Noticias

  • 30 Jun 2025
    Las pantallas, los controles y los teclados ya se encuentran listos para la gran Final de la Liga UDG E-sports 2025-A, que se celebrará los días 3 y 4 de julio en el Centro Universitario de Guadalajara (CUDGL).   Este encuentro es el resultado de una serie de enfrentamientos y eliminatorias entre...
    Cuerpo:

    Las pantallas, los controles y los teclados ya se encuentran listos para la gran Final de la Liga UDG E-sports 2025-A, que se celebrará los días 3 y 4 de julio en el Centro Universitario de Guadalajara (CUDGL).

     

    Este encuentro es el resultado de una serie de enfrentamientos y eliminatorias entre jugadores de e-sports (deportes electrónicos) a lo largo de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y culminará en estos días con las finales en el auditorio Salvador Allende.

     

    En esta temporada se inscribieron más de 600 estudiantes de la red, de los niveles medio superior y superior, quienes competirán esta semana en uno de los cuatro juegos que se eligieron para este torneo: Rocket league, League of legends, Halo: infinitive, y Valorant.

     

    “Realizamos un método un tanto más cercano al formato profesional para que los chicos pudieran tener una cercanía de primer impacto, tanto los que ya tienen experiencia como aquellos que no”, indicó Mario Olvera, fundador de la Liga E-sports UDG.

     

    Esta iniciativa, de la Coordinación de Desarrollo al Fomento Integral (CFDI), busca promover las habilidades sociales y de integración entre estudiantes por medio de actividades recreativas que involucren a alumnos de preparatoria y nivel superior.

     

    “La liga se hizo un poco multidisciplinar en el aspecto de querer unir a la comunidad UdeG en general, por eso también tenemos equipos mixtos de universitarios con las comunidades de las preparatorias, que son los nuevos prodigios en el mundo de los e-sports”, destacó.

     

    Para esta final se espera la participación de estudiantes de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), así como de alumnos de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Costa (CUCosta) y de la Costa Sur (CUCSur).

     

    Mario Olvera detalló que la comunidad de la UdeG respondió de manera positiva a las convocatorias, y aunque sólo se pudieron inscribir 600 participantes en esta ocasión, hubo más alumnos que deseaban integrarse a la liga, por lo que se espera fortalecer la capacidad para el torneo 2025-B.

     

    “Los videojuegos desarrollan habilidades, tanto motrices en el aspecto de reflejos y coordinación ojo-mano, como en el fomento de relaciones sociales o habilidades blandas que traen consigo todos estos beneficios por el hecho de convivir desde un equipo, jugar y practicar”, resaltó.

     

    Las finales de Rocket league y League of legends iniciarán el día 3 de julio, a las 9:30 horas, mientras que el día 4 se llevarán a cabo las finales en Halo: infinitive y Valorant, a partir del mismo horario.

     

    “Todo esto conlleva una preparación física, psicológica y demás para mantener el nivel de un profesional, porque está claro que un cuerpo sano se mantiene más activo”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de junio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alistan finales de la Liga UDG E-sports 2025-A

    2025-06-30 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250630_coordinacion_general_de_comunicacion_social_udeg_cgcs1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250630_coordinacion_general_de_comunicacion_social_udeg_cgcs2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250630_coordinacion_general_de_comunicacion_social_udeg_cgcs3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250630_coordinacion_general_de_comunicacion_social_udeg_cgcs4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250630_coordinacion_general_de_comunicacion_social_udeg_cgcs5.jpg
  • 28 Jun 2025
    Con el objetivo de impulsar a nuevos talentos latinos y latinoamericanos, la Arizona State University (ASU) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la University of Guadalajara Foundation USA, realizaron dos actividades en la Ciudad de México relacionadas con la industria...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de impulsar a nuevos talentos latinos y latinoamericanos, la Arizona State University (ASU) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la University of Guadalajara Foundation USA, realizaron dos actividades en la Ciudad de México relacionadas con la industria cinematográfica.

     

    La primera fue el anuncio de la apertura de la convocatoria para la 3.ª edición del Concurso Binacional de Cortometrajes “Caleidoscopio”, una iniciativa que celebra la colaboración creativa entre Estados Unidos y México, mediante narrativas que conectan a nuestras comunidades. En esta ocasión, el tema central será el fútbol y el fútbol americano.

