“Matemáticas en la calle” llega a la Rambla Cataluña
Fotografía: Abraham Aréchiga
En el marco del X Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIEM), el cual se lleva a cabo del 7 al 12 de julio en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), alumnos de la licenciatura en Matemáticas y de la maestría en Enseñanza de las matemáticas, así como profesores del CUCEI y de la Red Universitaria, organizaron “Matemáticas en la calle”, una iniciativa que transforma el espacio público en un aula de juegos, retos y aprendizajes, por primera vez en la Rambla Cataluña.
Con el fin de mostrar el lado divertido de las matemáticas mediante actividades lúdicas y recreativas para todo público, “Matemáticas en la calle” tuvo lugar este día de 11:00 a 15:00 horas, junto al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
El Coordinador de “Matemáticas en la calle” y profesor de la licenciatura en Matemáticas, Diego Rodríguez Guzmán, destacó que este evento privilegia el que no haya números y fórmulas dentro de las actividades, con el fin de buscar una manera de resolver diversos retos de manera interactiva.
“Las actividades están dirigidas a todo público, desde niños de cuatro años hasta adultos mayores. Es importante hablar de una atención que aliente el uso del pensamiento lógico matemático. Lo que buscamos con estas actividades es crear esa cultura, entender que las matemáticas no sólo son sumas, restas y divisiones, sino entender un problema y tratar de buscar una solución óptima”, declaró.
“Matemáticas en la calle” tuvo seis actividades simples, pero desafiantes, en las que de manera gratuita y mediante material didáctico como papel, madera de colores, cuerdas y “trucos de magia”, fueron un desafío para todos.
“Nuestro evento contó con la participación de profesores del Centro Universitario del Sur (CUSur), del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), así como de profesores internacionales y alumnos de la licenciatura en Matemáticas y de la maestría en Enseñanza de las matemáticas del CUCEI, quienes pasaron un curso de capacitación dentro del CIEM”.
Desde el año 2022, “Matemáticas en la calle” ha tenido lugar en plazas públicas a lo largo del estado de Jalisco, en preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), escuelas secundarias públicas y ferias de ciencias estatales, entre otros espacios.
La calle como aula
Mauricio Zamudio Ortega, estudiante de último semestre de la licenciatura en Matemáticas y tallerista de “Matemáticas en la calle”, con una soga pretendió que los participantes utilizaran la lógica y el razonamiento para poder hacer y deshacer nudos que mantenían atrapados a los jugadores.
“El chiste es que los jugadores sean capaces de hacer y deshacer un nudo; las matemáticas no son sólo números, es lógica también. Los matemáticos buscamos explicar las transformaciones, y una manera de hacerlo es a través de los nudos. Me gusta la divulgación matemática, he trabajado ya con menores y es importante compartir que las matemáticas son una manera lógica de pensar”, agregó.
Sara Ortiz, estudiante de preparatoria y participante en las actividades de “Matemáticas en la calle”, dijo que estas actividades la hicieron acercarse de otra manera a las matemáticas, de las cuales no es muy aficionada.
“Me gusta que no metan ecuaciones ni estadística, que sean gratis, porque fomentan la curiosidad de chicos y grandes. Además, nos acercan a ver las matemáticas de manera divertida, alejada de lo que normalmente conocemos”, contó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Anualmente, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) reconoce el talento de los profesionales de la industria del cine mexicano, con el Ariel de Plata en 25 categorías y un Ariel de Oro a la Mejor película.
Para la edición de 2025 de los premios, dos producciones realizadas por integrantes de la comunidad del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fueron nominados en dos importantes categorías: Dolores, a Mejor cortometraje de animación y La falla, por Mejor largometraje documental.
Cecilia Andalón Delgadillo, egresada de la licenciatura en Artes plásticas del CUAAD, es directora de Dolores, cortometraje que narra la historia de Dolores y sus amigas, quienes juegan en un maizal prohibido y viven una historia que roza con lo paranormal, pero también con lo tradicional y lo ancestral en México. Andalón Delgadillo habló sobre su experiencia en esta producción, que es su ópera prima como directora.
“La idea se empezó a gestar en la pandemia. Tenía ya la idea de trabajar un corto propio, ya que antes había trabajado en otras producciones. Después de mi participación en Pinocho, con Guillermo del Toro, tuve que empezar a tocar puertas. En el proceso he tenido el apoyo de instituciones gubernamentales, pero también de la Universidad de Guadalajara por medio del Taller del Chucho y la Beca Grodman”, contó.
“Para Dolores fueron dos años de trabajo continuo, donde participaron más de 50 personas; fue complicado, pero estuvo lleno de satisfacciones. Dirigir un cortometraje de animación también implica sumergirte en la producción, bajar recursos y entregarse completamente al proyecto”, declaró Andalón Delgadillo.
Dolores ha recorrido el mundo en diversos festivales de cine; fue exhibido por primera vez en el Festival de Cine en Guadalajara, pero también ha participado en festivales españoles, alemanes y franceses; recientemente fue premiado como Mejor cortometraje animado en el Taxco Film Fest, en Guerrero y ahora está nominado por la misma categoría en los Ariel.
“Yo estaba pendiente de las nominaciones, estaba muy atenta, tenía a mi bebé en brazos cuando recibí la noticia y, claro, fue impactante, me puse muy feliz por la nominación al Ariel; misma que compartí con todo el equipo. Es un premio muy importante a nivel internacional y me dan ganas de seguir contando historias”, comentó la directora.
La falla, documental producido por José Ramón Mikelajáuregui, Jefe del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del CUAAD, narra los retos de la niñez a través de los ojos de un grupo de niños de segundo grado en una primaria de Acatic, Jalisco, y que deja al descubierto las fallas estructurales y sistemáticas de la educación, así como la repercusión de las problemáticas sociales en el imaginario de los pequeños estudiantes.
“Nos interesaba ver cómo los niños comienzan a ver el mundo cuando están dentro de la escuela, aprendiendo otras cosas; ver cómo la maestra gestionaba lo que sucedía con sus alumnos, reflejando lo que sucede en el mundo actual a través de sus relaciones y con sus preguntas más fundamentales. Yo ya había trabajado con la directora Alana Simões y después de la pandemia pudimos acercarnos a estudiantes de la Normal de Atequiza, quienes fueron nuestra primera entrada con los grupos”, comentó el productor.
Mikelajáuregui, quien ha sido ganador del premio Ariel en dos ocasiones (Sin motivo aparente, 1988 y Planeta Siqueiros, 1995), dijo que esta tercera nominación lo sorprendió y enorgulleció tanto como las anteriores.
“Esta nominación fue muy emocionante; este año, el nivel de competencia era muy alto, el país está produciendo mucho cine documental de gran nivel. Es muy honroso ver que los colegas te califican y saben las dificultades que tiene el hacer una película de este nivel. Competir con otras 18 películas que tocan temas muy importantes se sintió complicado, pero fue un honor hacerlo. En el equipo estamos muy contentos por la nominación”, agregó.
La falla fue estrenado en el Festival de Cine de Morelia, y desde entonces ha recorrido países de Sudamérica y participado en festivales de Estados Unidos; tuvo su estreno en cartelera comercial el pasado 15 de junio.
La 67 entrega del Premio Ariel se celebrará en Puerto Vallarta el próximo 20 de septiembre.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Radio Universidad de Guadalajara, por medio de su Director, Víctor Hugo Magaña Hernández, firmó un convenio de colaboración con las organizaciones productoras de la serie “Periodismo de lo posible”, una coproducción sin fines de lucro impulsada por Ojo de Agua Comunicación AC, La Sandía Digital AC, Quinto Elemento Lab AC y REDES, AC.
La serie, integrada por dos temporadas y un total de veinte capítulos, será transmitida por Radio Universidad de Guadalajara a partir del lunes 14 de julio, a las 6:00 am, de lunes a viernes. Esta iniciativa tiene como objetivo ampliar el acceso a contenidos periodísticos comprometidos con la defensa del territorio, los derechos humanos y la construcción de alternativas posibles desde las comunidades.
La colaboración, acordada el pasado 20 de junio, establece que la serie será difundida de manera gratuita, respetando la autoría de sus productoras y manteniendo el carácter abierto del proyecto.
Con este convenio, Radio UdeG refuerza su compromiso con el periodismo independiente, crítico y de servicio público, sumando esfuerzos con colectivos que hacen del audio una herramienta de transformación social.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de julio de 2025
Texto: Radio Universidad de Guadalajara
Fotografía: Cortesía Radio UdeG
El mes de julio traerá consigo lluvias por arriba de lo normal, pero también días con temperaturas ligeramente más cálidas del promedio; así lo detallaron especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Durante este mes se esperan precipitaciones por arriba de lo normal en las regiones Altos, Valles, Centro y Norte, pero si ocurre algún evento como un ciclón tropical en las costas de Jalisco, este pronóstico podría cambiar, estimó el meteorólogo Mauricio López Reyes.
Por otra parte, se prevé que ocurran menos lluvias en las regiones Costa, Sur y Sierra, con precipitaciones por debajo del promedio, añadió el especialista.
“El promedio de lluvia en el Área Metropolitana en julio es de entre 250 y 270 milímetros, esperamos algo así, o incluso por arriba de este valor; mientras tanto, hacia Los Altos, Ciénega y algunos puntos del Norte y Sur las precipitaciones estarán de los valores promedio hacia abajo”, resaltó.
En cuanto a temperaturas, los especialistas estimaron que julio será ligeramente más cálido de lo normal, con un promedio de entre 30 y 32 grados si no ocurren tormentas, ciclones tropicales o huracanes.
López Reyes enfatizó que los ciclones tropicales y los huracanes no se pueden pronosticar hasta un par de días antes de su formación, por lo que invitó a la población a mantenerse informada vía canales oficiales y desestimar aquellos pronósticos que alertan sobre fenómenos que aún no ocurren.
Un junio lluvioso
El meteorólogo del IAM, maestro Julio Zamora Salvador, detalló que durante junio se observaron lluvias muy abundantes en las regiones Costa y Sur, mientras que en el Centro se registraron precipitaciones ligeramente arriba del promedio. Por otra parte, en Valles, Altos Norte y Ciénega, las lluvias fueron menores que el año pasado.
Respecto a las temperaturas, recordó que junio de 2024 fue un mes cálido con temperaturas por arriba del promedio y precipitaciones hasta finales de mes. No obstante, este año el temporal inició a principios de junio, lo que trajo consigo un descenso en el calor con temperaturas promedio de entre 26 y 30 grados.
“Las regiones más afectadas en 2024 fueron la Ciénega y los Altos, donde las anomalías estuvieron oscilando entre tres y cuatro grados por arriba del promedio. Si lo comparamos con junio de 2025, gran parte de Jalisco estuvo con anomalías negativas de temperatura, que quiere decir que el valor fue menor al promedio climático”, indicó.
Días de canícula
El periodo de calor denominado comúnmente como “canícula” es un fenómeno en el que se presentan más horas de calor en promedio, pero no significa que aumentará la temperatura, por lo que no se esperan aumentos considerables del calor en la ciudad, detalló el doctor Jaime Alcalá Gutiérrez, investigador del IAM.
“Podríamos tener menos días sin lluvia y un incremento en la temperatura, pero eso no significa que las temperaturas vayan a incrementarse de más; las temperaturas regionales siguen igual, lo único que cambia es la duración de horas elevadas a cierta temperatura”, compartió.
El Director del IAM, doctor Óscar Blanco Alonso, reiteró que este instituto emite pronósticos diarios del tiempo, además de contar con herramientas como el radar Doppler para conocer las características de las tormentas en tiempo real, e invitó a la población a evitar la desinformación y a mantenerse actualizados por medio oficiales.
Resaltó que conocer la información sobre el tiempo y los pronósticos diarios ayudan a que las autoridades y la población puedan tomar decisiones y así evitar consecuencias de riesgo por fenómenos naturales como las tormentas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
El Programa universitario de fomento a la lectura Letras para Volar celebra la XV Semana Académica con el lema “2025. Quince años del sueño de palabras”, un esfuerzo universitario enfocado en el fomento de la lectura en niños, niñas, adolescentes y jóvenes que nació en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
La Directora de Letras para Volar, doctora Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), en la conferencia inaugural de la semana, “Balance de Letras para Volar, a 15 años del programa”, habló del alcance a 427 mil 95 personas, mediante 4 mil 350 promotores de lectura en escuelas primarias, secundarias, hospitales, casas hogares, entre otras instancias. Esto, mediante 143 títulos impresos hasta 2024, con 839 mil 607 volúmenes.
“A través del amor a las letras buscamos fomentar el pensamiento científico y rescatar las tradiciones ancestrales de México asociadas con el respeto a la naturaleza, la amistad y el arte colorido y, sobre todo, promover la justicia social y la solidaridad”, dijo Rosas Chávez.
Además, la edición de La Gacetita llegó ya a 106 números, en diez años de publicación ininterrumpida, con un tiraje de dos a cinco mil ejemplares al mes.
“Este proyecto nació de una estancia académica en la Fielding Graduate University, como propuesta de acción educativa ante uno de los problemas más serios y fundamentales de la educación, la lectura, para llevarla a las plazas públicas y los Libros del rincón de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos”, explicó.
Para Rosas Chávez, la clave del éxito del programa fue el integrar el aspecto de la documentación formativa, la investigación acción y la responsabilidad social.
“Se trata de una organización que transitó del enfoque alfabetizador y el gusto por la lectura, y el reforzamiento del español a la literacidad, es decir, conectar el pensamiento-lenguaje-texto y el modo de comunicar para leer el contexto y escribir la ciudad”, subrayó.
La Rectora del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, ponderó el aniversario y la Semana académica como una oportunidad para continuar con el crecimiento del programa.
“Estamos en la celebración del sueño de las palabras con la presentación de trabajos y conferencias para establecer redes entre promotores de lectura y formar a través de la literacidad”, declaró.
La Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad, doctora Juana Eugenia Silva Guerrero, expresó que Letras para Volar es el lugar de encuentro de los lectores, quienes impulsan sus sueños por el amor a las palabras, que tienen el poder infinito para transformar vidas.
“El programa es una obra colectiva que beneficia a niñas, niños y adolescentes, quienes son las alas y el viento que nos impulsa; porque buscamos lectores sensibles, curiosos y capaces de soñar; porque leer no sólo nos hace libres, nos hace más humanos”, dijo.
El programa del 7 al 11 de julio gira alrededor de temáticas como la historia de la promoción de la lectura; los aprendizajes formativos de la promoción de la lectura; la cognición y la literacidad; los logros y desafíos de la promoción de la lectura; y las estrategias y prácticas de promoción de la lectura.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
En el marco del 34 aniversario de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, fue sede de la entrega de constancias de los candidatos a la presidencia de la organización estudiantil de esta Casa de Estudio, ante la presencia de autoridades universitarias, de dicha federación y miembros de los diferentes grupos políticos que la conforman.
La ingeniera Zoé García, actual presidenta de la FEU, agradeció la presencia de la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez y resaltó su amplia colaboración con la FEU, al igual que de todas las autoridades universitarias.
“Gracias a todos los feuistas y a todos los colectivos que conforman la democracia universitaria, por los logros y vivencias, hoy además de celebrar el siguiente paso para la renovación del poder ejecutivo de esta organización, celebramos los 34 años de su existencia”, destacó.
La actual presidenta, dedicó unas palabras a la FEU para celebrar su aniversario y expresó la importancia de su existencia, resultado de una federación “sólida y creciente”, misma que ha demostrado su liderazgo en todo el país.
“Deseo que la próxima campaña sea la más exitosa de la FEU y que más jóvenes puedan vivir dentro de sus filas. FEU, te regalamos nuestro compromiso de hacerte cada vez mejor”, agregó.
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, agradeció la fuerza y el compromiso de todas y todos los integrantes de la FEU.
“Ustedes son el centro de nuestro quehacer, es un honor estar aquí, en este Paraninfo, sede del Consejo General Universitario, que conserva en sus paredes la historia de nuestra universidad, es un honor celebrar aquí un aniversario más de la FEU, que durante estas tres décadas se ha ido consolidando como la organización estudiantil más importante del país”, comentó.
Acto seguido, otorgó la constancia de participación a los cinco candidatas y candidatos, quienes competirán por la presidencia de la FEU en las elecciones que se llevarán a cabo el mes de octubre del presente año:
Victor Javíer Díaz López, de Colectivo Universitario.
Susana Montserrat Andrade Soriano, de Movimiento índigo.
Fernanda Citlalli Romero Delgado, de Proyecto UdeG.
Dalila Benítez Arechiga, de Corriente Estudiantil Democrática.
Leonardo Muñiz Coppel, de Alianza Democrática Estudiantil.
Enfatizó que las propuestas de todos los participantes están llenas de ideas vanguardistas, defienden la autonomía universitaria y el apoyo a los derechos humanos, fortaleciendo así los derechos humanos y la libertad de la comunidad estudiantil de la UdeG.
“Ustedes cinco se prepararán para contender, confío en que lo harán con apego a los ideales de las normas universitarias, que será justa, democrática y pacífica. Por parte de las autoridades, les ofrecemos la libertad para llevar a cabo sus campañas en toda la Red Universitaria, sin más límite que la normatividad que nos rige. Les deseo éxito en esta contienda que será importante en su trayectoria universitaria y política. Mucha suerte y que viva la FEU”, agregó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografia: Iván Lara González