Noticias

  • 14 Oct 2025
    Autoridades de la UdeG, el Ayuntamiento de Guadalajara y del Gobierno del Estado develaron la fecha de la refundación de la Universidad de Guadalajara, 12 de octubre de 1925, en letras doradas en el Muro de Honor del Cabildo tapatío.   La Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez,...
    Cuerpo:

    Autoridades de la UdeG, el Ayuntamiento de Guadalajara y del Gobierno del Estado develaron la fecha de la refundación de la Universidad de Guadalajara, 12 de octubre de 1925, en letras doradas en el Muro de Honor del Cabildo tapatío.

     

    La Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, agradeció el impulso de la iniciativa para honrar a la Casa de Estudio a través de la presidenta Verónica Delgadillo García y el regidor Jesús Becerra Santiago. 

     

    “Este es un gesto amable que nos llena de orgullo, porque pone de relieve el hito que significó para el bienestar de los habitantes de nuestra querida Guadalajara, la refundación de su Universidad en 1925”, resaltó.

     

    Destacó que en el primer centenario de la reapertura conservan el mismo entusiasmo y determinación para seguir aportando en la construcción de una ciudad mejor.

     

    “En un sitio de convivencia y cultura que vuelva la vida más digna; que fortalezca la esperanza en un mejor futuro para todos los sectores nuestra población; que reduzca los riesgos de colapso ambiental; que incremente la seguridad ciudadana, y que ofrezca más oportunidades vitales para todas las personas que aquí residen”, apuntó.

     

    Mencionó a los arquitectos de la Refundación: el ex gobernador de Jalisco José Guadalupe Zuno Hernández y Enrique Díaz de León, el primer Rector General. 

     

    Además de otros personajes como Aurelio Aceves Peña, Juan Salvador Agraz Ramírez del Prado, José María Arreola Mendoza, Agustín Basave del Castillo Negrete, José Ignacio Calderón Bonilla, Juan Campos Kunhardt, Severo Díaz Galindo, Adrián Puga Gómez, Irene Robledo García, Ignacio Villalobos Jiménez, Catalina Vizcaíno Reyes y Adolfo Contreras Vega.

     

    El maestro Jesús Becerra Santiago, Regidor Presidente de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología, e impulsor de la iniciativa, informó sobre los motivos de la misma pues, hace cien años, Guadalajara vivía un tiempo de transformación profunda que buscaba reconstruirse tras años convulsos.

     

    “Y mirar con esperanza al futuro fue entonces cuando un grupo visionario de mujeres y hombres encabezados por José Guadalupe Zuño, Enrique Díaz de León, Irene Robledo García y Catalina vizcaíno, entre otros, con la convicción de que ninguna sociedad puede prosperar sin Educación pública popular laica”, dijo Becerra Santiago.

     

    Con los años, apuntó, la Universidad de ha transformado en la columna vertebral del desarrollo económico, social, cultural y científico de Guadalajara y Jalisco para abrir las puertas a cientos de miles de jóvenes, su ascenso social y esperanza para familias enteras y motor de movilidad las comunidades completas 

     

    La Presidenta Municipal de GuadalajaraVerónica Delgadillo García, dijo que la Refundación de la UdeG abrió un gran capítulo en la historia de Guadalajara

     

    “El alumbramiento de la UdeG es uno de los momentos que se vivió el 12 de octubre de 1925. A cien años de ese momento, la celebramos, reconocemos y también agradecemos”, dijo la presidenta Delgadillo García.

     

    Abundó que la nueva era de la UdeG fue un acto que permitió, abrir, unir y construir los cimientos para la evolución de la educación en nuestra ciudad y estado.

     

    El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, reconoció la influencia de la UdeG en el centenario de su refundación que relacionó con Fray Antonio Alcalde, quien, con su legado humanitario centrado en la salud, la educación y la vivienda social sentó las bases de la Casa de Estudio y la ciudad.

     

    La fecha quedó inscrita junto con otras como la fundación de la ciudad: 14 de febrero de 1542; fundación el Estado Libre y Soberano de Jalisco: 16 de junio de 1823; la Toma de Guadalajara: 8 de julio de 1914; 6 de diciembre de 1810: abolición de la esclavitud en México; 8 de noviembre de 1539: Guadalajara obtiene título de ciudad.

     

    La distinción ocurrió durante la sesión solemne del Cabildo del Ayuntamiento de Guadalajara con la presencia de autoridades universitarias, municipales y estatales, además del Poder Judicial, del Congreso Del Estado y de la Secretaría de la Defensa Nacional.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Refundación de UdeG queda inscrita en letras doradas del Ayuntamiento de Guadalajara

    2025-10-14 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo | Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_placa_conmemorativa_100_anos_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_7093.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5220.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5677.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5480.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5759.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6065.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6072.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6416.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6377.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6558.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5982_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6759.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6894.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_7080.jpeg
  • 14 Oct 2025
    En México, 47 por ciento de la población tiene hábitos financieros saludables, en tanto que el resto vive con estrés financiero por malas decisiones o escasez de ingresos económicos, afirmó el licenciado Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los...
    Cuerpo:

    En México, 47 por ciento de la población tiene hábitos financieros saludables, en tanto que el resto vive con estrés financiero por malas decisiones o escasez de ingresos económicos, afirmó el licenciado Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. 

     

    En una conferencia de prensa realizada en conjunto con la División de Estudios Jurídicos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, para dar a conocer actividades de educación financiera, Rosado Jiménez se refirió con la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI) 2023 para asegurar que el estrés financiero es resultados de desempleo, de ingresos precarios y principalmente, de una mala administración de los recursos económicos. 

     

    “Ese es el gran punto de inflexión: vivir más allá de tus posibilidades. La psicología financiera ubica muy bien lo que es el gasto emocional, aquel que se hace el estado de depresión o de emoción, sobre todo con tarjeta de crédito, porque la depresión va a regresar, no sé si en dos horas, dos días o dos semanas. Necesitas un apoyo profesional, no ir de compras. Y lo segundo, si lo hiciste con tarjeta de crédito, además de la depresión, ya te sobre endeudaste”, aseguró.

     

    Señaló que el estrés financiero puede causar problemas de salud física como gastritis, colitis o cambios en la presión arterial o, en el peor de los casos, ser un factor de violencia en el entorno familiar.

     

    Las mujeres son quienes más sufren estrés financiero por diversos factores que van desde la brecha salarial en relación con los hombres, como producto de una cultura que tiende a educar financieramente más a los hombres que a las mujeres, además de que en ellas recae el trabajo de cuidados que incluye la administración de los bienes económicos y materiales, explicó. 

     

    La encuesta realizada por la CONDUSEF y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica también que el estrés financiero se presenta en mayor proporción en la juventud entre los 18 y 30 años por estar iniciando en el mundo laboral y construyendo un patrimonio, y en personas adultas mayores, pues no siempre la pensión o el dinero ahorrado para el retiro es suficiente para solventar sus problemas de salud.

     

    Para ordenar las finanzas, el presidente de la Condusef recomendó poner en marcha la regla del 50-30-20, que consiste en gastar la mitad del salario mensual en los insumos necesarios básicos como comida, transporte, renta, educación, salud, internet o y telefonía; 30 por ciento de los ingresos deben estar destinados a las actividades de recreación como ir al cine, salir a un restaurante; mientras que el resto, 20 por ciento, debe estar destinado a solventar deudas, al ahorro si no hubiese deudas, y a tener una reserva económica para eventualidades de salud. 

     

    Tanto el rubro de entretenimiento y de ahorro puede variar en un 10 por ciento menos, de acuerdo a los ingresos de cada persona, es decir, en vez de 20 por ciento se puede ahorrar 10 por ciento, explicó. 

     

    “Es empezar gradualmente de tal manera que esa persona que se gasta 100 por ciento de su quincena, se gaste 97 por ciento y ese tres por ciento lo aparte en una cuenta de cetes directo o alguna cuenta que le genere rendimientos. ¿De dónde va a salir ese tres por ciento? pues del café de la tienda verde o de esos gastos, de ahí va a salir el tres, el cuatro o el cinco, lo importante es que empiece por apartar en una quincena tres por ciento, en la segunda cuatro por ciento y así hasta llegar al 10 gradualmente”, detalló.

     

    En la conferencia de prensa estuvieron presentes la Rectora del CUCSH, doctora Dulce María Zúñiga Chávez y la doctora Karla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos, de dicho centro universitario. 

               

     

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Llaman CUCSH y Condusef a disminuir el estrés financiero con previsión y ahorro

    2025-10-14 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8613.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8543_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8451.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8520.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8540_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8598.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8498.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8509_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8526_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8577_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8603.jpg
  • 14 Oct 2025
    Isidoro Félix Hernández, joven wixárika, egresado de la Universidad de Guadalajara y actual administrativo del Centro Universitario del Norte (CUNorte), forma parte del Anuario de la Delegación Juvenil 2005–2025 “20 Generaciones de Cambio. Juventudes mexicanas que inspiran”, en el apartado “...
    Cuerpo:

    Isidoro Félix Hernández, joven wixárika, egresado de la Universidad de Guadalajara y actual administrativo del Centro Universitario del Norte (CUNorte), forma parte del Anuario de la Delegación Juvenil 2005–2025 “20 Generaciones de Cambio. Juventudes mexicanas que inspiran”, en el apartado “Juventudes indígenas y afromexicanas, voces por la interculturalidad”.

     

    “Al ver mi rostro en dicho anuario me llena de mucho orgullo, me hace pensar que la juventud indígena es capaz de trascender fronteras para visibilizar la identidad y la riqueza cultural de los pueblos originarios, y sobre todo hablando del pueblo wixárika. Fui el primer delegado indígena ante las Naciones Unidas, y el haber dejado ese legado en la ONU es una de las mayores satisfacciones que he tenido en la vida”, señaló.

     

    Félix Hernández participó en la edición 2019 de la Delegación Juvenil de México ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su inclusión en el anuario representa el reconocimiento a su labor en favor del diálogo intercultural y la participación de los pueblos originarios en espacios internacionales.

     

    De acuerdo con el sitio oficial del programa, esta iniciativa “busca visibilizar voces de pueblos históricamente excluidos, reconociendo sus saberes y aportaciones al multilateralismo. Su inclusión responde a compromisos internacionales asumidos por México y ha permitido abordar temas clave como el racismo estructural, la revitalización de lenguas y culturas, la protección territorial y la justicia climática”.

     

    El Programa Delegación Juvenil en la Asamblea General de la ONU, impulsado por el Gobierno de México, es un proyecto pionero que promueve la voz de las juventudes mexicanas en la política exterior, con el propósito de construir un futuro más justo, igualitario y sostenible.

     

    En sus 20 años de existencia, más de 10 mil jóvenes han participado en la convocatoria, de los cuales 69 —40 mujeres y 29 hombres— han sido seleccionados para representar a México ante la ONU, entre los 18 y 24 años de edad.

     

    Como parte de la conmemoración de este aniversario, se inauguró la exposición fotográfica “Juventudes mexicanas que inspiran: 20 años iluminando el multilateralismo desde la ONU”, el 1 de octubre de 2025, en la Sala 3 del Instituto Matías Romero (CDMX). 

     

    La muestra fue organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Museo de la Cancillería, en colaboración con el Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana.

     

    La exposición, conformada por 12 paneles, reúne imágenes, experiencias y testimonios de las y los jóvenes que han participado en el programa desde su creación en 2005, además de recursos audiovisuales con entrevistas y material documental. Permanecerá abierta al público hasta el 17 de octubre de 2025.

     

    Las fotografías del evento pueden consultarse en este link y el anuario completo se encuentra disponible en línea en: https://a-onumexico.vev.site/delegacion-juvenil 

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2025

     

    Texto: Ibis Vianey Guzmán Pinedo
    Fotografía: ONU México

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 14 Oct 2025
    Los alumnos Elvis de la Rosa Vázquez y Raúl Eduardo Aguayo Márquez, de séptimo semestre de la Ingeniería Mecánica Eléctrica del Centro Universitario del Norte (CUNorte), obtuvieron el tercer lugar en la Feria Estatal de Ciencias e Ingeniería de Jalisco (FECIJal) 2025, con el proyecto “Máquina para...
    Cuerpo:

    Los alumnos Elvis de la Rosa Vázquez y Raúl Eduardo Aguayo Márquez, de séptimo semestre de la Ingeniería Mecánica Eléctrica del Centro Universitario del Norte (CUNorte), obtuvieron el tercer lugar en la Feria Estatal de Ciencias e Ingeniería de Jalisco (FECIJal) 2025, con el proyecto “Máquina para pintar bordes de cinturones piteados”, desarrollado bajo la asesoría del Mtro. Raúl Quiroz Martínez.

     

    Gracias a este resultado, los jóvenes formarán parte de la selección estatal de Jalisco que participará en la etapa nacional de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FEMECI), a realizarse en marzo de 2026.

     

    La FECIJal 2025, tuvo como sede la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), contó con el respaldo del Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL).

     

    Además, participó Krisstian Erick Ríos Cornejo (9.º semestre) con el proyecto “Desarrollo y construcción de un mecanismo ejercitador para roedores”, del cual presentan el prototipo, con la asesoría del Mtro. Rubén Alberto Torres Núñez.

     

    Esta convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de bachillerato y universidad de instituciones públicas y privadas del estado, interesados en desarrollar y presentar proyectos científicos o tecnológicos con impacto social.

     

    La feria se realizó los días 8 y 9 de octubre en las instalaciones de la UNIVA, Campus Guadalajara, en una modalidad presencial, y tuvo como propósito promover la participación de jóvenes en actividades científicas, técnicas, de investigación, innovación y divulgación.

     

    La destacada participación del CUNorte en este evento reafirma el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la formación de profesionistas capaces de impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación desde las regiones de Jalisco.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2025

     

    Texto: Ibis Vianey Guzmán Pinedo | CUNorte
    Fotografía: Cortesía CUNorte

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alumnos de CUNorte ganan tercer lugar en Feria Estatal de Ciencias e Ingeniería de Jalisco 2025

    2025-10-14 00:00:00

    Fotografías: Cortesía CUNorte

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251014_cunorte6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251014_cunorte1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251014_cunorte4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251014_cunorte2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251014_cunorte5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251014_cunorte3.jpeg
  • 13 Oct 2025
    Para discutir los retos y oportunidades en la labor de la educación en sus distintos niveles y los procesos de aprendizaje, académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y miembros del Centro "María Sibylla Merian" de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)...
    Cuerpo:

    Para discutir los retos y oportunidades en la labor de la educación en sus distintos niveles y los procesos de aprendizaje, académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y miembros del Centro "María Sibylla Merian" de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) invitan al ciclo de conferencias “En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones”.

     

    Las charlas magistrales tendrán lugar del 20 a 22 de octubre de 2025 y se abordarán distintas temáticas que incluye mesas de diálogo para abrir la discusión más allá de los círculos académicos. Se llevarán a cabo en el Paraninfo Enrique Díaz de León y en las instalaciones del CUCSH

     

    Las mesas y conferencias se centrarán en cinco pilares fundamentales: la implementación de una educación transversal que integre conocimientos; el uso de la Inteligencia Artificial en el sector; el fortalecimiento de la lectocomprensión como base del aprendizaje; el diseño de políticas para combatir las desigualdades en el acceso educativo; y la creación de modelos pedagógicos pertinentes para contextos rurales e indígenas.

     

    En una de las conferencias se contará con la presencia del actual Director General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Máx Arriaga, junto la Directora General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), doctora Margarita Hernández Ortiz y la Rectora del Centro Universitario de Chapala, doctora Patricia Rosas Chávez.  

     

    La primera mesa redonda, "Desafíos de los Sistemas Educativos en México y América Latina", contará con la participación del funcionario federal. El tema central serán las nuevas estrategias del gobierno mexicano dentro del proyecto de la “Nueva Escuela Mexicana".

     

    “Generalmente, tenemos diálogos internacionales, pero en esta ocasión quisimos voltear a nuestros expertos para poder abrir el diálogo, porque para nosotros también es importante nuestra vinculación con el CUCSH,” indicó la Coordinadora del Laboratorio de Conocimiento y Coordinadora del CALAS, maestra Olvia Maisterra Sierra.

     

    Al detallar sobre de qué van las conferencias y mesas de diálogo, la coordinadora del  CALAS informó que participarán especialistas de varias universidades del país, como la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional.

     

    “Tendremos especialistas de la India, de Argentina y una experta que es originaria de los pueblos otomíes pero ha hecho su carrera académica en Alemania”, señaló Maisterra Sierra al confirmar la participación también de especialistas internacionales en el ramo.

    Conocer las estrategias de la Nueva Escuela Mexicana

    Al ser cuestionada sobre la “Nueva Escuela Mexicana”, la investigadora emérita Sarah Corona Berkin, profesora investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) y coordinadora del Laboratorio de Conocimiento, señaló que es de interés analizar el modelo transversal promovido por la SEP, especialmente porque considera lo que modelos anteriores no lo habían incorporado en sus métodos de aprendizaje.

     

    La investigadora indicó que los nuevos libros de texto, son un eje importante y por esta razón quieren la participación del Director General de Materiales Educativos de la SEP, para tomar en cuenta sus experiencias y  su retroalimentación en la aplicación del nuevo sistema. 

     

    En el mismo sentido, se le cuestionó a la académica sobre los sistemas de evaluación educativa internacional que se aplicaron en el país y que hoy se encuentran descontinuados, como los casos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) y el examen ENLACE. Al respecto, Corona Berkin comentó que en su experiencia con comunidades indígenas wixarikas de Jalisco las pruebas no sirven en estos entornos, porque no toman en cuenta las barreras culturales. 

     

    “Hay que enseñar para lo que las comunidades necesitan, que se eduque para un futuro que sean ciudadanos y estén satisfechos sobre ellos mismos, ¿cómo vamos a calificar a un pueblo de la sierra con instrumentos pensados en ciudades como Ciudad de México, no digamos entornos de Europa o Estados Unidos”, apuntó.

     

    La académica aseguró que se deben crear propios instrumentos de evaluación para ver cómo se avanza en educación, tomando en cuenta las necesidades existentes en cada una de las comunidades o entornos.

     

             

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2025

     

    Texto: Humberto González Martínez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 13 Oct 2025
    Con una gran participación de académicos, estudiantes y expertos en educación, se realizó el IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional en Literacidad; ambos encuentros, organizados a través del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali) del Centro Universitario...
    Cuerpo:

    Con una gran participación de académicos, estudiantes y expertos en educación, se realizó el IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional en Literacidad; ambos encuentros, organizados a través del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), se llevaron entre el 8 al 10 de octubre en modalidad virtual. 

     

    Dicho espacio buscó profundizar en cómo el lenguaje, la lectura y la escritura actúan como herramientas para el pensamiento crítico, el entendimiento intercultural y la transformación social.

     

    En las conferencias se abordaron temas urgentes como la migración, la equidad de género, la salud mental, la inteligencia artificial y la justicia social; se hizo énfasis en que la literacidad no solo se trata de una competencia técnica, sino una práctica social, política y cultural que permite construir comunidad y reconciliación.

     

    “Este Congreso es el resultado de un esfuerzo sostenido desde hace ya cuatro ediciones y se ha consolidado como un espacio académico, de encuentro y de diálogo para construir el conocimiento colectivo”, apuntó la Directora del Itrali, doctora Juanita Silva Guerrero.

     

    Una de las participaciones destacadas fue la de Ulises Mendoza Domínguez, titular de la Subdirección de Asesoría Jurídica y Acompañamiento Legal de la Dirección de Género del Ayuntamiento de Metepec; y Adriana Domínguez Cornejo, académica del Instituto Superior de Ciencias de la Educación en el Estado de México. 

     

    Ambos estuvieron a cargo de la Mesa 1 “Cultura de Paz”: "Construcción de narrativas en la mediación del conflicto: una mirada desde la complejidad". 

     

    En ella, exploraron el modelo circular narrativo desarrollado por Sara Cobb, directora del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason, el cual propone deconstruir las historias de los conflictos para generar acuerdos desde una comprensión profunda del otro.

     

    Adriana Domínguez, además doctora en Educación, propuso además una mirada literaria y crítica de este enfoque; la figura de Sherezade de Las mil y una noches como símbolo de cómo el relato puede ser una herramienta poderosa para la mediación y la transformación social.

     

    “El mundo está hecho de relatos. La narrativa personal y colectiva, cuando se analiza críticamente, puede abrir caminos hacia la reconciliación y la paz”, expresó Domínguez.

     

    Por su parte, el maestro Ulises Mendoza destacó que la mediación efectiva requiere romper con narrativas simplificadas como “víctima-victimario” y generar una visión compleja donde todas las voces sean escuchadas, y proponiendo al mediador como un narrador neutral que facilita la comprensión mutua.

     

    Durante la el Seminario y el Congreso se contabilizaron más de 3 mil vistas a través de la trasmisiones en vivo de Facebook y Youtube

     

    Además participaron 52 ponentes compartieron sus investigaciones y experiencias; y 30 instituciones de educación superior y centros de investigación de México, Colombia, Argentina, Ecuador, Italia, Estados Unidos y Alemania.

     

    Las conferencias podrán consultarse a través del canal de YouTube @ITRALI-UDG.

     

            

    Atentamente 
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2025

     

    Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reflexionan sobre el lenguaje como herramienta para la paz en el IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional

    2025-10-13 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251013_reflexionan_sobre_el_lenguaje_como_herramienta_para_la_paz_en_el_iv_congreso_internacional_de_literacidad_y_el_vii_seminario_binacional_cuaad1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251013_reflexionan_sobre_el_lenguaje_como_herramienta_para_la_paz_en_el_iv_congreso_internacional_de_literacidad_y_el_vii_seminario_binacional_cuaad2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251013_reflexionan_sobre_el_lenguaje_como_herramienta_para_la_paz_en_el_iv_congreso_internacional_de_literacidad_y_el_vii_seminario_binacional_cuaad3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251013_reflexionan_sobre_el_lenguaje_como_herramienta_para_la_paz_en_el_iv_congreso_internacional_de_literacidad_y_el_vii_seminario_binacional_cuaad4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251013_reflexionan_sobre_el_lenguaje_como_herramienta_para_la_paz_en_el_iv_congreso_internacional_de_literacidad_y_el_vii_seminario_binacional_cuaad5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/251013_reflexionan_sobre_el_lenguaje_como_herramienta_para_la_paz_en_el_iv_congreso_internacional_de_literacidad_y_el_vii_seminario_binacional_cuaad6.jpg

Páginas