Plantean repensar el horizonte demográfico de aquí a 50 años
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Una baja en la natalidad, la migración interna e internacional que genera despoblamiento en algunas zonas de Jalisco y otros estados, son algunas tendencias que se han presentado desde hace más de dos décadas entre la población, producto de las escasas condiciones para crear una familia, contar con un patrimonio y mejores condiciones económicas.
Esto lo explicó en rueda de prensa el doctor Alejandro Canales, profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), quien agregó que esas tendencias son cada vez más evidentes.
“Está bajando la natalidad y está llegando a niveles de fecundidad que no aseguran el reemplazo intergeneracional; hay una fuerte migración. Nos tocaron problemas de salud como la pandemia, crisis climáticas que tienen impactos directos en la población y en su distribución, lo que nos plantea una necesidad de repensar el horizonte demográfico de aquí a 50 años”, apuntó.
Dijo que la pregunta no es por qué los jóvenes de hoy no quieren tener hijos, o por qué prefieren emigrar, sino por qué no pueden tener hijos o quedarse en su lugar natal, que son condiciones muy distintas.
“No son los jóvenes los que deben responder, es la sociedad, los dirigentes, las élites, los políticos, las universidades los que debemos pensar cómo responder a esta situación. La pregunta radical es por qué la sociedad contemporánea de Jalisco, después de vivir 35 años de transformaciones neoliberales globales, reconversión industrial y migraciones, no genera las condiciones necesarias para que los jóvenes decidan tener hijos y quedarse en sus comunidades”, subrayó.
Explicó que no se generan las condiciones para tener un hogar, a lo que se suma problemas como la gentrificación, y la pregunta no es contra ésta, sino sobre cuáles son las regulaciones que se hacen desde el Estado y la sociedad para generar estabilidad.
“Por qué la sociedad no genera las condiciones para alcanzar un empleo relativamente seguro, digno, que dé estabilidad y un horizonte de futuro a los jóvenes. Estamos viviendo en las primeras generaciones en que los hijos están en peores condiciones que los padres”, expresó.
Canales argumentó que la cuestión de fondo no está en la población y su dinámica, sino en la sociedad, en las estructuras sociales, políticas y económicas que determinan estas dinámicas y desde las cuales se forman y generan estas dinámicas demográficas
La doctora Noemí Vargas Becerra, Jefa del Departamento Materno Infantil del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), en el marco del Día Mundial de la Población, que se conmemora el 11 de julio, dijo que ante este panorama se tiene la oportunidad de reflexionar sobre temas que tienen que ver con Jalisco, la población y la sociedad, ya que, según las previsiones de población del Consejo Nacional de Población, Jalisco cuenta con alrededor de 8.9 millones de habitantes.
“Tenemos que la edad mediana es de 30 años; es decir, la población de Jalisco está entrando a una adultez. La base de la pirámide está decreciendo; la población de cero a 11 años ya representa 19 por ciento de la población, y la población de 12 a 29 años el 30.5 por ciento”, alertó.
Si se analizan las tasas de crecimiento poblacional y cómo se distribuye la población en nuestro estado, esta última no es uniforme al interior de la entidad y un gran volumen de la población, 60 por ciento, se concentra en el Área Metropolitana de Guadalajara, dijo.
“Vemos una serie de municipios, que son la mayoría, con tasas de crecimiento de alrededor de 1 por ciento, y algunos con pérdidas de población; esto tiene que ver con los movimientos migratorios”, indicó.
La doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, investigadora del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, expresó que la población de Jalisco va a seguir creciendo por la inercia demográfica, pero no tan aceleradamente.
“Vamos caminando ligerito hacia casi los 10 millones 100 mil en 2055, y ahí vamos a empezar a transitar hacia el decrecimiento, que se debe a la caída de la fecundidad y que se refiere al promedio de hijos que se espera tenga cada mujer. En Jalisco, en promedio, las mujeres están teniendo 1.9 hijos”, precisó.
Destacó que en nuestra entidad tiene mayor nivel de fecundidad de las adolescentes, ya que se tienen hijos mucho antes que incluso el promedio del país, y no se va a desacelerar tan rápidamente; estas tasas de fecundidad son muy similares a las de la Ciudad de México.
“Esa heterogeneidad es muy importante, hay que siempre tenerla presente, ya que, si cae la fecundidad, implica también que caigan los nacimientos”, señaló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Estudios de universidades de España, Australia, Estados Unidos y México han percibido un predominante desinterés de las nuevas generaciones por estudiar periodismo, una profesión que está íntegramente ligada a los sistemas democráticos, la libertad de opinión y el acceso a la información.
“Desde hace más de 30 años hemos visto un colapso en la profesión del periodismo, esto, integrado a los avances tecnológicos que rigen la manera en que consumimos los medios de información, la inmediatez y los múltiples factores negativos que, desafortunadamente, están ligados a la profesión. Necesitamos periodistas, no creadores de contenido. Los profesionales no están en el periodismo para satisfacer al público, deben resistir y apegarse a la calidad”, declaró la doctora María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), e integrante del jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024.
La doctora Hernández Ramírez recordó una reflexión que el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez hizo en 1996, en la cual mencionaba que “las escuelas de periodismo se habían extraviado en el laberinto de la tecnología (refiriéndose al fax y a las grabadoras de casete, no a la Inteligencia Artificial)”; un pensamiento que sigue vigente en nuestros tiempos, dijo.
“García Márquez remarcaba, en 1996, que el oficio nunca había sido tan peligroso como en aquellos tiempos –añadió Hernández Ramírez–. ¿Les suena familiar la desvinculación entre lo que se aprende contra la realidad, la tecnología disparada sin control, lo peligroso de la profesión?”.
Apoyada de datos contundentes, destacó las malas condiciones de la profesión, mismas que se replican en numerosos lugares: salarios bajos, incertidumbre laboral, matrícula excesiva, seguridad y riesgos en la profesión, y la falta de vinculación con las industrias, son algunas razones por las que los jóvenes optan por otra carrera laboral.
“Esto es un problema que nos concierne a todos los integrantes de la sociedad, desde a los niveles políticos, que tienen que garantizar la protección y una regulación salarial, hasta los medios de comunicación y los ciudadanos, todos tenemos que enseñar a las personas a consumir buen periodismo, periodismo de calidad”, agregó.
En el caso de México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, los factores se duplican y alejan a los jóvenes de esta profesión, lo cual, según el maestro Joatam de Basade Ibarra, académico de la Universidad Autónoma de Baja California y Presidente del jurado del PNP 2024, afecta directamente a la democracia y la manera de pensar de un país.
“En México tenemos muchos problemas: las desapariciones de periodistas, las agresiones, la impunidad, la falta de mecanismos de protección, la precariedad laboral, la contratación informal, las largas jornadas de trabajo, el desgaste emocional que deriva en problemas de salud física y mental; la censura y la autocensura, todos son factores a los que se enfrentan los periodistas en nuestro país. Las nuevas generaciones pueden percibirlo y, por ende, pensar que esta profesión es totalmente transitoria”, agregó.
El maestro Víctor Ignacio Dávalos López, Coordinador de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara, mencionó que aunque la profesión del periodismo está pasando por una racha difícil, es incorrecto pensar que se encuentra en peligro de extinción, ya que la vocación y el servicio por informar continúa permeando el gremio de nuevos periodistas.
“Es del conocimiento público que los periodistas viven un panorama complejo, pero como decía Galileo Galilei, ‘Y sin embargo, se mueve’. Estamos conscientes de que se sigue haciendo periodismo con mucha calidad, la esperanza continúa y mientras eso siga permeando, los periodistas estarán lejos de estar en peligro de extinción. Ante medidas que limitan, por ejemplo, el acceso a los espacios de transparencia, la información veraz y certera vendrá siempre de los periodistas”, dijo.
Invitan a periodistas a participar en el Premio Nacional de Periodismo
Desde el pasado 11 de junio y hasta el 25 de julio del presente año se encuentra abierta la convocatoria para el Premio Nacional del Periodismo 2024, en la cual podrán participar trabajos periodísticos que hayan sido difundidos en cualquier medio informativo mexicano (impreso, radio, televisión y/o digitales) y cuya publicación original se encuentre comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
Durante esta edición, las categorías de participación son:
Caricatura/Historieta/Cartón animado.
Crónica/Periodismo narrativo.
Fotografía.
Periodismo científico.
Periodismo cultural.
Reportaje.
Trayectoria (categoría especial, cuya nominación y selección corresponde únicamente al jurado).
Se premiará un único trabajo por cada una de las categorías establecidas, otorgando al ganador: un diploma, la escultura “El águila”, diseñada por el maestro Juan Soriano y un premio económico de 10 mil pesos.
“Como incentivo para aquellos periodistas que resisten y continúan guiando sus investigaciones al servicio de la comunidad, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional del Periodismo, mismo que se destaca por su autonomía y sus ganas por premiar el periodismo de calidad, convoca a que sus trabajos puedan ser galardonados durante la edición 2025”, agregó Dávalos López.
Para conocer todas las bases, modalidades de participación, registro y disposiciones generales, el PNP 2024 pone a disposición el siguiente enlace https://periodismo.org.mx/#
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Reconocer e impulsar prácticas docentes innovadoras desarrolladas por la comunidad académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que incidan en la formación de competencias clave para el desarrollo integral de sus estudiantes, es el objetivo del Premio a la Práctica Docente Innovadora, por la Coordinación General Académica y de Innovación, en el marco de Innova Forum 2025.
Lo que se busca con este premio es destacar el papel del docente como agente transformador en los ámbitos educativo y social. “Sabemos que en nuestra Universidad hay profesoras y profesores que desempeñan su función docente de una manera sobresaliente y queremos reconocerles”, señala la doctora María del Socorro Pérez Alcalá, Coordinadora General Académica y de Innovación.
En esta tercera edición del premio, puede participar cualquier docente adscrito a la UdeG que haya implementado una práctica docente innovadora entre 2024 y 2025, que esté alineada con alguno de los ejes temáticos establecidos en la convocatoria:
Innovación tecnopedagógica en la práctica docente
Estrategias innovadoras para la formación integral
Estrategias docentes innovadoras para la equidad y el desarrollo social
Las postulaciones serán evaluadas mediante un proceso de dictaminación a doble ciego, considerando aspectos como la pertinencia, claridad y coherencia entre el desafío identificado, los objetivos y el desarrollo de la propuesta, la relevancia de la propuesta frente a los retos actuales de la educación superior, su originalidad e innovación en el contexto institucional, así como su contribución a la mejora de los procesos educativos.
La premiación se llevará a cabo en la clausura de Innova Forum 2025, Encuentro de Innovación Educativa de la UdeG organizado por la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus), a realizarse los próximo 2 y 3 de septiembre, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
La fecha límite para el registro de postulaciones es el próximo viernes 8 de agosto. La convocatoria al Premio a la Práctica Docente Innovadora y demás detalles de Innova Forum pueden consultarse en https://innovaforum.udg.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2025
Texto: UDGPlus
Fotografía: Cortesía CUGuadalajara
Cuando le anunciaron que este año recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara otorga desde 1992, Yolanda Zamora se quedó “sin palabras”. Algo difícil de imaginar para una de las voces más reconocidas de la radio mexicana, una gran conversadora que desde hace 50 años ha llevado al cuadrante jalisciense y nacional las reflexiones de grandes artistas, como Alicia Alonso, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Ravi Shankar, Joan Manuel Serrat, Elena Poniatowska, Victoria de los Ángeles, Isaac Hernández o Gilda Cruz-Romo, entre muchas otras personalidades de la cultura. El reconocimiento —concedido por un comité integrado por cinco personalidades homenajeadas en años anteriores— será entregado el 7 de diciembre de este 2025, en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL.
“Se trata de una periodista con méritos innegables y con una importante trayectoria en el ámbito de la cultura. En sus cinco décadas de trabajo como comunicadora, Yolanda Zamora ha ejercido su oficio desde Guadalajara —más allá de la notoriedad que da la situación geográfica de la Ciudad de México—, y ha llevado a lectores, radioescuchas y televidentes de todo el país, con sus magníficas entrevistas, las voces y las visiones de muchas de las grandes figuras del arte, la literatura y el pensamiento, en programas emblemáticos como Panorama cultural, A las nueve con usted, Perfiles y, recientemente, La Passarola”, destacó el comité que le concedió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2025.
Nacida en Mazatlán, Sinaloa (1949), Yolanda se dice “jalisciense, incluso jalisquilla”. Su casa es un museo vivo de la cultura: libros, instrumentos musicales y obras de arte saludan desde todos los rincones, mientras que los reconocimientos dan cuenta de su camino en el periodismo: Periodista del Año, la Pluma de Plata, el Premio Ixca Farías, El Despertador Americano, la Presea Ocelote, el Galardón Prensa América Internacional y el Homenaje del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (por una vida entregada a la cultura), entre otros. Integrante de la mesa directiva del Seminario de Cultura Mexicana, es autora de los libros de entrevistas Daguerrotipos y A la fronda del recuerdo, la novela La última llovizna y los volúmenes de cuento Cada agosto la Pila Moderna, A la hora de las brujas, la luna y Desde lo alto, además del “Corrido de Pedro Páramo”, musicalizado por Pancho Madrigal.
Este 2025 cumples cincuenta años de trayectoria desde tu primer programa de radio. Tú que fuiste bailarina y gran lectora, ¿cómo fue el llamado del periodismo cultural?
Desde niña me gustaba contar cuentos, historias. En los recreos, en el colegio, yo hacía mis inventos y de pronto decía: ‘Es que mi familia viene huyendo y tenemos en el jardín, oculta, la corona’. Siempre me gustó la palabra, la oralidad. Ahora bien, cuando tomo la vocación tuve un anhelo muy grande. Tengo la fortuna de haber crecido en una familia que privilegió el arte. Mi padre tocaba el piano, la guitarra, el acordeón. Mi madre escribía, entraba bailando desde la cocina con la comida. Yo bailaba desde chiquita, con un tutú rojo que me hicieron en el kínder. Toda la vida crecí en medio de la expresión artística. Y fui muy feliz. Entonces, tuve este anhelo. Dije, si yo fui tan feliz con el arte y la cultura, la premisa para mi vocación va a ser ‘el arte y la cultura al alcance de todos’. Poco a poco esto se fue tejiendo con la realidad. Tuve sólo un momento de dilema, porque al mismo tiempo que estudiaba en la Univa bailaba en el Grupo de Bellas Artes de Jalisco. Tuve que decidir: sigues en la danza o sigues en la radio. A veces les digo a mis alumnos preparatorianos: la vocación tiene tres momentos para que ustedes elijan. Primero, qué te gusta hacer. Dos, qué haces bien. Y número 3: qué te dice tu realidad. Yo era buena para la palabra, habladorcilla, pero el arte y la cultura siempre siguieron conmigo. Entré a hacer mi servicio social a la XEJB y el director de prensa me pidió que hiciera el noticiario Panorama cultural, porque tuvo la intuición de que yo podría funcionar. Hacía Panorama cultural quince minutos tres veces al día. Ahí fue cuando decidí quedarme en la radio, que fue para mí un medio mágico, incomparable con otro.
Dices “poner el arte y la cultura al alcance de todas las personas”. ¿Cuál consideras que es la importancia del periodismo cultural para un país como el nuestro?
El periodismo cultural es una especialidad, como lo son el periodismo en economía, en política, en deporte. Pero lejos de ser el patito feo, siempre lo digo, es el cisne del periodismo. Es una especialidad que exige talento, inteligencia y sensibilidad. Esa sensibilidad que te pone en contacto con el pueblo y sus expresiones igual que puedes apreciar un Ballet Bolshói o un concierto clásico, todo aquello que se maneja dentro del rubro del arte, entendido como la recreación simbólica del mundo. ¿En dónde radica la maravilla del arte? El arte conmueve. ¿Y hacia dónde mueve? Hacia lo humano. Entonces cada obra que existe, cada obra que vemos, enriquece el panorama humano. El periodismo cultural requiere que quien lo ejerza tenga esa sensibilidad, ese gusto, esa práctica para entender que no es sólo qué, cómo, cuándo y dónde. Donde termina el qué-cómo-cuándo-dónde comienza el periodismo cultural, porque trabaja con lo trascendente. Antes que nada, el periodismo cultural es la capacidad de sentir el alma de tu pueblo, de tu comunidad, y compartirla como Prometeo, que se roba el fuego —pensemos que es el arte— y lo entrega a los seres humanos. El periodista cultural debe ser capaz de identificar ese fuego y pasarlo a la gente —radioescuchas, lectores, televidentes—, con el convencimiento de que cada persona encontrará su interpretación. El principio para el arte es libertad, para quien lo hace y para quien lo recibe.
¿Cómo ves el periodismo cultural contemporáneo desde las nuevas plataformas de comunicación, con muchas y muchos jóvenes que están imbuidos en la lectura y en la cultura, y que comunican ya no sólo en medios tradicionales?
Es innegable que el escenario cambió. Antes llegaba una corriendo a la sala de prensa por el escrito, el boletín, o corrías al teléfono y hasta le quitabas la bocina para poner caimanes y mandar tu nota. El escenario cambió, pero ofrece mil posibilidades de realización y creatividad. Admiro mucho la utilización de todo lo digital, que significa una enorme riqueza. En contraparte, tienes que pensar que ahora, con más exigencia, debes profesionalizar tu trabajo. Cualquiera puede mandar notas, y qué bueno que lo hagan y se multipliquen, pero es ahí donde vas a demostrar tu formación, tu compromiso, tu criterio. A las nueve con usted tuvo una sección que se llamó ‘La voz de los jóvenes’. Casi 25 jóvenes iban a la radio y hoy tienen programas en Jalisco o Colima. Eso me da gusto, pero el mérito no es mío. El contagio es del periodismo cultural, que se defiende solo y que irradia cuando lo haces con felicidad. Hay muchos periodistas culturales que están emergiendo hoy, como después de la lluvia las flores. Para ejercer el periodismo cultural se requiere ese amor a la cultura, esa necesidad de convertir tu nota en una pieza de arte con una idea creativa.
La entrevista es uno de los géneros que requieren esta visión. A las nueve con usted es un referente en comunicación de la cultura. Has diversificado tu trabajo periodístico en distintos formatos y medios, pero, ¿qué significó para ti A las nueve con usted?
La oportunidad extraordinaria de ser congruente con esa idea del arte y la cultura para todos. Fue el sitio perfecto para poder entregar y compartir cotidianamente durante 40 años. Hubo un movimiento y prácticamente todas las personas representantes de la cultura en nuestro medio pasaron por el programa, como colaboradores o como entrevistados. El programa no habría sido lo que fue sin un equipo de colaboradores que hizo suya mi propuesta y mi anhelo. De cada entrevistado puedo contar una historia. Recuerdo cuando, por ejemplo, me mandaron a cubrir el Premio Jalisco para Juan Rulfo. Llegué al Teatro Degollado y me dice don Tito, que hacía las escenografías: “No va a poderlo entrevistar, güerita, pero escóndase aquí detrás de las cortinas y cuando salga le pregunta”. Yo tenía una grabadora grandota cuadrada. Me senté, paciente, y pasó la ceremonia, la política. Pensé: “Si sale por aquí lo tengo que entrevistar”. Así que le salté detrás de la cortina, sorprendiéndolo, y le solté una ristra de preguntas. Él me contestaba con monosílabos y no duró ni un minuto la entrevista: los guaruras me hicieron a un lado. Yo agarré la grabadora pensando: “¡Traigo la voz de Rulfo!”. Mi notita, aunque breve, entró en red nacional por Notisistema. Ya por segunda vez pude entrevistar a Rulfo y habló como nunca. Pero ese es tema de otra charla.
Ganadores anteriores del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2025
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Ante los recientes hallazgos de restos humanos en un predio en Las Agujas, a poco más de dos kilómetros de distancia del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), la Universidad de Guadalajara expresa su más profunda solidaridad con las familias de las víctimas y exige condiciones seguras para que la comunidad universitaria acceda a su campus.
Desde hace tiempo, esta Casa de Estudio ha reconocido los riesgos que implica el entorno inmediato de varios de nuestros planteles, particularmente aquellos ubicados en zonas de transición urbano-rural, como es el caso del CUCBA. Por ello, queremos dejar claro que la Universidad ha sido proactiva en la atención de esta problemática, impulsando gestiones constantes, colaboraciones interinstitucionales y múltiples acciones en campo para mejorar la seguridad de nuestra comunidad.
Entre diversas acciones que hemos impulsado destacan:
La inversión de 220 millones de pesos en este 2025, para temas de seguridad en los planteles que conforman la Red Universitaria, con presencia en 109 de los 125 municipios de Jalisco.
La implementación del programa Senderos Seguros, que hemos trabajado en coordinación con distintos municipios. Este esfuerzo ya ha dado frutos concretos: los ayuntamientos de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Tonalá han creado sus respectivos Consejos Municipales de Senderos Seguros, con el compromiso de garantizar servicios públicos adecuados, mejorar la iluminación, fortalecer patrullajes y asegurar que los trayectos hacia los centros universitarios sean más seguros.
En el caso del municipio de Zapopan, hemos sostenido conversaciones de trabajo con el Gobierno Municipal y hemos avanzado de manera significativa en la propuesta para instalar su propio Consejo Municipal de Senderos Seguros, lo cual se aprobará en la próxima sesión de cabildo. La Universidad mantendrá el diálogo abierto y constructivo en esta solicitud.
Además, contamos con un convenio vigente con la Secretaría de Transporte del Gobierno del Estado, con el objetivo de asegurar que las rutas de transporte público lleguen hasta los accesos del CUCBA. Sin embargo, hemos detectado que este compromiso no siempre se cumple a cabalidad. Por ello, hacemos de nueva cuenta un atento y respetuoso llamado a dicha Secretaría para que exija a los concesionarios de transporte público que cumplan con esta obligación, y con ello se garantice que las y los estudiantes puedan trasladarse con seguridad desde y hacia su centro universitario.
Sabemos que los desafíos en materia de seguridad requieren de respuestas integrales y sostenidas en el tiempo. La Universidad seguirá trabajando de manera activa para garantizar la seguridad al interior de sus planteles, escuchando a su comunidad y continuará con las gestiones ante las instancias responsables de la seguridad pública como lo ha hecho hasta ahora.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
La periodista egresada de la segunda generación de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la Universidad de Guadalajara, Miriam Ramírez, está entre las y los periodistas finalistas al Premio Gabo 2025 en la categoría de Cobertura con el trabajo “Río Bravo: el caudal de los mil migrantes muertos”, publicado en el periódico El Universal.
En él aborda las políticas migratorias restrictivas entre México y Estados Unidos, y documenta cómo, entre 2017 y 2023, mil 107 personas murieron ahogadas en dicho afluente.
“Fue una investigación que nos llevó un proceso de febrero a diciembre de 2024 por invitación del equipo de Lighthouse reports, para investigar qué estaba sucediendo en el río Bravo y por qué había un aumento de personas ahogadas”, explicó vía telefónica la periodista.
El trabajo se concentró en el área que recorre el río Bravo a lo largo del estado de Texas y los cuatro estados fronterizos con México: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.
En la primera etapa, explicó, recogieron información sobre las muertes en ambos países: del gobierno de EUA consiguieron información más detallada que la proporcionada por las autoridades mexicanas, pese a la resistencia a entregarla. En el trabajo de campo, la segunda etapa, el equipo de The Washington Post entrevistó a migrantes en el lado de Texas, y a Miriam Ramírez y a su equipo los enviaron a la frontera mexicana.
“Con las entrevistas a las personas migrantes reforzamos nuestra hipótesis de ambos lados y, además, el equipo mexicano decidió viajar a Chiapas, porque en Piedras Negras la mayoría de las personas denunciaban los abusos y discriminación que habían vivido apenas al entrar a México por parte del crimen organizado, las autoridades migratorias, el Ejército y la ciudadanía”, declaró Ramírez.
La egresada de la Universidad de Guadalajara consideró que estar entre los finalistas del Premio Gabo es un reconocimiento para el trabajo periodístico, pero también una valiosa oportunidad de poner en el centro de la discusión el tema migratorio, sobre todo tras el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
El Premio Gabo es impulsado por la Fundación Gabo, una organización fundada por el escritor Gabriel García Márquez, que promueve el poder transformador de investigar y contar historias por medio de tres ejes: el periodismo, la educación y la cultura.
“Hoy más que nunca, es urgente hablar de las vulnerabilidades de las personas migrantes; la mayoría de quienes emigran lo hacen por pobreza extrema, persecución política, violencia de grupos criminales y por afectaciones medioambientales”, explicó.
El equipo de investigación está integrado por la misma Miriam Ramírez, Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred y Ariadne Papagapitos.
Su formación en la UdeG
Originaria de Mazatlán, Sinaloa, Miriam Ramírez compartió que una amiga le envió un folleto informativo sobre la apertura de la carrera de Periodismo en la UdeG. De inmediato les pidió apoyo a sus papás para mudarse a Ocotlán, Jalisco.
“Yo no tenía la menor idea de dónde estaba Ocotlán y, aún así, me fui a vivir allá; fueron los mejores años de mi juventud, aprendí muchísimo en la carrera”, destacó Ramírez.
Compartió que, al ser una carrera nueva, encontró mucha motivación y entusiasmo de los profesores y las profesoras. Fue el caso del maestro Héctor Farina Ojeda, a quien calificó como uno de los mejores; además, reconoció a los docentes que a través del trabajo de campo le ayudaron a tomar conciencia del ejercicio periodístico.
“Para mí fue fundamental, más que el aprendizaje de escribir o reportear, tener las bases firmes de la responsabilidad como periodista”, subrayó.
Tras concluir sus estudios en el CUCiénega, Ramírez buscó una oportunidad en los diarios de Guadalajara. Al no encontrarlo, regresó a Mazatlán, donde trabajó para los periódicos Noroeste y El Debate. Luego, se mudó a Culiacán, donde laboró para el semanario Río Doce, durante ocho años.
Después consiguió un espacio en El Informador de Guadalajara, donde estuvo seis meses, hasta que logró integrarse a la Unidad de investigación del periódico El Universal en la Ciudad de México, donde investiga sobre corrupción, derechos humanos, crimen organizado, drogas y migración.
“Mi sueño siempre fue estudiar periodismo y ser periodista; estoy muy contenta y orgullosa de poder trabajar en lo que amo y en lo que me apasiona”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Cortesía CUCiénega