Noticias

  • 29 Abr 2025
    Miembros de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), AC e investigadores de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Valles (CUValles) anunciaron la iniciativa de difusión Biblioteca Jalisciense Virtual, un trabajo enfocado en la compilación y...
    Cuerpo:

    Miembros de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), AC e investigadores de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Valles (CUValles) anunciaron la iniciativa de difusión Biblioteca Jalisciense Virtual, un trabajo enfocado en la compilación y sistematización de obras sobre inseguridad producidas por investigadores en Jalisco.

     

    El Coordinador de la iniciativa, doctor Basilio Verduzco Chávez, investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, explicó que se trata de un repositorio de los sitios, físicos y electrónicos, al servicio de la investigación y enfocados en el tema de la inseguridad pública. 

     

    “La inseguridad es uno de los temas más comunes, pero a pesar de ser de los más estudiados poca gente tiene acceso a ellos, no sabe ubicar dónde están los productos de nuestras investigaciones”, dijo.

     

    El profesor investigador del CUValles, doctor Álvaro Mora Maciel, detalló que la Biblioteca Jalisciense Virtual tendrá la misma estructura del Repositorio de Estudios de la Región del CUValles, un sitio web con las referencias de los estudios y estadísticas sobre las redes propiciadas con la investigación.

     

    “La idea es hacer búsquedas alrededor de autores, disciplinas, temáticas específicas, problemáticas muy focalizadas sobre la región, en este caso, sobre el tema de inseguridad; inclusive, el poder hacerlo por municipios o a nivel regional”, informó.

     

    Los usuarios podrán buscar artículos o libros que se encuentren de manera física, además de los vínculos para su localización en revistas especializadas de acceso libre, membresía o compra.

     

    “Se podrá consultar directamente los materiales sin infringir los derechos de autor y, además, conocer el interés que tienen otros países o grupos de académicos para buscar el contacto y hacerlo a través de este tipo de repositorios”, aclaró.

     

    La Biblioteca Jalisciense Virtual dispondrá de información relacionada con la inseguridad en Jalisco a nivel micro y macro, y sobre los patrones de inseguridad para que sea utilizada por políticos, periodistas, y organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema.

     

    “Asumimos nuestra responsabilidad de impulsar la generación y la difusión del conocimiento más allá de la casa de estudio que la genere, y tratamos de fomentar la colaboración entre personas de distintas universidades privadas y públicas”, destacó Verduzco Chávez.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Preparan Biblioteca Jalisciense Virtual, enfocada en la compilación de estudios sobre inseguridad pública

    2025-04-29 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5236.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5252.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5277.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5284_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5299_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5333_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5313.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5376.jpg
  • 29 Abr 2025
    En el marco del VIII Congreso Internacional de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), AC integrantes de dicha asociación presentaron el libro RONDDHHA. Aportes para una cultura de derechos humanos, Movilidad humana internacional (2023), que contiene un análisis de los flujos migratorios y su...
    Cuerpo:

    En el marco del VIII Congreso Internacional de la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), AC integrantes de dicha asociación presentaron el libro RONDDHHA. Aportes para una cultura de derechos humanos, Movilidad humana internacional (2023), que contiene un análisis de los flujos migratorios y su tratamiento en las políticas públicas internacionales.

     

    La Presidenta de la AJC y profesora investigadora del Departamento de Desarrollo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctora María Antonia Chávez Gutiérrez, destacó que la publicación surgió de la necesidad de funcionar en red e ir más allá del conocimiento generado en lo local. 

     

    “Con ello, es posible producir publicaciones con estrategias virtuales con la representación internacional de autores de diversos países, expertos del problema y contexto regional para mayor profundidad y la generación colectiva del conocimiento”, explicó. 

     

    Editado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la Unesco, el texto en versión electrónica es de libre acceso y pionero en la divulgación de las migraciones históricas y presentes.

     

    “Este texto reflexiona sobre las migraciones y la supervivencia debido a las guerras, desastres ambientales, expulsiones y la necesidad de reconocer el derecho a no migrar; además, el debate entre políticas de seguridad nacional versus la seguridad humana”, abundó Chávez Gutiérrez.

     

    El libro compila 22 artículos entre estudios, testimonios con ilustraciones y fotografías que revisan los impactos psicosociales de la migración y el papel de los medios de comunicación en la generación del racismo. “Estudia el papel de las ciudades como espacios estratégicos para la integración de migrantes al promover policías públicas inclusivas”, precisó.

     

    Para Chávez Gutiérrez el texto da una mirada panorámica de un fenómeno complejo y creciente, “un cúmulo de circunstancias que exige ser abordado desde una perspectiva de derechos humanos y solidaridad, y que debe ser discutida de manera directa e incluir múltiples voces y enfoques”, precisó.

     

    Urge la necesidad de superar políticas migratorias centradas en la seguridad social por medio de la construcción de respuestas que prioricen la dignidad, la integración y la protección de las personas migrantes, concluyó.

     

    Diversidad de investigaciones de la AJC

    El Coordinador del Programa Académico del VIII congreso, doctor Basilio Verduzco Chávez, investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, explicó que tras 21 años de fundada la AJC, ésta mantiene el espíritu de la difusión del conocimiento.

     

    “Uno de los principales servicios o productos que genera la AJC es el trabajo en red de todas las áreas del conocimiento, que es multidisciplinaria y, sobre todo, busca salir de la parcela en la que solemos estar los académicos y discutir nuestras perspectivas académicas”, explicó.

     

    La AJC agrupa a más de 30 investigadores de la UdeG, de un total de poco más de 50 investigadores expertos en disciplinas como ingenierías y desarrollo tecnológico; físico-matemáticas y ciencias de la tierra; biología y química; medicina y ciencias de la salud; ciencias de la conducta y educación; humanidades; ciencias sociales y ciencias de la agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan académicos publicación sobre migración y derechos humanos

    2025-04-29 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5206_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5105.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5110.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5115_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5135.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5150.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5163.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5177.jpg
  • 28 Abr 2025
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) se sumará al primer Simulacro Nacional 2025, convocado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, en el que se espera la participación de más de 250 mil miembros de la Red Universitaria.   Este ejercicio está programado para este martes 29 de abril a las...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) se sumará al primer Simulacro Nacional 2025, convocado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, en el que se espera la participación de más de 250 mil miembros de la Red Universitaria.

     

    Este ejercicio está programado para este martes 29 de abril a las 11:30 horas, y en éste tomarán parte todas las dependencias de esta Casa de Estudio a lo largo de Jalisco, con el apoyo de más de 11 mil 620 brigadistas universitarios que se involucrarán en las labores de evacuación.

     

    “Es un ejercicio al que nos sumamos para fomentar y fortalecer la preparación de nuestra comunidad universitaria ante situaciones de emergencia, particularmente ante la eventualidad de un sismo”, dijo el Coordinador General de Servicios a Universitarios (CGSU), maestro Juan Carlos Guerrero Fausto.

     

    Recordó que en simulacros anteriores se estableció la marca de desalojar instalaciones universitarias, como el edificio de Rectoría General, en menos de cinco minutos, lo que es una respuesta rápida ante la eventualidad de los sismos, por lo que se espera replicar el mismo tiempo durante el ejercicio de este martes.

     

    “Es un edificio de 12 niveles y tres sótanos en el que laboramos cerca de mil personas; así que, desalojar casi mil personas en un tiempo de cinco minutos es muy importante al momento de enfrentar contingencias como ésta”, añadió.

     

    El simulacro tomará como hipótesis un sismo de magnitud 8.1, con una profundidad de 11.3 kilómetros y con epicentro frente a las costas de Jalisco, a 15.38 kilómetros de Careyes, en el municipio de La Huerta, declaró el Jefe de la Unidad de Protección Civil de la CGSU, maestro José Luis Velázquez González.

     

    “En este simulacro vamos a probar la capacidad de cada dependencia para dar respuesta ante el impacto de la eventualidad de un fenómeno perturbador como es un sismo”, detalló.

     

    Velázquez González reiteró que hay capacitación constante por parte de las brigadas universitarias para atender este tipo de eventos, además de que en cada región del estado se realizan simulacros y protocolos de emergencia de acuerdo con las necesidades y riesgos de cada área.

     

    Invitan a integrarse a brigadas

    Para dar atención a emergencias, autoridades universitarias invitaron a miembros de la Red a sumarse a las brigadas de sus áreas de trabajo y contribuir con ello a garantizar la seguridad dentro de sus espacios laborales.

     

    “Es muy importante estar capacitado para dar una mejor respuesta. Hay que recordar que podemos salvar nuestra vida y la de alguien más”, subrayó la Jefa de la Unidad Interna de Protección Civil del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), licenciada Susana Díaz Muñoz.

     

    Destacó que las unidades de protección civil de los planteles universitarios reciben capacitación cada semestre, además de que se invita continuamente a personal administrativo y a alumnos a sumarse a estas brigadas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 28 de abril de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG se suma al primer Simulacro Nacional 2025

    2025-04-28 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_simulacro_6.jpg
  • 26 Abr 2025
    A partir del diagnóstico ambiental e hidrológico elaborado por la UdeG a través del Museo de Ciencias Ambientales, y del programa de restauración del área verde del Cerro del Cuatro, la UdeG y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo...
    Cuerpo:

    A partir del diagnóstico ambiental e hidrológico elaborado por la UdeG a través del Museo de Ciencias Ambientales, y del programa de restauración del área verde del Cerro del Cuatro, la UdeG y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), diseñaron un programa de reforestación para el predio donde se construye el nuevo Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque).

     

    El diagnóstico y programa fueron elaborados por un grupo de 40 especialistas en diferentes disciplinas de cuatro centros de la Red Universitaria coordinados por el Museo de Ciencias Ambientales, en colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y la Semadet, para asegurar el establecimiento del nuevo campus universitario.

     

    Entre los resultados obtenidos del trabajo está el aumento de la infiltración y reducción del escurrimiento del agua de lluvia para evitar inundaciones en las colonias aledañas; el manejo de la vegetación y el hábitat de fauna silvestre y para propiciar la biodiversidad; el acceso de los vecinos a veredas y áreas deportivas y de recreación ya existentes, y evitar la construcción de vialidades a menos que sean estrictamente necesarias para la gestión del área verde y el campus. 

     

    Para lograr estos objetivos, el Plan Maestro del CUTlaquepaque contempla que el equipamiento educativo se restringe solo a diez hectáreas en la parte baja del predio para fácil acceso de la población. El resto, 45 hectáreas adicionales del predio, se mantendrán como área verde con las instalaciones que ya existen, es decir, las antenas de comunicación.

     

    Gestión integral del Cerro del Cuatro

    Junto con el Gobierno del Estado de Jalisco y el Ayuntamiento de Tlaquepaque, la Universidad promueve una gestión integral del área del Cerro del Cuatro

     

    La UdeG identificó problemas específicos que han degradado la calidad del área natural del Cerro del Cuatro: el ramoneo y pastoreo por ganado; la presencia de perros y gatos que depredan la fauna silvestre; la pérdida de suelo por erosión, y los incendios forestales, entre otros. 

     

    Para combatir el daño causado por los incendios forestales, y proteger las viviendas y edificaciones aledañas al área verde, en marzo se llevó a cabo una reunión entre autoridades universitarias del CUTlaquepaque, la Conafor y autoridades de Protección Civil y Bomberos de Jalisco y Tlaquepaque.

     

    En la reunión se acordó implementar de forma colaborativa quemas controladas durante los sábados del mes de abril. También participa el grupo universitario que se identifica como “Guardianes del Cerro del Cuatro”.

     

    Las quemas controladas son una técnica comprobada que reduce el combustible existente en el predio y previene que, cuando ocurra un incendio, este sea de menor intensidad, de menor duración y queme a una temperatura más baja causando así menor daño a la vegetación viva.

     

    El programa de reforestación universitario inició unas semanas antes con acciones en torno al primer edificio del Centro Universitario que se conoce como Centro de Estudios Medioambientales y de Servicios Académicos y Comunitarios (CEMSAC).

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Abr 2025
    Con un total de nueve medallas, la Universidad de Guadalajara (UdeG), culminó su participación en el Campeonato Nacional Universitario de Tiro con Arco, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Coahuila en la ciudad de Saltillo.   En la competencia convocada por la Asociación Nacional de...
    Cuerpo:

    Con un total de nueve medallas, la Universidad de Guadalajara (UdeG), culminó su participación en el Campeonato Nacional Universitario de Tiro con Arco, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Coahuila en la ciudad de Saltillo.

     

    En la competencia convocada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), los atletas de esta Casa de Estudio obtuvieron cuatro medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce, con lo que obtuvieron el segundo lugar general de la competencia, informó la  Coordinadora de Cultura Física, doctora Georgina Contreras de la Torre.

     

    En la categoría Equipo Varonil Recurvo, Francisco Yamil Flores Aguilar y Osvaldo Ramírez Morales se alzaron con la medalla de oro, demostrando su precisión y trabajo en conjunto.

     

    En Equipo Femenil Compuesto, Mitssi Lizette Mendoza Amezquita y Mariana Bernal Sánchez también lograron el primer lugar; mientras que en la modalidad Individual Femenil Compuesto, fue Mariana Bernal Sánchez quien se llevó el oro, confirmando su dominio en la disciplina.

     

    En Individual Varonil Compuesto, Pablo Pérez Chávez se coronó campeón, y junto con André Leonel Oseguera Lomelí, obtuvo la medalla de plata en Equipo Varonil Compuesto.

     

    El esfuerzo colectivo también fue premiado: en Equipo Femenil Recurvo, Vanessa Rubí Magallón Díaz y Marisol González García alcanzaron el bronce, al igual que Mitssi Lizette Mendoza Amezquita, quien obtuvo el tercer lugar en Individual Femenil Compuesto.

     

    Finalmente, en la modalidad Equipo Mixto Compuesto, Mariana Bernal Sánchez y Pablo Pérez Chávez sumaron una medalla de bronce más al medallero universitario.

     

    Los campeonatos nacionales se dividirán en dos etapas: la primera incluirá 22 deportes y se disputará entre abril y mayo; mientras que la segunda, que integra 10 disciplinas, se realizará de septiembre al mes de octubre.

     

    Los próximos campeonatos se disputarán a partir del 1 de mayo en las disciplinas de voleibol de playa, boxeo, futbol flag y futbol rápido.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de abril de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González | Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía ANUIES

    Galería de imágenes Relacionada:

    Destaca talento universitario en Campeonato Nacional de Tiro con Arco

    2025-04-26 00:00:00

    Fotografía: Cortesía ANUIES

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5473_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5474_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5475.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5476.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5477.jpeg
  • 25 Abr 2025
    La migraña es uno de los más de 100 tipos de dolores de cabeza que existen y que padece alrededor de 15 por ciento de la población mundial de entre 10 y 50 años; y afecta principalmente a las mujeres.   Lo anterior lo expresó el Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Civil de Guadalajara Fray...
    Cuerpo:

    La migraña es uno de los más de 100 tipos de dolores de cabeza que existen y que padece alrededor de 15 por ciento de la población mundial de entre 10 y 50 años; y afecta principalmente a las mujeres.

     

    Lo anterior lo expresó el Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor José Luis Ruiz Sandoval, quien agregó que por cada hombre que presenta este padecimiento hay entre tres o cuatro mujeres que lo sufren, lo que se puede atribuir a cuestiones hormonales.

     

    “Es el elemento hormonal lo que hace que la mujer tenga más migrañas. Es muy pareja la migraña entre niños y niñas, pero a partir de la pubertad es cuando aparece la mayor frecuencia entre las mujeres con los cambios hormonales, eso marca la diferencia”, subrayó.  

     

    Otro aspecto importante es el incremento en la frecuencia de estos episodios en temporadas con altas temperaturas, que se conjugan con la deshidratación y problemas con el sueño. Entre sus síntomas destacan hipersensibilidad a la luz, al ruido, a ciertos olores; presenta dolor en la mitad de la cabeza o la frente, náuseas, además de que el dolor se incrementa con el esfuerzo.

     

    “Una de las características de las migrañas es que se disparan por ayuno prolongado, por problemas de sueño, estrés, calor, sofocamiento, bochorno. Lo que se recomienda a los pacientes es que coman a sus horas, que duerman bien y que se mantengan hidratados en el transcurso del día”, apuntó.

     

    Entre las recomendaciones generales para quienes padecen migraña figuran: llevar una vida saludable, buen manejo del estrés y realizar actividad física moderada, de preferencia en horas en que no se registren altas temperaturas.

     

    El 90 por ciento de la población tiene dolor de cabeza en algún momento de su vida; y 50 por ciento de la población tuvo dolor de cabeza el año pasado. Pero es necesario acudir al médico especialista para que clarifique qué tipo de dolor de cabeza se tiene. Hay pacientes que pueden tener hasta 15 episodios de migraña por mes, por lo que va a depender de la frecuencia y la intensidad de la migraña el tratamiento médico a seguir”, apuntó.

     

    Destacó que la migraña es una de las 20 principales causas de discapacidad en el mundo, puesto que un ataque de migraña muy intenso afecta el día de la persona, la hace más lenta, somnolienta, con menos reacción y propensa a sufrir un accidente.

     

    En algunas partes se está regulando para cuestiones de incapacidad. Una migraña puede durar de cuatro hasta 72 horas; por ello, es importante acudir al médico para recibir un tratamiento adecuado”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de abril de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía Internet

    Galería de imágenes Relacionada:

    Migraña afecta a 15 por ciento de la población mundial

    2025-04-09 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Internet

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fisioterapia-migrana1_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_migrana_es_mas_comun_en_mujeres_y_personas_con_enfermedades_mentales_segun_investigacion.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/migraine-pic.jpg

Páginas