     

    El anuncio se llevó a cabo en el Centro de Cultura Digital y estuvo a cargo de Ximena Urrutia, directora ejecutiva del GuadaLAjara Film Festival; Eugenio Caballero, diseñador de producción y director de arte; José Ramón Miquelajáuregui, director del Departamento de Imagen y Sonido del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG; y Andrés Martínez, codirector del Great Game Lab de la ASU.

     

    La convocatoria está dirigida a cineastas, estudiantes y entusiastas del cine para contar historias ambientadas en México o Estados Unidos, a través de cortometrajes de entre 2 y 7 minutos, en español o inglés (con subtítulos), cuyo eje temático sea el vínculo del participante —o su comunidad— con uno o ambos deportes. Se busca resaltar la pasión compartida entre ambas naciones y cómo el espíritu deportivo une sociedades y genera narrativas ricas y emotivas.

     

    Los interesados podrán registrar su proyecto hasta el 15 de diciembre de 2025 mediante la plataforma FilmFreeway.

     

    Los cortometrajes ganadores serán proyectados en eventos y festivales especiales en ambos países entre abril y diciembre de 2026.

     Los premios son:

    • Primer lugar: 5,000 USD

    • Segundo lugar: 2,500 USD

    • Tercer lugar: 1,000 USD

    Estos incentivos están diseñados para apoyar el desarrollo profesional de realizadores emergentes.

    Expertos analizan las contribuciones de los latinos en la industria cinematográfica

    La segunda actividad fue el panel “Talento sin Fronteras. La trayectoria de la comunidad latina en Hollywood”, que reunió a los presentadores mencionados anteriormente, junto con Peter Murrieta, subdirector de The Sidney Poitier New American Film School de la ASU. Los participantes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre las aportaciones de la comunidad latina en la industria audiovisual.

     

    Durante la conversación, se destacó cómo el talento latino trasciende fronteras geográficas y disciplinarias. Los panelistas hablaron sobre la importancia de las redes colaborativas, la diversidad de narrativas y la necesidad de visibilizar las historias de la diáspora latina en "La Meca del Cine".

     

    Peter Murrieta compartió su experiencia como latino trabajando en la creación de programas televisivos en Estados Unidos, subrayando la importancia de que los latinos se vean representados a través de personajes e historias que reflejan su identidad, especialmente en familias biculturales.

     

    Por su parte, Eugenio Caballero enfatizó la relevancia del diseño de producción como motor narrativo, al considerar que un diseño bien elaborado puede transmitir identidad y contexto cultural más allá de lo visual. También habló sobre su compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos que buscan integrarse a la industria de Hollywood.

     

    Ximena Urrutia destacó la importancia de visibilizar voces latinas que en el pasado eran invisibilizadas por la presión de encajar en una identidad estadounidense. Añadió que, actualmente, nuevas generaciones de latinos están reconectando con sus raíces y mostrando orgullo por ellas, lo que ha permitido la creación de contenidos audiovisuales más diversos, como los que se presentan en el GuadaLAjara Film Festival (GLAFF), que celebra la pluralidad de visiones y experiencias.

     

    Finalmente, José Ramón Miquelajáuregui subrayó el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la construcción de puentes entre México y Estados Unidos —especialmente entre Guadalajara y Los Ángeles— a través del cine. Iniciativas como el concurso Caleidoscopio, dijo, fortalecen la identidad y el orgullo latino al permitir que sus historias sean contadas desde una perspectiva auténtica.

     

    El panel concluyó con un consenso claro: es fundamental fortalecer los lazos institucionales que permitan a cineastas latinos y latinoamericanos colaborar en proyectos que reflejen identidades compartidas y generen nuevas oportunidades a ambos lados de la frontera.

     

    Un compromiso compartido

    Tanto la convocatoria del Concurso Caleidoscopio como el panel “Talento sin Fronteras” reflejan el compromiso de la UdeG y ASU por abrir caminos de crecimiento cultural y profesional a nuevos talentos, al tiempo que celebran la riqueza de las historias que emergen en ambos lados de la frontera.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 28 de junio de 2025

     

     

    Texto: University of Guadalajara Foundation USA
    Fotografía: UDGFoundUSA

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG y ASU convocan a latinos a participar en concurso de cortometrajes

    2025-06-27 00:00:00

    Fotografía: UDGFoundUSA

     

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/convergence_lab_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lanzamiento_caleidoscopio_-1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lanzamiento_caleidoscopio_-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/convergence_lab_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/convergence_lab_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lanzamiento_caleidoscopio_-5.jpg
  • 27 Jun 2025
    Como parte de las actividades por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la fachada del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara se iluminó de colores.    Autoridades, integrantes de la comunidad universitaria y público en general se dieron cita la noche de este viernes 27 de...
    Cuerpo:

    Como parte de las actividades por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la fachada del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara se iluminó de colores. 

     

    Autoridades, integrantes de la comunidad universitaria y público en general se dieron cita la noche de este viernes 27 de junio en la explanada de la Rectoría General para el momento de la cuenta regresiva que marcó el inicio de la proyección de las luces de distintas tonalidades.

     

    “Esta acción colaborativa es un signo de la incansable labor de la Universidad de Guadalajara por difundir una cultura de paz, empatía y entendimiento entre todas las personas que compartimos el sueño de un mejor mundo”, expresó el director del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino.

     

    La emisión de este mensaje de esperanza y solidaridad mediante la luz colorida, ha sido posible gracias a la gestión surgida desde la Máxima Casa de Estudios de Jalisco a través de instancias como la Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI); la Coordinación de Fomento al Desarrollo Integral; la Coordinación General de Comunicación Social, el MUSA y toda la Red Universitaria.

     

    Entre los presentes en la cuenta regresiva estuvieron Guadalupe Cid, Vicerrectora Adjunta Administrativa; Isabel López, Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; Socorro Perez, Coordinadora General Académica y de Innovación; Marcela Hernández, Coordinadora de Formación Integral; Virginia Guardado Coordinadora de Artes Escénicas y Literatura y Violeta Sandoval, especialista en estudios de género, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y el director del MUSA.

     

    Esta iluminación especial, que simbólicamente convoca a alzar la voz para que los derechos de todas las personas sean respetados, podrá apreciarse una vez más durante la noche del sábado 28 de junio, fecha exacta de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.

     

    Se invita a compartir las fotografías del recinto en redes sociales, etiquetar al museo y agregar el hashtag #OrgulloMUSA y #MesDelOrgulloUdeG en las publicaciones.

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de junio de 2025

     

    Texto: MUSA
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    El MUSA se ilumina con orgullo

    2025-06-27 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_musa_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_musa_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_musa_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_musa_8.jpg
  • 27 Jun 2025
    En el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara fue presentado el libro Sin miedo a la luz, una retrospectiva del trabajo del fotoperiodista Pedro Valtierra; lo acomparon reconocidos fotógrafos y periodista, quienes celebraron el trabajo centrado en los mitos, la belleza natural,...
    Cuerpo:

    En el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara fue presentado el libro Sin miedo a la luz, una retrospectiva del trabajo del fotoperiodista Pedro Valtierra; lo acomparon reconocidos fotógrafos y periodista, quienes celebraron el trabajo centrado en los mitos, la belleza natural, las conflictos y las desigualdades de México.

     

    El Coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural (CGEDC), licenciado Ricardo Duarte Méndez, destacó que mediante su trabajo Valtierra nos presta sus ojos, sensibilidad, intuición y presencia en el lugar y en el momento precisos. 

     

    “Nos presta también su tiempo, su creatividad, su legado, y lo hace desde la fotografía que, en su caso, no es una simple herramienta de registro, sino un ejercicio sostenido de memoria, de conciencia crítica y de responsabilidad social”, resaltó.

     

    Pedro Valtierra habló de la emoción como fotógrafo al asistir a una corrida de toros, un partido de béisbol o una conferencia de Juan Rulfo, que implica involucrarse en el tema; lo mismo cuando llegó a un desplazamiento de campesinos o a un basurero.

     

    “Nunca he tratado con superioridad al personaje retratado, aunque hay cosas que te duelen o gustan, yo siempre he estado con ganas de retratar con emoción y con respeto”, declaró.

     

    Además de la disposición para fotografiar, dijo que siempre se informó de manera exhaustiva sobre los lugares que caminaría y, con ello, concentrarse en los mejores disparos de la cámara. 

     

    “Me emociona mucho tomar fotografías, y eso me obliga a tomar pocas, es mi manera de conducirme y retratar, es la manera en que trabajo. No soy complaciente con mi trabajo, siempre pienso que puede hacerlo mejor, pensar las cosas con cuidado; pero aún así, se falla”, subrayó Valtierra.

     

    El fotógrafo y docente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Rafael del Río, reconoció la amplia trayectoria de Valtierra en un país con recursos para poner la mirada: mitos, bellezas naturales y culturales; lleno de conflictos sociales y desigualdades, de protestas que exigen justicia y dignidad.

     

    Para Del Río, el trabajo de Valtierra proporciona un recurso independiente y paralelo a las notas informativas, y que es obligada referencia para los profesionales.

     

    “Sus fotografías fueron los casos más especiales, escenas de la vida cotidiana que mostraban las formas de sentir, de ser, de protestar, de reír o de llorar la ciudad. Era la ventana en la que el fotógrafo nos daba los puntos de vista para entender cómo vivía la gente, sus dramas y alegrías en el escenario de la televisión”, dijo.

     

    El periodista independiente y actual columnista del medio SinEmbargo, Pedro Mellado, quien prologa Sin miedo a la luz, dijo que Valtierra es un fotógrafo que narra historias y cuyo trabajo se consideraba raro, porque se salía de los moldes del periodismo gráfico de la época, pues buscaba otro sentido y significado de la realidad. 

     

    “Dio una dimensión a la fotografía que no había en esa época. Es de resaltar la trascendencia del trabajo que Pedro hizo, la redefinición de la tarea periodística y su aportación al fotoperiodismo”, dijo. 

     

    El periodista Diego Petersen dijo que el trabajo de los periodistas, y en particular de los fotógrafos, es “hacernos ver”. De Valtierra dijo que ha mantenido su vigencia durante 50 años con la misma capacidad de expresión, libertad y con imágenes que ya son históricas.

     

    “Este tipo de trabajo no se hace con la cámara, ni con la pluma, sino con la voluntad de ser periodista y esa necesidad de estar en el lugar donde suceden las cosas. Pedro ha demostrado que no le tiene miedo ni a las balas ni al poder, y mucho menos a la pluma”, concluyó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de junio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Pedro Valtierra: fotógrafo de mitos, belleza, conflictos y desigualdades

    2025-06-26 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0981_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1012_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0998_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1022_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1028_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1048.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1043.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1069_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1117.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1133.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1142.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1203_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1187_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1175_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1256_0.jpg
  • 27 Jun 2025
    Las historias que se cuentan en la pantalla grande no siempre relatan la ficción, también son escaparates para contar realidades; y eso lo sabe Abraham Escobedo-Salas, quien recientemente fue reconocido en el 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) por su trabajo en el documental En...
    Cuerpo:

    Las historias que se cuentan en la pantalla grande no siempre relatan la ficción, también son escaparates para contar realidades; y eso lo sabe Abraham Escobedo-Salas, quien recientemente fue reconocido en el 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) por su trabajo en el documental En el fin del mundo.

     

    Este largometraje sigue la historia de Cecilio, una persona adicta que enfrenta los prejuicios de la sociedad y quien busca una mejora en su vida en Lisboa; aunque el sistema no le ofrece las oportunidades ideales.

     

    “A lo largo de la película vemos sus intentos por salir de esta situación, pero también nos damos cuenta de que no sólo es una situación de ‘echarle ganas’, sino que hay muchos asuntos que tienen que acompañar a esta persona para que esto sea posible”, detalló Escobedo-Salas, director de la película y egresado del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.

     

    En la reciente edición del FICG, En el fin del mundo obtuvo el Premio Fipresci que otorga la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica a los mejores cortometrajes y largometrajes en competencias y festivales internacionales de cine, además de recibir una Mención honorífica en la categoría Hecho en Jalisco.

     

    En el fin del mundo cuenta con escenas grabadas en Lisboa, Portugal, donde Abraham conoció a Cecilio, protagonista de su historia y con quien forjó una relación amistosa en un entorno violento con pocas oportunidades para el desarrollo. 

     

    “Es una realidad cruda, tal cual, pero en la película intento mostrar que también hay dignidad en cualquier tipo de vida. Hay personas que intentan salir adelante, sobrevivir, compartir y tener esos momentos de comunidad que hacen justamente a la vida más tolerable, más soportable”, indicó.

     

    Abraham comentó que durante la filmación de En el fin del mundo no sólo se acercó a la historia de Cecilio, sino que también fue una oportunidad para conocer otras realidades y mostrarlas a otras personas a través del cine.

     

    “En primer lugar, fue una experiencia de vida; fue atravesar todos esos momentos, darme cuenta de muchas situaciones que están lejos del ojo público y, al final de cuentas, se trata de eso, de ponerse en los zapatos del otro por un momento”, compartió.

     

    Para el realizador, mostrar su trabajo en certámenes internacionales como el FICG le ha servido no sólo para promocionar películas como En el fin del mundo, sino que también son espacios donde los involucrados en el cine pueden enviar mensajes que trascienden las pantallas.

     

    Durante la ceremonia de clausura del FICG 40, Escobedo-Salas recibió el Premio Fipresci con un llamado al alto al genocidio en Palestina, ondeando la bandera y enviando un mensaje a la prensa para visibilizar la violencia que se vive en la Franja de Gaza.

     

    “Hay que tener de todo en el cine; sí, hay que tener películas que te entretengan, pero también películas que te despierten la mente, que te prendan la flama de querer justicia, de querer justicia por los de allá, por los de acá, por todos”, precisó.

     

    El director adelantó que ya trabaja en fortalecer la distribución de su largometraje Breaking la vida y de En el fin del mundo, además de que tiene en puerta la creación de un par de documentales más y una película de ficción.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de junio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Iván Lara González 

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Jun 2025
    Durante la sesión extraordinaria del Cabildo del Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, celebrada en el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), de la Universidad de Guadalajara, se aprobó por unanimidad la creación del Consejo Municipal de Sendero Seguro para dicho municipio, una...
    Cuerpo:

    Durante la sesión extraordinaria del Cabildo del Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, celebrada en el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), de la Universidad de Guadalajara, se aprobó por unanimidad la creación del Consejo Municipal de Sendero Seguro para dicho municipio, una iniciativa de la UdeG avalada por la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, para fortalecer la seguridad en los espacios alrededor de los campus universitarios.

     

    La Rectora General destacó que el Consejo Municipal fortalecerá todos los espacios alrededor de las preparatorias y centros universitarios, una política de seguridad en alianza con el municipio.

     

    “Es vital —no sólo para la comunidad Universitaria, sino para la población—, garantizar los servicios y contar con espacios que nos permitan transitar, de manera segura, de un lado a otro”, dijo Planter Pérez.

     

    Mencionó al Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (SUTUdeG), licenciado José de Jesús Becerra Santiago, quien, en su calidad de regidor del Ayuntamiento de Guadalajara, propuso la figura del Consejo ante el pleno y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, que también aprobaron el pasado 20 de junio.

     

    Planter Pérez compartió que, tras la aprobación en el Cabildo tapatío del Consejo Municipal de Sendero Seguro, se comunicó con el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, quien aceptó replicar la propuesta y, además, celebrar su aprobación en sesión en las instalaciones del CUTlajomulco.

     

    “Esto trasciende a las personas y, al mismo tiempo, buscamos esto: ir más allá del planteamiento de estrategias y políticas públicas de largo alcance donde lo más importante es pensar en el futuro y no acotarlo a tres o a seis años”, destacó la Rectora General.

     

    Agregó que la institucionalización de programas, de manera sistemática y permanente, ayudará a contar con los servicios que brinda el Ayuntamiento.

     

    La Rectora General reconoció el trabajo de la Coordinación General de Seguridad Universitaria, maestro Montalberti Serrano Cervantes, quien ha encabezado el modelo de Sendero Seguro desde 2013.

     

    El Rector del CUTlajomulco, maestro Guillermo Gómez Mata, mencionó que la aspiración durante su administración será crear un centro universitario comunitario de puertas abiertas y con actividades, no solamente académicas, sino también para la población en general.

     

    “Hoy, la mejor causa del municipio de Tlajomulco es este centro universitario donde realmente podemos transformar y potenciar por la vía corta, la educación, el desarrollo del municipio, de la comunidad y de los jóvenes”, precisó Gómez Mata. 

     

    El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, destacó que el acuerdo entre su administración y la UdeG se debe a la preocupación por el bienestar de los estudiantes. Para ello, identificarán las causas y las áreas de oportunidad para el desarrollo de los universitarios.

     

    “Para nosotros, el tema de la seguridad no se reduce al tema policiaco, sino a algo más amplio que tenemos que entender y construir entre todos para mejorar las condiciones para nuestros jóvenes”, dijo Velázquez Chávez.

     

    Las y los regidores del Cabildo de todas las facciones políticas celebraron el diálogo y la construcción de acuerdos con la UdeG para hacer del CUTlajomulco el mejor de la Red Universitaria.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Tlajomulco aprueba Consejo Municipal de Sendero Seguro, iniciativa de UdeG

    2025-06-26 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reunion_de_cabildo_cutlajo_31.jpg

Páginas