron parte de la 9ª edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola. En esta ocasión, la competencia universitaria rompió récord de participación.
Aunque inicialmente se habían registrado 12 mil participantes, personal de Protección Civil de la Universidad de Guadalajara (UdeG) contabilizó 4 mil 500 más durante la contienda. Por lo que se superó el récord de 11 mil participantes registrados en la edición de 2024.
En punto de las 6:30 de la mañana, los participantes partieron de la línea de salida después de la cuenta regresiva. El circuito pedestre inició sobre avenida Juárez, al exterior del Edificio de la Rectoría General de esta Casa de Estudio, y finalizó en el cruce de Morelos con avenida Enrique Díaz de León.
El circuito de 10 kilómetros abarcó avenida Vallarta rumbo a la Glorieta de La Minerva hasta llegar a avenida México; posteriormente, la ruta siguió por avenida México para finalizar en avenida Hidalgo hasta la línea de meta.
Por otro lado, los participantes de los 5 kilómetros salieron también por avenida Juárez, pero el recorrido consistió en tomar la calle Lope de Vega para retornar por avenida Hidalgo hasta la meta.
Entre los 12 mil atletas hubo de todo tipo, ya que en esta ocasión nuevamente participaron personas en silla de ruedas en los segmentos B1 y B2, así como personas de la tercera edad y en condiciones que afectan su movilidad.
Ganadores de categoría masculina 10K y 5K
Por cuarta ocasión, quien se llevó el primer lugar de la categoría de 10 kilómetros varonil fue Israel Oropeza. El atleta tonalteca llegó a la meta con un registro de 31 minutos con 45 segundos. Oropeza mencionó que no le gustó esta marca, pero que le sirve para su preparación.
"Ahorita estoy entrenando la distancia para maratón; esta carrera, además de que me gusta mucho, sirve para ese proceso. Además, quiero saber cuáles son mis tiempos para participar", apuntó el corredor tras cruzar la meta.
El segundo lugar le correspondió a Roberto Carlos Espinosa, con un tiempo de 32 minutos con 54 segundos. El tercer lugar del podio fue para Noé Romero Chávez, quien cruzó la meta final con un registro de 33 minutos con 53 segundos.
En la categoría de 5 kilómetros, el primer lugar correspondió a Sergio Hernández González, con un tiempo de 16 minutos con 49 segundos. El segundo lugar lo obtuvo Luis Salvador Aguilar, con 17 minutos con un segundo; el tercer puesto fue para Erik Halie López, con un registro de 17 minutos con 10 segundos.
Ganadoras de categoría femenil 10K y 5K
En la rama femenil de los 10 kilómetros, el primer puesto correspondió a Dafne Camila Espinosa, con un tiempo de 37 minutos con 16 segundos. El segundo lugar del podio fue para María Cristina González, quien registró 37 minutos con 35 segundos; mientras que Anyela Toro Delgado llegó a la meta con 40 minutos con un segundo.
En la categoría 5k, el primer lugar fue para Noelia Iliana Yee, con un tiempo de 20 minutos con 9 segundos, y el tercer lugar lo obtuvo Yaretzi Godínez, con 22 minutos y 11 segundos.
Una competencia especial por los 100 años de la Refundación de la UdeG
Para las autoridades universitarias, esta edición fue especial porque se realizó en el marco del centenario de la institución.
"Este año corrimos más de 12 mil leones y leonas negras. Es especial porque son 100 años de nuestra Universidad. Recuerden que este evento es una fiesta", comentó el Coordinador General de Servicios Universitarios, maestro Juan Carlos Guerrero Fausto.
Por esta razón, dijeron estar sorprendidos con la cantidad de participantes y asistentes, pues superaron sus expectativas iniciales.
“Correr ha sido una buena terapia para mi hijo”
Javier Alejandro Hernández Ramírez y Sebastián Hernández Omaña "El Pato" son padre e hijo y participaron en esta contienda.
"El Pato" vive con autismo y, en palabras de su padre, participar en carreras lo ha ayudado en su desarrollo, sobre todo para convivir con personas y no sentirse abrumado.
"Yo tengo más de 20 años corriendo, y a él, desde chiquito, lo llevaba en la carriola. Ahora vamos los dos compitiendo en todo tipo de competencias en las que nos inscribimos", comentó Hernández Ramírez, quien señaló que empezó a correr por invitación de su mamá.
Por otro lado, agradeció a la UdeG porque este tipo de actividades ayudan a su hijo a relacionarse con su entorno.
