Convocan a emprendedores a ser parte de “Enrédate” en su octava edición
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Con el objetivo de impulsar el emprendimiento, la formación integral y fortalecer el tejido social, la Escuela Politécnica “Ingeniero Jorge Matute Remus” y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara llevarán a cabo la octava edición de “Enrédate”, proyecto diseñado para reunir estudiantes, profesores, padres de familia, académicos, administrativos y comunidad en general que busquen iniciar, formalizar o acelerar un negocio, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de la economía local y la cohesión social.
Este año, la temática central girará en torno al papel de los adultos mayores en los negocios, su potencial como generadores de valor, así como la integración de la inteligencia artificial y la inteligencia emocional dentro de los proyectos emprendedores, impactando de manera positiva en la sociedad, la economía y la ética, así lo mencionó el maestro Luis Alberto Robles Villaseñor, director de la Escuela Politécnica.
“Este evento se ha convertido en el más ícono del SEMS a nivel emprendimiento, convirtiéndonos en un centro de capacitación, articulación y apoyo para proyectos que buscan despegar. En nuestra edición pasada, contamos con más de 15 mil asistentes en la presentación de proyectos, por lo que esperamos que durante esta octava edición, podamos aumentar la cifra, así como gestionar e impulsar nuevas ideas”, comentó.
La presentación de proyectos dentro de “Enrédate” se llevará a cabo los días 25 y 26 de octubre, en las instalaciones de la Escuela Politécnica “Ingeniero Jorge Matute Remus”, sin embargo, este evento también se conforma de talleres, capacitaciones y ponencias encabezadas por empresarios de alto nivel nacional e internacional, mismas que comenzarán el próximo 23 de agosto y estarán disponibles a público en general.
“Contamos con un extenso y gratuito programa de capacitación enfocado en la introducción al emprendimiento, herramientas para una planificación estratégica, marketing digital, finanzas, legalidad y formalización, entre otros. Para formar parte de este programa, es necesario inscribir los proyectos antes del viernes 22 de agosto y al ser seleccionados, deberán comprometerse a asistir al programa de formación emprendedora”, informó el maestro Alfredo González Jáuregui, responsable del programa de capacitación “Enrédate” 2025.
Para mayores informes, la Escuela Politécnica pone a disposición del público el siguiente número: 33-2971-9116.
Las inscripciones y convocatoria para participar en el programa de emprendedores se encuentra disponible en el siguiente enlace https://forms.gle/1REAFpLqsQXKFsP97
Casos de éxito en “Enrédate”
El maestro Luis Alberto Robles Villaseñor, director de la Escuela Politécnica, destacó que durante este año se enfocarán en diferentes giros comerciales como: servicios, ropa, belleza, joyería, alimentos, accesorios, hogar y manualidades, mismas que han sido contempladas en ediciones anteriores, sumando casos de éxito dentro de la comunidad, impactando a más de tres mil 200 familias y a más de tres mil 500 estudiantes.
“Tenemos muchos casos de éxito, uno de los más conocidos por nuestra comunidad es ‘Chuchupa Burger’, un pequeño negocio que comenzó vendiendo únicamente hamburguesas y que después del programa de capacitación fue creciendo, entiendo la metodología del negocio hasta que se convirtió en un negocio familiar con un amplio menú y que actualmente puede servir banquetes para más de 800 personas”, comentó.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Radio Universidad de Guadalajara fue seleccionada para participar en la segunda edición de MediaFact Latam, la aceleradora regional de periodismo de verificación coordinada por Chequeado y con el apoyo de Google News Initiative.
La incorporación de la emisora universitaria a este programa fue posible gracias a la gestión de Víctor Magaña, director de Radio Universidad de Guadalajara, quien generó el convenio y aseguró la participación del medio en esta edición. Con ello, la radio universitaria reafirma su compromiso con la innovación periodística y la verificación de datos como herramientas clave frente a la desinformación.
El programa reúne en 2025 a 16 medios de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, que entre agosto y octubre trabajarán en la profesionalización de sus procesos de verificación. La propuesta combina formación intensiva, mentorías personalizadas y acceso a tecnología diseñada para potenciar el trabajo contra la desinformación.
La iniciativa cuenta con el acompañamiento de referentes regionales del fact checking: Mala Espina (Chile), Colombia Check (Colombia), Verificado (México) y Ojo Público (Perú), quienes liderarán encuentros prácticos y asesorarán a los medios en la creación de contenidos verificados.
“MediaFact Latam impulsa el periodismo colaborativo y el trabajo en red para fortalecer la integridad de la información que circula y que más medios puedan aumentar sus capacidades para verificar mejor y más rápido. En un contexto de desinformación viral, el apoyo de Google News Initiative a este proyecto nos permite elevar la escala de impacto y fortalecer un ecosistema de medios en la región para que el periodismo siga contribuyendo a la calidad de la democracia en cada uno de los países”, afirmó Franco Piccato, director ejecutivo de Chequeado.
Durante esta edición, los participantes recibirán capacitaciones regionales virtuales, acceso gratuito por un año a herramientas como El Chequeador (asistente virtual para verificar desinformaciones virales) y El Desgrabador (para transcripción automática), además de mentorías personalizadas y acompañamiento editorial en la producción de verificaciones.
Los medios seleccionados en 2025 son:
Argentina: Bandera Fueguina, Chaco por Día, La Gaceta.
Chile: Diario La Hora, MiVoz.cl, RioenLinea.
Colombia: Cuestión Pública, Economía para la Pipol, El Cuarto Mosquetero, La Contratopedia.
México: El Siglo de Durango, Noroeste, Radio Universidad de Guadalajara.
Perú: Al Margen, ElObjetivo.pe, La Prensa Regional.
Con esta participación, Radio Universidad de Guadalajara se consolida como un actor estratégico en la red latinoamericana de verificación, aportando desde la universidad pública mexicana a la construcción de un periodismo más riguroso, colaborativo y comprometido con la calidad de la democracia en la región.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Radio Universidad de Guadalajara
Fotografía: Cinthya Ramírez Jacobo
La lactancia materna exitosa no sólo depende de las habilidades que las madres puedan tener, sino de que ellas cuenten con un sostén emocional, familiar y laboral que les permita amamantar en entornos seguros, sin juicios y sin presiones, coincidieron expertas y expertos en conferencia de prensa para dar a conocer el Seminario Estatal de Lactancia Materna 2025.
El apoyo que puedan tener tiene que ver con los espacios en casa, pero también con los tiempos de licencia por maternidad en sus trabajos, ya que una vez que regresan a laborar, no hay espacios suficientes para que se extraiga la leche conforme la demanda del bebé, afirmó la maestra Ixtlilxochitl Flores Fong, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
“Si ella regresa al trabajo posterior a la licencia de maternidad, posiblemente su niño esté al cuidado en una guardería y ahí puede disminuir la opción que tiene mamá de seguir dando leche materna como alimento fundamental porque tal vez le pidan una cantidad que en ese momento no puede producir; debemos recordar que la leche humana se produce de acuerdo a las necesidades del bebé en cuanto a crecimiento y desarrollo”, indicó.
Añadió que el personal de las guarderías no siempre tiene capacitación en cuanto a las cantidades adecuadas que debe proporcionar al bebé durante su estancia en ese lugar.
La Doctora Gabriela Alejandra Grover Baltazar, integrante del Comité organizador del Seminario Estatal en Lactancia Materna 2025, recalcó la necesidad de espacios laborales apropiados para amamantar y poder extraer leche y de licencias de maternidad y de paternidad justas, pues el tiempo estipulado en la legislación es limitado para que la familia se acostumbre a la nueva dinámica y la mujer logre una lactancia exitosa.
“Sin estas condiciones es muy difícil que las mujeres puedan continuar con la lactancia aún cuando tenga la intención de hacerlo. Y finalmente, en un tercer eje, que es la sensibilización social, la lactancia materna todavía enfrenta obstáculos importantes, culturales y estructurales. Sabemos, por ejemplo, de las licencias laborales que son insuficientes, que los ambientes de trabajo son poco favorables y que también tenemos espacios en vía pública e instituciones que tampoco favorecen esta práctica”, dijo.
Señalaron que países como Perú registran altas tasas de lactancia materna debido a las redes de apoyo que reciben las mamás desde el embarazo y el protocolo médico para que el recién nacido sea amamantado inmediatamente, en tanto que la India es uno de los países con lactancia exitosa debido a la disminución en la distribución de fórmulas o sucedáneos de la leche.
El doctor Netzahualpilli Delgado Figueroa, profesor investigador del CUCS, señaló la responsabilidad de los pediatras de promover la lactancia y mantenerse fuera de conflictos de interés con la industria farmacéutica que promueve las fórmulas lácteas.
Apuntó la necesidad de que los sindicatos se involucren en estas políticas públicas para que impulsen condiciones generales que propicien ambientes y tiempos adecuados para que las madres puedan lactar y los padres logren involucrarse en el proceso.
El doctor César Augusto Domínguez Barbosa, Director de evidencia e inteligencia en salud de la Secretaría de Salud Jalisco y el doctor Eduardo Gómez Sánchez, Rector del CUCS, invitaron a las actividades del Seminario Estatal de Lactancia Materna 2025 que tendrá lugar el 28 y 29 de agosto en dicho campus universitario.
La doctora Erika Sierra Ruelas, integrante del Comité organizador del Seminario, detalló que el programa ha sido diseñado para ofrecer conocimiento académico, paro también para propiciar la discusión social y la formación práctica. Habrá ocho conferencias magistrales impartidas por especialistas que abordarán la lactancia como política pública, como derecho humano y como práctica que debe sostenerse en entornos laborales comunitarios y familiares; además, están programados tres talleres prácticos con herramientas para acompañar de manera activa y efectiva a las madres y familias.
El programa completo puede ser consultado en la página www.cucs.udg.mx. La inscripción es gratuita.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) registrará un cierre de verano muy activo pues, además de que abrirá dos exposiciones, alberga una residencia artística y ha programado diversas activaciones.
La primera exhibición es Fábulas fantásticas y será inaugurada el jueves 28 de agosto. Ha sido integrada por obras provenientes de la Colección del Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México, de artistas como Lola Álvarez Bravo, Rafael Coronel, José Luis Cuevas, Graciela Iturbide, José Guadalupe Posada, Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Cordelia Urueta, entre otras y otros.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el MAM, en colaboración con el MUSA, presentan esta muestra bajo la curaduría de Carlos Segoviano y del Equipo MAM en la que conviven las visiones cotidianas con seres de otros mundos, así como realidades alternas.
Otra exposición es Fotógrafas de Jalisco: más allá de la imagen, un proyecto que emerge desde la Coordinación de Artes Plásticas, Visuales y Digitales, perteneciente a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara.
La inauguración será el jueves 4 de septiembre y abrirá la puerta hacia la observación de las imágenes capturadas por una treintena de mujeres de distintas generaciones que comparten una mirada en común, pero desde una visión muy propia.
Durante el mes en curso, en MUSA se mantiene vigente el Programa Artista en residencia, en cuya edición 2025 participa Claudia Rodríguez con el proyecto Ceguera voluntaria. La creadora se expresará con el lenguaje de la escultura y de la instalación para visibilizar la crisis por desapariciones en México.
Durante su estancia en el recinto universitario, ella recibirá a las y los visitantes en la sala 7, área del museo habilitada a manera de taller, para que conozcan su proceso creativo y puedan dialogar sobre el tema e incluso participar en la producción de las piezas que elaborará.
Recorridos y talleres
Como parte de las activaciones de la exposición Ida y vuelta, de Ernesto Flores, el propio artista estará al frente de una serie de recorridos que comenzará el viernes 22 de agosto a las 12:00 horas. El 5 y el 26 de septiembre también habrá visitas guiadas por este creador y, para quienes busquen una fecha más, se añade el 10 de octubre.
En el marco de la exposición Katharsis! Imágenes de la lucha libre en México, el sábado 23 de agosto a las 11:00 horas habrá un taller para toda la familia. Títeres de papel es el título de esta actividad en la que cada participante podrá imaginar y crear a su propio personaje del cuadrilátero. El cupo es limitado a las primeras 30 personas que lleguen.
El martes 2 de septiembre, a las 12:00 horas, el arquitecto Carlos Correa Ceseña guiará a los visitantes en El secreto de los muros, un recorrido arquitectónico por el MUSA que permitirá descubrir los datos y símbolos que enriquecen la historia del edificio que hoy alberga al museo.
Estas actividades no tienen costo y no requieren registro previo.
El MUSA abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
Para conocer más sobre las exposiciones y actividades del MUSA se pueden consultar las redes sociales del recinto universitario:
Facebook: MUSA Museo de las Artes
Instagram: musa.museodelasartes
TikTok: musa.museodelasartes
X: MUSAudg
Sitio web: musaudg.mx
Agenda:
Residencia artística Ceguera voluntaria, de Claudia Rodríguez
Del 19 de agosto al 11 de octubre
Recorridos por la exposición Ida y vuelta, con Ernesto Flores
Viernes 22 de agosto, 5 y 26 de septiembre y 10 de octubre, 12:00 horas
Taller Títeres de papel
Sábado 23 de agosto, 11:00 horas
Inauguración de la exposición Fábulas fantásticas
Jueves 28 de agosto, 19:00 horas
El secreto de los muros, recorrido arquitectónico por el MUSA
Martes 2 de septiembre, 12:00 horas
Inauguración de la exposición Fotógrafas de Jalisco: más allá de la imagen
Jueves 4 de septiembre, 19:00 horas
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: MUSA
Fotografía: Cortesía MUSA
El Centro Universitario del Norte (CUNorte) se sumará a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) 2025, que este año lleva por lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”.
Esta es la quinta edición de las actividades organizadas de manera anual. Este año se llevará a cabo los días 3 y 4 de septiembre en distintos espacios de Colotlán y estarán dirigidas tanto a la comunidad universitaria como al público en general.
El programa está conformado por conferencias, talleres y conversatorios impartidos por especialistas en la materia, entre ellos la L.N. Claudia Hernández, fundadora del Programa Integral de Lactancia Universitaria A.C. (PILU), y las docentes del CUNorte y asesoras de lactancia, la maestra Valeria Anahí Vega Romero y la maestra Luzmila Ramírez Solís, quienes ofrecerán el taller “Técnicas y posiciones de lactancia materna”.
Asimismo, se llevarán a cabo un conversatorio de experiencias de lactancia, el concurso de carteles de divulgación, la cuarta edición del Lactatón Colotlán 2025, asesorías gratuitas y la ceremonia de premiación y clausura en el Centro Cultural Casa Hidalgo.
En el marco de estas actividades, la doctora Marai Pérez Hernández, investigadora del este campus e integrante de la Red de Apoyo a la Lactancia CUNorte, destacó “El CUNorte se ha sumado a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna desde el año 2021, con el objetivo de brindar información actualizada e involucrar a la comunidad universitaria en la promoción de la lactancia materna. Este Centro Universitario tiene entre su oferta académica carreras en el área de la salud —enfermería, nutrición y psicología—, profesiones que podrían tener contacto con la díada madre-infante, por lo que resulta importante informar y formar a nuestros estudiantes en el tema de la lactancia materna. De esta manera incidir en la promoción y protección de la lactancia”.
Con estas acciones, el CUNorte reafirma su compromiso con la salud materno-infantil, la investigación aplicada y la vinculación comunitaria, fortaleciendo su papel como promotor del bienestar en la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Ibis Vianey Guzmán Pinedo | CUNorte
Fotografía: Diana Laura García Gálvez | CUNorte
Fotografía: Diana Laura García Gálvez | CUNorte
Con el objetivo de responder al aumento de la demanda educativa y fortalecer la innovación y el desarrollo académico, en abril de este año la Universidad de Guadalajara (UdeG) llevó a cabo una reorganización de la Administración Central, aprobada por el Consejo General Universitario (CGU), mediante la cual se creó la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación (VAAI).
La VAAI tiene la misión de impulsar la calidad educativa, fortalecer la investigación y el posgrado, promover la innovación y la vinculación con diversos sectores, así como difundir la cultura y la ciencia en toda la Red Universitaria.
A través de esta dependencia, la UdeG actualiza sus programas educativos —tanto de pregrado como de posgrado—, desarrolla nuevas especialidades y fomenta la colaboración estratégica con distintos sectores, con el fin de formar profesionistas preparados para un mundo en constante cambio.
El doctor Jaime F. Andrade Villanueva, titular de esta Vicerrectoría, explicó que la estrategia busca responder a las demandas del contexto mundial y anticiparse a los problemas del futuro.
“Necesitamos innovar, adaptar nuestros programas a las demandas actuales y crear nuevas especialidades que atiendan temas prioritarios como la salud mental, el cambio climático, la seguridad alimentaria o el desarrollo tecnológico”, señaló.
Entre las acciones prioritarias está la actualización curricular de licenciaturas, posgrados y especialidades, así como el diseño de ofertas educativas flexibles y de formación continua con microcredenciales. Andrade Villanueva destacó que esta actualización permitirá que los egresados mantengan competencias vigentes en un entorno cambiante.
En materia de investigación, la VAAI concentra esfuerzos en líneas estratégicas que resuelvan problemas globales y fortalezcan la vinculación con el sector productivo y el gobierno, bajo el modelo de la triple hélice.
“Al conocer las necesidades reales de las empresas y del sector público, podemos generar proyectos y patentes que se traduzcan en innovación y en la creación de consorcios que fortalezcan la autonomía tecnológica del país”, afirmó.
Asimismo, subrayó que la UdeG busca fomentar una cultura de investigación con impacto social, impulsando proyectos desde su etapa inicial hasta su transferencia tecnológica.
“Si logramos que la investigación universitaria se traduzca en soluciones aplicables y comercializables, pasaremos de depender tecnológicamente del exterior a generar conocimiento y productos que incluso puedan exportarse”, puntualizó.
Además, la Vicerrectoría Adjunta trabaja en el fortalecimiento de la infraestructura y en la modernización de los espacios de enseñanza y práctica, con el fin de garantizar una formación de calidad en todas las áreas del conocimiento.
Para el desarrollo de sus atribuciones, cuenta con instancias auxiliares como la Secretaría; la Coordinación de Investigación, encabezada por la doctora Edith Xio Mara García García; la Coordinación de Posgrado, bajo la responsabilidad de la maestra Carmina Haro Ramírez; y la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación, dirigida por la doctora Gabriela Villanueva Lomelí.
A través de la Coordinación de Investigación, se busca impulsar y fortalecer proyectos de alto nivel que atiendan los retos locales y globales; mediante la Coordinación de Posgrado, consolidar programas de calidad que formen estudiantes capaces de responder a las necesidades de un mundo interconectado; y desde los Centros de Emprendimiento e Innovación, promover la cultura emprendedora, brindando a las y los estudiantes herramientas para transformar sus ideas en proyectos con impacto social y económico. Con estas instancias, la VAAI articula esfuerzos para consolidar una universidad que combina la excelencia académica con la innovación social y tecnológica.
La VAAI está conformada por la Coordinación General Académica y de Innovación, la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural, la Coordinación General de Vinculación, la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDG Plus), y el Sistema Universitario de Bibliotecas. Además, dispone de un Consejo de Administración de las Entidades Culturales, del cual depende la Coordinación de Entidades Culturales de la Red Universitaria.
De esta manera, la Universidad de Guadalajara reafirma su compromiso de pensar y trabajar por un futuro más justo, sostenible e innovador.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
Fotografía: Cortesía VAAI