Home Again, cortometraje hecho por egresados de CUAAD, impacta en festivales de cine nacionales e internacionales
Fotografía: Iván Lara González
A partir de este lunes 1 de septiembre quedó abierto el periodo de trámites de primer ingreso para cursar alguna licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG), para el calendario 2026–A, mismo que concluirá el día 30 de este mismo mes.
Así lo dio a conocer el Jefe de la Unidad de Admisiones de la Coordinación General de Control Escolar de esta Casa de Estudio, licenciado Pablo Quiroz Nuño, quien informó que los aspirantes podrán solicitar su ingreso a una de las más de 100 licenciaturas en alguno de los centros universitarios de la Red Universitaria.
“Una vez que los aspirantes hagan su registro es importante realizar el pago, antes de la fecha límite que establece el formato, para posteriormente cargar foto, firma y huella, en el periodo comprendido del 4 al 24 de octubre para la obtención de solicitud de aspirante”, señaló.
El examen de admisión está programado para el 8 de noviembre y una vez presentado, lo aspirantes tendrán que entregar documentos como el certificado de bachillerato, acta de nacimiento y CURP; en el caso de egresados de preparatorias de la UdeG e incorporadas, no es necesario subir el certificado a la plataforma.
“El plazo para subir esta documentación será del 10 de noviembre al 16 de diciembre. La publicación del dictamen será el 12 de enero en las páginas www.escolar.udg.mx y www.gaceta.udg.mx, para iniciar clases el 19 de enero de 2026”, precisó.
En lo que corresponde al Sistema de Educación Media Superior (SEMS), inició también el registro de trámite de aspiración a algunas preparatorias que ofertan cupos disponibles para el ciclo 2026-A, especialmente para planteles regionales y los interesados tendrán hasta el 30 de septiembre para realizar su trámite.
“En el Área Metropolitana de Guadalajara tenemos algunos lugares en la Preparatoria 11, en la 12, 16 y en la 21”, señaló.
Los planteles, así como el proceso de admisión, pueden consultarse en la página: www.sems.udg.mx
Recomendó a los aspirantes a planificar los tiempos para su registro y no dejarlo hasta los últimos días, además de leer detenidamente los documentos con toda la información que se les proporciona cuando hacen su registro, que especifican los pasos a seguir para no quedar fuera de las fechas establecidas.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 1 de setiembre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Rolland, un hombre francocanadiense de 70 años, quien, tras ser exiliado por su familia debido a su orientación sexual, busca la reconciliación con su pasado y su hija en el pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco, es el personaje principal del cortometraje documental Home Again, dirigido, producido y coescrito por egresados del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Lilian Mendoza, Salvador Romero, en conjunto con Mario Tena, y Sebastián González, formaron el equipo que produjo, editó, fotografió, y diseñó el sonido de Home Again, logrando conectar con audiencias de diferentes partes del mundo gracias a su participación en festivales como Ambulante, Cinema Queer, Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA por sus siglas en inglés), Zanate, entre otros, además, se destacó su reciente selección en la vigésima edición del Festival “Shorts México”, el cual ofrece la exhibición de más de mil películas y cortometrajes alrededor del país.
“Todo este viaje comenzó durante la cátedra documental del DIS llamada “Territorios interiores”, dentro de ella fuimos a un viaje de investigación para ver y conocer a los personajes que nuestros profesores nos proponían y bueno dentro de ello, nosotres conectamos mucho con Roland porque su historia resonaba mucho con lo que estábamos viviendo como personas en ese momento”, declaró Salvador Romero, director, fotógrafo y editor del cortometraje.
A pesar de ser un cortometraje y tener una duración de tan solo 23 minutos, el rodaje y la producción de Home Again le llevó al menos dos años al equipo de trabajo, donde, además de rodar y editar, pudieron ser acreedores al estímulo FILMA Jalisco, lo que les ayudó a terminar la película.
“El rodaje se llevó a cabo en tres semanas, fueron dos semanas de investigación, dos semanas de escritura. Posterior a eso regresamos a Guadalajara a comenzar la reescritura de la película dentro del montaje que nos llevó prácticamente año y medio. Después pudimos aplicar a FILMA Jalisco, obteniendo el recurso que necesitábamos para poder finalizar la película”, mencionó la directora y editora Lilian Mendoza.
