Expertos en ciudades se reunirán en la Cumbre Mundial del MIT City Science Summit, con sede en UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
A partir de la precariedad es cómo las ciudades del Sur global han de buscar soluciones para resolver los problemas que se viven en éstas y, sobre todo, para crear colaboraciones entre habitantes, autoridades y academia, y así lograr una mejor calidad de vida.
Con el lema “The power of without”, la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizará el City Science Summit del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que convoca a expertos en ciencias de la ciudad de distintas latitudes del mundo.
El arquitecto multipremiado Norman Foster, Hashim Sarkis, Frida Escobedo, Sandy Pentland, María Salguero, Rodrigo Canales, Kent Larson y el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reflexionarán sobre cómo las ciudades pueden encontrar soluciones a partir de la precariedad.
Dicho encuentro se realizará del 7 al 9 de octubre, a través del Campus Virtual UDG 3D (https://udg3d.com), nuevo espacio donde esta Casa de Estudio dará a conocer encuentros académicos y digitales. De igual forma, el encuentro será transmitido por Canal 44 y las redes sociales de la UdeG.
El Coordinador General Académico y de Innovación, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, destacó en rueda de prensa virtual que esto convertirá al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en el epicentro de la discusión sobre ciencias de la ciudad.
“Es la primera vez que la cumbre se realiza en una ciudad de América Latina. La UdeG se está consolidando como líder nacional y regional en la reflexión, investigación y generación de soluciones a través de la disciplina de las ciencias de la ciudad”, declaró.
“Las ciudades deben importarnos porque definen el rumbo de las naciones”, subrayó.
El Vicerrector Ejecutivo, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, expresó que con esta colaboración entre la UdeG y el MIT se busca que “Guadalajara aprenda y sea partícipe de un diálogo con otras ciudades del mundo”.
“Queremos que el gobierno, la UdeG e investigadores entren en diálogo con académicos de otros lugares en este puente magnífico creado en colaboración con el MIT”, recalcó.
Atender a partir del análisis de la información
El investigador representante del MIT, doctor Luis Alberto Alonso Pastor, detalló que el concepto de “ciencias de la ciudad” parte de entender que las urbes deben de ser tratadas a partir de la colaboración, no sólo desde la mirada del urbanismo; también desde la inclusión, la salud y la privacidad de la información.
“El lema ‘The power of without’ (El poder que parte de la precariedad) nace porque tras diez años de estudios, en el MIT nos dimos cuenta de que 90 por ciento del crecimiento urbano se daría en el Sur global, por eso volteamos hacia allá, donde la infraestructura pesada no va a poder llegar”, informó Alonso Pastor.
“Empezamos a ver en estas ciudades de construcción rápida, donde se puede colaborar, y el MIT pueda compartir ideas con respecto a esos asentamientos informales”, indicó.
En colaboración con el MIT, el Instituto Mexicano de Planeación y Gestión del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) y la UdeG, se trabaja en el Laboratorio de Ciencia en las Ciudades.
La investigadora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y líder del Proyecto del laboratorio, maestra Mayra Eugenia Gamba González, externó que en dicho espacio se hace énfasis en el estudio de la urbanización acelerada de asentamientos informales.
“Invitamos a nuestros investigadores de la Red Universitaria a que contribuyan con el análisis y diagnósticos de las dinámicas de la ciudad y el desarrollo de aplicaciones que hagan simulaciones de dichas dinámicas”, resaltó.
El Director General del Imeplan, maestro Mario Ramón Silva Rodríguez, compartió que en el AMG han identificado asentamientos informales y demás información (que se puede consultar en https://sigmetro.imeplan.mx/mapa) que contribuye a la creación de estrategias que promueve el MIT mediante la cumbre.
“La temática es vigente y necesaria en las ciudades del Sur global. La cumbre es un ejercicio de diálogo inédito en su tipo, es la primera vez que ocurre en redes digitales”.
“El AMG, al igual que ciudades del resto de América Latina, es un laboratorio de interés, porque vivimos a flor de piel las problemáticas”, explicó Silva Rodríguez.
Tres días de la cumbre
Gamba González informó que el 7 octubre será el evento principal, de 12:00 a 14:30 horas. Se contará con la presentación de la Orquesta Higinio Ruvalcaba de la UdeG y será televisado por Canal 44.
El 8 de octubre se efectuarán 15 talleres enfocados en la recuperación de la ciudad, en colaboración con laboratorios de estudios de la ciudad que el MIT tiene con otras ciudades del mundo (Shangái, Hamburgo, Andorra, Toronto, Taipéi, Boston, Helsinki y Guadalajara).
Y el 9 de octubre habrá talleres y la sesión de conclusiones del encuentro.
“Algunos temas son movilidad ligera, salud digital, diseño de políticas ciudadanas y comunidades resilientes. Los talleres tendrán diferentes formatos. Habrá eventos paralelos como coffee breaks y presentaciones de libros”, informó Gamba González.
Dijo que ya se cuenta con 833 participantes inscritos en los eventos del City Science Summit 2020. El público en general puede seguir la transmisión por redes sociales y UDG 3D.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
En un mundo en el que la pandemia por COVID-19 ha profundizado las desigualdades con un impacto en el acceso a la educación, la literacidad y la cultura científica cobran relevancia para fomentar un pensamiento crítico entre los estudiantes de todos los niveles, afirmó este lunes la Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Patricia Rosas Chávez.
Durante la inauguración del I Congreso Internacional “Literacidad para una cultura científica”, que se realiza de manera virtual hasta el 9 de octubre, la especialista afirmó que el quehacer educativo debe de abordarse no como un asunto técnico, sino con la responsabilidad social que conlleva la formación de personas.
“Tenemos que replantear la cuestión educativa no solamente desde lo técnico, relativo a cómo cubrir los programas de estudio, sino yendo a lo esencial que es nuestra responsabilidad ante la justicia social; la formación de un pensamiento científico que nos libre de prejuicios, fanatismos y servidumbres; la formación de liderazgos, con inteligencia emocional, y la formación para una ética de la ciencia y la sociedad”, declaró.
Añadió que en el campo de la cultura científica, la literacidad no se restringe al conocimiento de los descubrimientos más asombrosos, ni a la valoración de la actividad científica o el aprovechamiento de esos conocimientos en la vida cotidiana, sino que busca que contribuya “a erradicar la ignorancia y sus efectos que provocan servidumbre, fanatismo, prejuicios, racismos y machismos que laceran la convivencia”.
En Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadeca, dijo que la literacidad es fundamental para desarrollar habilidades de escucha y comprensión de los otros y formular los propios razonamientos, que son indispensables para formar una cultura democrática en el país.
“Desarrollar las capacidades para argumentar de manera razonable resulta, sin duda, fundamental para construir una sociedad democrática. Aprender a escuchar, a tomar en cuenta con seriedad y valorar racionalmente los argumentos de los demás es un aspecto indispensable para conducirnos democráticamente y para construir argumentos razonables. Estas habilidades tienen que ver con la literacidad, con la capacidad de interpretar de manera adecuada los significados de la acción humana, y que juntos construyamos la inteligencia social y colectiva”, indicó.
El Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctor Francisco Javier González Madariaga –plantel que alberga el Instituto Transdisciplinar en Literacidad–, dijo que la creación de esta dependencia en 2019, después del éxito del programa “Letras para Volar”, habla de que la UdeG “ha hecho una clara apuesta por la innovación educativa y la literacidad multimodal”.
Señaló que es necesario pensar a la literacidad como “una herramienta en estos momentos en que la moral es baja, y la tristeza y el enojo cubren a las sociedades en el mundo”.
Sor Juana y la literacidad
La académica y ensayista mexicana Sara Poot Herrera habló de la vida de la escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, quien, pese al contexto social en el que se desenvolvió durante el siglo XVII, fue una mujer que se empeñó en aprender a leer y escribir.
En la conferencia inaugural “Oí decir que había universidad y escuelas en que se estudiaban las ciencias: Sor Juana”, Poot Herrera declaró que la poetisa “comenzó estratégicamente con la acción de leer a menos de tres años de concluir con la acción de escribir Primero sueño, un poema de 975 versos sobre el conocimiento, la filosofía, la ciencia y la poesía en el corazón”.
La profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, campus Santa Bárbara y cofundadora del Programa de Investigación Intercampus UC-Mexicanistas, destacó la labor de Sor Juana, quien fue “modelo supremo de literacidad”.
El I Congreso de Literacidad continuará con conferencias y paneles de discusión con expertos de México y otros países en la página de Youtube del Instituto Transdisciplinar en Literacidad,
www.youtube.com/channel/UCBiXCbCSjRcCHBN5LEl6_Xg
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
Cinco maestrías en línea conforman la oferta educativa de posgrados de UDGVirtual para el ciclo escolar 2021-A, cuyo periodo de registro inició este lunes 5 de octubre y concluye el próximo 4 de noviembre.
Se trata de las maestrías Desarrollo y Dirección de la Innovación, Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Gobierno Electrónico, Transparencia y Protección de Datos Personales, y Valuación, programas educativos que se llevan a cabo 100 por ciento en la modalidad virtual, y que son únicos en la Red Universitaria.
La maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación busca formar profesionales de alta especialización en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación y en la dirección estratégica de funciones, está dirigido a egresados de licenciatura de cualquier disciplina.
La maestría en Valuación está dedicada a la formación de expertos en la valuación de bienes tangibles e intangibles con base en los enfoques actuales de la valoración y la visión de distintas disciplinas que contribuyen en la determinación del valor del bien con sustento y rigor.
En el caso de la maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, lo que busca es formar gestores que tengan como base de su actuación una visión social fundamentada en la investigación respecto a los procesos de aprendizaje, a los impactos y usos de la tecnología en la educación.
El posgrado en Gobierno Electrónico tiene como objetivo formar especialistas en el desarrollo de proyectos digitales y en política pública, que resuelvan problemas y logren mejoras en organizaciones gubernamentales.
Entre los objetivos de la maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales está profesionalizar a los servidores públicos de todos los niveles y órdenes de gobierno, desarrollando en ellos las capacidades necesarias que les permitan resolver la problemática que conlleva el cumplimiento de las leyes en materia de transparencia, archivos y protección de datos personales.
Estas dos últimas maestrías se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt, de manera que los alumnos pueden solicitar una beca a dicho organismo, una vez que la convocatoria esté disponible.
Los posgrados de UDGVirtual tienen en común su orientación a nuevos campos profesionales y de conocimiento, ligados al uso de las tecnologías de información y comunicación. Tienen una duración aproximada de cuatro semestres.
Los interesados en alguna de estas maestrías de UDGVirtual pueden consultar los detalles del programa educativo y requisitos de ingreso en el apartado de Posgrados del sitio de UDGVirtual, mientras que los pasos para realizar el registro se encuentran en el Calendario de trámites de posgrado .
En caso de tener alguna duda o requerir mayor información sobre las maestrías, los interesados pueden escribir al correo atencion@redudg.udg.mx o llamar a los teléfonos 33-3268-8888 y 01800 5819 111 (opción 1) y vía WhatsApp al 33-32688880. El horario de atención es de 08:00 a 20:00 horas.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Karina Alatorre
Al no haber condiciones para su realización presencial, y por recomendación de la Sala de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara, la edición 34 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se volcará al mundo virtual, del 28 de noviembre al 6 de diciembre, con una serie de contenidos digitales literarios, académicos y de divulgación científica, además de un Mercado de Libros y una plataforma de negocios para los profesionales de la industria editorial. El programa de actividades se presentará a finales de octubre.
“2020 ha sido un año difícil en todos los ámbitos de la vida pública. Para la FIL Guadalajara es un año de contrastes. Por un lado, tendremos la enorme alegría de recibir, el próximo 16 de octubre, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades”, dijo en conferencia de prensa Raúl Padilla López, presidente de la FIL, quien recalcó que, por otra parte, “es el año de la pandemia, el que nos ha impuesto nuevas formas de relacionarnos y cuyas repercusiones han afectado, también, a toda la cadena del libro”.
La conferencia fue presidida por el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara; Juan Luis Arzoz Arbide y Alejandro Ramírez, presidente y director de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); además de Raúl Padilla López y Marisol Schulz Manaut, presidente y directora de la FIL. También participó, mediante un video pregrabado, Ahmed Al Ameri, presidente de la Sharjah Book Authority. En su bienvenida, el rector de la máxima casa de estudios de Jalisco explicó que en el estado “se ha tenido un manejo de la pandemia controlado” gracias al trabajo realizado por la Universidad y su Sala de Situación en Salud por Covid-19, y manifestó su apoyo incondicional a FIL Guadalajara.
La recomendación de la Sala de Situación en Salud por Covid-19, el análisis de datos y proyecciones de la pandemia, las restricciones para la organización de eventos masivos y viajes internacionales para actores clave de la industria que debían darse cita en la Feria, pero “sobre todo la obligación esencial de proteger la salud de nuestros socios, visitantes, participantes y expositores, nos han llevado a tomar la difícil decisión de trasladar, únicamente por este año, los contenidos y programas de la FIL al ámbito virtual”, explicó Padilla López.
Será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde tan sólo el año pasado reunió a más de 828,266 visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y 2,417 sellos editoriales de 48 países, con la presencia cultural y literaria de India como país Invitado de Honor. “Estamos ciertos de que, aún con un formato virtual, la FIL seguirá siendo una fiesta de la lectura, una seña de identidad para Guadalajara y México, así como un referente cultural en todo el mundo”, agregó el presidente de la FIL.
Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dijo que el Comité Organizador de la FIL “ha trabajado como nunca” porque desde el principio se proyectaron tres posibles escenarios para realizar la edición de este año, pero reconoció que la decisión, aunque sensata y responsable, “es dolorosa” para todo el equipo. Destacó la importancia de darle seguimiento a la FIL de forma virtual, ya que con ello se contribuirá para apoyar a la industria editorial, “porque más allá de todo el negocio editorial, es una gran fiesta del libro”.
Esta edición especial de la Feria se podrá seguir a través de la página web de la Feria y sus redes sociales, además del Canal 44 y otros medios públicos de México y América Latina. Además de diálogos y conferencias con grandes figuras de la literatura y el pensamiento, se contemplan contenidos creados especialmente para su difusión en línea y que permitirán conocer un lado más íntimo de una treintena de autores latinoamericanos, mediante un recorrido por sus bibliotecas personales. Para FIL Niños se diseñaron diez talleres que se ofrecerán en línea y tendrán varias sesiones durante los nueve días de FIL. Los niños recibirán en sus casas una caja —emblema de FIL Niños— con los materiales que, vía remota, trabajarán con los talleristas. Sobre las dinámicas de participación en este y otros programas se informará en los próximos días.
En el ámbito profesional y de negocios se crearon diversas herramientas, todas gratuitas, para apoyar a los expositores registrados en 2019 y 2020. Una de ellas es el Mercado de Libros, que desde la página web de la FIL (www.fil.com.mx) permitirá que los lectores lleguen a los títulos de los sellos editoriales que habitualmente participan en la Feria, mediante sus tiendas o librerías físicas y en línea. La plataforma FIL Negocios, por su parte, será un sitio destinado a los profesionales, que podrán acceder a diálogos, estadísticas y notas relacionadas con la industria editorial, además de generar, mediante un catálogo vivo de derechos de autor y un directorio de agentes, editores y otros actores de la cadena del libro, intercambios comerciales con sus pares de otros países.
Juan Luis Arzoz, presidente de la Cámara Nacional del Industria Editorial Mexicana, reiteró que los editores mexicanos siempre apoyarán a la FIL Guadalajara, para beneficio del gremio. Asimismo, consideró que realizar la FIL de forma virtual tiene algunas ventajas, porque será “una experiencia enriquecedora para todos los editores y permanecerá como una forma de actuar”.
Por su parte, Villanueva Lomelí reconoció que “la industria editorial a nivel mundial está siendo golpeada y la industria mexicana también”, pero reiteró que la compra de 68 millones de pesos, que la red de bibliotecas de la Universidad hace año con año a los expositores de la FIL Guadalajara, no solo se mantiene, sino que se buscarán alternativas para aumentar y “fortalecer las compras de libros en 2020, 2021 y 2022, y así apoyar a la industria editorial”. “Sabemos el difícil momento que está viviendo la industria editorial y de parte de la Universidad queremos poner nuestro granito de arena”.
Sharjah, Invitado de Honor 2022
“Con nuestros amigos del Emirato de Sharjah”, explicó Raúl Padilla López, “acordamos reprogramar su participación como Invitados de Honor para el año 2022, en la certeza compartida de que es un interés común que acudan a Guadalajara con una rica muestra presencial de la literatura, la industria editorial, el pensamiento y la cultura árabes. “Nos sentimos honrados y emocionados de ser los invitados de honor de la Feria del Libro de Guadalajara de 2022, expuso por su parte Ahmed Al Ameri, presidente de la Sharjah Book Authority, quien agregó: “Aunque debemos esperar un poco más, estamos seguros de que la Feria nos dejará gratísimos recuerdos y un amor más profundo por la lectura y la cultura, de Sharjah para México. Estaremos esperando, con emoción, verlos pronto”.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 2 de octubre de 2020
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía Youtube FIL
Fotografía: Cortesía Youtube FIL
La pandemia del COVID-19 ha profundizado los problemas que ya vivía México, como el sistema de salud erosionado, y el de protección social, que es jerárquico, además de la desigualdad económica; por lo que es necesario hacer un diagnóstico de lo que está mal para poderlo modificar. Esa es una de las conclusiones del webinar “El futuro del bienestar social”, que organizó Jalisco a Futuro y la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Los expertos que participaron expusieron posibles vías de solución y los retos que enfrentan la seguridad social y el sistema de salud después de la pandemia.
El doctor Carlos Barba Solano, profesor-investigador del Departamento de Estudios Socio Urbanos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), habló sobre el fin de la globalización liberal, que realmente es el fracaso en términos económicos y sociales de este modelo. Lo que la pandemia ha hecho es agravar la situación y plantear retos profundos para el futuro, dijo.
La pandemia reveló profundos problemas estructurales. Por ejemplo, que el modelo económico que hemos adoptado y seguido alrededor de 30 años ha generado poco crecimiento económico, alta desigualdad, pobreza persistente y destrucción ambiental.
La crisis que enfrentamos es producto de la precarización laboral, débiles esquemas de acceso a derechos sociales, un paradigma que centra en el mercado el bienestar y no en la actividad pública, y todos estos problemas subyacen a una cultura de privilegios que prevalece en nuestro país.
Denunció un sistema de protección social que es muy jerárquico, no ofrece lo mismo para todos, es débil, está fragmentado, y el sistema de salud ha sido erosionado.
La solución al problema que se enfrenta no puede venir del marco conceptual que nos metió en el mismo. Se requiere de otras ideas, factores que promuevan la intervención del Estado en la inversión para servicios sociales y servicios públicos, ya que significa invertir en el futuro. “No es un costo, no es un pasivo del Estado”, subrayó Barba Solano.
Además, hay que fortalecer el sector salud, proteger los ingresos de los trabajadores, apoyar el consumo de primera necesidad, a las pequeñas y medianas empresas, y no es posible hacerlo sin una reforma fiscal, si no se planea una carga impositiva a la riqueza.
En el modelo actual hay poca gente que concentra la mayor parte del ingreso y muchos que están en distintos grados de vulnerabilidad y pobreza.
El académico se pronunció por pensar en el bienestar social de otra manera. No es sólo atender las necesidades básicas de la población, sino construir derechos; después, que haya un acceso efectivo y con la misma calidad a los servicios, de modo que parte de la población no tenga que pagar por la salud en farmacias con servicios de muy baja calidad.
La doctora Yasodhara Silva Medina, profesora del Doctorado en Ciencias Sociales del CUCSH, destacó la importancia de no resolver la inmediatez, sino ver a futuro para poder producir las condiciones de mejora en un mediano y largo plazos.
Explicó que los programas sociales generan ciertos equilibrios, pero no los suficientes. “Puede haber una buena intención del gobierno, pero no hay el recurso”, declaró.
Dijo que dan la muestra los regímenes de bienestar social escandinavos, que requieren de tasas impositivas altas pero que se ven reflejadas en un bienestar social compartido. “Debemos ver esas ganancias que se obtienen de cooperación social”, enfatizó.
El doctor Alejandro Canales Cerón, profesor-investigador del Departamento de Estudios Regionales (INESER), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), señaló que en América Latina la crisis sanitaria afecta por la incapacidad de respuesta del sector privado a epidemias como el COVID-19, y también hay incapacidad del Estado para “montarse” a esta situación y resolverla. Le falta personal, recursos, capital humano y un programa. “No es a través del mercado, sino a través del Estado que se va a resolver este asunto”, subrayó.
Indicó que la mercantilización de la salud no implicó una mayor capacidad de cobertura, ni calidad. Se pronunció por un cambio de paradigmas, y señaló como salida al problema la refundación de la sociedad, de la economía y del mundo entero.
Explicó que el “COVID-19 nos pone en la cara algo que tal vez iba a estallar 20 años más tarde. Nos estalla un sistema, y esto indica que si seguimos por el mismo rumbo, lo único que vamos a cosechar son desigualdades, muertes e inequidades que atenten contra la misma sociedad”, resaltó Canales Cerón.
La doctora Edith Gutiérrez Vázquez, profesora-investigadora del CUCEA, habló de la importancia de tener bienestar y equidad en términos de género, de ingreso, de situación económica, y asegurar el bienestar generacional de manera que haya una visión del contexto actual y de las repercusiones en los próximos 10, 20, 30 o 50 años.
Explicó que el bienestar generacional significa que hay que pensar que lo que ocurre en el presente, repercute en el futuro. El problema del Estado es que cuando planea, lo hace para un sexenio o trienio, cuando la realidad sobrepasa y sigue después de que cada uno de estos gobiernos ha concluido su periodo.
El no haber podido sobrepasar una visión de corto plazo ha sido uno de los problemas fundamentales de que la política de bienestar social no funcione, dijo Gutiérrez Vázquez.
“La inmediatez no le está ayudando a resolver los problemas al Estado. Estamos tapando los hoyitos. Sería bueno que una carretera nos durara, por ejemplo, aunque sea el sexenio, para no reinvertir”, enfatizó la investigadora.
El webinar fue transmitido a través de las redes oficiales de la UdeG y de Canal 44, bajo la conducción de la periodista y analista Ivabelle Arroyo. Éste y todos los anteriores seminarios virtuales pueden consultarse en el sitio http://www.webinars.udg.mx/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 2 de octubre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
En el contexto de la pandemia, la formación de profesionales y la cobertura con perspectiva de respeto a la fuente, tres reconocidos fotoperiodistas compartieron su experiencia durante el webinar “El fotoperiodismo en tiempos de pandemia”.
Esto, como parte de la serie de charlas virtuales convocadas por el Comité Organizador del Premio Jalisco de Periodismo (PJP) 2020, y moderado en esta ocasión por el periodista Omar García.
Durante el seminario virtual, Fabyola Rosales Calderón, con 16 años de experiencia en fotografía en temas de seguridad, colaboradora en la organización periodística Artículo 19 y también miembro de la colectiva Mirada tapatía, hizo hincapié en la urgencia de no perder el enfoque, éticamente hablando.
“Se debe hacer el trabajo con ética: no pasar por encima de las personas tomando fotos, siempre consentirlo con ellas, platicar y saber más de sus historias. Es importante acercarse”.
“El acercamiento es importante, pues quien vea esa imagen le vas a entregar más, si tiene un pie de foto o un texto le da más fuerza y valor: se hará parte a la persona de esa historia”, compartió Rosales Calderón.
Entre los retos que le ha traído la pandemia en sus jornadas, dijo, están la procuración de una mayor limpieza del equipo fotográfico, y los ajustes a las dinámicas en su hogar.
“Tuve que alejarme de la familia y los amigos. Yo no podía quedarme en casa, todo en el trabajo era tema del COVID-19: ir a hospitales, estar en contacto con mucha gente, cubrir marchas; yo menos me quería acercar a mi familia, a mis papás que son mayores”, dijo.
“Estar enfrentando un virus, de alguna forma sola, sí fue complicado a nivel personal”, indicó.
El fotógrafo Rafael del Río, quien ha obtenido tres veces el PJP y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, indicó que, pese a la crisis de las empresas periodísticas que ha derivado en despidos de colaboradores y salarios bajos, no se debe de perder la brújula sobre la labor.
“En ese contexto hay que detenernos a pensar en el papel del fotoperiodismo, que es un medio, no un fin. El fotoperiodista crítico muestra distintos puntos de vista, pues su función es la de ser un medio para la búsqueda de la verdad”, recalcó.
Dijo que la foto es un texto visual que “genera puntos de vista, que busca ampliar los hechos de los acontecimientos”.
Sobre los aciertos de la nueva normalidad y las clases a distancia, recomendó aprovechar lo que la web ofrece en términos de conocimientos técnicos sobre la fotografía.
“El recurso virtual es interesante, porque tienes mayor acceso a la red, además del sentido de apropiarte de tu espacio contextual. Recomendaría que a los que les gusta la foto, aprovechen los tutoriales sobre edición y tomas”.
Francisco Guasco, colaborador de la agencia española EFE y ganador del PJP 2019 por su obra Desastre en San Gabriel, explicó que la labor del fotógrafo es contar una historia.
Sobre si la pregunta de si ahora los fotoperiodistas compiten con los ciudadanos de a pie, Guasco indicó que si se llega a saber utilizar la herramienta que se tiene, se podrían compartir buenas imágenes.
“Lo que enfrentamos es que ahora se compite con la gente que está ahí (en el suceso), cuando llegamos, tratamos de rescatar la imagen y con nuestra perspectiva logramos unas capturas y, por así decirlo, contar mejor la historia”, manifestó.
Recomendó a las nuevas generaciones de fotógrafos que si salen a fotografiar el contexto de la pandemia a las calles, que lo hagan preparados en cuestión de lo que se va a retratar.
“Hay que estar bien protegidos (gel, cubrebocas) y buscar qué es lo que se quiere contar, qué les parece interesante contar y qué se quiere compartir con los demás mediante la foto. Es interesante que compartan cómo ellos perciben esta nueva realidad”, recalcó.
Los tres fotoperiodistas coincidieron en que el trabajo del fotoperiodismo es mostrar la realidad que se vive, pero también acercar temas duros que le pueden ocurrir a cualquier ciudadano: violencia, desapariciones, búsqueda de familiares.
“(Buscamos) la sensibilización de la sociedad respecto a estos temas; tenemos que ser más empáticos con esto que está pasando. Son emociones, los fotógrafos trabajamos con emociones”, indicó Rosales Calderón.
La convocatoria para dicho premio, pensada para profesionales del periodismo y estudiantes, cierra el 23 de octubre de 2020, a las 23:59 horas y se pueden conocer las bases y hacer el registro en la página electrónica http://premiojaliscoperiodismo.org/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 2 de octubre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG