Crítica literaria, parte fundamental para entender el “Boom Latinoamericano”
Fotografía: Abraham Aréchiga
Con el propósito de proporcionar al o a la asistente una base de conocimientos, habilidades y herramientas vinculadas al ámbito del arte popular y las artesanías, contribuyendo así al desarrollo de productos, servicios y procesos, mediante estrategias de gestión, producción y comercialización, con un enfoque de reconocimiento al valor cultural de la tradición y la técnica artesanal, el Centro Universitario de Tonalá oferta el diplomado en especialización en artesanía y artes populares para el despacho de diseño e interiorismo.
Bajo una modalidad híbrida, los interesados en dicho diplomado podrán alcanzar los siguientes objetivos: Contribuir al aumento de la productividad y la competitividad en el ámbito del diseño a través de la profesionalización en el reconocimiento de la técnica artesanal, las artes populares y la tradición cultural, brindar a las y los asistentes una base de conocimientos teórico-prácticos para fortalecer su conocimiento e interacción con el sector artesanal y el reconocimiento de los valores culturales de nuestra región y establecer un vínculo más natural y orgánico entre los diseñadores y el trabajo de artesanos al interior de sus comunidades.
El CUTonalá mantendrá abiertas las inscripciones para alumnos y egresados de la Universidad de Guadalajara, preferentemente interesados en el diseño y las artesanías, hasta el próximo 6 de junio a través del siguiente enlace: forms.gle/KsxuVx1dsNsWHCk4A
Para más información, se proporcionan los siguientes contactos:
francisco.gtostado@academicos.udg.mx
fatima.gsolano@academicos.udg.mx
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Cortesía CUTonalá
El “Boom Latinoamericano” no puede relatarse sin el trabajo de personajes que documentan, registran y dan su crítica sobre el trabajo de las y los escritores de ese movimiento, por lo que se debe de dar un reconocimiento y espacio a esos profesionales que también fueron parte fundamental de esa literatura.
Uno de esos personajes fue el escritor y crítico uruguayo Ángel Rama, cuyo trabajo fue recordado en la conferencia magistral “El boom de la nueva novela latinoamericana, según Ángel Rama”, que formó parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, que organiza el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
En la charla, el doctor Rafael Rojas Gutiérrez, historiador, ensayista y académico de El Colegio de México, resaltó el trabajo de Rama en la segunda mitad del siglo pasado y la manera en la que, por medio de su trabajo, analizó y criticó el crecimiento del boom latinoamericano y la Revolución Cubana.
“Rama pertenece a una generación cultural de Uruguay que se le conoce como ‘La generación del 45’, una generación brillantísima de poetas, narradores, críticos, fundadores de instituciones y articuladores de redes intelectuales de nuestra región”, declaró Rojas en un encuentro en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
Destacó que Rama fue uno de los principales críticos latinoamericanos, junto con el escritor Emir Rodríguez Monegal, al definir las características de las novelas del Boom, más allá de los representantes tradicionales Julio Cortázar, Gabriel García Marquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
Sin embargo, Rama también fue un crítico que señalaba las problemáticas sociales de la época, debido a la intromisión de agentes externos que auspiciaban la producción literaria y al mismo tiempo apoyaban los conflictos geopolíticos de ese entonces.
“Rama, al igual que Cortázar, era partidario de que sí había que cuestionar ciertos aspectos de la política cultural cubana, pero no pronunciarse públicamente en la comunidad internacional, porque esa crítica podría derivar en una justificación de la política de Estados Unidos con Cuba”, relató.
Otras causas que criticó Rama fueron las políticas homofóbicas de Cuba, así como la “sovietización” de la cultura en ese país, lo que forjó parte de su estilo como crítico durante las décadas posteriores al Boom.
“Él era un crítico literario marxista, le daba mucha importancia al modo de producción literaria. Hay una serie de fenómenos materiales que estaban ligados al Boom, y para Rama no sólo era un fenómeno con sentido estético, sino también un fenómeno comercial que tiene que ver con una renovación de la industria editorial y una profesionalización del escritor y el mercado”, enfatizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, designó como nueva Directora General de la Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus), a la maestra Nadia Mireles Torres, quien desempeñará dicho cargo hasta el año 2028.
Mireles Torres cuenta con más de 20 años de experiencia en los ámbitos de tecnología, educación, transformación digital y los trabajos del futuro. Posee un doble grado de maestría en E-learning y Tecnologías para el aprendizaje por la UdeG y la Universidad Abierta de Cataluña; además, es licenciada en Negocios internacionales.
En esta Casa de Estudio se ha desempeñado como Coordinadora General de Internacionalización y Coordinadora de Relaciones Institucionales, en la administración del maestro Tonatiuh Bravo Padilla, de 2013 a 2018. También ha liderado numerosos proyectos educativos innovadores, nacionales e internacionales; además, fue consultora en E-learning para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Recientemente, fundó y dirigió la Plataforma Abierta de Innovación y Desarrollo de Jalisco (PLAi), una innovadora universidad híbrida que impulsa el desarrollo de las habilidades para la era digital mediante cientos de cursos virtuales y presenciales. PLAi alcanzó a más de 100 mil personas y miles de empresas en todo México y más de 15 países.
Durante su carrera ha demostrado un extenso interés por la investigación en torno a la educación abierta, el movimiento de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCS) y el uso de tecnologías para el aprendizaje global. Ha colaborado como voluntaria en el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Jalisco.
UDGPlus es la dependencia de la UdeG responsable de diseñar las políticas institucionales en materia de educación en línea o virtual y dirigir su implementación en toda la Red Universitaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: UDGPlus
Con el objetivo de dialogar sobre la importancia del derecho a la prensa libre y propiciar la reflexión sobre la ética profesional del ejercicio periodístico, expertos de la UdeG aportaron perspectivas sobre la precariedad laboral, la seguridad y las condiciones adversas de los periodistas, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La Coordinadora del Observatorio sobre la Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas, doctora Celia del Palacio Montiel, precisó que la efeméride proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas es la ocasión perfecta para revisar el estado de la libertad de prensa.
“Para reflexionar sobre la situación actual de la prensa en el mundo, para defender los derechos de los periodistas, para promover el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, para fomentar la educación y hacer conciencia sobre la importancia de la libertad de prensa”, dijo.
La Coordinadora de la licenciatura en Comunicación Pública del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctora Frida Viridiana Rodelo Amezcua, destacó la vigencia de los resultados de la encuesta “Mundos de periodismo”, uno de cuyos hallazgos es la precariedad englobada en cuatro categorías: bajos salarios, preocupación por perder el trabajo, carga inadecuada de trabajo y falta de seguridad social.
“La encuesta también evidenció la persistencia de la brecha salarial de género, el techo de cristal y otras formas de sexismo en los medios de comunicación que afectan a las mujeres y las someten a una condición de inferioridad frente a sus colegas hombres”, subrayó.
Rodelo Amezcua apuntó que pese al incremento de medios digitales esto no se traduce en la creación de empleos bien pagados, ni con condiciones laborales con perspectiva de género, un pendiente de investigación que hay en la academia.
La Coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUSur, maestra Rosa Eugenia García Gómez, adelantó los resultados de una investigación sobre la calidad de vida laboral de los reporteros de medios impresos en Jalisco. Entre los resultados enfatizó las prácticas alimentarias que afectan su salud y bienestar.
“Las dinámicas laborales de los reporteros en Jalisco afectan las prácticas alimentarias de los reporteros que comprometen su subsistencia, salud y bienestar. Esto subraya la necesidad de políticas y estrategias que promuevan un desarrollo, e implementar estrategias que permitan mejorar su calidad de vida laboral”, destacó.
La Coordinadora de la maestría en Periodismo digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), maestra Wendy Aceves Velázquez, planteó estrategias de autocuidado para los periodistas. “Los periodistas están sometidos a esquemas inestables, a largas jornadas de trabajo, a veces en varios medios: redactan la nota, toman foto, hacen envío para redes y hasta suben el copy a las redes sociales, y todo el tiempo están hiperconectados”, dijo.
Puesto que cuatro de cada diez periodistas han recibido atención psicológica derivado de su actividad laboral, Aceves Velázquez recomendó dar seguimiento cotidiano a la salud mental, participar en actividades como mindfulness, yoga, ejercicios de respiración; y sumarse a grupos y redes de periodistas para compartir experiencias y promover el bienestar.
La doctora Elva Araceli Fabián González, investigadora independiente, refirió que la libertad de expresión está bajo ataque, esto de acuerdo con el Índice de Democracia; se ha visto afectada por actores estatales, como no estatales y en los últimos años México ha descendido lugares en este rubro: cayó del lugar 121 al 128 de 180 países y territorios del mundo.
“Ya se ha documentado suficiente en investigaciones periodísticas y académicas en democracias desarrolladas y regímenes autoritarios, por lo que este derecho sigue siendo uno de los más amenazados”, refirió Fabián González.
El maestro Julio Ríos Gutiérrez, profesor del CUGDL presentó los resultados de un estudio sobre las herramientas que los periodistas del país usan para facilitar sus tareas cotidianas de redacción e investigación.
Los periodistas utilizan herramientas como Fliki, para crear voces que leen textos, resúmenes de blogs y videos; Lorca, un corrector gratuito; Summarizer o Gemini, para hacer resúmenes de documentos PDF, entre otras herramientas.
“Se trata de los resultados del estudio sobre el uso individual de periodistas preocupados por el empleo de dichas herramientas, y que las redacciones no han emprendido esfuerzos para que sus redactores y reporteros las utilicen”, dijo el maestro Rios Gutiérrez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de abril de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Dijo que entre las 200 razones por las que son acosados, destacan la crítica al aspecto físico, la forma de vestir, de hablar; los gustos musicales; el pertenecer a un grupo o colectivo especial, por ser religioso o tener alguna discapacidad, informó.
“De 2019 a la fecha en México la violencia se ha incrementado 205 por ciento. Se calcula que en el país tres millones sufren de violencia y acoso escolar. Algunas escuelas no lo señalan por las cuestiones mediáticas, lo resuelven internamente, pero sigue habiendo ausentismo y muchos de los padres prefieren cambiar a los hijos de la escuela”, apuntó.
Prieto Quezada dijo que el acoso se ha trasladado a las redes sociales, donde se manifiestan mensajes de odio, extorsiones y se hace uso de la inteligencia artificial para hostigar; por lo que la violencia escolar ha evolucionado, pasó a otros niveles que han culminado en eventos catastróficos, como suicidio de estudiantes.
“Entrevistamos a mil 200 alumnos, y nueve de cada diez asume que a veces se conocen casos de acoso escolar y no les dan suficiente importancia para evitar problemas; además, 42.3 por ciento opina que los centros educativos suelen tratar de ocultarlos con el fin de evitar que se tenga una imagen negativa de la escuela”, informó.
Ante este panorama, señaló que es fundamental que los planteles escolares, padres de familia y sociedad trabajen juntos ante un problema de tipo estructural, que tiene que ver con la sociedad violenta en la que vivimos.
El doctor José Claudio Carrillo Navarro, profesor investigador de dicho doctorado, recordó que como parte de los trabajos de un grupo de estudiosos del tema, se hizo una recopilación de las investigaciones más destacadas en el país, y se busca que esos resultados sean utilizados por las instituciones estatales y federales para formular políticas y programas.
“Nos parece importante que haya políticas de largo plazo que no sean programas efímeros, coyunturales, sino de largo aliento, que sean integradas a los espacios escolares, como la política para crear diagnósticos que evalúen el clima de sus instituciones”, indicó.
Dijo que es importante contar con un atlas de la violencia escolar por municipios, regiones, estados y del país que sea un referente empírico para establecer estrategias oportunas.
“Otra de las propuestas que estamos planteando es que se integre en las currículas de todos los niveles educativos, de manera transversal, el análisis de los temas de violencia, de convivencia; no pueden aparecer solamente como un contenido temático, sino que tienen que permear un cambio de actitud en profesores, alumnos, directivos. Debemos de crear programas para sensibilizar y dar herramientas a los padres de familia para que hagan lo que les corresponde”, precisó.
Entre las señales de alerta que pueden identificar los padres de familia para detectar si su hijo o hija es víctima de acoso o violencia escolar destacan: que se niegue a asistir a la escuela, que tenga problemas de sueño, que se orine en la cama, que tenga pesadillas, pérdida de la ilusión, y desánimo; además de que suele ser más enfermizo o enfermiza.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
La Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, destacó que se trata de una medida para impulsar la igualdad sustantiva dentro de la institución, y que forma parte de una serie de iniciativas prioritarias para transformar a la UdeG desde su raíz con el reconocimiento del talento y las capacidades de las mujeres y los hombres en todos los espacios de decisión de esta Casa de Estudio.
“Es una noticia que celebramos porque representa la consolidación de distintos liderazgos plurales, diversos, capaces y profundamente comprometidos con el presente y el futuro de nuestra universidad”, dijo la Rectora General.
En días pasados, los Consejos de los centros universitarios y del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) sesionaron para elegir las ternas de las y los seleccionados a ocupar las rectorías y la Dirección General del SEMS, para posteriormente presentar las candidaturas a la Rectoría General.
Los nombramientos fueron designados por la Rectora General, por lo que las nuevas rectoras y rectores deberán entrar en funciones a partir del 1 de mayo de 2025 y concluir su periodo el 30 de abril de 2028.
“A las rectoras y rectores que inician esta etapa les expreso toda mi confianza y mi respaldo. Sé que trabajarán con entrega, con honestidad y compromiso. Y a la comunidad universitaria les digo que muy pronto les estaré presentando a estos perfiles, y ¡que nos veremos próximamente en sus planteles!”, detalló.
En el caso de los centros universitarios de Guadalajara (CUGDL), de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) y de Chapala (CUChapala), por única ocasión la Rectora General fue la encargada de designar de manera directa a las personas que ocuparán las Rectorías de cada centro para el mismo periodo de mayo de 2025 hasta abril de 2028.
Para el CUTlaquepaque se eligió al doctor Gerardo Alberto Mejía Pérez como Rector del plantel; mientras que el doctor José Alberto Castellanos Gutiérrez continuará en la Rectoría del CUGDL; en CUChapala fue designada la doctora Patricia Rosas Chávez para seguir en el cargo de Rectora de ese centro.
“Sigamos avanzando hacia una universidad más justa, más igualitaria y más conectada con su tiempo. Esta es la universidad que imaginamos… y la estamos construyendo juntas y juntos”, concluyó Planter Pérez.
Nuevos nombramientos:
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD):
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA):
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA):
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI):
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS):
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH):
Centro Universitario de los Altos (CUAltos):
Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega):
Centro Universitario de la Costa (CUCosta):
Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur):
Centro Universitario de los Lagos (CULagos):
Centro Universitario del Norte (CUNorte):
Centro Universitario del Sur (CUSur):
Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo):
Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá):
Centro Universitario de los Valles (CUValles):
Sistema de Educación Media Superior (SEMS):
Centro Universitario de CUTlaquepaque (CUTlaquepaque):
Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL)
Centro Universitario de Chapala (CUChapala)
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG