Noticias

  • 19 Ago 2025
    La artista visual Claudia Rodríguez inició la residencia artística “Ceguera voluntaria” en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para hacer visible la desaparición forzada de personas en México y en particular en Jalisco, estado que suma poco más de 15 mil 500 casos...
    Cuerpo:

    La artista visual Claudia Rodríguez inició la residencia artística “Ceguera voluntaria” en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para hacer visible la desaparición forzada de personas en México y en particular en Jalisco, estado que suma poco más de 15 mil 500 casos. 

     

    En la ceremonia de inicio de la residencia, el director del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino, dijo que el programa “Artista en residencia” forma parte de las labores educativas del recinto para acercar a sus visitantes a la producción de las y los artistas invitados. De esta manera una de las salas se convierte en un taller donde la gente puede observar los procesos y técnicas creativas, además de conversar acerca de los temas que abordan en sus obras.

     

    Destacó que el proyecto “Ceguera voluntaria” aborda el tema de las personas desaparecidas en el país, un tema que atañe a toda la sociedad y que expresarlo mediante el arte toma una dimensión distinta

     

    “Sabemos que es un tema fuerte, pero sabemos que desde nuestra trinchera como museo y como institución pública, tenemos que sumarnos a la voz de la sociedad y decirle a toda la gente que no debemos de quitar la vista de esto, no debemos ser ciegos voluntarios y volver a poner el tema sobre la mesa, dialogar y recordarles también a todas las personas que el arte tiene este poder”, indicó.

     

    La artista y también activista Claudia Rodríguez, explicó que este proyecto surgió a partir del hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, en donde estaban cientos de prendas que pertenecieron a personas desaparecidas y que tras la exposición pública las autoridades tomaron el lugar y volvieron a desaparecer no sólo las prendas sino la memoria de a quienes pertenecieron.

     

    “Cuando los colectivos acudieron al rancho me llamó la atención un comentario de alguna de las madres que decía ‘esto parece un museo, está todo muy acomodadito’, entonces, el hecho de traer a un museo una realidad tan dura, la ropa que ya no estaba allá, volver a hacer esa memoria de traerla aquí significa mucho”, detalló. 

     

    En la residencia, Rodríguez realizará piezas en yeso, barro y cemento, de zapatos, pantalones, camisetas, blusas, cinturones y ropa interior para simular a los encontrados en el Rancho Izaguirre y guardar la memoria de las personas a las que pertenecieron. 

     

    “Que se recuerde a sus familiares a través de una producción artística porque al final el arte logra eso, logra el poder dar una imagen que a veces es fuerte, pero a veces la imagen habla más que con palabras y eso es lo que se intenta”, dijo.

     

    Durante la residencia, que durará hasta el 11 de octubre, las y los asistentes podrán elaborar las prendas en los diversos materiales para conformar una instalación que será inaugurada el 23 de octubre en el MUSA. 

     

    Además, la artista invitará a colectivos de búsqueda y público en general a participar en un memorial donde escriban el nombre de su familiar o ser querido desaparecido en una actividad paralela el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

     

    Rodríguez estará trabajando en el taller del MUSA martes y jueves de 12:00 a 18:00 horas y miércoles, viernes y sábado de 10:00 a 14:00 horas. Para participar no se necesita invitación o reservación previa. El MUSA se encuentra en avenida Juárez 975, frente al edificio de Rectoría de la UdeG.

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2025

     

    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    MUSA recordará a las víctimas de desaparición con el proyecto “Ceguera voluntaria”

    2025-08-19 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_8_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_3_44.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_9_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_14_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_15_35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_19_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_23_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_25_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_28_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_139.jpg
  • 19 Ago 2025
    El futuro de las ciudades y su transformación hacia un entorno más sustentable será el tema principal en el foro Hábitat LATAM, en el que dialogarán expertos de América Latina en la búsqueda de conocimiento y experiencias para mejorar la interacción de las poblaciones con sus ciudades.   Este...
    Cuerpo:

    El futuro de las ciudades y su transformación hacia un entorno más sustentable será el tema principal en el foro Hábitat LATAM, en el que dialogarán expertos de América Latina en la búsqueda de conocimiento y experiencias para mejorar la interacción de las poblaciones con sus ciudades.

     

    Este encuentro está programado del 25 al 27 de agosto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CAE), donde se abordarán temáticas como la planeación urbana, la naturaleza y las ciudades, las nuevas tecnologías en los entornos urbanos o el comportamiento de la vivienda en América Latina, con una perspectiva que involucra a la academia, la sociedad, el gobierno y el sector empresarial.

     

    La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, indicó que se estima que 80 por ciento de la población de Latinoamérica habita en ciudades, por lo que es relevante colocar a estos hábitats urbanos en el centro de la discusión.

     

    “Son espacios de un nivel de complejidad importante que hay que discutir, son espacios en donde nos desarrollamos y vivimos, por lo que debemos de plantear qué clase de vida queremos y a partir de esa vida que queremos, rediseñar los espacios que queremos”, declaró.

     

    El maestro Sergio Roldán Gutiérrez, Director General de Hábitat Latam Guadalajara 2025, refirió que en este encuentro se busca vincular y relacionar a aquellas entidades relacionadas con la gobernanza de ciudades, localidades, pueblos o municipios, y de esta manera encontrar soluciones a problemas comunes e intercambiar puntos de vista sobre las complejidades de sus estructuras urbanas.

     

    Refirió que en esta edición de Hábitat LATAM contará con actividades como la Escuela de Alcaldes y Gobernadores, que servirá como una red de intercambio de conocimiento y experiencias en la gestión urbana entre pares; el Premio Ciudades para la Vida, que reconoce la resiliencia y las características de ciudades sobresalientes, y la Expo LATAM, un espacio en donde convergerá la tecnología y lo social con la participación de la academia, el gobierno, la sociedad y las empresas.

     

    También se contará con la participación de especialistas como Carlos Moreno, autor de la teoría de la Ciudad de los 15 minutos; Kent Larson, pionero en innovación urbana y ciudades inteligentes, o Zaida Muxí Martínez, urbanista reconocida internacionalmente por su trabajo en ciudades inclusivas y género.

     

    Además, Roldán Gutierrez dijo que los conocimientos y aprendizajes adquiridos formarán parte de la participación de América Latina y el Caribe en el Foro Urbano Mundial, donde se presentarán los avances latinoamericanos en materia de urbanización sostenible.

     

    Por su parte, el arquitecto Héctor García Curiel, Coordinador General de Patrimonio de la UdeG, subrayó que Hábitat LATAM, organizado por la UdeG, es uno de los eventos urbanísticos más importantes en América Latina, y en esta edición se espera la participación de más de tres mil personas en el intercambio de experiencias y aprendizajes urbanísticos.

     

    Este espacio también servirá para exponer y difundir los alcances del aprendizaje obtenido, así como los proyectos o iniciativas que hayan surgido a raíz del diálogo urbanístico, por lo que se abrirá Expo LATAM, con stands que visibilizarán y presentarán aquellos esfuerzos de los actores involucrados en la urbanización sostenible de las ciudades. 

     

    “Se trata de ir creando un lugar específico donde los principales actores puedan estar presentes para exponer, divulgar, difundir las tecnologías, iniciativas o proyectos de gestión que se vienen trabajando”, explicó el maestro Gustavo Padilla Montes, Coordinador General de Vinculación de la UdeG y Director de la Expo Hábitat Latam Guadalajara 2025.

     

    El encuentro Hábitat LATAM se llevará a cabo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas del Centro Cultural Universitario del 25 al 27 de agosto. Todas las actividades son completamente gratuitas y solo requieren de un registro previo que se puede hacer en el sitio web habitatlatam.org

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Las ciudades de América Latina discutirán su futuro en Guadalajara

    2025-08-19 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_habitat_latam_11.jpg
  • 19 Ago 2025
    Con el objetivo de reunir a los más importantes expertos nacionales e internacionales y dialogar sobre los avances que están redefiniendo la innovación en salud a nivel mundial, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en colaboración con el Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) y dependencias...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de reunir a los más importantes expertos nacionales e internacionales y dialogar sobre los avances que están redefiniendo la innovación en salud a nivel mundial, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en colaboración con el Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) y dependencias del sector de salud público y privado, invitan a académicos, médicos, estudiantes e investigadores al Primer Congreso de Innovación en Salud (CIS). 

     

    Bajo el lema “Ciencia que conecta. Salud que trasciende”, este congreso reunirá a más de 50 expertos nacionales e internacionales (procedentes de España, Argentina, Colombia, Chile, Brasil y Estados Unidos), para dialogar sobre los avances que están redefiniendo la innovación en salud a nivel mundial, del 22 al 24 de octubre en las instalaciones de la Cineteca de la Universidad de Guadalajara

     

    La doctora María Elena González González, Directora General del Hospital Civil de Guadalajara, destacó cómo por primera vez a nivel nacional se organiza un congreso con el auspicio de una universidad y un hospital público, además, enfatizó cómo el HCG es una institución histórica y reconocida por su innovación.

     

    “Sabemos que este congreso impactará de manera positiva en el sector de la salud y por lo tanto en la sociedad. Queremos que este congreso, donde además se presentarán diversos nuevos proyectos de innovación, nos ayude a seguir construyendo un futuro con mayor visión, además de demostrar lo que la UdeG y el HCG siguen haciendo para fortalecer la innovación médica”, dijo. 

     

    Además de las conferencias nacionales e internacionales, los diversos talleres, el networking y los diferentes panales, el CIS inaugurará la Primera Incubadora de Proyectos de Innovación, apoyado en su totalidad por el HCG y sectores privados y gubernamentales enfocados en la salud. 

     

    “A partir del lanzamiento de la convocatoria para participar en esta incubadora, hemos recibido más de 16 proyectos, algunos con líneas en la bioinformática, la ciencia de los datos, la inteligencia artificial y sus aplicaciones en la salud, etcétera. De los seleccionados, tres serán los ganadores y a partir de ahí, se buscará la consolidación o patente de su proyecto, además de recibir un premio simbólico en efectivo”, comentó la licenciada Gretta Odett Nava Torres, Jefa de Departamento Innovación de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo del HCG.

     

    Para conocer la convocatoria completa y el registro para participar en la Primera Incubadora de Proyectos de Innovación, el HCG pone a disposición el siguiente enlace: cis.hcg.gob.mx

     

    El doctor Antonio Ponce Rojo, Rector del CUALTOS, mencionó la importancia de la colaboración entre la Universidad de Guadalajara y el HCG y destacó cómo este congreso se especializará en impulsar el conocimiento y la práctica de académicos nacionales, así como en promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la salud, investigadores y emprendedores.

     

    Además, el CSI contará con directores y representantes del sector empresarial farmacéutico y de desarrollo tecnológico, líderes de ONG’s y representantes de la Sociedad Civil Organizada. El costo de asistencia por los tres días de congreso es de 500 pesos y está abierta a toda la comunidad médica, estudiantil y de investigación. 

     

    Para asistir se solicita registro previo a través de la página cis.hcg.gob.mx

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invita Hospital Civil de Guadalajara al Primer Congreso de Innovación en Salud

    2025-08-19 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8910_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8919.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8922_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8929_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8947_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8960_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8962_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8966.jpg
  • 19 Ago 2025
    Hace dos décadas comenzaron a hacerse visibles en las calles jóvenes con ropa oscura, jeans ajustados y flecos que cubrían sus rostros. Su bandera era la música de bandas emergentes que mezclaba la fuerza del hardcore, la rebeldía del punk y la melancolía de las baladas pop y rock de los años 80....
    Cuerpo:

    Hace dos décadas comenzaron a hacerse visibles en las calles jóvenes con ropa oscura, jeans ajustados y flecos que cubrían sus rostros. Su bandera era la música de bandas emergentes que mezclaba la fuerza del hardcore, la rebeldía del punk y la melancolía de las baladas pop y rock de los años 80. El cometido era expresar el dolor y la vulnerabilidad que se siente en la adolescencia.

     

    Así nació el movimiento emo, que en México fue estigmatizado y perseguido por sectores sociales motivados por las violencias de la heteronorma, pero que dejó una lección: abrazar las emociones es también un acto político.

     

    Uno de los músicos de esta corriente musical es el tapatío José Meyer Ibarra, integrante de la banda Thermo, quien como solista ha transitado del emo al folk rock y los boleros, siempre reconociendo que aquella generación dosmilera fue incomprendida, contracultural y valiente; por ello es una de las causas nobles que le acompañan.

     

    La trayectoria de este artista, también egresado de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), presentará un concierto con el que revisitará su música como solista de 2013 a la fecha, en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, el sábado 30 de agosto a las 21:00 horas. Los boletos están a la venta en taquilla y en el sitio web del foro.

     

    “Ahora, con casi 40 años, veo en retrospectiva a ese joven de 20 y me doy cuenta de la importancia de que la música abanderara causas, de que fuera un ágora donde las personas pudieran expresarse”. 

     

    “Hoy intentamos reivindicar a esos morros y morras del 2000 que fueron perseguidos y juzgados por su vestimenta, por su forma de pensar o de convivir. El emo fue muy criticado porque tenía una estética andrógina que generaba repudio en sectores conservadores y heteronormados. Siempre lo digo: ‘No debemos sentir vergüenza de lo que fuimos, es momento de reivindicarlo”. Esa es la consigna que también defendemos a través de la música”, compartió.

     

    José Meyer Ibarra tiene dos álbumes: Las causas nobles (2013) y Postales (2015), pero desde hace 10 años ha publicado una decena de sencillos como “Galaxias”, “Los pasos del viento” o “Ventanas”

     

    En muchas de sus canciones está presente la idea de ciudades y espacios naturales de Jalisco que configuran historias de amor y nostalgia, vinculando su pasión por el urbanismo. Como ejemplo están las canciones “Lo que pesa esta ciudad”, vinculado a la melancolía de la ausencia desde Puerto Vallarta, y “Caracol”, un bolero inspirado en las playas de Melaque, que narra cómo el mar es el vínculo de un romance.

     

    “Para mí, este proyecto solista me da la posibilidad de experimentar con géneros que siempre me han gustado: el bolero, lo regional, el rock, el folk, lo campirano. Hoy no podría decir que hay uno con el que me identifique más, pero sí me entusiasma mucho trabajar con boleros y con lo acústico, porque ahí la letra o el mensaje de la canción se sienten más honestos al tener menos elementos”.

     

    Si bien con Thermo, José Meyer Ibarra ha pisado escenarios de importantes festivales y foros a lo largo de México y Latinoamérica, él considera que tocar en el Conjunto Santander como solista, junto a su banda llamada Los Bravos de Occidente, es un gran logro.

     

    “Para mí representa mucho porque es como tocar en casa. Esta oportunidad llegó gracias a la convocatoria ‘Expresiones Escénicas Jalisco’ que lanzó el Conjunto Santander, y de otra forma hubiera sido imposible acceder a un foro de esta calidad. Eso refleja el compromiso de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con la cultura y el arte a nivel estatal y nacional”.

     

    “Es importante reconocer el papel de la Universidad en la oferta cultural. No sólo es una institución educativa, también es un motor cultural y artístico. Si no fuera por esta convocatoria, ni yo ni muchas otras personas hubiéramos podido acceder a un foro de este calibre. Por eso estoy muy agradecido y ya quiero que llegue el día”, expresó el también urbanista.

     

    Además del concierto, como parte de la experiencia musical se mostrarán visuales y animaciones del arte gráfico que José Meyer Ibarra también ha creado como ilustrador y pintor. “Quiero decirles que estarán en un foro de primer nivel”.

     

    “Para mí será una noche increíble, todo es ganancia. No me obsesiona el sold out, lo importante es compartir con la gente, con los amigos y seguidores. Empecé tocando en cocheras para 10 personas, así que si hoy me ven 20 personas, ya gané”, remitió a sus inicios en bandas de garage

     

    “No nos forjamos en foros de privilegio, somos obreros de la música, picando piedra desde abajo. Estoy seguro de que quienes asistan se van a llevar un gran show. Quiero que éste sea el mejor que he dado con Los Bravos de Occidente. Confío en que así será. Nos vemos el 30 de agosto”, concluyó.

     

    Los boletos para el concierto de José Meyer Ibarra se pueden comprar en el enlace https://conjuntosantander.com/evento/1277/EEJ-Jose-Meyer-Ibarra-y-los-bravos-de-occidente-08-2025

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2025

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Conjunto Santander de Artes Escénicas

    Galería de imágenes Relacionada:

    Del emo a los boleros: José Meyer Ibarra lleva resistencia musical al Conjunto Santander

    2025-08-19 00:00:00

    Fotografía: Conjunto Santander de Artes Escénicas

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250819_del_emo_a_los_boleros_jose_meyer_ibarra_lleva_resistencia_musical_al_conjunto_santander_csae2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250819_del_emo_a_los_boleros_jose_meyer_ibarra_lleva_resistencia_musical_al_conjunto_santander_csae3_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250819_del_emo_a_los_boleros_jose_meyer_ibarra_lleva_resistencia_musical_al_conjunto_santander_csae1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250819_del_emo_a_los_boleros_jose_meyer_ibarra_lleva_resistencia_musical_al_conjunto_santander_csae5_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/250819_del_emo_a_los_boleros_jose_meyer_ibarra_lleva_resistencia_musical_al_conjunto_santander_csae4_0.jpg
  • 18 Ago 2025
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con la que se generarán proyectos académicos enfocados a la preservación del medio ambiente, así como restauración de sistemas hídricos alrededor de los centros universitarios de...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con la que se generarán proyectos académicos enfocados a la preservación del medio ambiente, así como restauración de sistemas hídricos alrededor de los centros universitarios de Tlajomulco, Tonalá y Tlaquepaque. 

     

    La maestra Karla Planter Pérez, Rectora General de la UdeG, dijo que este convenio formaliza el trabajo que ambas instituciones han realizado en materia de investigación y de protección a los bosques. 

     

    “Está en el centro algo más importante, que es el cuidado del medio ambiente, pero es importante establecer también mecanismos y dejarlos plasmados en este convenio para lo que tiene que ver con participación de la comunidad universitaria de los distintos centros, de las distintas disciplinas y llevar a cabo acciones que tengan que ver con la forestación, reforestación, la conservación de los ecosistemas, el control de plagas, una serie de actividades que no son ajenas para la UdeG, llevan al menos 40 años de trabajo”, declaró. 

     

    Aseguró que el trabajo comunitario en favor del medio ambiente y los bosques que realiza la comunidad universitaria en colaboración con instituciones gubernamentales ayuda a concienciar acerca de la salud ambiental y a hacer ciudadanía.

     

    “Los hace partícipes de un espacio que sin duda también les pertenece y ahí están sembrando árboles, en una acción que va mucho más allá ya de lo que pudiera ser el sembrar un árbol, significa hacer comunidad, significa comprometerse con el medio ambiente. Este tipo de acciones van formando ciudadanía y eso es fundamental y es parte de la labor de las universidades y más la universidad pública”, afirmó. 

     

    El director general de la Conafor, maestro Sergio Humberto Graf Montero, señaló que el este acuerdo favorecerá la interacción con especialistas de esta Casa de Estudio para la restauración y remediación ambiental de la Cuenca del Ahogado y en el que el parque urbano del Cerro del Cuatro, donde está el Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), juega un papel importante. 

     

    “El Ahogado tiene un sistema hidrológico que involucra a otros centros universitarios como el Centro Universitario de Tonalá, el CUTlaquepaque o el Centro Universitario de Tlajomulco y que es un sitio que tiene una problemática ambiental compleja que requiere el trabajo de la Universidad de Guadalajara, de todos sus centros universitarios, tanto temáticos como regionales ya que ahí pues están los principales problemas o los pasivos ambientales más fuertes que tiene el estado de Jalisco focalizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ligado a condiciones incluso de marginación y pobreza y mala calidad de la vida de la gente que vive en esa cuenca”, afirmó.

     

    El trabajo que se haga en el Cerro del Cuatro será el inicio de la restauración de este sistema hidrológico que derivará en una mejora de las condiciones de vida de la gente, añadió.

     

    El doctor Gerardo Alberto Mejía Pérez, rector del CUTlaquepaque, adelantó que en ese campus han trabajado de cerca con la Conafor en las labores de cuidado a la comunidad vecinal y académica del Cerro del Cuatro, especialmente en la prevención de incendios.

     

    “El Cerro del Cuatro, fuertemente afectado por la contaminación metropolitana y con un debilitado tejido social, se ha transformado en un caso ejemplar de incidencia socioambiental con un bosque urbano que ahora es defendido por más de mil universitarias y universitarios. Ahora es un espacio dedicado a la educación, recreación, arte, cultura y deporte que se mantiene abierto a todas las personas de todas las edades”, indicó.

     

    Agregó que a partir del convenio ambas instituciones unirán fuerzas para generar más proyectos que contribuyan a mejorar el medio ambiente en este y otros campus.

     

    “La firma de este convenio es el inicio de una de las mayores apuestas ambientales de nuestra universidad. Será la puerta de entrada para generar cada vez más oportunidades de impacto socioambiental a través de más convenios específicos que respondan a las necesidades del estado. Así, nuestras escuelas y dependencias se fortalecerán como faros de incidencia positiva en los ecosistemas forestales de los que formamos parte”, expresó.

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2025

     

    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG y Conafor firman convenio para colaborar en proyectos de restauración ambiental

    2025-08-18 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9b2f5d52-04ff-4fcb-b3e8-cfaed282d01f.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/35c2851f-1b31-4bdf-beb5-d5a66ef63c30.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1fcec389-b8f4-46c6-a1f2-9488d9a5d170.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bdf5a700-54f5-417a-8911-4d95706907bd.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d9b4e2df-1e3f-4e1a-b2d4-b94e126b1a88.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/85b1f097-276f-4087-8f5c-9b2388337898.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f1946916-2eed-489c-b178-6e819d67270a.jpeg
  • 18 Ago 2025
    La Universidad de Guadalajara dio inicio este lunes al proceso de elección 2025-2026 de los diversos consejos universitarios con la publicación de la convocatoria, en el que se espera una participación igual o mayor al 40 por ciento registrado en 2024.    En conferencia de prensa el maestro José...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara dio inicio este lunes al proceso de elección 2025-2026 de los diversos consejos universitarios con la publicación de la convocatoria, en el que se espera una participación igual o mayor al 40 por ciento registrado en 2024. 

     

    En conferencia de prensa el maestro José Manuel Jurado Parres, integrante de la Comisión Electoral de esta Casa de Estudio, explicó que en este proceso se elegirán a las y los miembros académicos y estudiantiles del Consejo General Universitario (CGU), de los Consejos de Centro, los Consejos de División de los campus metropolitanos y regionales, el Consejo Universitario de Educación Media Superior y los Consejos de Escuela de las preparatorias. 

     

    “El alumnado y el personal académico de la universidad elegirán con su voto de manera libre, directa, universal y secreta a quienes los representarán ante los órganos colegiados de gobierno de la red universitaria para este periodo”, señaló.

     

    Estos órganos colegiados son conformados por miembros estudiantiles, académicos y directivos y están encargados de tomar las decisiones que atañen a la comunidad universitaria en los diferentes niveles. En el caso del CGU, el máximo tomador de decisiones de la UdeG, tiene como finalidad aprobar los reglamentos, presupuestos y normativa que rige la vida de las y los universitarios en toda la entidad. 

     

    Detalló que este proceso será llevado a cabo con voto electrónico y procurando la paridad de género en las plantillas que sean registradas y compitan.     

     

    La maestra Jazmín Robles Lamas, también integrante de la Comisión Electoral del CGU, dio a conocer que después de la publicación de la convocatoria este lunes, el 28 de agosto será dado a conocer el padrón electoral y la lista de elegibles para quienes deseen participar en este proceso. El alumnado y profesorado podrán conformar sus planillas, que deberán de registrar del 3 al 5 de septiembre.

     

    Del 13 al 18 de septiembre será el periodo de proselitismo mediante un tablero electrónico que estará colocado en cada escuela, división y centro universitario en el que las planillas podrán publicar sus imágenes, videos o contenido con sus candidaturas y propuestas. También podrán realizar reuniones, asambleas o cualquier acto de difusión. Al Tablero Electoral se podrá acceder desde la página web www.tableroelectoral.udg.mx

     

    Detalló que el 23 y 24 de septiembre será realizada la jornada electoral para el alumnado y el 25 de septiembre para el personal académico, ambas mediante las urnas electrónicas que han sido utilizadas en ocasiones anteriores.

     

    La maestra Patricia Elena Retamoza Vega, integrante de la Comisión Electoral del CGU, explicó que en el caso del CGU serán elegidos 38 representantes del personal académico de los centros y 48 representantes del alumnado de los centros universitarios; así como nueve representantes del personal académico, nueve del alumnado y nueve del personal directivo de Sistema de Educación Media Superior (SEMS), todos con sus respectivos suplentes. 

     

    También serán elegidos a las y los integrantes de 16 consejos de centro y 48 consejos divisionales de los campus metropolitanos y regionales. Para conformar el Consejo Universitario del SEMS serán elegidos un propietario y un suplente por escuela, tanto del personal como del alumnado, así como las y los miembros de 75 consejos de escuela.

     

    Para vigilar tanto el proceso electoral como la jornada de elección fueron conformadas tanto la Comisión Electoral del CGU que estará sesionando de manera permanente, como 92 subcomisiones electorales pertenecientes a los 16 centros universitarios y 75 subcomisiones auxiliares, una por cada escuela.

     

    Las y los integrantes de la Comisión Electoral esperan que este año la participación iguale o supere al 40 por ciento logrado en el periodo 2024-2025 en el que se registraron 868 planillas, se instalaron 450 mesas de votación para el alumnado y profesorado atendidas por dos mil 700 funcionarios y funcionarias que atendieron a un padrón de 343 mil 956 universitarias y universitarios.

     

    La convocatoria y fechas del proceso pueden ser consultadas en la página web www.electoral.udg.mx

     

     

    Atentamente
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2025

     

    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG inicia el proceso de elección de consejos universitarios

    2025-08-18 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4334_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-08-18_a_las_13.04.55.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4351.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3321_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4369_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4377.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-08-18_a_las_13.05.19.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4395_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3308_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4412_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4383.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-08-18_a_las_13.05.42.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4419.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3395_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4456_0.jpg

Páginas