CUGDL será sede del Hackatón “NASA Space Apps Challenge 2025”
Fotografía: Abraham Aréchiga
Por primera vez, el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) será sede del Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales (NASA Space Apps Challenge), promovido por la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio del gobierno estadounidense), mediante el cual se busca el desarrollo de aplicaciones, proyectos e inventos utilizando como base datos del universo, el medio ambiente, la información satelital y de códigos abiertos. Este hackatón se celebra simultáneamente en diversas ciudades del mundo.
El Rector del CUGDL, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, destacó la magnitud de esta actividad internacional, puesto que es considerado uno de los hackatones científicos más importantes del mundo.
“Este programa de innovación promueve la colaboración interna, pero también internacional. En ediciones pasadas se ha podido apreciar el desarrollo de hasta diez mil proyectos en tan sólo un fin de semana. Es importante tener en cuenta que esto es posible gracias a la ciencia abierta, la cual produce resultados que responden a las necesidades mundiales. Con todos los desafíos que enfrenta el mundo, hemos podido afirmar que los espacios comunitarios son la respuesta a la búsqueda de soluciones. Y que el CUGDL sea sede de un evento como éste, reafirma nuestro compromiso con la sociedad, el futuro y la innovación”, declaró.
El Secretario Académico del plantel, doctor José Alberto Becerra Santiago, informó que este centro universitario ha enfocado su matrícula y sus programas educativos en el uso de las nuevas tecnologías, generando semestralmente proyectos que se unen a la mejora global.
“Nuestras carreras en ciencias de datos, inteligencia financiera y de negocios, y ciber seguridad, por mencionar algunas, son una apuesta por la educación integral y comunitaria, la cual busca diariamente enfrentar retos específicos. Sabemos que nuestros alumnos están interesados en estas temáticas, por lo que les invitamos a formar parte de este hackatón; también, todos aquellos académicos que quieran ser voluntarios y asesorar proyectos, son bienvenidos”, comentó.
“Eventos como éste son la forma de democratizar el acceso a la información, a los datos concisos que afectan, o que hace falta pulir dentro de nuestra sociedad; el tenerla presente nos permite generar soluciones y comunidad”, informó el doctor Netzahualpilli Delgado Figueroa, mentor de la NASA Space Apps Challenge Guadalajara 2025.
Este hackatón está abierto a todo público (mayores de 15 años), universitarios de toda la Red UdeG, estudiantes de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y docentes, sobre todo a los interesados en el uso de datos, tecnología, arte y comunidad, con una modalidad 100 por ciento presencial los días 4 y 5 de octubre.
“El registro es completamente individual, gratuito, y está limitado a 120 participantes; una vez que sean convocados, el hackatón pondrá sobre la mesa las diferentes categorías para participar, formando equipos que desarrollarán un proyecto sobre esa temática durante los dos días que dura el evento. Alguno de estos equipos podría ser seleccionado como finalistas internacionales, siendo premiados con apoyo para generar el proyecto y la oportunidad de conocer las instalaciones de la NASA en Washington, Estados Unidos”, agregó Delgado Figueroa.
Las inscripciones estarán disponibles a partir del 17 de julio. Para más información y registro, NASA Space Apps Challenge pone a disposición el siguiente enlace https://spaceapps.cugdl.udg.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Uno de cada 30 niños y adolescentes en México padece el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y menos de 10 por ciento son diagnosticados; pero lo más preocupante es que menos de 5 por ciento son tratados, informó la encargada del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora Rosa Elizabeth Márquez Palacios.
En rueda de prensa celebrada en el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora el 13 de julio, Márquez Palacios destacó la importancia de una atención e intervención oportunas.
“Es un trastorno, una condición que va a acompañar a los chicos durante toda su vida; en la que se presentan ciertos síntomas que pueden mermar la calidad de atención, síntomas como la hiperactividad o el constante movimiento y la impulsividad. Hasta 75 por ciento de los chicos con este trastorno pueden tener alguna comorbilidad”, apuntó.
Al no darse un tratamiento adecuado y las herramientas psicoemocionales al paciente para enfrentar esta condición, en la edad adulta tienen dificultades en el área laboral, cambian constantemente de trabajo y generan relaciones difíciles.
“No pueden desenvolverse por completo; pueden generar también algunos problemas asociados, como el trastorno de ansiedad. Afortunadamente, ya hay más sensibilidad de la población y de los médicos para detectar oportunamente esta condición”, añadió.
Otro de los mitos es sobre la medicación, que representa un temor para los familiares. Márquez Palacios dijo que no todos los pacientes requieren tratamiento farmacológico, y ése se prescribe por la severidad de los síntomas y el impacto en la calidad de vida del paciente.
“Hay mucho temor porque existe este mito de que van a generar dependencia al medicamento, que van a hacerse adictos, cuando en realidad que se dé un tratamiento bien dirigido y dosificado de manera adecua no debe ser un conflicto para el paciente”, apuntó.
El Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, explicó que este trastorno del neurodesarrollo se puede presentar entre los tres y los siete años de edad, con diferentes síntomas.
“El déficit de atención es una predisposición recurrente en varios lugares, no solamente en uno, de no poder dirigir la atención, no enfocarse, distraerse ante cualquier estímulo. No anotan la tarea, o no las entregan. Otro síntoma que les puede acompañar es una hiperactividad constante, y esto puede hacer que los niños o las niñas puedan salir del salón con cualquier pretexto, levantarse a la hora de comer, no sentarse a hacer la tarea”, señaló.
Otro síntoma, explicó, es la impulsividad, que debe de ser tratada urgentemente porque puede llevarles a sufrir accidentes frecuentes; regularmente, niñas o niños que llegan al servicio tienen un récord de cicatrices, situaciones graves como un traumatismo craneoencefálico, pérdida de alguna función o de un órgano por algún tipo de impulsividad.
“Actualmente, podemos situar los síntomas entre leve, moderado o grave, y hay que valorar esta situación. Los niños con déficit de atención pueden pasar desapercibidos como soñadores, y a veces se pierde mucho tiempo para dar un tratamiento. Más o menos, a los siete u ocho años empiezan a tener comorbilidades como ansiedad, y eso es grave porque tienen ya un problema de la concentración, la ansiedad, que los pone en una situación de baja autoestima, o hasta llegar a depresión. Hemos tenido casos de niños con impulsividad, ansiedad y trastornos de aprendizaje, con tentativas suicidas”, alertó.
Explicó que otra condición importante es ver si tiene la comorbilidad con otros problemas del desarrollo, donde el más frecuente es el trastorno del aprendizaje; hay muy pocas herramientas para detectarlos, pero los más comunes se presentan en la lectura, la escritura y el cálculo matemático.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Derecho, computación, idiomas, historia, agricultura y salud mental son algunas temáticas de los cursos que ofrece, de manera completamente gratuita, el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la UdeG para su calendario 2025-B.
Se trata de una oferta de 25 cursos presenciales y 15 virtuales, en los que se puede inscribir toda persona mayor de 60 años sin necesidad de contar con estudios académicos previos.
“El sistema tiene como finalidad formar integralmente a los adultos mayores para una vejez activa y propositiva”, declaró el Director General y Presidente académico del SUAM, doctor Juan Manuel Durán Juárez.
Las inscripciones para el calendario 2025-B estarán abiertas del 5 al 11 de agosto de 2025; el inicio de cursos será el 26 de agosto, y se prevé que termine el 28 de noviembre.
Quienes deseen inscribirse de forma presencial pueden acudir a la sede principal del SUAM, ubicada en la calle Liceo 210, en el Centro de Guadalajara, de 09:00 a 14:00 horas, o solicitar información en alguna de las sedes del SUAM en los centros universitarios de Lagos (CULagos), de la Costa Sur (CUCSur), del Sur (CUSur) y de la Costa (CUCosta).
En cuanto a los cursos virtuales, las y los interesados pueden realizar su registro vía Whatsapp en los teléfonos 33-4668-0869, 33-3106-7160 y 33-2613-7901, o en la línea telefónica fija 33-3658-4630.
Durán Juárez destacó el crecimiento del SUAM, que desde la fecha de su creación en 2013 a la fecha ha brindado atención a siete mil 973 adultos mayores, y en próximos calendarios se contará con docentes como la poeta Carmen Villoro o el historiador José María Muriá.
Añadió que la mayoría de las y los docentes que imparten estos cursos son maestros de la UdeG, quienes voluntariamente ofrecen su tiempo para enseñar: “Es personal muy bien preparado que transmite conocimiento y no tiene la visión simplemente de dar asistencia social a los adultos mayores”, subrayó.
Conocimiento que se comparte
El Director del SUAM, doctor Javier García de Alba García, señaló que desde este sistema se trabaja en empoderar a las y los adultos mayores para que vivan una vejez exitosa y activa en la que se mantengan constantemente en aprendizaje, sin olvidar su compromiso con el desarrollo de la sociedad.
“El sistema es gratuito porque consideramos que el adulto mayor ha realizado toda una serie de actividades y prestaciones a la sociedad por los cuales, la misma sociedad y, en este caso, la Universidad de Guadalajara, debe de retribuirles de alguna manera”, afirmó.
Declaró que los cursos virtuales del SUAM también han permeado a entidades vecinas, donde también hay adultos mayores tomando estas enseñanzas de forma remota, e incluso se tienen casos de alumnos en España.
El maestro Jorge Hugo Vázquez Valls, miembro del Consejo académico del SUAM, detalló que los cursos que se ofrecen abordan temáticas que van desde la salud y el desarrollo hasta áreas como agricultura orgánica, humanidades, artes y recreación, matemáticas y cómputo e idiomas.
Reiteró que el único requisito para ingresar al SUAM es tener más de 60 años, y no se toma en cuenta la preparación académica, por lo que se tiene registro de alumnos con diferente experiencia, desde estudiantes con estudios de primaria hasta algunos con doctorado.
“No se exige ningún tipo de antecedente de educación escolarizada formal; toda persona se puede inscribir, sólo se requiere el deseo de seguir aprendiendo en la vida, de querer seguir compartiendo su experiencia y conocimientos”, aseveró.
Añadió que las y los adultos mayores pueden inscribirse hasta en tres cursos del SUAM, y al término de éstos pueden adquirir una constancia que avale los conocimientos adquiridos.
La oferta completa se puede consultar en el siguiente sitio web http://suam.cucsh.udg.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Coordinación General de Vinculación de la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación, y en colaboración con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (SICyT), invita a participar en el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2025.
Con más de 20 años de trayectoria, este galardón reconoce el talento de personas investigadoras, emprendedoras y divulgadoras científicas que impulsan el desarrollo tecnológico y el bienestar social en el estado.
Durante una sesión informativa realizada a través de las redes de Ciencia UDG, se presentaron las bases de la convocatoria, que este año incluye ocho categorías orientadas a destacar proyectos con impacto real en la sociedad.
En el evento participaron el maestro Gustavo Padilla Montes, Coordinador General de Vinculación de la UdeG; la maestra Larisa Cruz Ornelas, directora de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de la SICyT; el maestro Mauricio Espinosa Sosa, Coordinador de Desarrollo Tecnológico y Divulgación; y el maestro Facundo Montiel González, jefe de Difusión y Divulgación de la Ciencia.
“El Premio permite visibilizar el trabajo de nuestra comunidad científica y reafirmar el liderazgo de la UdeG en el desarrollo tecnológico y social de Jalisco”, destacó Padilla Montes.
Por su parte, la maestra Larisa Cruz subrayó el valor social del reconocimiento: “Queremos que la ciudadanía conozca cómo la ciencia transforma su vida diaria. Este premio ha impulsado proyectos que incluso han sido distinguidos a nivel nacional e internacional”.
También se resaltó la creciente participación de mujeres en ediciones recientes, así como la importancia de seguir fomentando su presencia en el ámbito científico y tecnológico.
Requisitos clave de la convocatoria:
La postulación debe realizarse a través de una institución legalmente establecida (universidad, centro de investigación, empresa o asociación civil).
No se permiten autopostulaciones.
El proceso incluye llenar un formulario, entregar documentación y firmar anexos de autoría.
Las personas participantes deben comprobar su residencia en Jalisco mediante una constancia oficial expedida por el ayuntamiento correspondiente.
Cada persona puede participar en una sola categoría por edición, aunque los equipos pueden dividirse y postular en diferentes modalidades.
Todas las áreas del conocimiento son bienvenidas, desde las ciencias exactas hasta las sociales.
La evidencia técnica —como publicaciones, patentes o materiales de divulgación— es fundamental para fortalecer las candidaturas.
Quienes deseen más información o apoyo para postularse, pueden contactar a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco en el correo: peicyt.sicyt@ialisco.gob.mx
También, desde la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación, la UdeG brinda asesoría a través de sus coordinaciones de Transferencia Tecnológica, Investigación y Posgrado, según la categoría correspondiente.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
Fotografía: Cortesía VAAI
En el marco del Día Nacional del Bibliotecario, que se celebrará el próximo 20 de julio, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la UdeG y la librería Carlos Fuentes entregaron este día el reconocimiento “Helen Ladrón de Guevara Cox” al Mérito Bibliotecario UdeG en su edición 2025.
Este galardón se entrega a quienes han consolidado una larga trayectoria profesional en pro del desarrollo de las bibliotecas y la bibliotecología en esta Casa de Estudio.
En la ceremonia, realizada en el auditorio José Cornejo Franco de la BPEJ, el Director de la biblioteca, maestro José Trinidad Padilla López, destacó el compromiso institucional por hacer las colecciones documentales más inclusivas y mejor preparadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI, marcados por rápidos cambios tecnológicos y sociales.
“Las bibliotecas deben trascender su papel tradicional y convertirse en verdaderos centros vitales de aprendizaje de desarrollo comunitario y fortalecimiento democrático”, dijo.
Añadió que los bibliotecarios han llevado a las bibliotecas mucho más allá del silencio, y cuyo papel es fundamental para los lectores del futuro. “El papel del bibliotecario sirve para preservar y difundir los documentos. Merecen un reconocimiento especial quienes garantizan que la memoria esté disponible para las próximas generaciones”.
El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, declaró que la tarea de la institución y sus integrantes es la promoción de la lectura. El Director del Sistema Universitario de Bibliotecas, doctor Sergio López Ruelas, reflexionó sobre la importancia de reconocer a los profesionales de las 218 bibliotecas y acervos.
“Nos quedó muy claro que debíamos de reconocer a nuestros bibliotecarios, quienes son los responsables del desarrollo bibliotecario en la UdeG y, para nombrarlo, quién más que Helen Ladrón de Guevara”, subrayó López Ruelas.
La maestra Helen Ladrón de Guevara Cox, y cuyo reconocimiento al Mérito bibliotecario lleva su nombre, recomendó a los bibliotecarios usar la imaginación, la creatividad y la innovación en una profesión que se vuelve vocación.
“Cuando uno elige esta vocación, aunque uno se jubile, como yo, esta profesión queda imbuida en el espíritu, y entonces nunca dejarán que ser bibliotecarios”, les dijo.
A la ceremonia acudió la Directora de la librería Carlos Fuentes, licenciada Verónica Mendoza Urista.
Reconocimientos y trayectorias
Desde el año 2023 y a la fecha se entrega el reconocimiento Helen Ladrón de Guevara Cox al Mérito Bibliotecario UdeG.
En la categoría de Bibliotecario profesional, le fue entregado a la maestra Celia Irene Orozco Delgado, maestra en Biblioteconomía y ciencias de la información por la UNAM, y Coordinadora del Área de Procesos Técnicos de la BPEJ.
“Siempre he procurado resolver una búsqueda de información y poder ayudar a encontrar este conocimiento. Me encanta enseñar, nunca me quedé con el conocimiento –me decía mi papá, ‘Te va a engordar’–; entonces, yo lo entrego”, expresó mediante un video Orozco Delgado.
La distinción a Bibliotecario destacado la recibió Rafael Sánchez Villegas, doctor en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco y Coordinador del Archivo Visual y Sonoro, que fundó en 2016 para conservar y dar acceso a los acervos históricos fílmicos, fotográficos y musicales de la BPEJ.
“Busco lugares donde pueda crear algo, la creatividad, junto con la pasión por lo antiguo y la historia. Aquí me siento muy cómodo, es el lugar adecuado donde sentí que podía crear algo nuevo, un fondo audiovisual que no existía en la biblioteca”, compartió Sánchez Villegas.
El reconocimiento a la Trayectoria en bibliotecas se le entregó a María del Carmen González Melgoza, licenciada en Derecho por la UdeG y con estudios en Biblioteconomía; ha destacado por su larga trayectoria como responsable de la Biblioteca “Elena Poniatowska Amor” de la Preparatoria 10.
“Creo que la biblioteca no sólo son libros, sino un lugar de crecimiento, un sitio que los lectores hacen suyo, que se sientan en casa”, dijo.
También se entregaron reconocimientos a los bibliotecarios que cumplieron 35 años de servicio en las bibliotecas y centros documentales en la Red Universitaria de la UdeG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Con servicios gratuitos de atención médica, odontológica y valoración geriátrica, las Jornadas de Salud Intercultural de la Universidad de Guadalajara regresaron a la colonia Ferrocarril para brindar atención integral a adultos mayores indígenas, a fin de visibilizar la fragilidad como un fenómeno social, más allá de lo clínico.
Estas acciones se realizaron los pasados días 21 de mayo y 25 de junio de 2025 gracias al trabajo en conjunto entre la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), por medio de sus unidades de Brigadas Multidisciplinarias, y de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), y el Comité de Vecinos de la colonia Ferrocarril, como parte del Programa de Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara.
Jornadas de salud intercultural: intervención con enfoque comunitario
Durante la primera jornada, el pasado 21 de mayo, personal médico universitario detectó casos de fragilidad en adultos mayores, además de enfermedades crónicas como diabetes. El prestador de servicio social Carlos Patiño, estudiante de medicina, explicó que esta condición, “más que una enfermedad, es un conjunto de síntomas y malestares que requieren atención integral”.
Frente a esta situación, el equipo organizador decidió fortalecer el abordaje del tema en la segunda jornada, el 25 de junio, e incorporó valoraciones especializadas a cargo de la licenciatura en Gerontología del CUValles y el Instituto Regional de Salud Pública del CUCS.
“La fragilidad que observamos no sólo tiene causas médicas, sino que está profundamente relacionada con las condiciones de vida de muchas personas mayores indígenas, en su mayoría mujeres. Esto abre un eje importante de intervención comunitaria para el que ya trabajamos con académicas, investigadores y estudiantes”, declaró Gabriela Juárez Piña, responsable del programa.
La maestra Karina García Jiménez, profesora del CUValles y estudiante del doctorado en Ciencias de la salud pública del CUCS, destacó que estas acciones no sólo acercan servicios, sino que invitan a repensar los modelos de atención desde una lógica comunitaria e intercultural: “Reconocer la fragilidad en adultos mayores indígenas es un llamado a transformar las condiciones sociales que la generan”, dijo.
La alumna de sexto semestre de Gerontología en el CUValles, Itzel Amelí Recio Guzmán, considera importante el acercamiento con el paciente y la comprensión de su entorno: “La gerontología no se limita a estudiar el envejecimiento en un libro, sino a comprenderlo desde las personas reales y su contexto. Muchas personas desconocen los síntomas de la fragilidad y los asumen como parte normal del envejecimiento, lo que puede retrasar el diagnóstico”.
Estas jornadas confirman el compromiso de esta Casa de Estudio en pro de la justicia social, el derecho a la salud y la construcción de modelos de atención sensibles a la diversidad cultural y social del estado.
¿Qué es la fragilidad en personas mayores?
La fragilidad en personas mayores ha sido descrita como un síndrome clínico asociado con debilidad, pérdida de peso, fatiga, lentitud y baja actividad física. Sin embargo, modelos recientes reconocen que también influyen factores psicológicos y sociales, al subrayar su carácter multidimensional.
En comunidades indígenas, esta condición adquiere dimensiones particulares, agravadas por la pobreza, el racismo estructural y la escasa cobertura de servicios con enfoque intercultural. En Jalisco, pueblos como el mixteco, wixárika, náhuatl y tepehuano enfrentan un envejecimiento marcado por la precariedad, el desarraigo y la invisibilidad estadística.
Participación institucional
Entre quienes hicieron posible estas jornadas se encuentran el Jesús Carlos Mora Mora, Jefe de la Unidad de Brigadas Multidisciplinarias; el doctor Guillermo Aguilar Herver, Jefe de la UACI; el doctor Emmanuel Zúñiga Romero, investigador adjunto del Instituto Regional de Salud Pública del CUCS; y la maestra Karina García Jiménez, quien dirigió las actividades alimentarias con base en la dieta tradicional de la milpa.
Se contó con la colaboración de Diana Guadalupe Montoya Eligio, Directora de Pueblos Originarios del ayuntamiento de Guadalajara, quien acompañó el seguimiento a la seguridad social de las personas atendidas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025
Texto: Melissa Ordóñez (CEAS) | Gabriela Juárez (UACI) | Karina García Jiménez (CUValles) | Emmanuel Zúñiga (CUCS)
Fotografía: Cortesía UACI
Fotografía: Cortesía UACI