Don Simón, “El Rey de la Manada”
Don Simón Canela Magallón, de 102 años de edad, participó por cuarta ocasión en la carrera universitaria. Este adulto mayor, cuya pasión por el deporte pedestre inició a sus 82 años, dice que su edad no ha sido impedimento para seguir participando.
"Yo empecé a caminar y correr después de la muerte de mi esposa. Gracias a mi nieta me integré a esta actividad. Para mí fue muy importante para no sentirme tan solo".
Don Simón mencionó que esta vez le costó un poco más de trabajo llegar a la meta porque se tropezó, y aunque no sufrió alguna cortadura o golpe, caminó un poco más despacio de lo que esperaba. Sin embargo, esto no fue impedimento para ser recibido no solo por su familia, sino también por varios corredores que lo ven como un ejemplo de practicar deporte a cualquier edad.
El atleta centenario dice que planea correr en otras competencias durante lo que resta del año.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de octubre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Iván Lara González | Luis Sosa
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Iván Lara González | Luis Sosa
Los Hospitales Civiles de Guadalajara han conmemorado el “Día Internacional del Cáncer de Mama, que se recuerda el 19 de octubre, y el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con moños gigantes rosas conformados por el personal médico, administrativo y alumnos de Medicina de las tres unidades hospitalarias: el Antiguo “Fray Antonio Alcalde”, el Nuevo “Dr. Juan I. Menchaca” y el de Oriente.
En los tres nosocomios todos sus integrantes se vistieron con ropa rosa conmemorativa para formar un lazo rosa humano de al menos 10 metros, que se pudo apreciar desde las alturas. El pasado 3 de octubre se realizó en el “Dr. Juan I. Menchaca”; el 15 en el “Fray Antonio Alcalde” y el 17 de octubre en el Hospital Civil de Oriente.
Durante todo el mes en curso, en los hospitales civiles nuevo y antiguo hay campañas de detección de cáncer de mama por medio de mastografías gratuitas en sus instilaciones, con horarios de 9:00 am a 14:00 pm. Pero en el nosocomio de Oriente, ubicado a un costado del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) serán los días 27 y 28.
Las acciones coordinadas buscan que las mujeres mayores de 40 años, al ser el sector más afectado, se acerquen a realizarse una mastografía a tiempo y desarrollen una cultura de mayor vigilancia de su salud, incluyendo la autoexploración.
Sobre este tema, el Director del Hospital Civil de Oriente (HCO), doctor Jaime Briseño Ramírez, recordó que, en la actualidad, pese a las campañas de prevención, el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte en mujeres. Y a nivel mundial, 20 millones de mujeres viven con esta enfermedad degenerativa.
“Se debe tomar una estrategia de prevención combinada, ésta debe ser la autoexploración, revisión de parte de un experto y el tamizaje por mastografía”, apuntó sobre los servicios preventivos tanto en el HCO, como en el “Fray Antonio Alcalde” y el “Dr. Juan I. Menchaca”.
Asimismo, habló de la importancia de la detección temprana, puesto que esto puede brindar una supervivencia de más de cinco años a los pacientes.
Con un diagnóstico oportuno, las afectadas pueden acceder a tratamientos más conservadores. En algunos casos, ni siquiera necesitan recurrir a la quimioterapia. “Cuando el tumor es muy pequeño, por medio de la lumpectomía de mama solamente se extrae el tumor, se hace un mapeo de ganglios y si éstos salen negativos, ahí acaba todo”, indicó.
HCO, un nuevo espacio para la atención ciudadana
En la actualidad, en la nueva unidad hospitalaria de los HCG se proporcionan servicios de medicina preventiva, interna general, pediatría y de primer nivel. De igual forma, hay especialidades como cardiología, traumatología, alergología, gastroenterología y ortopedia.
Briseño Ramírez apuntó que todas las atenciones en el hospital son dirigidas por un internista en compañía de especialistas.
El objetivo, dijo, es armonizar los procesos y garantizar un seguimiento adecuado para cada paciente con algún padecimiento específico. Esta situación es distinta en otras clínicas públicas o privadas, en donde los internados incluso pueden padecer de polifarmacia por la falta de seguimiento adecuado.
Los tratamientos en el HCO cuentan con respaldos de laboratorios lo suficientemente equipados para la atención adecuada de distintas enfermedades. El director aclaró que a principios de 2026 espera que se puedan integrar más especialidades al nosocomio.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La creatividad y las habilidades artísticas de estudiantes de la región Sur de Jalisco quedaron de manifesto en el Centro Cultural “José Atanasio Monroy” del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), donde el concurso Rugido UDG hizo eco en la búsqueda de los mejores talentos.
Durante una jornada artística, preparatorianos y universitarios participaron en una de las 14 presentaciones que mezclaron música, danza, luces y el talento para ser alguno de los cuatro seleccionados para clasificar a la jornada de semifinales.
La Rectora del CUCSur, maestra Ana María de la O Castellanos Pizón, reconoció el talento de las y los participantes, quienes fueron seleccionados de entre más de dos mil participantes que enviaron su audición para ser considerados en estas presentaciones.
“Hay ensambles, hay artistas en individual; hay muchísimo talento en la región, van a ser excelentes representantes que vienen desde la Costa, de la Sierra de Amula, de El Grullo”, indicó la rectora.
La primera participante en ser elegida para la semifinal fue Angela Moreno, de la Preparatoria de Cihuatlán, quien participó en canto con Laureles, demostrando que ya dejó de cantar en la regadera para mostrar su talento en los escenarios.
“Empecé en el canto porque iba a la iglesia y veía al padre cantar el Padre nuestro, y en la regadera yo la cantaba, desde ahí empecé a cantar; mi primera canción fue El cantinero y la única que me ha apoyado hasta el momento ha sido mi maestra, mi mamá”, aseveró.
Con la canción Gavilán o paloma, de José José, el grupo Cenzontles, del CUCSur, se convirtió en el segundo talento seleccionado. Su fórmula secreta, aseguraron, es la disciplina, pasión, ritmo y alegría en su música.
Uriel Fletes, alumno del CUCSur, se convirtió en el tercer seleccionado. Con violín en mano el estudiante interpretó la pieza Invierno, del compositor italiano Vivaldi.
Con la presentación de la pieza El pedregal, el ballet folclórico Tikos, de la Preparatoria de Unión de Tula obtuvo su pase a la semifinal. Esta agrupación cuenta con jóvenes talentos que han mostrado sus mejores pasos en otros ballets, llegando a presentarse en Costa Rica.
En esta edición el jurado estuvo conformado por Orlando Israel Ramírez, artista con formación en danza moderna y artes escénicas; Luis Antonio Jiménez Guzmán, trompetista e integrante del grupo Mariachi Internacional Nuevo 2000 y Pepe Uribe, músico y compositor autlense con una amplia trayectoria en los escenarios.
Los cuatro talentos seleccionados en esta eliminatoria competirán en la semifinal de Rugido UDG los días 11 y 12 de noviembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) alertó sobre la presencia de la oruga peluche o gato lanudo (estado larval del Megalopyge opercularis), cuyo contacto con la piel puede generar reacciones alérgicas y afectaciones importantes a la salud en niñas, niños y adultos mayores, además de que no hay antídoto para contrarrestar sus efectos.
El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, confirmó el avistamiento de la oruga en Tlajomulco de Zúñiga, y alertó a la población para evitar el contacto con el insecto pese a su aspecto llamativo.
La oruga tiene espinas debajo del pelaje que se activan al contacto y punzan la piel; enseguida inyecta una toxina –un mecanismo de defensa contra aves y parásitos– que, en el caso de las personas, provoca dolor intenso, náuseas, vómito, taquicardia y afectaciones al sistema nervioso periférico.
“Se trata de la conocida oruga peluche en estado inmaduro de un lepidóptero, de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”, explicó.
Las personas, de acuerdo con el entomólogo, refirieron que el contacto es parecido a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas; el intenso dolor comienza en los dedos y se extiende al hombro.
Rivera Cervantes precisó como posible causa del avistamiento el pasado temporal. “Se registraron muchas lluvias como hace años en Guadalajara, cinco o seis, con presencia de las orugas en parques públicos. En esa ocasión, las autoridades fumigaron, cerraron los lugares y evitaron este problema”, explicó.
Aunque hay reportes de la presencia de la oruga en Nuevo León, Puebla, Jalisco y Yucatán, además de Estados Unidos y Centroamérica, todavía faltan estudios para conocer la biología del insecto.
“Por ello, pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar la presencia de la oruga peluche; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, recomendó Rivera Cervantes.
Indicó además que, aunque se trata de una especie potencialmente dañina, no es recomendable fumigar, pues esta acción podría afectar a insectos benéficos como orugas, hormigas o abejas, entre otros.
El especialista recomendó evitar el contacto con el insecto, pero de ser necesario se deberá usar ropa que cubra brazos y piernas, guantes y pinzas para manipular al insecto.
Puso a disposición de la población su correo eugenio.rivera@academicos.udg.mx y el teléfono 31-7104-0070 para el envío de fotos y videos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz
Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz
Lilia Karina Amaya Ozaeta, conocida artísticamente como Karian Amaya, egresada de la Licenciatura en Artes Visuales y actualmente estudiante de la maestría en Educación y Expresión para las Artes (MEEPA) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), ha sido seleccionada para formar parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2025 (SNCA), uno de los reconocimientos más prestigiosos para artistas en México.
Su ingreso, obtenido en la categoría de escultura y entre más de 200 postulaciones, representa un logro significativo para la comunidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Originaria de Chihuahua, Karian cuenta con más de una década de trayectoria en la escultura. Su obra se centra en las industrias extractivas y los paisajes postindustriales, pues analiza cómo la intervención minera transforma el territorio y genera nuevas lecturas estéticas.
Trabaja con materiales como mármol y cobre, desarrollando piezas desde un enfoque que
combina land art, minimalismo e investigación conceptual.
Su proyecto actual, “Huella geológica”, se desarrolla a partir de investigaciones en yacimientos de mármol y cobre en Chihuahua, Sonora y Jalisco. Durante su participación en
el SNCA, Karian creará una serie de esculturas que reflexionan sobre la materia, la memoria y el paisaje intervenido.
A lo largo de su trayectoria, ha sido beneficiaria de apoyos como Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Chihuahua, PECDA Jalisco, SECA Jalisco y la Beca Grodman de la UdeG. Sobre este reconocimiento.
“Entrar al Sistema Nacional de Creadores es una gran legitimación para un artista en México. Es resultado de muchos años de investigación, constancia y producción”, detalló.
En el marco de la Feria de Investigación y Posgrados del CUAAD, Karian ofrecerá una charla dirigida a estudiantes y docentes, donde compartirá su experiencia en el proceso de ingreso al SNCA y la construcción de proyectos artísticos con enfoque de investigación.
La charla se realizará el miércoles 22 de octubre a las 13:00 horas en el Aula B3 en el CUAAD sede Artes. Con un mensaje a las nuevas generaciones, enfatiza la importancia de la gestión y el compromiso artístico.
“Hay que producir y aplicar. Las becas no son un fin, sino herramientas para crecer y desarrollar obra”, expuso.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025
Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
La exposición Doncella-Madre-Sabia. La mujer en la Colección Grodman” del Museo de las Artes de la UdeG (MUSA), explora las formas simbólicas, históricas y estéticas mediante las cuales han retratado a la mujer: lo espiritual, su ciclo vital y los roles y estereotipos construidos alrededor de ella.
Se trata del trabajo curatorial de la Jefa de Exposiciones del MUSA, Mariana Madrigal Navarro, quien seleccionó 46 de las 439 obras de uno de los acervos más importantes del MUSA, legado a la UdeG por la doctora y filántropa estadounidense Pyrrha Gladys Grodman, con la colaboración de la University of Guadalajara Foundation.
Para Madrigal Navarro se trata de una lectura de la colección Grodman que se enfoca en las representaciones y diversidad de la mujer.
Explicó que en la curaduría le pareció importante la obra de la única mujer identificada, María Luisa González Aréchiga. El universo de la reciente exposición corresponde a un periodo que va de los años 60 a los 70, coincidente con los viajes de la doctora Grodman.
La exposición se estructura en tres núcleos temáticos: La mujer y la espiritualidad; Doncella, madre, sabia, que da nombre a la exposición, y La mujer idealización.
En el primero, las obras representan la mística de la mujer, lo oculto, y elementos como gatos, aves, sirenas y representaciones de mujer asociadas con la luna, eclipses, esferas y astros.
“La segunda marca las etapas de la mujer con arquetipos de la juventud y la madurez que se va consolidando hacia la vejez y la sabiduría, el aprendizaje, la experiencia y el desarrollo intuitivo”, dijo.
El tercer núcleo incluye las idealizaciones y roles a través de los cuales se ha representado a la mujer: virgen, desnuda, como Eva o madre. “Son estereotipos que le han impuesto a la mujer por medio del arte, desde hace mucho tiempo. La idea es hacer conciencia de estos estereotipos y representaciones de sí mismas”, dijo Madrigal Navarro.
La obra participante es dibujo, estampa y pintura de artistas como José María de Servín, León Muñiz, Thomas Coffeen, Jorge Navarro, Carlos Guerra, J. E. Díaz, Guerra V. F., María Luisa González Aréchiga, Fernando Palos y Alfonso de Lara Gallardo, forman parte de la selección bajo el tema en común que da título a la muestra.
La muestra está abierta al público del 17 de octubre de 2025 al 8 de febrero de 2026 en la Sala 1 de la planta baja del MUSA.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga