Universitarias y universitarios ganan Premio Estatal de la Juventud 2025
Fotografía: Premio Estatal de la Juventud
Dos estudiantes y tres egresadas y egresados de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fueron galardonados con el Premio Estatal de la Juventud 2025 que fue entregado por el gobierno estatal a quienes se distinguen por su trayectoria y marcan la diferencia en acciones en favor de la sociedad y de la juventud.
En una ceremonia realizada este martes y encabezada por el Gobernador Pablo Lemus Navarro, las y los jóvenes recibieron el reconocimiento a su liderazgo juvenil en ocho diferentes rubros.
En la categoría de Ámbito académico, el galardón fue para Cristian Oswaldo Hernández Ramírez, médico cirujano y promotor de innovación educativa y salud digital. Es Médico cirujano y partero por la UdeG y maestro en Didáctica y nuevos ambientes de aprendizaje por la Universidad Anáhuac.
Fundó y dirigió la Coordinación de Ecosistemas para el Aprendizaje del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), donde lideró cinco unidades estratégicas que impulsan la innovación, la simulación clínica, la bioingeniería, los entornos virtuales de aprendizaje y la salud digital. Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Biología Molecular y Genómica de ese centro.
En el Ámbito cívico, el ganador fue Jesús Abraham Mora García, antropólogo e investigador en patrimonio cultural y derechos humanos. Es licenciado en Antropología por la UdeG y estudiante de la maestría en Estudios mesoamericanos por esta Casa de Estudio y de la especialidad en Dictaminación pericial por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Ha escrito siete artículos académicos producto de investigaciones independientes relacionadas con la cultura y festividades de diversos pueblos indígenas, las chinampas y la lengua e historia de la mexicanidad musulmana.
En el Ámbito cultural, el premio fue para Diana Natalia López Oseguera “Natalia Mariposa”, poeta, tallerista y promotora cultural. Estudió la licenciatura en Trabajo Social en la UdeG.
Es fundadora y Directora de Ortográfika, centro artístico y cultural que desde marzo de 2023 funciona como un espacio abierto a la cultura viva en Guadalajara. Desde 2022 coordina el micrófono abierto de poesía en la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola” y ha sido tallerista en espacios como el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el Encuentro de artistas de barrio, así como de diversas bibliotecas y centros comunitarios.
En el Ámbito deportivo, la presea fue para Lorien Elizabeth Alonso Salas, bicampeona nacional de boxeo y miembro de la Selección Nacional de la Federación Mexicana de Boxeo. Estudiante de la Preparatoria 4 de la UdeG, en la Olimpiada Nacional 2025 obtuvo la medalla de oro número 481 para Jalisco, con la que el estado se coronó como absoluto campeón por 24 años consecutivos.
En el Ámbito de igualdad de género y diversidad sexual, la ganadora fue María Fernanda Lara Carrillo, activista por los derechos humanos con perspectiva feminista e interseccional. Es estudiante de la licenciatura en Relaciones internacionales por la UdeG, ha sido co-coordinadora de la Unidad de Género e Igualdad Sustantiva del Laboratorio Estudiantil de Políticas Públicas.
Su trayectoria ha estado marcada por la promoción de los derechos humanos, la igualdad sustantiva y la justicia social a través de distintos espacios de incidencia. En el ámbito académico ha desarrollado proyectos científicos con enfoques y metodologías feministas.
En la ceremonia también fueron premiados: en el Ámbito humanístico, Néstor Aldrete Ochoa, ingeniero biomédico y fundador de OtherAI, desarrollador de tecnologías inclusivas; en el Ámbito laboral, María Fernanda Coss y León Mares, emprendedora tecnológica reconocida internacionalmente por impulsar pymes; y en el Ámbito científico: Nina Padme Eufracio Rojas, destacada en biología molecular y epigenética, incluida en Forbes 30 Under 30 México.
Las y los jóvenes premiados fueron elegidos entre 70 postulaciones provenientes de todo el estado. Además del pergamino conmemorativo, recibieron un estímulo económico de 100 mil pesos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Premio Estatal de la Juventud
Fotografía: Premio Estatal de la Juventud
Un equipo de investigadores del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG descubrieron la Pleuropyge melaquensis, un nuevo género y especie de nudibranquio holoplanctónico, babosa marina, frente a las costas de Melaque en el Pacífico mexicano.
La bióloga marina, doctora Jeimy Santiago Valentín, investigadora posdoctoral de la SECIHTI y de la UdeG, explicó la singularidad de las adaptaciones de la nueva especie como cuerpo transparente y aplanado, y un sistema digestivo que permite la regulación del metabolismo.
“Son moluscos que principalmente viven pegados al fondo; sin embargo, esta especie tiene un pie reducido que le permite vivir en la columna de agua, es una adaptación, y es una de las pocas especies con esta capacidad; además de ser el tercer género descrito y la cuarta especie a nivel mundial”, explicó Santiago Valentín.
La doctora Carmen Franco Gordo, profesora investigadora del CUCSur, dijo que de las más de 300 especies de nudibranquios descritas en la región, es la primera que mide entre cinco y siete milímetros de longitud.
“Esta especie es una embajadora que habla de la importancia de seres minúsculos; nos da mucho orgullo encontrar un organismo nuevo para la ciencia, para el mundo y para la UdeG, que nos ha apoyado con proyectos de investigación”, declaró.
Enfatizó que el descubrimiento no fue casual, pues desde 1996 hacen muestreos en la plataforma continental, principalmente en el arrecife de Cuastecomate, donde fue localizado.
La oceanóloga y profesora del CUCSur, doctora Gloria del Carmen Pelayo Martínez, detalló que después de los muestreos y las características morfológicas de la especie, se descartó su descripción previa por la ubicación del ano.
“Gracias al muestreo tuvimos la oportunidad de detectar el nuevo organismo; al inicio buscamos bibliografía y pensamos que era una ampliación de otra especie, no una ya descrita, pero la ubicación del ano marcó la diferencia de las otras especies para considerarla nueva”, explicó.
La ecóloga marina y profesora investigadora del CUCSur, doctora Eva Rose Koza, remarcó la biodiversidad de los organismos marinos que juegan un papel relevante en las cadenas tróficas de otras especies como peces o ballenas y en los sistemas pesqueros.
“También juegan un papel importante en el cambio climático, los procesos de alimentación, para los sistemas pesqueros; toda nuestra vida depende de alguna manera de estos organismos tan pequeños que ni siquiera alcanzamos a ver a simple vista”, dijo.
El doctor Eric Bautista Guerrero, profesor investigador del CUCosta, destacó la colaboración con la parte de la biología molecular a través del estudio de tres genes que confirmaron la nueva especie.
“Esta colaboración se consolidó con un nuevo laboratorio, un descubrimiento que consolida este esfuerzo colaborativo donde utilizamos herramientas moleculares para fortalecer la parte morfológica y la parte taxonómica que se desarrolló para corroborar la evidencia de este nuevo género”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) y la Coordinación General de Servicios a Universitarios de la Universidad de Guadalajara ofertan en el mes de agosto las inscripciones a los Cursos de preparación para el examen de ingreso a licenciaturas para el calendario 2026-A, en las modalidades presencial y virtual mediante la plataforma digital cursosudg.mx
El maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, Coordinador General de Servicios Universitarios, resaltó que estos cursos se han ofertado durante más de 20 años, reforzando año con año las necesidades de las y los estudiantes que buscan ingresar a la UdeG.
“Nos complace y enorgullece saber que 27 años se han ofertado estos cursos, reforzando cada calendario los conocimientos que las y los jóvenes necesitan para estar preparados para el examen, sin embargo, el objetivo es el mismo, el preparar a los estudiantes para realizar la prueba PAA con las menores complicaciones posibles. Aunque el curso no asegura el ingreso a la UdeG, las estadísticas señalan que más del 60 por ciento de los aspirantes inscritos logra ser admitido”, dijo.
El curso para el examen se divide en dos ejes de conocimiento: español (lecto-comprensión y redacción) y lecciones matemáticas (pensamiento lógico); durante este calendario también se ofrecerá el curso de inglés, enfocado en ortografía básica y comprensión.
El maestro Fabián Morales Cobos, Coordinador General de Control Escolar, señaló la importancia de recordar que el examen de admisión es igual para todas las carreras, por lo que los ejercicios y técnicas recabadas durante el curso son pedagógicos no sólo en el contenido del examen, sino en el desarrollo de habilidades para resolverlo con el mayor aprovechamiento del tiempo.
“Es importante mencionar que no vamos a mostrarles el examen que se va a realizar ni las respuestas del mismo, es una simulación, lo cual es de utilidad porque prepara a los jóvenes a comprender cómo funciona el examen de admisión, los tiempos, estructuras, etcétera”, dijo.
Para mayor flexibilidad, el curso cuenta con diferentes horarios; de manera presencial, matutino y vespertino con diferentes duraciones (intensivo de tres semanas, semi intensivo de siete semanas y sabatino). Las mismas duraciones se ofertan para el curso en línea, el cual, facilita la participación de aspirantes que no pueden asistir de forma presencial.
“Tenemos ya 27 años de experiencia, de esfuerzo y capacidad que avalan las herramientas y aprendizajes impartidos en estos cursos. Tras la pandemia tuvieron que mutar a la virtualidad y ahora, podemos ofrecerlos de manera híbrida, brindando flexibilidad a los estudiantes participantes”, declaró el maestro Jonathan Ryan Martínez Chavira, Coordinador de Servicios Estudiantiles.
Este curso destaca por los maestros y maestras de la UdeG que integran su cuerpo docente, quienes acompañan a los alumnos en este proceso de aprendizaje, brindando herramientas en las áreas necesarias para realizar un examen satisfactorio, además, destacan por su diversidad y adaptación para todo tipo de estudiantes, así lo destacó el maestro Carlos Alberto Guzmán Machuca, asesor académico de los Cursos de Preparación en el área lógico matemático.
“Las inscripciones se podrán realizar a partir del 18 de agosto, mediante la plataforma digital cursosudg.mx, ahí se podrá descargar la ficha de inscripción que será recibidas en las oficinas de CSE, ubicadas en Pedro Moreno 1029, colonia Centro, Guadalajara, en un horario de 10:00 a 16:00 horas”, mencionó la licenciada Dinorah Patricia Murillo Guzmán, Asesora Académica de los Cursos de Preparación en el área lógico verbal.
El costo de recuperación de los cursos es de tres mil pesos, con material incluido y el costo de recuperación para el curso optativo de inglés es de 800 pesos.
Para conocer las fechas de inicio a las diferentes modalidades o para cualquier duda o aclaración referente a los cursos, la CSE pone a disposición el Whatsapp 33-1046-6957 y el correo electrónico cursosudg@hotmail.com. Las sedes disponibles para los cursos presenciales serán publicadas en las redes sociales de cursoudg y en su página web cursosudg.mx
Atentament
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Conocer fundamentos de nutrición y los alimentos para aplicarse en sus comunidades es el objetivo del microcurso “STEM, nutrición comunitaria”, que se ofrecerá de forma virtual y presencial a partir del próximo 18 de agosto en la comunidad de San Juan Ocotán, en Zapopan.
Este microcurso, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) y la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida (UDGPlus), está diseñado para implementar métodos y herramientas científicas, tecnológicas, matemáticas y de ingeniería para la mejora de la alimentación de las y los pobladores de la zona.
Quienes participen en los cinco módulos del microcurso adquirirán conocimientos como los fundamentos de la nutrición, tecnologías empleadas en la preparación de alimentos, matemáticas en la planificación de dietas, salud pública e innovación alimentaria.
Dichos módulos se impartirán de forma presencial con actividades que serán asesoradas por especialistas y alumnos de la Red Universitaria, lo que se complementará con capacitaciones virtuales para fortalecer los conocimientos adquiridos.
Este tipo de actividades resulta relevante ante el panorama de desnutrición y obesidad en México, donde alrededor de uno de cada tres adultos presenta obesidad o sobrepeso, subrayó la doctora Laura Karina Salas Salazar, Jefa del Departamento de Vida Saludable y Promoción de la Salud del CUTlajo.
“Con este curso buscamos que los participantes comprendan todos los principios de nutrición, pero no se requiere que ellos tengan conocimiento científico previo, en los criterios de admisión sólo buscamos que la gente tenga realmente compromiso social y el interés por aprender de nutrición”, aseveró.
El curso “STEM, nutrición comunitaria” se impartirá en el Centro Comunitario Colmena de San Juan de Ocotán (calle 16 de Septiembre 352, Zapopan) y sólo se requiere una cuota de recuperación para poder participar. Las personas interesadas pueden acudir directamente en busca de información o escribir a los correos mayra.gamboa@cslab.udg.mx y omar.karim@udg.mx
Por su parte, el doctor Carlos Jesahel Vega Gómez, Director de la División de Desarrollo Tecnológico e Ingenierías del CUTlajo, recordó que estos microcursos pueden orientarse al desarrollo de habilidades y competencias que complementen la formación académica y laboral, pero también ofrecen opciones integrales enfocadas en la mejora de la vida personal y familiar.
Explicó que ya se encuentran trabajando en cursos especializados en huertos urbanos, prototipado, desarrollo de ecotecnologías, gestión del agua y la energía y reparación de aparatos electrónicos; pero también se preparan actividades sobre matemáticas aplicadas a la vida, economía circular, robótica, fundamentos de la Inteligencia Artificial, entre otros.
Alternativa educativa
En todo el mundo, la educación a través de estas microcredenciales ha experimentado un crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en una alternativa educativa cada vez más factible para millones de personas en todo el planeta, resaltó la titular de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida (UDGPlus), maestra Nadia Paola Mireles Torres.
“Más de la mitad de los líderes globales en instituciones tanto educativas como del ámbito privado están integrando las microcredenciales para poder incorporarlas a sus currículums, dado que son una manera rápida y fácil de mantener los currículums actualizados”, consideró.
Recordó que UDGPlus ofrece constantemente microcredenciales para estudiantes y docentes de toda la red, además de contar con programas especiales para asesorar a otras instituciones educativas, lo que se suma a la oferta de nueve licenciaturas, diez posgrados y el bachillerato general con las que cuenta esta instancia.
La oferta completa de UDGPlus se puede consultar en el sitio web udgplus.udg.mx
La doctora Mayra Gamboa González, Directora Académica del Laboratorio de Ciencias de la Ciudad del CUTlajo, resaltó que este tipo de certificaciones son cada vez más comunes en el ámbito laboral, lo que representa una inversión menor en tiempos y un beneficio mayor al oficializar las capacidades de las personas con estos cursos.
“Son certificaciones digitales que son verificables y que permiten a las personas demostrar sus competencias. Esto puede ser verificable con ciertas insignias digitales que dan acceso a la información de los cursos y habilidades que una persona adquirió”, indicó.
Destacó que estos cursos están orientados a distintos grupos de personas, desde aquellas que no tienen una formación académica profesional, hasta para quienes pertenecen a distintos grupos socioeconómicos, raciales o étnicos.
“Con estos programas se busca dar este acceso, estas oportunidades, a personas que típicamente han estado excluidas de una educación formal para poder acceder a estos conocimientos”, enfatizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La anemia, definida como la disminución de la hemoglobina y los glóbulos rojos encargados de transportar el oxígeno a todos los órganos (entre otras funciones), es un padecimiento que puede presentarse de diferentes maneras en el cuerpo humano y afecta con más frecuencia a mujeres en edad reproductiva.
“El grupo de personas más vulnerables depende de la causa; la anemia por deficiencia de hierro, la más común, la padecen en mayor número las mujeres en edad reproductiva debido a la pérdida de sangre en cada menstruación; embarazos, lactancias y factores como dietas estrictas, suelen ocasionar estos desbalances en el hierro de la sangre”, informó Laura Olivia Villalobos de la Mora, médica adscrita al Servicio de Hematología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Esta falta de nutrientes se debe a diversos factores sociales y económicos. En México la pobreza económica afecta a más de cuatro millones de habitantes, según datos del Coneval, lo que lleva a muchas personas, de todas las edades, a no alimentarse de manera correcta; a alimentarse con comida chatarra en exceso y a no consumir los nutrientes necesarios.
Los síntomas de la anemia incluyen: cansancio, debilidad, cambios de coloración en uñas y cabello; piel reseca, falta de aire, palidez y lo que se denomina “pica”, que es la necesidad por comer tierra o hielo, lo que deja ver una notable deficiencia de hierro en los pacientes.
“Cada paciente puede tener daños variables, depende de la edad y el tiempo de exposición al padecimiento, además de la hemoglobina que tenga cada uno, las mujeres manejamos una hemoglobina de 12 a 14 gramos, y los hombres de 14 a 16. Depende también de la altura donde el paciente habite, porque entre mayor altura el oxígeno es menor y necesitamos más hemoglobina para distribuir el oxígeno, entre otros factores”, subrayó.
“Un paciente puede presentar anemia por distintos factores que van desde la falta de nutrientes, pérdidas sanguíneas, destrucción de células o la falta de producción de sangre; sin embargo, la deficiencia de nutrientes como el hierro es la causa más común en nuestro país, incluida Guadalajara”, agregó.
Alimentos como carne roja, frijol, lenteja, haba, son ricos en vitaminas B12 y hierro, fundamentales en las dietas de personas con anemia: “Hemos detectado un alza de casos en personas veganas (no consumen ningún derivado de origen animal), ya que muchas funciones corporales necesitan hierro y con el paso del tiempo pueden presentar anemia”, dijo.
Las personas de la tercera edad pueden presentar mayores o más fuertes síntomas, puesto que al disminuir la cantidad de hemoglobina los órganos vitales no reciben el oxígeno necesario, por lo que pueden sentir ritmo cardíaco acelerado y respiración agitada, lo que provoca que las actividades diarias o ejercicios básicos resulten más complicados, añadió.
“En muchas ocasiones, los sangrados mínimos, pero recurrentes, principalmente en el tubo digestivo o al orinar, pueden ocasionar anemia en las personas de la tercera edad. También los cambios en dietas ocasionados por enfermedades crónicas como cáncer o diabetes, pueden potenciar la anemia”, resaltó Villalobos de la Mora.
El HCG “Fray Antonio Alcalde” atiende aproximadamente por semana 100 casos de anemia, de los cuales 15 son de primera vez. La gran mayoría por falta de hierro. Los tratamientos pueden ir desde pastillas o inyecciones con hierro; sin embargo, también dependerá de la manera en que se haya contraído el padecimiento; en este caso, se necesitan realizar estudios más complejos para detectar de dónde viene.
“Los tratamientos suelen ser rápidos, efectivos y notorios; desde los primeros días los pacientes pueden llegar a sentirse mucho mejor”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
El grupo de Teatro Latente, de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), clasificó a la final del 32º Festival Internacional de Teatro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), siendo el primer equipo de esta Casa de Estudio del nivel medio superior en llegar a esta instancia.
El profesor Jorge Alberto Magaña Munguía, quien coordina al grupo, aseveró que Latente nace de la necesidad de ampliar la oferta cultural en la Preparatoria 10, plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) con una sólida tradición gracias al grupo Canto América dirigido por el profesor Eduardo Buendía.
“Al observar ese potencial, se detectó un espacio no aprovechado para impulsar el teatro como medio de expresión y encuentro. Reconozco que las y los jóvenes viven una etapa de transición cargada de cambios, en la que la expresión artística resulta fundamental. El teatro se plantea aquí como una herramienta transformadora para contar historias cercanas, generar empatía y compartir experiencias”, dijo.
La propuesta que presenta Teatro Latente es la de trabajar con historias y textos que tengan un impacto con los intereses de personas adolescentes y jóvenes. Una forma en la que se sientan y sean escuchados para que su voz tenga un impacto integral dentro y fuera del aula.
En ese sentido, la obra que han llevado a escena es Freak show, del dramaturgo argentino Martín Giner. Esta historia aborda el caso de una familia que ha padecido por generaciones una extraña maldición: los varones, al enamorarse, instantáneamente creen tener súper poderes; y mueren tratando de comunicarse con los lobos, intentando detener un tren o queriendo volar.
En el argumento, el dueño de un Freak show ha encontrado al último descendiente varón de esta familia y ha decidido hacer que se enamore en escena para que el público disfrute el sufrimiento del protagonista y se sorprenda por el tipo de muerte que le toque. Alberto Magaña comentó que es una historia “trágicamente cómica contada desde el circo de las emociones humanas”.
Respecto a la final del Festival Internacional de Teatro Universitario, añadió que para el equipo es un parteaguas en sus cuatro años de trabajo que se desarrolla desde la Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE), además de que el resultado obtenido hasta ahora les genera orgullo, puesto que también se recibió el reconocimiento por la actuación de la alumna integrante Josie Sofía Martínez González.
“Este logro refuerza nuestra responsabilidad de representar dignamente a la Preparatoria 10 y a la UdeG. Nos enorgullece que el trabajo, la disciplina y la entrega hayan dado frutos tan significativos, y que esto impulse el reconocimiento de los grupos artísticos de preparatorias como embajadores culturales capaces de generar experiencias transformadoras en jóvenes abiertos a la diversidad y con un futuro prometedor y así ofrecerles más y mejores condiciones para su desarrollo, dándole la importancia que genera esos espacios culturales dentro de las células educativas de cada plantel”.
Cabe destacar que en la final participarán de cuatro a cinco obras por categoría, Teatro Latente se ubica en la categoría “A” Bachillerato, siendo los únicos fuera de la Zona Metropolitana del Valle de México. La etapa se celebrará del 4 al 14 de septiembre en las inmediaciones de las instalaciones del Centro Cultural Universitario de la UNAM. Al final, habrá un ganador por categoría, teniendo la posibilidad de tener una breve temporada en los teatros de la UNAM en el año 2026.
Sobre las fortalezas del grupo, Magaña Munguía apuntó: el texto es versátil y estimulante; la obra elegida favorece el juego escénico y el desenvolvimiento actoral, además de que permite que las y los estudiantes exhiban sus habilidades frente a jurados y públicos especializados, entre otras.
Las y los integrantes de Latente son: Marlene Alejandra López Esparza; Josie Sofía Martínez González; Alexis Rolando Peralta Pérez; Jery Emiliano Gómez Álvarez; Kenya Danai Gómez Morga; acompañados del profesor Alberto Magaña y de Jaime René González López, quien funge como Asistente de Producción y Dirección.
Adicional a esto, Teatro Latente también representará durante este ciclo a la UdeG en el Intercambio Cultural que el SEMS realizará con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), igualmente en el tercer Encuentro Cultural de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que se celebrará en la ciudad de Morelia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025
Texto: Víctor Rivera | SEMS
Fotografía: Leo Cortés | Gustavo Alfonzo
Fotografía: Leo Cortés | Gustavo Alfonzo