Para los integrantes de este equipo creativo, la comunicación y química fue fundamental para lograr un trabajo digno y estremecedor, mismo que ha sido aplaudido por la crítica y también por la audiencia, demostrando una vez más, que el cine necesita de la colaboración y la comunidad para poder funcionar y lograr transmitir un mensaje final hacía el público.
“Hubo una gran química entre nosotres. Fue la primera vez que trabajábamos juntes, pero estuvo muy lindo, fluyó de una manera muy orgánica y amable. Cada quien tuvo la oportunidad de aportar a la peli desde su trinchera, desde que vivía y lo que sentía y lo que quería plasmar en la película”, dijo Sebastián González, fotográfx y director.
Los egresados enfatizaron que, uno de los mayores retos que presenta el cine emergente es la falta de dignificación de la profesión, misma que puede representar falta de empleos, pagos bajos y explotación dentro de los espacios creativos.
“Es complicado encontrar la manera de hacer válida esta profesión, porque dentro de los espacios no se dignifica a los creadores, se les explota y se les paga muy poco, estamos enfrentándonos a todo eso en esta actualidad, es un proceso de transición, en el que ahora como egresades, tenemos que encontrar la manera de hacer cine sin que sea de manera gratuita o por proyectos”, mencionó el sonidista Mario Tena.
En los próximos meses, Home Again llegará a diferentes cines del país. Se espera que para septiembre, pueda ser exhibido en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México, para en octubre llegar a pantallas tapatías. Además, se espera una distribución en países de Latinoamérica como Argentina.
Para conocer las próximas funciones, el equipo de Home Again pone a disposición del público sus redes sociales:
https://www.instagram.com/acantiladolunar?igsh=MTJpZm50dnZrNnk4cg==
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 1 de setiembre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) es líder nacional en recolección de residuos electrónicos gracias a la campaña REC-OLECTRÓN 2025, que en la edición de este año recuperó 72 toneladas de basura electrónica, con lo que se obtuvieron recursos para donar un pulmón tecnológico a la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C.
La maestra Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad de la UdeG, dijo que con la participación de 52 escuelas y 29 municipios casi se triplicó la recolección de 2024 que llegó a 27 toneladas.
“En sólo cuatro semanas de este 2025 logramos acopiar 72 toneladas de residuos tecnológicos para su correcta disposición final y aprovechamiento de material reciclable nuevamente. Por ello, la UdeG es líder en acciones de mitigación del cambio climático”, dijo Domínguez López.
Enfatizó que en México no hay registros de actividades similares abiertas al público en general. Por ello, la UdeG es la número uno en el acopio de residuos tecnológicos para la comunidad
En la campaña participaron 14 mil 805 estudiantes quienes recibieron información académica respecto a la importancia de la correcta gestión del residuo tecnológico.
“Estamos formando seres humanos conscientes de la enorme responsabilidad que implica el disfrute de la tecnología para facilitar nuestra vida”, detalló.
La maestra Zareth Eliasibh Rubio Ángel, integrante de la Coordinación de Sostenibilidad de la UdeG, agradeció la participación de los estudiantes quienes acudieron a los cursos, se organizaron para el acopio, instalaron los puntos y algunos acudieron casa por casa.
“La campaña REC-OLECTRÓN 2025 nos ha demostrado que cuando se unen la comunidad universitaria y la sociedad civil el impacto es profundo, transformador y duradero”, destacó Rubio Ángel.
En la pasada campaña, la Rectoría General logró reunir 16.5 toneladas; por centros universitarios el CUCsur acopió 10.4 toneladas; CUCBA 5.6 y CUCOSTA 4.3 toneladas.
Escuelas preparatorias, la Preparatoria Regional de Ahualulco reunió 8.3 toneladas; en segundo lugar, la Preparatoria Regional de Etzatlán con 2.7 toneladas, y la Escuela Preparatoria Regional Tlajomulco de Zúñiga con 2.1 toneladas.
Residuos que se convierten en vida
La colaboración de miles de personas que llevaron residuos electrónicos se convirtió en un pulmón tecnológico, un aparato decisivo en la calidad de vida de decenas de jóvenes que viven con distrofia muscular que afecta la musculatura, el corazón y los pulmones.
“Es un regalo para jóvenes con planes, ilusiones y con un futuro lleno de posibilidades. Gracias a la cooperación de la comunidad de Jalisco y a la manada UdeG por esta noble causa: este aparato ayudará a tener una respiración correcta”, concluyó Domínguez López.
El doctor Tomás Luis Campos Gómez, Presidente de la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C., agradeció a la UdeG la inclusión como beneficiarios de la campaña que no sólo fortalece el cuidado al medio ambiente, también se traduce en el bienestar de pacientes desde hace 27 años.
“Lo que han hecho se traduce para nosotros en una esperanza y bienestar en lo que hacemos no sólo para una familia, sino para muchas: nos da la esperanza para ver que hay mucha gente que se interesan por los demás”, expresó Campos Gómez.
La distrofia muscular es una enfermedad genética que se expresa principalmente en hombres. En México, hay 6 mil 500 personas que la padecen. Esto la convierte en una enfermedad rara por lo tanto, no cuenta con guías de práctica clínicas para la prevención temprana.
El beneficiario de la Asociación Distrofia Muscular de Occidente A.C., Gilberto Alcaraz González, compartió que el padecimiento afecta los órganos y pulmones, y la movilidad de su cuerpo. Agradeció el apoyo de la Universidad, pero apuntó que, como sociedad, falta mucho para entender las necesidades de quienes padecen esta enfermedad.
“Uno quiere ser tratado como los demás, pero luego te preguntas ¿por qué me tratan diferente? Luego hay que afrontar la vida cotidiana como la falta de banquetas apropiadas, rampas o escaleras donde uno no puede circular”, detalló.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 1 de septiembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Por segunda ocasión estudiantes de la Universidad de Guadalajara formarán parte del Programa Corresponsal Gaceta UdeG, Promoción 2025, que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria y la formación de talentos en periodismo, comunicación pública, artes visuales y otras disciplinas.
Después de convocar al alumnado a sumarse a participar en el programa, se recibieron 220 solicitudes de inscripción: 130 de centros universitarios del Área Metropolitana de Guadalajara; 38 de centros universitarios regionales y del Sistema de Educación Media Superior, 52.
Los expedientes se evaluaron con base a los requisitos establecidos en la Convocatoria difundida por la Coordinación General de Comunicación Social y la Unidad de Gaceta de esta Casa de Estudio.
El equipo de Corresponsal Gaceta UdeG Promoción 2025 estará integrado por 29 estudiantes, quienes durante este cuatrimestre del año recibirán, talleres de capacitación, asesoría y un estímulo económico.
De centros universitarios metropolitanos participarán: Mar Medina López y José Roberto Rivas (CUAAD); Candy Juliet Arias Rivas (CUCBA); Valeria Morán Sandoval (CUCEA); Karol Daniela Maldonado López (CUCEI); Paulina García Reynoso (CUCS); Emilio Havidt Rodríguez Preciado y Debra María Figueroa Martínez (CUCSH); Luis Ignacio Macías Cejudo (CUGDL); Desireé Rivas Ortega (CUTlajomulco); Jessica Michelle Juárez García (CUTlaquepaque), y Haydeé Sonia Rentería (CUTonalá).
De centros universitarios regionales: Keiry Edith Eloísa Ramírez Mariche (CUAltos); Miguel Ángel Famoso Rizo (CUChapala); Nadia Elizabeth Barajas Guzmán (CUCiénega); Alondra Karina Gómez Vargas (CUCosta); Rafael Jaurégui León (CUCSur); Leslie Vázquez García (CULagos); Vanessa Elizabeth Gonzalez Cabral (CUNorte); Abril Athziri Castellanos Nila (CUSur), y Greta Liliana Ortiz Vizcaíno (CUValles).
El alumnado seleccionado de centros universitarios cursa licenciaturas diversas, entre ellas, Comunicación pública, Negocios internacionales, Periodismo, Turismo, Urbanística y medio ambiente, Abogado, Médico cirujano y partero, Creatividad digital e Ingeniería en mecatrónica.
Del Sistema de Educación Superior colaborarán Paola Mayté Borbón Vargas (Preparatoria 11); Sofía Araceli Hernández Vargas (Escuela Vocacional); Carolina Magaña Sandoval (Preparatoria de San José del Valle, de Tlajomulco de Zúñiga)y Jimena Alexandra Cisneros Aguila (Preparatoria de Villa Corona).
De septiembre a diciembre de 2025, las y los estudiantes seleccionados serán asesorados por Danna Paola Flores Acuña (CUCEI); Marcos Oswaldo Becerra Gutiérrez (CUTlajomulco); Fernanda Guadalupe Chávez Delgado (CUTlaquepaque) y Ruth Alicia Solís Castellanos (CUCiénega), integrantes de la primera generación de Corresponsal Gaceta UdeG 2024.
La información generada por los corresponsales Gaceta UdeG será difundida a través de las redes sociales y web del medio oficial de comunicación de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de agosto de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Uno de los retos del periodista es contar historias centradas en las personas, visibilizar sus luchas y poner luz en los problemas sociales, no solo brindar cifras, destacó el periodista José Carlos Rodríguez Toral, ganador del Premio Jalisco de Periodismo 2024, en la categoría de Crónica.
Durante la conferencia: Del dato duro a la crónica: ¿Cómo explicar el mundo a través de pequeñas historias?, realizada este jueves 28 de agosto, en el auditorio Antonio González Ochoa del Centro Universitario del Sur (CUSur), el licenciado en Comunicación Pública por la Universidad de Guadalajara, resaltó que sólo el "dato duro" en la información no va generar un cambio, dar a entender un problema, o sensibilizar sobre éste, sin embargo, contar una historia hará más valioso el contenido, brindará mayor contexto y las vivencias sociales.
"Creo que como periodistas luego nos enfocamos en datos duros, cifras, y es importante dar información, pero es necesario contar una historia", dijo.
Añadió que en el caso de las herramientas tecnológicas o digitales, ayudan a generar contenidos, pero lo principal son las personas, lo humano, cómo a los individuos les afecta los cuerpos fallecidos que no han sido reclamados en Jalisco, el aumento o disminución de la migración en América del Norte o otros temas sobre medio ambiente.
Ante alrededor de 60 estudiantes y académicos del CUSur, reunidos en las XVII Jornadas Académicas de Periodismo, del CUSur, el estudiante de la maestría en Urbanismo y Territorio, del CUAAD y académico de la UdeG, destacó la importancia de narrar las vivencias de las personas y recordó como realizó su trabajo de reporteo y la narración, que lo hizo merecedor al Premio Jalisco de Periodismo, con su trabajo "Ideas de fuga", publicado en el medio de comunicación Zona Docs.
"A mí me costó mucho trabajo escribir esa crónica de las Islas Marías, porque estaba acostumbrado a escribir con porcentajes, con números, hablar de deportes y no hablar de las personas, de las historias, de lo que sienten; tampoco a escribir como si estuviera escribiendo un cuento, a recrear un viaje a las Islas Marías y ponerse en los zapatos de un niño que vivió ahí”, agregó José Toral.
Convocó a los estudiantes de periodismo a documentarse sobre los temas que trabajan, ir a los lugares de los que hablan, narrar los espacios, escuchar a las personas, platicar con ellas, dejarlas hablar, leer a cronistas como Alma Guillermoprieto, Javier Valdez, Carlos Monsivais, entre otros, además de leer literatura. Por su parte, hubo la oportunidad para una sesión de preguntas y respuestas.
En la actividad, que forma parte de las las jornadas académicas de Periodismo, efectuadas del 25 de agosto al 1 de septiembre, el Rector del CUSur, doctor Dante Jaime Haro Reyes, destacó que este espacio busca fortalecer el compromiso de plantel con la libertad de expresión, así como con la formación académica, ética y crítica de los periodistas.
Afirmó que este es un espacio de reflexión y diálogo. Es una oportunidad para fortalecer la convicción de que el periodismo no solo informa, sino que construye ciudadanía.
Al acto también asistieron el doctor José Alejandro Juarez González, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, la maestra Rosa Eugenia García Gómez, coordinadora de la licenciatura en Periodismo, ambos del CUSur.
La conferencia forma parte de la gira de promoción del Premio Jalisco de Periodismo 2025, que abrió convocatoria este 28 de agosto y cierra el 17 de octubre de este mismo año, a las 12:00 horas.
La convocatoria está dirigida a los estudiantes de las carreras de periodismo, comunicación y afines, así como a periodistas de Jalisco, quienes pueden participar en las categorías de Crónica, Entrevista, Noticia, Reportaje y Fotoperiodismo, así como en el galardón a la Trayectoria. Los interesados pueden consultar el sitio: premiojaliscoperiodismo.org
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de agosto de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó por primera vez en un plantel universitario de la Red la riqueza de la Colección Biológica Itinerante del CUCSur denominada "100 años: Mi historia es natural" en CUValles para promover el cuidado, la preservación y reeducación ambiental entre la comunidad universitaria y público en general.
La Coordinadora de Fomento al Desarrollo Integral, maestra Marcela Hernández Aguayo, celebró la importancia del también considerado “museo vivo”, una muestra de más de mil especies de flora y fauna a través de la cual los asistentes descubrieron la biodiversidad.
“Esta colección tiene más de 40 años de existencia, pero apenas va a cumplir 18 años de itinerancia, que habla del dedicado esfuerzo por la conservación y preservación del medio ambiente”, dijo Hernández Aguayo.
De acuerdo con Hernández Aguayo, en CUValles asistieron más de dos mil personas todas con la misma curiosidad por conocer, informarse y aprender sobre la conservación de la vida.
“En este centenario decidimos hacer el tour por primera vez en la Red Universitaria: tuvimos una fila interminable —pese al sol y a la brisa—, de alumnos de las Preparatorias de Ameca, y otras de la región, alumnos del Batallón de Infantería, y vecinos de las localidades cercanas al campus universitario”, relató.
El investigador del CUCSur y encargado de la colección, maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, ha llevado la colección a más de 50 municipios de Jalisco, además de estados como Colima y Michoacán, una colección única en su tipo en Latinoamérica.
“La colección no sólo ha estado en la Explanada del Edificio de Rectoría, también en localidades de la sierra, lugares públicos hasta en el Palacio Legislativo”, precisó la coordinadora de Fomento al Desarrollo Integral.
Durante el recorrido fue posible ver ejemplares disecados y especies vivas, muchas de las cuales rescatadas por maltrato, abandono o por desastres naturales de la región y Jalisco.
“El maestro Rivera Cervantes trajo la colección casi completa: más de mil 200 especies de vertebrados, invertebrados, reptiles, arañas. Una boa llamada ‘Coralito” de al menos 35 kilos, y dos metros y medio de longitud”, compartió.
En la muestra, los asistentes aprendieron a distinguir diferencias entre especies parecidas, como culebras y víboras, un aprendizaje que, dada la extensa urbanización, impide a las personas el contacto con las especies locales.
“La urbe hace que nos desconectemos de las especies: México tiene una vastedad de diversidad biológica en escarabajo o culebras, por ejemplo, especies que ya no reconocemos y las orillamos a espacios cada vez más reducidos”, reflexionó.
Hernández Aguayo dijo que la muestra permitió el aprender de la biodiversidad y la conservación ambiental.
“El acercarnos al ecosistema y conocer sobre sus relaciones con el entorno y la vida que sostiene, esto nos ayuda a garantizar que las generaciones venideras las conserven”, concluyó.
A la inauguración asistieron el Secretario Administrativo de CUValles, maestro Luis Alejandro León Dávila, la Coordinadora de Extensión del CUValles, maestra Fátima Betsabé Mendoza Ramos, además de directores de Preparatorias y Módulos de la Región Valles.
La colección continuará con más visitas a espacios universitarios; el próximo diciembre se presentará en la Explanada del Edificio de Rectoría General del 5 al 7 de diciembre.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Cortesía CUValles
Fotografía: Cortesía CUValles