Universidad de Guadalajara conmemora 100 años de su Refundación
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Universidad de Guadalajara (UdeG) conmemoró el Centenario de su Refundación con una ceremonia en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en la que se destacó el espíritu universitario y se reconoció a personajes que han marcado la historia de esta Casa de Estudio.
La Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, recordó aquella noche del 12 de octubre de 1925 cuando un grupo de intelectuales y artistas, liderados por José Guadalupe Zuno y Enrique Díaz de León, consolidaron la reapertura de lo que ahora es la Universidad de Guadalajara.
“La refundación de nuestra Alma Mater fue la reapertura de nueva cuenta, el comienzo de una institución cuyo antecedente se remonta a la Real Universidad de Guadalajara que durante el siglo 19 atravesó por muchas vicisitudes a consecuencia de las profundas mutaciones sociales y culturales ocurridas en nuestro país”, enfatizó.
Planter Pérez, primera Rectora General en la historia de la UdeG, hizo un repaso por episodios de esta Casa de Estudio, como la integración de la Red Universitaria de Jalisco hace más de 30 años de la mano del licenciado Raúl Padilla López, o la creación de festivales de talla mundial como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
“En el mundo se deja huellas de muchas formas, se deja huella en los pequeños actos siempre y cuando a estos los acompañe la voluntad de hacer el bien, el fuego creador de hacer el bien ilumina la oscuridad”, dijo.
“Nos tenemos que concentrar si queremos estar a la altura del destino que nos dejaron nuestros fundadores, les invito a que así lo hagamos, para que dentro de 100 años nos recuerden y nos digan ‘esa generación de universitarios supo continuar la marcha de uno de los proyectos civilizatorios más grandes y fundamentales de Jalisco’”, concluyó.
En la ceremonia se reconoció a universitarias y universitarios con 50 y 55 años de servicio, entre ellos el doctor Hans Jurado Parres, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y el maestro José Trinidad Padilla López, ex Rector General de esta Casa de Estudio. Así como el doctor Andrés López Díaz, del CUCSH, por 55 años de servicio.
“Nuestra querida universidad se ha extendido por todo el estado de Jalisco, desde la educación media superior hasta el posgrado, y llevar educación, investigación y difusión de la cultura a una gran cantidad de personas significa contribuir a la justicia social en nuestro país”, sostuvo la doctora Oliver a nombre de las y los reconocidos.
Develan estatua de Irene Robledo
Previo a la ceremonia por los 100 años de la Refundación, autoridades universitarias participaron en la develación de la estatua de bronce de la doctora Irene Robledo, que se convirtió en la primera estatua de una mujer instalada en la explanada de Rectoría General.
La doctora Irene Robledo fue una reconocida universitaria y trabajadora social, partícipe en la refundación de esta Casa de Estudio y pionera en distintas áreas, desde la enfermería, el trabajo social y la formación de docentes.
La Rectora General, maestra Karla Planter, reconoció la trayectoria de la doctora Irene Robledo como fundadora de la UdeG, y posteriormente como docente y directiva, lo que le valió ser reconocida con el doctorado Honoris Causa que otorga esta Casa de Estudio.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
“En el primer centenario de la Refundación develamos esta estatua de bronce de la doctora en un acto de justicia, memoria y resistencia al olvido y como reconocimiento a su legado y contribución a la cultura y educación del Estado de Jalisco”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de octubre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez develó el óleo del ex Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, que quedará en pasillo de ex rectores del Paraninfo Enrique Díaz de León como un homenaje a los seis años de su administración, en el marco del centenario de refundación de esta Casa de Estudio.
Planter Pérez destacó que el ex rector condujo a la UdeG “con lucidez, con sensibilidad y con una claridad de propósito” que dejó una huella imborrable en su historia por ser “una etapa de reinvención, de apertura y de expansión”, dijo.
Recordó que, bajo su mando, esta Casa de Estudio logró que el presupuesto universitario sea constitucional, la reestructuración del sistema pensionario, seis nuevas preparatorias y cuatro centros universitarios, entre otras mejoras a la Red.
“Pero su verdadera huella está en la manera en que hizo las cosas, en la cercanía con la que dirigió, en la empatía con la que escuchó, en la naturalidad con la que tendió puentes. Ricardo Villanueva fue un rector que eligió el camino del encuentro. No dirigió esta comunidad desde la distancia, no se parapetó tras los protocolos, sino que los cruzó para llegar a las personas”, aseveró.
“Lo vimos literalmente quitarse la corbata, ponerse las botas, recorrer las aulas, compartir café con estudiantes, bromear con el personal, escuchar con paciencia, celebrar los logros ajenos como propios. Su liderazgo, como buen liderazgo, no se impuso, se tejió en la confianza”, subrayó.
El óleo fue realizado por la artista tapatía Patricia Sánchez Saiffe, en el que buscó plasmar la cercanía que Villanueva Lomelí tuvo con la comunidad universitaria durante su rectorado, así como sus logros en este periodo. Esta es la primera ocasión que un cuadro de esta índole es pintado por una mujer.
Villanueva Lomelí agradeció al equipo de colaboradores durante su rectorado y a la comunidad universitaria que siempre le dio su confianza para transitar momentos difíciles en este periodo, como la pandemia de Covid 19 y la muerte del ex rector, licenciado Raúl Padilla López.
“Si el viaje se hace acompañado de una manada unida, resiliente, solidaria, muy pronto ese viaje representa millones de pasos caminando hacia el mismo lugar, y así se pueden cumplir 100 años y quiero aprovechar para festejar a la comunidad universitaria y agradecer que un día antes de que cumpla 100 años mi cuadro ya esté aquí”, dijo.
Señaló que la UdeG “es un andar sin fin, un andar colectivo que nunca se detiene y nunca se detendrá, una utopía que se aleja dos pasos más allá cada vez que nos acercamos”.
El ex rector se dijo orgulloso de ser el primero que es retratado por una pintora y de que el cuadro con su imagen quede en el mismo lugar donde estará la Rectora General en los próximos años y en quienes les antecedieron.
“Quisiera soñar y se los pido de corazón, que cada que ustedes vean este cuadro lo transformen en un espejo y se vean a ustedes mismos, se los digo de corazón: en este cuadro estamos todas y todos pintados, esta es nuestra obra, ahí están nuestros hechos, es un legado compartido que yo construí con cada uno de ustedes”, afirmó.
En la ceremonia, Villanueva Lomelí estuvo acompañado de su esposa y sus dos hijas, así como de funcionarias y funcionarios de la actual administración, ex rectores y quienes conformaron su equipo de trabajo entre 2019 y 2025.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de octubre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo | Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo | Edgar Campechano Espinoza
En el marco del centenario de la Refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), este domingo 12 de octubre se develará la escultura de la educadora y humanista universitaria Irene Robledo, obra del artista jalisciense Rubén Orozco Loza. La efigie se convertirá en la primera de una mujer instalada en la explanada de la Rectoría General.
“Para mí siempre es un honor que me elijan para hacer un monumento de algún personaje significativo y más de mi estado, aquí de Jalisco”, dijo Orozco.
La pieza —realizada en bronce, con una altura de 2.10 metros (diez centímetros de base y dos metros de la figura) y 200 kilogramos—, simboliza la visión y el legado de una de las grandes fundadoras del pensamiento social universitario.
El tiempo para elaboración de la escultura fue de cuatro meses: dos para el diseño y modelado tridimensional en plastilina y ampliación de la maqueta al tamaño final.
“Después de este proceso ya puedo trabajar directamente en escultura tridimensional como esta que imprimí en la impresora 3D que se llevó para la consideración del comité de la Universidad”, relató.
Los detalles, especialmente el rostro, requieren afinación cuidadosa, dedicando hasta 15 días a la mirada para transmitir el alma de la pieza. Para Rubén Orozco, el rostro es el trabajo más complejo en la ejecución de sus obras.
“Porque una escultura debe de tener vida, debe de tener alma, en cierta manera. Entonces, si no transmites eso a las personas, pues no lograste el trabajo artístico”, dijo.
Después del diseño, toma dos meses la fundición del bronce a la cera perdida de las secciones de la escultura.
La escultura muestra a Robledo con un pie al frente, el rostro erguido y la mirada hacia el futuro, informó Orozco Loza. Lleva en la mano documentos de sus proyectos, en alusión a su labor académica y su compromiso con la educación.
“Sostiene sus proyectos con fuerza en sus manos. Ahí viene la frase ‘Piensa y Trabaja’. Como universitarios de la UdeG conocemos el lema, pero posiblemente desconocemos el origen. Resulta que la doctora Irena Robledo fue quien lo creó para la posteridad: piensa y trabaja”, explicó el escultor.
En los detalles está el simbolismo. Rubén Orozco representó a la doctora Irene Robledo de 35 años, joven, y con los logros que había obtenido. También incorporó una rosa en forma de pin.
“La rosa significa como la llamaban en aquella época: la novia eterna de la Universidad de Guadalajara”, detalló Rubén Orozco.
Para Orozco, la instalación del monumento de una mujer en ese espacio tiene un significado profundo.
“En un país donde siempre se ha dado más lugar a los varones y que comience a verse esa lucha donde las mujeres están ganando terreno, significa mucho cuando se pone un monumento y es una mujer”, compartió.
Rubén Orozco dijo que la develación coincide con un momento histórico para la UdeG, que es encabezada por una rectora.
“El legado de la doctora Irene Robledo es tangible y significativo, y coincide con un momento histórico para la UdeG que es encabezada por una mujer, la Rectora General, Karla Planter Pérez”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González | Cortesía
Fotografía: Adriana González | Cortesía
En una gala especial en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), autoridades e integrantes de la Red Universitaria disfrutaron de un ambiente de fiesta de la mano de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, con lo que se dio inicio a las celebraciones por el centenario de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En un ambiente festivo, los asistentes “vivieron” los momentos más importantes de la historia universitaria en el último siglo, iniciando con Enrique Díaz de León, primer rector de la UdeG, quien “volvió a la vida” en un espectáculo de video mapping, fungiendo de guía entre el tiempo y espacio para regresar a los momentos más importantes en los 100 años de la institución educativa.
“Hoy estamos aquí para recordar las palabras de nuestro primer Rector Enrique Díaz de León, y cómo se pronunciaron en aquella noche en el Teatro Degollado, en la refundación de nuestra universidad entre políticos, autoridades e intelectuales”, resaltó la Rectora General, maestra Karla Planter, en su discurso.
El ensamble y la video proyección ofrecieron una experiencia que transitó desde la música nacionalista mexicana, con piezas como Huapango de José Pablo Moncayo y Ecos de México de Clemente Aguirre, hasta el bolero romántico Bésame Mucho y la monumental obra del romanticismo de la Novena Sinfonía de Beethoven.
A través de este viaje musical, los asistentes presenciaron cómo las fotografías que recorrían la pantalla tomaban vida, entrando en la historia y la vida de la universidad, desde aquella noche lluviosa del 12 de octubre de 1925, cuando el Teatro Degollado fue testigo de la creación de esta Casa de Estudio, que ha sido protagonista en momentos clave de la vida educativa y cultural de Jalisco.
El viaje durante esta gala incluyó un recordamiento histórico desde la creación de las primeras facultades de la UdeG hasta la integración de las mujeres a la vida académica en el inicio del siglo pasado.
En el recorrido visual, personajes como José Guadalupe Zuno, Irene Robledo, Constancio Hernández Alvirde, y el ex rector general y fundador de la Red Universitaria, licenciado Raúl Padilla López, volvieron a la vida a través de la proyección y el espectáculo musical.
El viaje en el tiempo también presentó momentos trascendentes en los últimos 35 años; la consolidación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, diversos coloquios académicos y la construcción de importantes espacios culturales como el Teatro Diana, el Auditorio Telmex y el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Asimismo, la remembranza incluyó la creación de la actual Red Universitaria, lo que se tradujo en la creación de los centros universitarios temáticos, la ampliación de planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y la edificación de los centros regionales.
Con esta gala se inician los festejos por los 100 años de la refundación de la UdeG. Las actividades para conmemorar esta fecha incluyen encuentros culturales y académicos y ceremonias históricas, las cuales se podrán consultar a través de las redes sociales y las páginas oficiales de la UdeG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González | Gustavo Alfonzo
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González | Gustavo Alfonzo
El Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) inauguró la Feria Internacional del Huevo que, junto con el Ayuntamiento de Tepatitlán, hoteleros y restauranteros, busca resaltar la cultura e identidad alrededor del producto estrella en esta región de avicultores.
El Rector del CUAltos, doctor Antonio Ponce Rojo, destacó el orgullo de ser tepatitlenses y los mayores productores de huevo en el estado y el país.
“Es una sinergia entre productores avicultores, el gobierno municipal, UdeG, restaurantes y hoteles para la promoción de la cultura del huevo, no sólo el consumo, también la identidad y el orgullo de ser tepatitlense”, dijo.
Destacó que la UdeG ha abonado a la organización desde su trinchera, a través de la formación, y también con la organización de esta Feria Internacional del Huevo.
El presidente municipal de Tepatitlán, Miguel Ángel Esquivias Esquivias, resaltó el aporte de la producción de huevo de Jalisco con un 54.4 por ciento de la producción nacional, equivalente a 1.49 millones de toneladas de huevo en el año 2024.
“Esta feria es mucho más que una festividad, es un símbolo de nuestra identidad, un escaparate de nuestra cultura y un motor de desarrollo económico para nuestra ciudad en la producción avícola en México”, dijo el presidente municipal.
Dijo que el sector avícola en Tepatitlán consolida a la región como un referente nacional e internacional como la capital mundial del huevo.
Al evento asistieron el doctor Jaime Eduardo Ramírez Mireles, Director de la Preparatoria Regional de Tepatitlán; Lorenzo Martín Martín, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores y Jesús Alejandro Álvarez González, presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán.
Tras la inauguración de la Feria hubo un desfile con equipos de animación de la Prepa de Tepa con 50 estudiantes; jóvenes de la asociación civil Aurora Luévanos del Río y del Centro de atención múltiple, Esteban Vera Muñoz. Además de estudiantes de escuelas locales, entre otras instituciones y organizaciones.
El Festival Papirolas impartió talleres como arte en plastilina dirigido por Memo Plastilina; pintura con Ixtaccíhuatl Castro; comunicación con Jorge Aguilera; educación ambiental con Angélica Anytsirc; vida saludable, con Miguel Medina; acuarela y plastilina con Lourdes Frías; teatro con Josefina Villalobos y cerámica con Jonathan Reyes. Y también se presentó el espectáculo “Fetuccini”.
Previo a los talleres se otorgaron cinco mil desayunos con huevo como la proteína más importante del platillo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
El Museo de Ciencias Ambientales (MCA)de la Universidad de Guadalajara (UdeG) será un espacio innovador y único, respaldado por un sistema universitario de primer nivel que apuesta de manera sólida por la cultura.
Así lo afirmó el presidente del Consejo Consultivo del International Council of Museums (ICOM), Antonio Rodríguez, al participar en la Cátedra del Futuro “Raúl Padilla López” con la conferencia “El papel de los museos en el siglo XXI”.
Señaló que hoy en día los museos mantienen su función primordial de conservar, exhibir y educar a través de un patrimonio tangible o intangible, pero al mismo tiempo deben generar nuevas relaciones con las audiencias y una dinámica renovada, aspectos que reúne el MCA.
“Está llamado a ser uno de los proyectos líderes en América Latina. Las condiciones que se están dando aquí aseguran el éxito de un proyecto como éste, ya que cuenta con el apoyo de una universidad, de una región, de la voluntad política, de la ciudad y del conocimiento”, comentó.
Agregó que se trata de una oportunidad única, primero por su rol como conector entre diferentes áreas de conocimiento, su labor de divulgación científica y su papel como conservador, pero también como transmisor de conocimiento.
“Es un ecosistema creativo, de innovación y de transferencia de conocimiento que reúne laboratorios, parques e institutos de investigación. Es una oportunidad para desarrollar alianzas estratégicas con el sector privado y a nivel nacional. Es un museo único que presenta áreas temáticas únicas, en un entorno único, en una ciudad única”, señaló.
Repensar los museos
Rodríguez explicó que los museos están expuestos a fuerzas de cambio y a variaciones en el entorno externo: ecológico, legal y ético, tecnológico, social, económico y político.
“Lo primero es entender el impacto positivo o negativo de estas fuerzas de cambio; generar discusiones y reflexiones en nuestros equipos y en nuestros museos para anticipar lo que viene y cómo afectará cada situación. Hay que renegociar las relaciones dentro y fuera del museo, con énfasis en establecer nuevos diálogos tanto con públicos tradicionales como con públicos potenciales. También explorar estrategias para promover contenidos y desarrollar objetivos estratégicos y planes de acción que reflejen un entendimiento de amenazas y oportunidades”, indicó.
Destacó que los museos tienen la oportunidad de crear puntos de conexión entre contenidos, entre áreas de conocimiento y, sobre todo, de generar una nueva vinculación con la comunidad, una relación más profunda y real.
“Los museos son agentes de transformación social, nunca pierdan ese norte. El museo del siglo XXI es un museo diferente, pero sobre todo es un museo global, es un museo para todos”, enfatizó.
Por su parte, el director del Centro Cultural Universitario, maestro José Luis Valencia Abundis, recordó que el Museo de Ciencias Ambientales será un inmueble de 24 mil metros cuadrados, cuyo desarrollo se ha articulado en función de los tiempos y del papel que desempeñan los museos en el siglo XXI.
“Que sea una sede de intercambio de ideas para reflexionar sobre un tema crucial y fundamental en nuestra civilización urbana; qué está pasando con nuestros entornos urbanos y con nuestro patrimonio ambiental. Más allá de contener objetos o exhibiciones, lo que queremos es que sea un centro de ideas, de conocimiento, de experiencias y de reflexión”, puntualizó.
Al dar la bienvenida, la Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctora Isabel López Pérez, destacó la importancia de reflexionar y dialogar sobre el presente y el futuro de los museos, que hoy enfrentan el desafío de reinventarse en un mundo diverso y cambiante.
“Que este espacio sea una oportunidad para fortalecer la relación entre la universidad, la comunidad cultural y los profesionales de esta área, reafirmando siempre nuestro compromiso con la cultura y la difusión del conocimiento”, apuntó.
Durante la conferencia también estuvieron presentes el director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, quien realizó la presentación del ponente, así como autoridades universitarias y representantes de distintos espacios culturales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga