Noticias

  • 23 Jun 2008
    El centro de la zona metropolitana de Guadalajara es una de las áreas más críticas en cuanto a hundimientos y socavones, informó Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)....
    Cuerpo:

    El centro de la zona metropolitana de Guadalajara es una de las áreas más críticas en cuanto a hundimientos y socavones, informó Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

    Valdivia Ornelas advirtió que zonas como Alcalde Barranquitas, Jardines del Country, Mezquitán Country, Medrano, parte de la colonia Independencia y los alrededores de la colonia Monumental y de la calzada, son propensas a hundimientos por varias razones: como los drenajes son antiguos, esto provoca fugas continuas, además de que son áreas de relleno o barrancas, y por lo tanto es la condición natural del subsuelo.

    El motivo principal por el que se originan los socavones, explicó el académico, es la presencia de agua, ya sea de fuentes naturales, como manantiales, producto de precipitaciones, filtraciones o por fugas.

    “Hay zonas más propensas a tener hundimientos, pero no hay un patrón definido”, comentó Valdivia Ornelas, y agregó que la severidad del hundimiento dependerá de la cantidad de agua y del tiempo en que esté erosionando el suelo.

    La modificación de colectores y la realización de obras viales pueden aumentar el problema de asentamientos. Ejemplo de esto es lo que sucede en los pasos a desnivel de avenida Patria y Vallarta, y en el túnel de avenida Las rosas y López Mateos.

    “Ocasionalmente se conjuntan estas variables: lluvia, presencia de agua, hundimiento parcial del suelo, fracturamiento de los sistemas de drenaje y de agua potable y fuga del agua, y se aumenta el problema”.

    El investigador propone monitorear las zonas donde la red de tuberías es antigua y donde continuamente hay fugas, con el fin de resolver el problema de manera inmediata y evitar que el agua erosione el suelo. También dijo que es necesario mejorar las condiciones de los colectores, mediante la utilización de materiales que resistan las condiciones del subsuelo.

    Guadalajara, Jal., 24 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jun 2008
    El equipo de Medios UdeG Noticias organiza una jornada de reforestación en el bosque de La Primavera. Mónica Silva, colaboradora en la edición matutina del noticiero universitario, dijo que el objetivo es “compartir con el auditorio esta forma de hacer algo bien por la sociedad y por la...
    Cuerpo:

    El equipo de Medios UdeG Noticias organiza una jornada de reforestación en el bosque de La Primavera. Mónica Silva, colaboradora en la edición matutina del noticiero universitario, dijo que el objetivo es “compartir con el auditorio esta forma de hacer algo bien por la sociedad y por la naturaleza, principalmente”.

    Explicó cómo surgió la idea: “cerca de mi casa tiraron un árbol que se me hacía muy bonito. De ahí nació la iniciativa de retomar la idea de la reforestación y llevarla a cabo”.

    Mónica Silva, quien es una de las organizadoras, informó que el gobierno del estado de Jalisco, por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural, la Dirección del bosque de La Primavera, la Comisión Nacional Forestal y el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), apoyará la reforestación con herramientas y equipo humano. Algunas instituciones educativas privadas también pretenden sumarse a la causa.

    La periodista comentó que no sólo plantarán tres mil árboles en tres hectáreas, sino que también pretenden realizar cada dos meses acciones y labores de conservación y mantenimiento en otros árboles, como cajeteo, esto es, remover la tierra para que los árboles tengan un mejor desarrollo y fertilización.

    El público en general que esté interesado en participar en la reforestación, debe acudir al edificio Cultural y administrativo de la UdeG (Juárez y Enrique Díaz de León) este sábado 28 de junio, a las 9:00 horas.

    Es necesario que asistan con ropa y calzado cómodo y un impermeable, además de llevar comida y suficiente agua. Previo a las actividades de reforestación, los participantes recibirán, por parte de expertos, una introducción para saber cómo plantar los árboles.

    Añadió que la respuesta de los radioescuchas ha sido buena, por lo que esperan la participación de más de 300 personas, entre público en general y colaboradores de Medios UdeG. De ser así, cada persona plantaría entre siete y 10 árboles.

    Los interesados en participar pueden confirmar su asistencia o solicitar más información en el correo electrónico: mediosudgnoticias@redudg.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 24 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Medios UdeG
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jun 2008
    Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, sobresalieron en el Premio estatal de ciencia y tecnología 2007. El rector del CUCBA, Juan de Jesús Taylor Preciado, expresó que están muy satisfechos, porque el plantel...
    Cuerpo:

    Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, sobresalieron en el Premio estatal de ciencia y tecnología 2007.

    El rector del CUCBA, Juan de Jesús Taylor Preciado, expresó que están muy satisfechos, porque el plantel destacó durante esta edición. Uno de los reconocimientos fue el Premio especial, entregado al maestro emérito de la Universidad de Guadalajara, Jorge Roberto González Tamayo.

    Taylor Preciado dijo que esta distinción es valiosa, ya que el académico estudia las orquídeas de Jalisco desde hace más de 50 años. Mediante este trabajo creció, en casi el doble, el conocimiento del número de especies, en más de 20 años.

    El Premio estatal de ciencia y tecnología es entregado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco. La meta es reconocer y estimular la investigación científica y tecnológica, cuyos resultados solucionen los problemas sectoriales.

    Otros ganadores de la distinción, en la categoría de Ciencia, fueron los doctores Lino de la Cruz Larios y J. Jesús Sánchez González, por su proyecto Sistema de incompatibilidad genética en maíz y teocintle (Zea Spp.) en México.

    Los resultados del estudio son importantes ya que se “logró avanzar en el conocimiento de la constitución genética de cerca del 90 por ciento de los híbridos comerciales de Jalisco y cerca del 70 por ciento a nivel nacional”.

    Otros nueve estudiosos, tanto del CUCBA como del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), con algunos proyectos fueron finalistas de este premio en las categorías de Tecnología, Tesis y Divulgación.

    Taylor Preciado informó que pretende platicar con las autoridades universitarias, para resolver una serie de necesidades de estos y otros académicos en materia de recursos económicos y equipamiento.

    Agregó que el CUCBA trabaja desde hace varios años para fortalecer la investigación, los posgrados, los cuerpos académicos, infraestructura y equipo, mediante herramientas como el Programa Integral del Fortalecimiento Institucional y apoyos otorgados por diversas instituciones.

    Guadalajara, Jal., 24 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Jun 2008
    A pesar de los avances en el tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, aún no es posible curarlas, por lo que el reto es conseguir fármacos que frenen su avance y, de ser posible, recuperar las neuronas, destacó el académico de la Universidad de Barcelona, Antonio Camins...
    Cuerpo:

    A pesar de los avances en el tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, aún no es posible curarlas, por lo que el reto es conseguir fármacos que frenen su avance y, de ser posible, recuperar las neuronas, destacó el académico de la Universidad de Barcelona, Antonio Camins Espuny.

    Durante el Curso internacional de actualización en neurobiología, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Barcelona, el estudioso agregó que los científicos desconocen con exactitud los mecanismos de muerte neuronal.

    “Una cosa son los estudios que se hacen in vitro, con neuronas aisladas, con los que es factible encontrar fármacos que frenen su muerte durante 24 o 48 horas. Una cosa es lo que tenemos in vitro o en ratones, y otra lo que sucede en las personas”.

    Camins Espuny comentó que la meta es buscar tratamientos eficaces a enfermedades como el Alzheimer, que afecta a 18 millones de personas en el mundo, según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos.

    La coordinadora general académica de la UdeG, Silvia Valencia Abundiz, comentó que en las últimas décadas, la investigación neurobiológica en el mundo ha sido una de las más beneficiadas con inversión económica pública y privada, lo que permite tener conocimientos y tecnologías para mejorar la salud.

    “Un gran aporte, por citar un caso, han sido las técnicas derivadas de la neuroimagen funcional, con todas sus variaciones: imágenes de resonancia magnética y tomografías, las cuales han permitido un gran avance en la comprensión del funcionamiento neuronal”.

    Valencia Abundiz destacó: la importancia de las neurociencias se hace patente cada vez más en la psicología experimental, en la educación infantil, las ciencias de la salud, del lenguaje y los procesos cognoscitivos, que impactan en mejoras de la salud. También tales estudios, a futuro revolucionarán la robótica y la mecatrónica.

    “Por este motivo, en la UdeG nos sentimos honrados de fungir como anfitriones para este curso internacional”, que durará hasta el 27 de junio. El foro pretende difundir resultados de investigación acerca de procesos cognoscitivos y mecanismos de neurodegeneración.

    Asisten investigadores de las universidades de Barcelona, Pittsburg, Nacional Autónoma de México, de Colima, de Guadalajara, del Centro Médico de Occidente y del Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente. Como resultado del curso editarán un libro con las investigaciones.

    Cabe señalar que luego de la inauguración este martes por la mañana, el investigador del CUCBA, Alfredo Feria Velasco, impartió la ponencia “Circuitos corticales asociados a la conducta motora”.

    Guadalajara, Jal., 24 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 22 Jun 2008
    No obstante el potencial que tiene Jalisco en materia de ecoturismo, turismo rural y de aventura, falta una política estatal sólida para promocionarlos, capacitar a prestadores de bienes y servicios, además de generar conciencia entre visitantes para cuidar el medio ambiente y consumir productos...
    Cuerpo:

    No obstante el potencial que tiene Jalisco en materia de ecoturismo, turismo rural y de aventura, falta una política estatal sólida para promocionarlos, capacitar a prestadores de bienes y servicios, además de generar conciencia entre visitantes para cuidar el medio ambiente y consumir productos locales.

    La académica del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la UdeG, Claudia Llanes Cañedo, lamentó que la secretaría de este rubro en el estado, promueva más los destinos como Guadalajara o Puerto Vallarta, o bien esté más preocupada por los campos de golf y los hoteles resort.

    Explicó que, por ejemplo, hay empresas privadas de turismo de aventura que realizan actividades deportivas en áreas naturales protegidas, pero detalló que pocas tienen personal capacitado y consciente para proteger el medio ambiente.

    Otro caso son los ejidos que manejan turismo rural, pero que “no tienen acceso a la promoción. Eso le critico a la Secretaría de Turismo”. Adicional a esto, es necesario promover en el turista que no tire basura en el sitio que visita, además de impulsar el consumo de productos y servicios locales.

    Ya que, comentó, cuando existen hoteles de cadenas multinacionales en áreas rurales, por lo general “explotan el recurso para ellos, y los trabajos que generan, son mal pagados, rotatorios, explotan a las mujeres, igual que en el turismo tradicional”.

    La maestra en turismo y recreación rural, Llanes Cañedo, resaltó que Michoacán es un ejemplo en el desarrollo de turismo alternativo, ya que trabaja con áreas rurales para generar una oferta integrada, con promoción, guías locales, entre otros aspectos.

    Acerca de los diferentes tipos de turismo alternativo, la profesora del Departamento de Desarrollo Regional, del CUSur, comentó: el ecoturismo permite sensibilizar a la población respecto a la naturaleza, mediante la observación de flora y fauna. Esta actividad puede ser realizada en bicicleta o a pie, y busca el menor impacto al medio ambiente.

    Para este turismo hay mucha oferta: el parque nacional Nevado de Colima, con un centro de educación ambiental y senderos de interpretación, así como la sierra de Quila, que es área natural protegida, con espacios para visitantes. “Ésta es una época muy bonita para visitarla”.

    Para el caso del turismo rural, que abarca acciones para conocer tradiciones, producción agrícola y gastronomía, hay opciones: una es la más empresarial y cara, que son las haciendas y casas rurales, pero que en el estado están más profesionalizadas. También hay alternativas como los ranchos turísticos.

    En el turismo de aventura manejan opciones deportivas (como escalada, rapel y campamentos). Este tipo de turismo es manejado por empresas privadas. “En Jalisco no somos fuertes en empresas ejidales que manejen esto, pero también las hay”.

    Guadalajara, Jal., 23 de junio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 22 Jun 2008
    Acudir de manera frecuente al baño para orinar puede parecer resultado de ingerir muchos líquidos, pero en las mujeres es probable que sea un síntoma de cistitis, enfermedad incurable caracterizada por la inflamación de la vejiga urinaria, dijo Esperanza Centeno Kauffmann, residente del Servicio de...
    Cuerpo:

    Acudir de manera frecuente al baño para orinar puede parecer resultado de ingerir muchos líquidos, pero en las mujeres es probable que sea un síntoma de cistitis, enfermedad incurable caracterizada por la inflamación de la vejiga urinaria, dijo Esperanza Centeno Kauffmann, residente del Servicio de urología ginecológica y cirugía pélvica reconstructiva, del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.

    En el nosocomio esa enfermedad está dentro de las 10 primeras causas de consulta especializada. Mensualmente atienden entre 20 y 30 pacientes.

    Las infecciones urinarias recurrentes son una de las principales causas de esta enfermedad, por lo que Centeno Kauffmann advirtió que la automedicación puede provocar daños en la mucosa vaginal e infecciones.

    La sensación de urgencia urinaria, escape de orina y eliminar poco líquido al orinar, son los principales síntomas de la cistitis. Este padecimiento afecta principalmente a las mujeres, quienes también presentan repercusiones a nivel psicológico.

    “Estas pacientes, al sentirse que van muchas veces al baño, disminuyen su calidad de vida. Las repercusiones en estas pacientes son depresiones y encierro en su casa, porque sienten que no pueden visitar a nadie. Esto causa daño en su entorno social”.

    La especialista explicó que lo normal es que una mujer orine alrededor de ocho veces durante el día y una por la noche. Las pacientes con cistitis, durante la noche llegan a ir al baño hasta 10 veces.

    Además, el medicamento para controlar los síntomas de este padecimiento debe ser administrado de una a seis veces por semana dentro de la vejiga, explicó Esperanza Centeno.

    Añadió que para prevenir esta enfermedad, la cual afecta principalmente a mujeres mayores de 40 años, es importante evitar postergar el deseo de micción e ingerir mínimo dos litros de agua al día, con el fin de evitar infecciones de la vía urinaria inferior, que puedan provocar cistitis.

    Guadalajara, Jal., 23 de junio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas