Noticias

  • 11 Jun 2025
    La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, encabezó la entrega de tres nuevas ambulancias de urgencias avanzadas, donadas por la comunidad universitaria, al Hospital Civil de Guadalajara (HCG); acompañada de la Directora General del HCG, doctora María Elena...
    Cuerpo:

    La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, encabezó la entrega de tres nuevas ambulancias de urgencias avanzadas, donadas por la comunidad universitaria, al Hospital Civil de Guadalajara (HCG); acompañada de la Directora General del HCG, doctora María Elena González González; del Director del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Enrique Montes Muñoz; el Director del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Rafael Santana Ortiz y el Director del Hospital Civil de Oriente, doctor Jaime Briseño Ramírez, entre otras autoridades universitarias y hospitalarias.

     

    En 2022 la UdeG donó dos ambulancias al HCG, pero para refrendar la responsabilidad con la sociedad civil, fueron donados estos nuevos vehículos hospitalarios, y en total ya suman, en las tres unidades hospitalarias, 11 ambulancias; sin embargo, no son suficientes para operar con tranquilidad, por lo tanto, Planter Pérez se comprometió, durante la firma del convenio de donación, conseguir otras cuatro unidades para el siguiente año. 

     

    “Tenemos en cuenta el parque vehicular, las ambulancias y su estado, por eso nos hemos comprometido a que el próximo año podamos donar cuatro más: dos para el ‘Fray Antonio Alcalde’ y dos para el ‘Dr. Juan I. Menchaca’. Esperemos que podamos lograrlo, pero si no, será dentro de dos años. El compromiso está aquí”, declaró.

     

    “El Hospital Civil es una institución hermana con la que compartimos el compromiso con la sociedad jalisciense y la comunidad; es una historia que se remonta a más de 200 años y se va construyendo día a día bajo este formato de hospital-escuela que da sus frutos. Este vínculo nos convierte en uno mismo, por eso nos da tanta alegría entregar, de parte de la comunidad universitaria, estas tres nuevas ambulancias, completamente equipadas con lo último en tecnología, permitiendo el traslado seguro de pacientes en estado crítico. Esto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Estas tres ambulancias tienen un valor de 7 millones 530 mil pesos, y son una donación de la comunidad UdeG. Cuentan con la universidad en todas las formas”, añadió Planter Pérez.

     

    “Agradecemos profundamente a nuestra institución hermana, la UdeG, por esta donación de ambulancias tipo dos, que beneficiarán el traslado de nuestros pacientes más graves, sin ponerlos en riesgo ni afectar su seguridad. Gracias a esta donación se podrán realizar aproximadamente 9 mil 600 servicios de traslados al año. Gracias por respaldar y reafirmar el compromiso unilateral que existe entre el Hospital Civil y la Universidad de Guadalajara”, dijo la doctora González González, titular del OPD HCG. 

     

    En etapas finales de construcción, nuevo edificio de residentes del “Fray Antonio Alcalde”

    El nuevo edificio de residentes que se construye en las instalaciones del HCG “Fray Antonio Alcalde”, se encuentra en etapas finales de construcción. Dicho edificio, financiado por la UdeG y ubicado junto a la Torre de Especialidades, fungirá como un espacio de descanso y trabajo colaborativo para los residentes del hospital. Se espera que esté terminado en los próximos seis meses para comenzar con su equipamiento. 

     

    “Este edificio ya entró en su última fase de construcción. Aquí estarán durmiendo, descansando y trabajando en las mejores condiciones, aproximadamente 500 internos y 400 residentes. Este espacio contará con cuartos para albergar a 250 residentes, además de zonas de trabajo colaborativo. Esperemos volver pronto para dar más buenas noticias”, anunció Planter Pérez. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG dona tres ambulancias de urgencias avanzadas al Hospital Civil de Guadalajara

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_ambulancias_al_hcg_22.jpg
  • 11 Jun 2025
    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG aplicará, del 23 al 27 de junio, un programa de evaluaciones de aptitud física y funcional a alrededor de 200 elementos de la policía municipal de Tlajomulco de Zúñiga.   Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa por el...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG aplicará, del 23 al 27 de junio, un programa de evaluaciones de aptitud física y funcional a alrededor de 200 elementos de la policía municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

     

    Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa por el doctor Juan Ricardo López y Taylor, Jefe del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza del CUCS, quien recordó que hace un par de años ya habían realizado una serie de evaluaciones.

     

    Hoy se nos ha vuelto a invitar, y creemos que es algo necesario para la mejor condición física que debe tener el cuerpo de seguridad, pero también porque abona a la salud de todas las personas y de sus familias”, declaró.

     

    Dijo que se realizarán una serie de evaluaciones de resistencia aeróbica, flexibilidad, velocidad, agilidad, fuerza y resistencia muscular, y medidas antropométricas, que simulan el trabajo que estos agentes realizan y que definirán su capacidad para desarrollarse mejor.

     

    El Rector del CUCS, doctor Eduardo Gómez Sánchez, destacó que una de las funciones de esta Casa de Estudio es la extensión, el poner todas sus capacidades, en términos de recursos humanos e infraestructura, en beneficio de la sociedad.

     

    “En este sentido, esta colaboración ha caído muy bien, porque a partir de este convenio nosotros, de una forma externa, hacemos esta colaboración para evaluar al personal de la policía municipal, de una manera muy objetiva para aportar elementos que puedan dar herramientas para decidir quiénes pueden ser promovidos”, comentó.

     

    Expresó que el CUCS cuenta con esta infraestructura para hacer la valoración, no solamente de actitudes físicas, y también ponen a disposición lo que tenga que ver con la evaluación de la salud mental y cualquier otra condición que consideren necesaria para valorar al personal, para éste y otros ayuntamientos.

     

    El licenciado Raúl Omar Bañuelos, Director de Planeación y Evaluación de la Comisaría de la Policía Preventiva de Tlajomulco de Zúñiga y Secretario Técnico de la Comisión Municipal de Carrera Policial de Seguridad Pública de Tlajomulco de Zúñiga, dijo que esta colaboración les va a permitir identificar al personal más apto para promoverlo en su convocatoria de grado.

     

    “Esta convocatoria lleva fases que no nada más será un examen físico, sino un examen médico y de conocimientos, que harán que esta promoción de ascensos en el cuerpo policial sea de la manera más justa y equitativa”, expresó.

     

    El Comisario de la Policía Preventiva Municipal de Tlajomulco de Zúñiga y Presidente de la citada comisión municipal, maestro Eduardo Alonso Silva Ibarra, informó que han trabajado para mejorar las condiciones y prestaciones de los policías y, por ello, deben empezar por evaluar su salud mental y física.

     

    Esperamos que sea el inicio, o el primer proyecto de muchos que podamos tener en coordinación con la Universidad de Guadalajara, porque no sólo es este concurso que vamos a tener, sino que le daremos seguimiento para contar el día de mañana con mejores policías”, señaló. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Realizará CUCS evaluaciones físicas a personal de la policía de Tlajomulco

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1757.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1616.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1637.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1620.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1626.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1638.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.06.36.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1661_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.06.15.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1683.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1669_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1708.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1697.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1729.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1743_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1769_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.06.49.png
  • 11 Jun 2025
    Miembros del Centro de Investigaciones en Ergonomía, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, en rueda de prensa hablaron de las implicaciones de la entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” en la salud de los trabajadores de los sectores de servicio, comercio y...
    Cuerpo:

    Miembros del Centro de Investigaciones en Ergonomía, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, en rueda de prensa hablaron de las implicaciones de la entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” en la salud de los trabajadores de los sectores de servicio, comercio y similares.

     

    Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) se establecen medidas en favor de los trabajadores de servicios, como despachadores de combustible, policías, modelos y carniceros o empleados en tiendas, para evitar y prevenir problemas de salud musculoesqueléticos y circulatorios derivados de las actividades que implican laborar jornadas de pie. 

     

    “La personas que trabajan bajo estas circunstancias padecen afecciones en la zona lumbar, pues, al estar de pie, la carga es muy fuerte en esa parte del cuerpo; además de problemas en rodillas, tobillos o el desarrollo de varices. Son problemas que, a menudo, normalizamos y no asociamos con el trabajo que se hace de pie”, declaró la Directora del Centro de Investigaciones en Ergonomía y Coordinadora de la maestría en Ergonomía del CUAAD, maestra Elvia Luz González Muñoz. 

     

    La “Ley Silla” modifica el artículo 132 relativo a proveer de asientos o sillas con respaldo a quienes trabajan de pie, y programar descansos periódicos; el artículo 133 establece que el empleador no puede obligar a los trabajadores a permanecer de pie en el trabajo y el artículo 423, obliga a los empleadores a proporcionar lugares de descanso al interior de los centros de trabajo. 

     

    El también miembro del Centro de Investigaciones en Ergonomía, maestro John Alexander Rey Galindo, destacó que la “Ley Silla” es una normativa que busca el bienestar y salud de los trabajadores.

     

    “El asunto es mucho más complejo y va mucho más allá de adquirir unas sillas o mobiliario y disponerlo para los trabajadores. Es importante considerar el espacio de descanso y elegir el espacio adecuado para cumplir con el propósito central, dar espacios de descanso a los trabajadores”, dijo.

     

    Entre los factores que debe considerar la “Ley Silla” es mantener los espacios de descanso alejados de la estación de trabajo, con una distancia para caminar y activar otros grupos musculares. “Sin embargo, dependerá de cada tipo de trabajo. Es muy importante entender específicamente qué es lo más idóneo y pensar en complementar este tipo de iniciativas con las dinámicas de turnos, organizar actividades dentro del trabajo, porque cuando trabajamos más contentos, mejoramos nuestra productividad”, añadió Rey Galindo.

     

    González Muñoz alertó, que como ocurre con la NOM-036 sobre los riesgos ergonómicos, no hay una política de vigilancia ni suficientes inspectores que hagan cumplir la normativa respecto al bienestar de los trabajadores.

     

    “Aunque no hay inspectores que hagan cumplir esta normativa, debe existir dentro del sector productivo una conciencia para generar las condiciones adecuadas para el bienestar de los trabajadores”, propuso.

     

    A partir del 17 de junio entrará en vigor la “Ley Silla”, y las empresas deberán adecuar los espacios de trabajo e incluir reglamentos en dichas áreas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    La “Ley Silla” que beneficia la salud de trabajadores deberá contar con una política de vigilancia

    2025-06-11 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1778_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.07.44.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1796_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.07.55.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1776.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.08.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1803_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.23.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1782_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.39.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1807.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-06-11_a_las_11.08.56.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1799_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1837_2.jpg
  • 10 Jun 2025
    “La educación ambiental aplicada a la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco” fue el nombre del primer conversatorio en el marco del IV Congreso Nacional de Educación Ambiental organizado por la Universidad de Guadalajara. Especialistas en educación y medio ambiente procedentes de Argentina...
    Cuerpo:

    “La educación ambiental aplicada a la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco” fue el nombre del primer conversatorio en el marco del IV Congreso Nacional de Educación Ambiental organizado por la Universidad de Guadalajara. Especialistas en educación y medio ambiente procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Uruguay, China y México, se dieron cita en la Escuela Preparatoria de Jalisco para dialogar sobre “Ética, ecología política y descolonización”. 

     

    En el conversatorio, moderado por la doctora Elba Castro, Presidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental, representantes de los sectores civil, gubernamental y académico discutieron sus experiencias en la investigación científica y los esfuerzos ciudadanos para encontrar personas desaparecidas. 

     

    La licenciada Judith Ramos, líder del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas “Huellas de Amor”, explicó la realidad de sufrimiento y frustración que viven las y los familiares  que buscan a un ser querido desaparecido, el laberinto de trámites y obstáculos y los riesgos a los que se enfrentan. 

     

    el doctor Eduardo Santana, director fundador del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, explicó como hace unos años percibió la forma en que se podían utilizar metodologías de las ciencias ambientales como la determinación de selección de hábitat, de nicho potencial o el análisis de paisajes y de suelos, para encontrar tumbas clandestinas. 

     

    Tunuary Chávez, director de análisis y contexto de la Comisión de Búsqueda del Gobierno del Estado de Jalisco, narró la forma en que diferentes institutos de investigación de Jalisco como la Universidad de Guadalajara, la UNAM y el CentroGeo del CONAHCYT y del extranjero como la Universidad de Oxford, se unieron al estudio experimental de inhumaciones de cadáveres de puercos para estudiar los procesos de descomposición. Estos esfuerzos produjeron en tiempo récord el libro titulado Interpretando la Naturaleza para encontrar a quienes nos faltan, mismo que está disponible gratuitamente en línea.  (Ver aquí

     

    Como parte inesperada de la presentación, uno de los asistentes al congreso proveniente de la Ciudad de México, solicitó orientación sobre cómo proceder para buscar a un familiar desaparecido en dicha ciudad, ya que las autoridades no estaban respondiendo a la solicitudes de la familia para buscarlo. Asimismo, una de las asistentes proveniente del Estado de Morelos pidió que compartan la metodología para que, adaptada a las circunstancias y contexto específico, pueda aplicarse en otras regiones del país.

     

    Las investigaciones de Santana, Chávez y otros colaboradores donde demuestran que los colectivos de madres buscadoras implementan lo que normalmente se conoce como “ciencia ciudadana”, fueron resumidas en el último volumen de  La Jornada Ecológica en su número 289, dedicado  a la educación ambiental. (Ver aquí). 

     

    El Congreso de Educación Ambiental para la Sostenibilidad continuará esta semana y mañana miércoles el Museo de Ciencias Ambientales tendrá cuatro presentaciones en las mesas de trabajo, donde varios miembros del equipo del museo compartirán experiencias y resultados en diversos ámbitos que confluyen y/o incluyen a la educación ambiental.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2025

     

    Texto: Museo de Ciencias Ambientales
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Educación ambiental para la búsqueda de fosas clandestinas

    2025-06-10 00:00:00

    Fotografía: Cortesía MCA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6ba0c9e1-6a5c-4edd-b87e-19ecd03efddb.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6644b973-3a9d-4f81-820f-cddbbb901462.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0ee39af0-4203-4a36-83c8-4d591ab23854.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dffb15ff-fdfa-4b5c-b562-b4e2bb51e001.jpg
  • 10 Jun 2025
    El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG40)albergó la clase magistral “Mr. Director, your monster in sinking into the lake”, del  premiado artista visual y diseñador de producción Ean McNamara (Caroline, 2009) (ParaNorman, 2012) (Kubo y la búsqueda del Samurai, 2016), esto bajo la...
    Cuerpo:

    El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG40)albergó la clase magistral “Mr. Director, your monster in sinking into the lake”, del  premiado artista visual y diseñador de producción Ean McNamara (Caroline, 2009) (ParaNorman, 2012) (Kubo y la búsqueda del Samurai, 2016), esto bajo la moderación del conductor y cinéfilo Héctor Trejo.

     

    El artista abrió la clase con su perspectiva sobre la inteligencia artificial en el proceso creativo: “La tecnología nunca podrá reemplazar al ser humano, creo que las herramientas son importantes y valiosas porque nos ayudan a trabajar, pero la esencia viene de la mente”.

     

    Mediante anécdotas, diapositivas y figuras aterradoras presentes en el escenario, Ean contó su historia de vida: Un niño que creció en la ciudad de Nueva Inglaterra, con una madre documentalista y un padre ausente emocionalmente, comenzó a interesarse por lo diferente y lo que resaltaba, para después lanzarse a Baltimore a estudiar la universidad, lugar donde tuvo su primer acercamiento con la animación y el stop motion.

     

    “Coraline: La entrada al mundo fantástico”

    “Un profesor de la Universidad me dijo que enviara mi portafolio a Laika, que estaban buscando animar un famoso libro, ese libro era Coraline. Me contrataron y me mudé a Oragón. Trabajé primero únicamente en la entrada de la película, después vino una oportunidad por parte del director, querían dibujar la enigmática llave que abría esa puerta al otro mundo, así que con un plumón y corrector blanco armé los bocetos. Después de eso me dejaron dibujar mucho más, los props, la utilería, secuencias y de ahí, todo comenzó a ir bastante bien”.

     

    Locación, la creación de otros universos

    “Para desarrollar locaciones yo les diría que hay que fijarnos en los ambientes, en Kubo, por ejemplo, había muchos paisajes y caminatas. Esos ambientes tienen que ajustarse al guión y los artistas tenemos que idear espacios que reflejen las intenciones del guión. Es lo mismo con la creación de personajes, con sus vestuarios y lo que van a hacer durante la historia. En el stop motion nos quedamos atrapados en las perspectivas humanas pero podemos ir mucho más allá”.

     

    Color y luz como algo vital

    “La luz es gratis. Con la luz podemos establecer estados de ánimo, hacer algo más grande o asustar a la gente. Pasa lo mismo con el color, en una casa triste, por ejemplo, un azul widex jamás podría ser posible. En el castillo de Drácula, necesitas algo rojo que resalte con la paleta gris, siempre dependerá del contexto. En ParaNorman, por ejemplo, este contraste es notorio en lo sobrenatural, resalta la diferencia entre lo terrenal y lo extraordinario”.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    La tenebrosa creatividad de Ean McNamara presente en FICG 40

    2025-06-10 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_47_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_3_42.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_8_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_23_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_14_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_32_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_37_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_49_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_17_31.jpg
  • 10 Jun 2025
    El jurado otorgó por unanimidad la Beca Jenkins-Del Toro 2025 a la cineasta Carolina Revilla, quien presentó a concurso un cortometraje que llevó al jurado a pensar y soñar a través de su mirada y su propuesta en la producción y distribución cinematográfica.   En el marco del Festival Internacional...
    Cuerpo:

    El jurado otorgó por unanimidad la Beca Jenkins-Del Toro 2025 a la cineasta Carolina Revilla, quien presentó a concurso un cortometraje que llevó al jurado a pensar y soñar a través de su mirada y su propuesta en la producción y distribución cinematográfica.

     

    En el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Revilla, quien ha trabajado en proyectos de stop motion y diversas series, además de su ópera prima Otro tono de azul, agradeció a la comunidad que la ha formado y la concesión de la beca, que consideró una bendición y una responsabilidad, y que augura que cambiará su vida profesional.

     

    “Como cineasta la tenemos difícil desde el día uno; parece que todo está en contra de ti y, por eso, somos una de las comunidades más hermosas que existen en la industria”, dijo.

     

    Tras el anuncio, compartió que le gustaría estudiar producción ejecutiva y distribución en la Universidad Ramón Llull, de Barcelona, para aprender a conseguir incentivos para la producción y lograr que el cine mexicano tenga una mayor proyección.

     

    “Quiero aprender todo lo que pueda y que la experiencia no quede ahí, sino regresar y contribuir con el talento mexicano, hay muchísimo, y por lo cual quiero regresar y ayudar”, compartió la cineasta galardonada. 

     

    La representante del jurado, productora Consuelo Castillo, destacó que para seleccionar el proyecto eligieron el trabajo que llevó al jurado a soñar, junto con la cineasta. “La convocatoria trajo proyectos increíbles, muchas ilusiones y estamos muy conscientes del nivel de los participantes. Pero al tomar la decisión final, decidimos apoyar el proyecto de la persona que nos hizo pensar y soñar a través del corto que nos presentó”, detalló Castillo. 

     

    Una beca para cumplir los sueños

    La Directora de Comunicación de la Fundación Jenkins, Alejandra Lerdo de Tejada, habló de la vinculación entre la fundación, el cineasta Guillermo del Toro y la UdeG, porque mediante esta beca se cumplen los sueños de los cineastas.

     

    “Ya tenemos cinco hijos, y con la sexta somos una gran familia que ofrece la oportunidad de estudiar en lugares como Praga, Cuba, California. Se les abre una oportunidad para cumplir sus sueños; con esta alianza es posible”, dijo

     

    La Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, maestra Daniela Yoffé Zonana, enfatizó el compromiso de esta Casa de Estudio en el impulso de estudiantes para que cumplan sus sueños en cualquier lugar del mundo. Durante el anuncio se transmitió un video de felicitación del cineasta Guillermo del Toro. 

     

    Entre las personas beneficiarias de esta beca se encuentran la directora Xóchitl Enríquez Mendoza, quien estudia en la Australian Film Television and Radio School (AFTRS), en Sidney, Australia; María Candelaria Palma Marcelino, quien se encuentra estudiando en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba; Alejandro Ríos Rodríguez, quien estudia en la Film and TV School of Academy of Performing Arts, en la República Checa.

     

    Además, Ernesto Regalado, quien estudia en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid; y Pablo Díaz, quien cursa sus estudios en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California.

     

    Al evento acudió el Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, maestro José Trinidad Padilla López y el Presidente del Patronato del FICG, maestro Guillermo Gómez Mata.

     

    Desde 2018 la beca otorga un apoyo de 60 mil dólares ra emplearse en la matrícula de estudios de maestría o licenciatura en el extranjero, además de vuelos y gastos de manutención. Los recursos de la beca son aportados por la Fundación Mary Street Jenkins, y es administrada por el Patronato del FICG, AC, la Fundación Universidad de Guadalajara y la UdeG. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Gana la Beca Jenkins-Del Toro 2025 la cineasta Carolina Revilla

    2025-06-10 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1474.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1122_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1413_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1127.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1164_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1137_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1213.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1264_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1147_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1238_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1315_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1247.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1273_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1358_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1390.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1438.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1458.jpeg

Páginas