Noticias

  • 25 Nov 2025
    La guerra velada que se vive en México sólo podrá terminar cuando la sociedad pueda desmontar el mandato de la masculinidad que obliga a los hombres a buscar la violencia como forma de legitimación dentro del grupo masculino, afirmó la antropóloga feminista Rita Segato, en la conferencia que...
    Cuerpo:

    La guerra velada que se vive en México sólo podrá terminar cuando la sociedad pueda desmontar el mandato de la masculinidad que obliga a los hombres a buscar la violencia como forma de legitimación dentro del grupo masculino, afirmó la antropóloga feminista Rita Segato, en la conferencia que impartió esta mañana de martes, en la Cineteca FICG, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.

     

    “No son guerras entre sujetos conocidos, y no se puede hacer un pacto de fin de guerra, ésas se llaman las nuevas formas de la guerra. ¿Cómo paramos esta guerra? Solamente desmontando el mandato de masculinidad, porque es el que permite reclutar a un niño de 12 ó 14 años que quiere decirse macho y para eso, mate. Que le resulte interesante ser macho en lugar de preservar la vida”, declaró.

     

    Segato ofreció la conferencia “Violencia de género: de lo moral a lo político”, organizada por el Instituto Transdiciplinar en Literacidad, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), el Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para Volar” y la Cátedra UNESCO de Género, Liderazgo y Equidad, de la Universidad de Guadalajara.

     

    La activista feminista señaló que los niveles de concentración de la riqueza y la velocidad en la que esto ha sucedido en el mundo han hecho más vulnerables a los hombres, fragilizando su propia humanidad. 

     

    “No sólo hay un problema de acumulación-concentración de la riqueza, sino un problema severísimo de la velocidad de la concentración de la riqueza; entonces, cada vez menos hombres pueden titularse como hombres por una estrechez económica, lo que afecta a uno de los aspectos de la masculinidad”, relacionada con su capacidad de proveer, dijo. 

     

    Debido a ello, a muchos hombres les queda la violencia como último recurso para recuperar su potencia masculina en lo político, lo económico, lo físico, lo sexual y lo moral; y de esta manera poder titularse o reafirmarse como parte del grupo masculino. 

     

    Celebró que muchos hombres se van dando cuenta de la situación de vulnerabilidad y de amenaza al mundo que conlleva el mandato de la masculinidad, y están trabajando para hacerse cargo de ello. 

     

    “Es tan severo para el hombre que les implica unas pérdidas tan grandes, de vincularidad, de fragilidad, de emocionalidad, de amor, de empatía, de todo, que librarse de eso es realmente una ganancia”, señaló. 

     

    Durante la inauguración de la conferencia, la Rectora General de la  UdeG, maestra Karla Planter Pérez, reconoció que la violencia contra las mujeres permanece en la sociedad, y en ese sentido reafirmó su compromiso de generar una nueva cultura de sororidad institucional. 

     

    “Como Rectora General, mi compromiso es claro: debemos erradicar los viejos hábitos de la complicidad y el silencio. Esa cultura que nos enseñó a callar para no incomodar debe terminar. Estamos transitando hacia una nueva era de sororidad institucional. Donde había indiferencia, hoy ponemos protocolos y escucha activa. Donde había miedo, hoy construimos redes de apoyo”, declaró.

     

    Recordó que el 25 de noviembre nació luego de que las tres hermanas Mirabal se enfrentaron a la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana en 1960 y, posteriormente, fueron asesinadas.

     

    Desafiaron a una tiranía y pagaron con su vida. Su vuelo no se detuvo ahí, ese vuelo inspira hoy una causa y una resistencia. Ellas nos recuerdan que la violencia puede ser feroz, sí, pero la dignidad y la unión de las mujeres pueden ser invencibles”, dijo. 

     

    La licenciada Fabiola Raquel Loya Hernández, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno de Jalisco, aseguró que ocupar puestos públicos obliga a las mujeres a estar doblemente comprometidas con las causas que defienden.

     

    “Ser mujer y participar en lo público, sea en la política, en la academia o en el activismo social y cultural, en un mundo históricamente dominado por hombres, nos obliga hoy a ser doblemente responsables y comprometidas con las causas justas, porque no vamos solas., representamos a las mujeres que por siglos carecieron del reconocimiento de su voz, una mirada de respeto y el valor de sus capacidades”, subrayó. 

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Abraham Aréchiga 

    Galería de imágenes Relacionada:

    La guerra velada en México está vinculada con el mandato de masculinidad y la violencia que encarna: Rita Segato

    2025-11-25 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6485_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6499.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6519_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6539_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6578_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6645.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6657.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6687.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6698.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6703.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6734.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6767.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6758.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6782.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6785_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6834.jpg
  • 25 Nov 2025
    Propiedad intelectual, sustentabilidad, divulgación, salud y emprendimiento son algunos de los ejes temáticos que abordará este año el Foro Ciencia UDG, que tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025 con actividades, conversatorios y conferencias en las...
    Cuerpo:

    Propiedad intelectual, sustentabilidad, divulgación, salud y emprendimiento son algunos de los ejes temáticos que abordará este año el Foro Ciencia UDG, que tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025 con actividades, conversatorios y conferencias en las que la ciencia universitaria será protagonista.

     

    Del 2 al 4 de diciembre y bajo el lema “Ciencia e innovación que transforman”, este foro, organizado por la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación (VAAI), reunirá a especialistas en los temas de inteligencia artificial y derechos de autor, divulgación de la ciencia, transferencia tecnológica, energías renovables, cambio climático, y más.

     

    “Este foro es un espacio que se ha consolidado como un punto de encuentro, diálogo y reflexión en la ciencia desde la transdisciplinariedad, en el cual se busca que se generen soluciones para un desarrollo social”, dijo en rueda de prensa la doctora Edith Xio Mara García García, Coordinadora de Investigación de la VAAI.

     

    El encuentro tendrá como sede el Hotel Ibis, frente a Expo Guadalajara y está abierto a toda la comunidad universitaria, público en general, tomadores de decisiones y toda persona que se acerque a la FIL, abundó.

     

    Además, uno de los eventos estelares será la premiación del concurso institucional Three Minute Thesis (3MT®), en el que estudiantes de posgrado desglosan las generalidades de sus investigaciones de tesis en un tiempo limitado.

     

    La doctora Carmina Haro Ramírez, Coordinadora de Posgrado de la VAAI, resaltó que dentro del Foro Ciencia UdeG también se abordarán temas de índole social, como la problemática detrás de la cuenca hidrológica de Colomos III que depende del Bosque de La Primavera.

     

    “Ha sido un tema toral del Área Metropolitana de Guadalajara, no sólo por el arbolado, sino por esta parte del agua y lo que implica que sigamos perdiendo terreno en materia de cuencas hidrológicas, y mucho menos con los retos que vienen en el futuro”, aseveró.

     

    Mediante estas actividades se busca que la gente conozca las problemáticas y de esta manera se genere un interés por aportar propuestas que puedan solucionarlas, refirió. “Es dar a conocer, con una perspectiva informada, con datos e historia del porqué estos espacios son importantes y valiosos”, dijo.

     

    Para materializar las soluciones que plantea la ciencia, en el foro también se abordará el tema del emprendimiento y las oportunidades de aplicar las investigaciones científicas bajo un enfoque social y ambiental, señaló la doctora Gabriela Villanueva Lomelí, Coordinadora de los Centros de Emprendimiento e Innovación de la VAAI.

     

    Para fomentar este sector se llevará a cabo el conversatorio “Aportes de América Latina a la acción climática global: visiones científicas, políticas y de negocios”, en el que participará la Unidad de Internacionalización de la UdeG, con el apoyo de instituciones como la Universidad de Bogotá, Colombia.

     

    Resaltó que en la primera edición del Foro Ciencia UDG, en 2022, se convocó a 500 personas, mientras que en la segunda edición participaron mil 200 asistentes. El tercer año la cifra subió a dos mil 600 participantes y en esta cuarta edición se espera superar la asistencia.

     

    El Foro Ciencia UdeG iniciará sus actividades desde las 9:00 horas del día 2 de diciembre. El acceso es gratuito, previo registro; el programa general se puede consultar en este link.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Convocan a cuarta edición de Foro Ciencia UDG en el marco de la FIL

    2025-11-25 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_17_43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_62.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_13_45.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_60.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_3_58.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_14_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_10_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_15_45.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_18_44.jpg
  • 25 Nov 2025
    Decenas de personas adultas mayores han encontrado una manera distinta de vivir esta etapa de su vida aprendiendo, activándose y socializando con otras personas de su edad. Esto, gracias al Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la Universidad de Guadalajara, que les ha dado esta...
    Cuerpo:

    Decenas de personas adultas mayores han encontrado una manera distinta de vivir esta etapa de su vida aprendiendo, activándose y socializando con otras personas de su edad. Esto, gracias al Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la Universidad de Guadalajara, que les ha dado esta posibilidad mediante cursos gratuitos, de actualidad y que favorecen su desarrollo. 

     

    María Magdalena Orozco, de 67 años de edad, por ejemplo, se vio con demasiado tiempo libre luego de jubilarse; temía quedarse en casa sin nada que hacer y caer en depresión o aburrimiento. Al enterarse de los cursos del SUAM optó por la modalidad virtual. Así, aprendió francés y se adentró en el mundo de la salud cerebral. Para su segundo periodo como alumna decidió asistir a clases de manera presencial para convivir con otras personas.

     

    “De la compañía con los demás compañeros y compañeras se hace un equipo, aunque son pocas clases, pero siempre estamos, ya nos conocemos. Y me gusta mucho actualizarme, es un logro personal. Ya no tengo actividades laborales, pero tenía ganas de aprender que por falta de tiempo no lo hacía, y ahora, ya con esto, quiero experimentar eso de aprender cosas nuevas”, expresó.

     

    Desde su inicio en 2012, el SUAM, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), busca ofrecer a las personas mayores una formación integral al brindarles herramientas teóricas y prácticas para enfrentar los retos de la edad, fortalecer su autoestima, mejorar su salud y favorecer su desarrollo en los ámbitos social, económico y cultural.

     

    Hasta ahora este sistema educativo ha beneficiado a 7 mil 500 adultos mayores. Actualmente ahí se imparten 50 Cursos como Matemáticas, Derechos del adulto mayor, Salud cerebral, Computación, Inglés, Francés, y Uso de smartphone en diversos niveles, además de talleres de Activación física, Bonsái, Huerto orgánico y producción de fertilizantes, Uso y aprovechamiento de plantas medicinales, Danza regional, Dibujo, entre otros, han ayudado al crecimiento personal y académico de las y los adultos mayores, además de mejorar su salud.

     

    Gregorio Wilmer Alvarado, de 65 años de edad, es alumno de Danza regional desde hace un año. Esta actividad no sólo le ha ayudado a emplear su tiempo libre en una disciplina que siempre llamó su atención, sino también a combatir su enfermedad renal. 

     

    “Ingresé a Danza regional por ejercicio, básicamente. Hace tres años mi función renal estaba decayendo, entonces, tuve que hacer algo de ejercicio para mejorar mi funcionamiento renal, aparte de dieta. La danza regional es mucho de desgaste físico, y claro que bajas calorías también, aparte de que sudas bastante. En el lapso que he estado en los cursos también mejoró mi función renal, antes estaba en 50 por ciento y ahorita anda en 80 por ciento, entonces, pues qué más feliz me puedo sentir que mi salud ha mejorado bastante”, contó.

     

    El SUAM se distingue por la gratuidad de sus cursos y talleres que son ofrecidos cada seis meses, tanto en modalidad presencial como virtual, así como la diversidad de su comunidad estudiantil y el uso de técnicas de enseñanza participativas que han consolidado a esta iniciativa como un referente nacional.

     

    Jaime Cerda Peña tiene dos años como alumno de los cursos de Dibujo, Computación y Uso de smartphone, que le han ayudado a entender mejor y a manejar las nuevas tecnologías que pueden parecer tan ajenas para las y los adultos mayores. 

     

    “Principalmente, estar aprendiendo algo nuevo, que ya está, pero que es algo nuevo para nosotros que batallamos con el celular, con la computadora. En segundo lugar, la salud va mejorando y, sobre todo, la convivencia con las demás personas, se logra un espíritu de compañerismo, de grupo, interactuamos con los puntos de vista y eso es fundamental”, afirmó.

     

    Por su parte, Don Jaime sabe que mantenerse ocupado con una actividad es importante para transitar esta etapa de su vida con mayor independencia: “Si se va quedando uno, se va retrasando y en esta vida nunca dejamos de aprender. Recomendaría a otras personas que ingresaran al SUAM para mantenerse al día, a la vanguardia y no depender de otras personas al hacer las cosas en la vejez”. 

     

    Gracias al trabajo de 13 años, el SUAM es parte de la Red Mexicana de Universidades de la Tercera Edad (REDU3 Mexicana), además de descentralizar sus actividades al operar en cinco sedes en los centros universitarios del Sur, con sede en Ciudad Guzmán; de la Costa Sur, con sede en Autlán de Navarro; de los Lagos, en Lagos de Moreno; y de la Costa, con sede en Puerto Vallarta, así como la sede dependiente del CUCSH, lo que le ha permitido llegar a mayor población que requiere espacios de aprendizaje y recreación.

     

    Los próximos cursos del SUAM iniciarán en marzo de 2026. Las personas interesadas en conocer la oferta de cursos y horarios pueden entrar a la página suam.cucsh.udg.mx

     

       

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Edgar Campechano | Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    SUAM transforma la vida y la salud de las y los adultos mayores en Jalisco

    2025-11-25 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano | Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/128992.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/141330.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/141328.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7868_0_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7846_0_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7831_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7865_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7840_0.jpg
  • 25 Nov 2025
    Casi una de cada diez personas, en algún momento de su vida, tendrán algún diagnóstico de problemas de la conducta alimentaria, expresó el doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.   En rueda de...
    Cuerpo:

    Casi una de cada diez personas, en algún momento de su vida, tendrán algún diagnóstico de problemas de la conducta alimentaria, expresó el doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

     

    En rueda de prensa celebrada en el marco del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria –que se conmemora el 30 de noviembre–, señaló que es importante sensibilizar a la población al respecto de un grupo de problemas asociados con la salud mental y que involucran a otras áreas como la medicina interna, endocrinología, nutrición, psicología, por lo que requieren un manejo interdisciplinario.

     

    “Se calcula que la prevalencia en mujeres es de aproximadamente 8.6 por ciento de la población, y en hombres de 4.07 por ciento. Se tiene estipulado que del año 2000 a 2018 se duplicó la prevalencia en el mundo de este tipo de diagnósticos, y una de las poblaciones que más rápido están creciendo son niños y adolescentes, con hasta 22 por ciento que ya cursan algún tipo de síntoma asociado con problemas de la conducta alimentaria”, informó.

     

    Explicó que estos trastornos son la segunda patología de tipo mental con mayor mortalidad, solamente detrás del abuso de opioides; además, un porcentaje significativo de las personas que fallecen de forma directa o indirecta por los trastornos de la conducta alimentaria sería por suicidio.

     

    La conducta suicida se tiene como una complicación que afecta prácticamente a cualquier tipo de problema de salud mental, pero en pacientes con anorexia nerviosa se estima que 31 por ciento de las personas que ya tienen este diagnóstico han tenido por lo menos un intento suicida. En caso de bulimia nerviosa, 23 por ciento y en caso de trastorno por atracones, 23 por ciento”, lamentó Covarrubias Castillo.

     

    Explicó que este tipo de padecimientos no son solamente un problema de salud mental, de nutrición, psicología o psiquiatría; sino que son problemas de salud pública que requieren atención y visibilización para hacer estrategias dirigidas de manera temprana a la identificación y, por lo tanto, prevenir complicaciones que puedan afectar a lo largo de la vida. 

     

    “Se tiene calculado que al año se pierden 3.3 millones de años de vida productiva, hablando específicamente en lo laboral y académico, por trastornos de la conducta alimentaria”, dijo.

     

    La licenciada Érika Montes Díaz, adscrita al Servicio de Nutrición Clínica de ese nosocomio, aclaró que los trastornos de la conducta alimentaria no son malos hábitos ni decisiones personales, son enfermedades complejas que requieren de comprensión, sensibilidad y acompañamiento. 

     

    “Aunque las estadísticas nos digan que es más común en mujeres y en adolescentes, es importante aclarar que se pueden presentar a cualquier edad, cualquier género y cualquier tipo de cuerpo; porque normalmente lo asociamos con la delgadez extrema y en realidad se puede presentar en personas con peso socialmente aceptado como normal”, apuntó.

     

    Una condición multifactorial

    La cultura de la dieta, la presión estética y la desinformación crean un terreno fértil para desarrollar los trastornos de la conducta alimentaria, y el principal factor de riesgo es iniciar dietas restrictivas sin acompañamiento profesional o nutricional adecuado, subrayó. 

     

    “Si están pensando en iniciar alguna dieta busquen al profesional adecuado. En mi experiencia con las consultas, los pacientes no llegan y buscan comer mejor, llegan y buscan comer menos, y éste es nuestro reto: educar al paciente, enseñarle que el valor o lo que buscamos va más allá de la báscula, va a que se sientan mejor, que vivan más plenos, que tengan mejor relación con los alimentos, que tengan bienestar, que mejoren los síntomas gastrointestinales; buscamos que vean sus avances más allá de la báscula”, resumió.

     

    Destacó que promover una relación saludable con los alimentos puede salvar vidas, al igual que visibilizar estos padecimientos, además de que la salud no se mide en kilos, se mide en autocuidado, en bienestar y en mejora de hábitos.

     

    La doctora Soledad Aldana Aguiñaga, especialista en Psicología de la salud, adscrita a la Unidad de Cirugía Bariátrica del HCG “Doctor Juan I. Menchaca”, reiteró que visibilizar estos problemas da la opción de prevenirlos

     

    “Solemos asociar los trastornos de conducta alimentaria con los más comunes, que son la anorexia y la bulimia, pero en el tema de la obesidad los trastornos de conducta alimentaria también están presentes y no se exenta que una persona que está en una delgadez extrema pueda, a lo largo de su vida, pasar al grado de obesidad justamente por la complicación de alguno de estos trastornos y no haberlo prevenido a tiempo”, declaró.

     

    La especialista comentó que, si bien los trastornos de conducta alimentaria están clasificados como un trastorno de la esfera mental, el hecho de poder visualizarlos antes de que avance da la oportunidad de tratarlos. 

     

    Muchas veces, las personas acuden con el psicólogo, nutriólogo, psiquiatra, cuando el trastorno ya no sólo es evidente, sino que está poniendo en riesgo la vida del paciente. Un paciente puede morir por desnutrición, obesidad y sus complicaciones, y en las historias clínicas que realizamos a diario de nuestros pacientes nos damos cuenta que el trastorno no es de aparición reciente, sino que tenía muchos años en incubación”, subrayó.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Trastornos alimentarios, un problema de salud pública que requiere atención y visibilización

    2025-11-25 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4623_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/back_dia_lucha_trastornos_conducta_alimentaria_tca_2025.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4639.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4650_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/100406_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4662.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4625_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4673.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4667.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/172857_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4640_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4694_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4653.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/100411_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4702.jpg
  • 25 Nov 2025
    Desde el año 2019 el Concierto Incluyente, proyecto cultural creado por la asociación Techos de Cristal AC y acogido por la Universidad de Guadalajara (UdeG), ha tenido como objetivo derribar las barreras que excluyen a las personas con discapacidad de los espacios artísticos, al promover la...
    Cuerpo:

    Desde el año 2019 el Concierto Incluyente, proyecto cultural creado por la asociación Techos de Cristal AC y acogido por la Universidad de Guadalajara (UdeG), ha tenido como objetivo derribar las barreras que excluyen a las personas con discapacidad de los espacios artísticos, al promover la inclusión social mediante experiencias artísticas accesibles que incorporan a intérpretes de Lengua de Señas Mexicana y su glosa, músicos y artistas escénicos que son parte de la comunidad con discapacidad.

     

    El maestro Uriel Nuño Gutiérrez, Coordinador de Extensión y Acción Social (CEAS) de la UdeG, destacó que abrazar este proyecto es trabajar en los temas de inclusión, identidad, interculturalidad y el reconocimiento a la diversidad, lo cual garantiza el compromiso con todas y todos los miembros de la Red Universitaria y contribuye a la eliminación de las barreras que limitan la participación de grupos tradicionalmente excluidos. 

     

    “Este concierto representa mucho más que un espectáculo artístico; es una declaración de la responsabilidad social que tiene la UdeG con todas y todos los miembros de su comunidad. Estamos convencidos de que los programas culturales incluyentes son la manera correcta de eliminar las barreras que limitan la participación de unos cuantos. Es una manera de conectar el arte con la diversidad humana”, agregó. 

     

    El doctor José Antonio Olivo Valencia, creador y productor del Concierto Incluyente e investigador de inclusión y accesibilidad académica y cultural para la Unidad de Inclusión de la CEAS, comentó que desde un principio este espectáculo ha buscado empoderar a la comunidad con discapacidad; sin embargo, en esta ocasión se espera que la mayoría de las y los asistentes sean personas con baja autonomía e independencia, ampliando los horizontes culturales para todas aquellas personas que han sido sistemáticamente apartadas de los mismos

     

    “En ediciones anteriores hemos tenido muy buena respuesta. Es algo muy valioso ver cómo la música hace su magia en todas las personas; los asistentes entienden la música y toman la atención y el protagonismo del espectáculo, conectando con el lenguaje universal que es la música y el arte”, mencionó. 

     

    Anunció que el programa del concierto incluye: danza contemporánea, ballet, ópera, música mexicana y cubana; la participación del Coro de Cámara del Departamento de Música de la UdeG; comunidades artísticas originarias y, por primera vez, un coro con más de un intérprete en lengua de señas

     

    El Conjunto Santander de Artes Escénicas y su sala 2 está listo para recibir a más de 500 espectadores con y sin discapacidad, quienes podrán acudir de manera gratuita el próximo 2 de diciembre, a las 11:00 horas, el acceso es libre, refrendando el compromiso del recinto con la igualdad, la inclusión y la no discriminación, así lo anunció la maestra María Luisa Meléndrez Bayardo, Directora General del recinto.

     

    “Es un orgullo poder vincular este espacio artístico con áreas y espectáculos que dan atención a las necesidades especiales. En esta ocasión, esperamos recibir a más de 500 asistentes de la comunidad sorda, con discapacidad intelectual y movilidad reducida, además de a los más de 50 artistas que son parte de esta inclusión en su quehacer artístico”, dijo.

     

    La doctora Martha Yadira Pérez Ávalos, Jefa de la Unidad de Inclusión del CEAS y directora del concierto, reconoció el valor del mismo y la vinculación con otras instituciones, como el sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), han proveído a la replicación del evento, mismo que ha visto diversas evoluciones con el fin de convertirse en un espacio activo para las y los asistentes, eliminando barreras rígidas y empoderando a los artistas con discapacidad.

     

    “Reconocemos el valor de convertir este concierto en un modelo replicable, al dar respuestas a las altas demandas que nos exige la sociedad y reforzando la escena inclusiva de artistas y público interesado en una agenda cultural”, agregó.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Octava edición del Concierto Incluyente llegará al Conjunto Santander de Artes Escénicas

    2025-11-25 00:00:00

    Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5031-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5010-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5001-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5008-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5014-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5022-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5017-enhanced-nr.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5027-enhanced-nr.jpg
  • 25 Nov 2025
    La doctora Paloma Gallegos Tejeda, Secretaria de la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), participó en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), celebrada en Belém, Brasil, donde dio a conocer la...
    Cuerpo:

    La doctora Paloma Gallegos Tejeda, Secretaria de la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), participó en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), celebrada en Belém, Brasil, donde dio a conocer la Red Ecológica de Autoabasto para la Soberanía Alimentaria (REALSA).

     

    La académica asistió a la COP 30 tras una invitación de la fundación internacional Women Engage for a Common Future, dedicada a apoyar a mujeres en proyectos de equidad de género y autonomía comunitaria.

     

    “Mi participación se enfocó en el Gender day (Día del Género) de la COP 30, apoyando la discusión sobre alternativas para la conservación de suelo y agua, la producción de alimentos y la organización de productores”, informó Gallegos Tejeda.

     

    La agenda de la COP 30, detalló, abarcó temas amplios como la reducción de emisiones contaminantes, mitigación del cambio climático, calentamiento global, justicia climática, finanzas climáticas y protección de bosques y biodiversidad

     

    “Como Universidad, presentamos la parte técnica y científica sobre los conocimientos que se están generando en cuestión de alternativas de adaptación al cambio climático, para contribuir con estrategias desde lo local que pudieran proyectarse a lo global”, dijo.

     

    Para Gallegos Tejeda, la experiencia en la cumbre fue muy enriquecedora, pues la comunidad internacional identificó en la REALSA un nicho importante de fomento del liderazgo de los jóvenes involucrados en temas de cambio climático desde las universidades.

     

    “Bajo este tenor promocionamos la REALSA, que busca el autoconsumo de productores y sus familias a través del sistema Keyline para la captación de agua, empleado en el riego de parcelas de pequeños productores asentados en comunidades del municipio de Tlajomulco de Zúñiga”, explicó Gallegos Tejeda.

     

    Tlajomulco, sede de la Red Internacional de Huertas Educativas 

    La participación en la COP 30 fue una gran oportunidad para promover las actividades de la UdeG en el tema del cambio climático y la organización del Encuentro Internacional de la Red de Huertas Educativas.

     

    La red surgió en Chiapas en 2010, impulsada por el Colegio de la Frontera Sur (EcoSur), en aras de fortalecer los perfiles de trabajo en huertos dentro de las escuelas.

     

    “Estamos en reuniones con invitados de campus de la Red Universitaria de la UdeG, además de universidades de México, Argentina, Uruguay y Chile que se están sumando a las comisiones de comunicación, pedagogía, capacitación y ciencia colaborativa; además de la comisión de semillas, de logística y una comisión articuladora”, detalló.

     

    Para esta edición del encuentro, el CUTlajomulco trabaja en los temas de alimentación, adaptación al cambio climático, infraestructura verde, conservación del patrimonio agroalimentario, mejora de la nutrición doméstica, alimentación doméstica, entre otros.

     

    El Encuentro Internacional de Huertos Educativos se realizará los días 22, 23 y 24 de abril de 2026 en el CUTlajomulco bajo dos enfoques: intercambio de semillas y compartir experiencias de huertos educativos en la educación.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Académica del CUTlajomulco impulsa soberanía alimentaria en COP 30 de Brasil

    2025-11-25 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUTlajomulco

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-25_at_10.03.12_am_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-25_at_10.03.14_am.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-25_at_10.03.15_am.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-11-25_at_10.03.13_am.jpg

Páginas