Rinden protesta integrantes de la Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción
Fotografía: Cortesia UDGVirtual
Los diputados del Congreso de Jalisco eligieron este martes a los nueve integrantes de la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco para el período 2020-2023, quienes esta misma tarde rindieron protesta en el recinto legislativo.
La doctora María Esther Avelar Álvarez, Rectora del Sistema de Universidad Virtual, renovó su papel como miembro de esta comisión, al igual que la editorialista Josefina Isabel Sepúlveda Campos, y los empresarios María Isabel Lazo Corvera y René Justin Rivial León.
Como nuevos integrantes fueron nombrados el doctor José Antonio Esquivias Romero, Rector de la Universidad Panamericana; la doctora Ixchel Nacdul Ruíz Anguiano, propuesta por El Colegio de Jalisco; Raúl Frías Lucio, periodista y director editorial en Megacable; el maestro Héctor González Montiel, director administrativo del Centro Universitario UTEG; y el maestro Marco Antonio Robles Morales, abogado propuesto por la Universidad Enrique Díaz de León.
La Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción es la encargada de nombrar a los cinco miembros del Comité de Participación Social del mismo Sistema.
Próximamente emitirá la convocatoria para elegir al nuevo integrante que entrará en lugar de la doctora Lucía Almaraz Cázarez, quien fue electa para un período de tres años (de noviembre 2017 a octubre 2020) por lo que concluye sus funciones este 31 de octubre.
Los integrantes de la Comisión de Selección obtuvieron 34 votos por parte de los diputados, quienes realizan la designación de esta Comisión con fundamento en la Constitución Política del Estado de Jalisco y en la Ley del Sistema Anticorrupción local.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Fotografía: Cortesia UDGVirtual
La Universidad de Guadalajara (UdeG) continúa con su labor en la campaña “Lo usamos o cerramos”, una iniciativa que han impulsado la Cámara Textil de Occidente y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, que busca promover el uso de cubrebocas de manera esencial para la reactivación económica.
La mañana de este 30 de septiembre, estudiantes y trabajadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) participaron en la entrega de cinco mil cubrebocas a la sociedad en las colonias cercanas a la sede Huentitán del campus.
En palabras del Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, iniciativas como ésta, entre la UdeG y la iniciativa privada, “son el brazo que permite que los cubrebocas lleguen a la gente que los necesita. La única manera que tenemos al alcance para esta crisis es el uso del cubrebocas”, declaró.
La Coordinadora del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, licenciada Adriana Dueñas Mendez, señaló que se han entregado 169 mil cubrebocas gracias a la colaboración con distintos centros universitarios.
En agosto pasado, el CUAAD participó con la entrega de dos mil 200 cubrebocas en los cruces del anillo Periférico y la Calzada Independencia Norte.
En esta actividad participaron 25 estudiantes, encabezados por el equipo de la Coordinación de Extensión y sus unidades. En el acto inaugural estuvo presente personal médico del Sistema Institucional de Salud, Seguridad y Medio Ambiente del CUAAD, responsable de los filtros sanitarios.
Se espera que la UdeG continúe con este apoyo hasta alcanzar la meta próxima de 200 mil cubrebocas para esta primera etapa, en octubre.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2020
Texto: Andrea Martínez | CUAAD
Fotografía: Francisco Mercado | Andrea Martínez | CUAAD
Fotografía: Francisco Mercado | Andrea Martínez | CUAAD
México se ha mostrado sumiso al actual Presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald Trump, y la visita de Andrés Manuel López Obrador pareció ser de apoyo a su campaña, por lo cual, habrá que esperar la reacción del candidato demócrata Joe Biden, consideró el profesor Investigador del Centro de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG, doctor Jorge Chabat Madrid.
Durante el webinar titulado “La elección en EUA: ¿qué esperar para México?”, organizado por la Universidad de Guadalajara y Jalisco a Futuro, Chabat Madrid recordó que el sistema electoral estadounidense es de voto indirecto, es decir, los votos electorales de cada estado deciden al presidente, y como el ganador se lleva todos los votos electorales se puede dar la paradoja de que quien obtiene más votos de ciudadanos no sea elegido presidente, como ocurrió hace cuatro años cuando Trump obtuvo menos voto popular que su rival Hillary Clinton, y aún así fue el ganador. “Todo ello hace muy difícil predecir quién va a ganar, y por ello hace cuatro años fallamos estrepitosamente”, declaró.
“Andrés Manuel López Obrador está convencido de que México es vulnerable ante Estados Unidos, incluso más de lo que realmente es, y eso tiene que ver con la fascinación del mismo López con el siglo XIX. Por consiguiente, la política exterior de México hacia EUA ha sido de evitar conflicto a toda costa y de ceder a presiones. No sé cómo Biden va a tomar su acercamiento con Trump y la visita que le hizo AMLO hace meses, prácticamente para apoyar su campaña. Esta tendencia de los mexicanos de apoyar a uno de los candidatos siempre es muy arriesgado. Nos pasó cuando se apoyó la reelección de Bush padre” subrayó.
En la mesa virtual moderada por la periodista y analista Ivabelle Arroyo, y transmitida por las redes sociales de la UdeG, Canal 44 y Radio UdeG, Chabat Madrid recordó que nunca ha sido claro si un debate mueve la intención de voto, y aunque en el ejercicio de este martes 29 de septiembre muchos dicen que terminará beneficiando a Biden, quien por ahora tiene cierta ventaja en las encuestas, el investigador se mostró escéptico de que el debate pueda tener mayor impacto.
En contraste, el investigador del Centro de Estudios Sobre América del Norte, doctor Arturo Santa Cruz Díaz Santana, puntualizó que el récord de Trump con relación a nuestro país es nefasto: nos llamó violadores y narcotraficantes, y se ha caracterizado por una serie de insultos constantes, bullying y amenazas a México.
“No nos ha ido nada bien con Trump. En cambio, Biden, desde que era senador en 1973, ha estado interesado en nuestro país y también como Vicepresidente. La política exterior de Biden fue buena, se restablecieron relaciones diplomáticas con Cuba. Biden estuvo en México en trece ocasiones, y le tocó articular a un grupo económico de alto nivel. Queda entonces claro quién le conviene a México que gane el 3 de noviembre”, declaró Díaz Santana.
Afirmó que ante un escenario de contracción de la economía interna nacional en 2021, el hecho de que la economía de EUA crezca es vital para México, y estimó que con Biden crecerá más que con su rival.
La investigadora de la Universidad Iberoamericana, doctora Heidi Jane Smith, explicó que, por ahora, las encuestas no se han modificado: Biden tiene 51 por ciento y Trump 43 por ciento de apoyo, pero es preocupante que Trump en las últimas semanas ha dicho que va a seguir siendo presidente, aunque haya ganador completo, lo que anticipa un posible conflicto poselectoral.
“Hay estados clave: Mighigan, Wisconsin, Pensilvania, Carolina del Norte y Arizona, que pueden cambiar las cosas. Los estados donde hay muchos hispanos votando son: Texas, Nuevo México, Nevada, Arizona, California, donde puede estar en juego esta elección”, reflexionó Smith.
Voto latino será clave
El voto latino será clave para la elección del próximo Presidente de EUA, consideró el profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte, maestro Miguel Ángel Sigala Gómez.
“El voto latino es muy importante en esta elección: ya son 60 millones, el 18 por ciento total de la población; además, 37 millones de latinos en ese país son mexicanos, pero es complejo predecir cómo van a decidir, si entre Biden o Trump. Además, 13 por ciento de los votantes serán latinos, por 12 por ciento de los afroamericanos; por primera vez los rebasan”, explicó.
De acuerdo con distintos estudios, apuntó, 63 por ciento de los latinos dicen apoyar a los demócratas y 29 por ciento a los republicanos. ¿Por qué los latinos, con un presidente antihispano, votan por los republicanos? Es una gran incógnita, respondió. Y es que, incluso, se espera que Trump aumente el voto de los latinos en su favor.
“El voto latino será clave en Florida y Arizona. Lo que pase en California, Nueva York y Texas es irrelevante. En Florida, 20 por ciento es voto latino, y en Arizona es 24 por ciento”, dijo.
Añadió que los dos grandes temas de la relación bilateral son: comercio y migración, y como Jalisco es el gigante agroalimentario del país, las medidas proteccionistas de Trump afectan a los productores jaliscienses.
“La migración y las remesas son un tema importante para Jalisco. Si Trump es reelecto continuará con su intención de poner impuestos a las remesas, y eso no conviene a Jalisco”, apuntó Sigala Gómez.
El fundador y Director de North American Project, maestro Rodrigo Aguilar, se refirió a la posibilidad del conflicto poselectoral: “Nos estamos enfrentando a una crisis constitucional en 34 días; hay una preocupación de que será una elección caótica y competitiva. Los amagos de Trump de no reconocer resultados de elecciones, y llamar a supremacistas blancos a estar en guardia, podría causar disturbios sociales. Así que no es exageración decir que estamos frente a una elección con muchas consecuencias históricas para Estados Unidos”, alertó.
Para disfrutar de todos los seminarios virtuales anteriores, entre al sitio electrónico http://www.webinars.udg.mx/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
La Universidad de Guadalajara (UdeG) albergará, del 6 al 9 de octubre, el XXXI Congreso Internacional de Estudios Electorales, que incluye un total de 180 actividades académicas que se desarrollarán de manera virtual.
Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa por el Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, quien recordó que la UdeG, desde hace tiempo, ha venido analizando y discutiendo sobre el futuro y presente del desarrollo democrático del país y de las naciones latinoamericanas.
“Para la Universidad, tener este congreso significa que está a la vanguardia en la discusión de uno de los principales temas de la vida contemporánea de nuestro país, de nuestra sociedad y de América Latina; se trata del análisis más profundo sobre las vicisitudes por las que atraviesa la democracia internacional en un periodo muy complejo de la vida política, de la vida de las instituciones y la sociedad en su conjunto”, señaló.
Resaltó la importancia de seguir formando a una ciudadanía responsable, libre, democrática, ya que no se puede tener un desarrollo armónico y garantizar la seguridad, la paz y el bienestar de la sociedad sin una cultura política de la población.
“La democracia se hace con la participación de todas y de todos. En una época en la que la sociedad tiene diversas perspectivas sobre el devenir de nuestra sociedad, estos congresos son un aliento en la formación cívica, la formación política y sobre todo invitan a la sociedad, a la ciudadanía, a participar en las elecciones”, apuntó.
El congreso se realizará en coordinación con la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, AC (SOMEE), cuya Presidenta de su Consejo Directivo, doctora Angélica Cazarín, informó que esta agrupación realiza, desde hace 31 años, actividades académicas en materia electoral dentro y fuera de Mexico, con la participación de académicos nacionales y extranjeros.
“Este congreso se lleva a cabo en un momento en el que están por celebrarse las elecciones más grandes y complejas en el país; donde habrá 32 elecciones locales y la federal; una situación inédita que, además, se realizará bajo una compleja situación sanitaria. En el marco de estas elecciones hay aspectos que serán motivo de interés y discusión, como la capacidad de las instituciones en aspectos normativos para atender a la violencia política contra las mujeres, de las personas con discapacidad, lo cual hace del congreso un espacio muy importante para el debate y la reflexión”, apuntó Cazarín.
Dijo que se desarrollarán 13 mesas de trabajo durante cuatro dias, más de 120 ponencias, cuatro conferencias magistrales, 20 paneles, 22 presentaciones de libros y reuniones de grupo.
El Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), maestro Guillermo Amado Alcaraz, dijo que el congreso abordará tres ejes principales: Participación ciudadana, Participación paritaria, y Participación indígena.
“Además de tratar lo que será esta participación en el marco de la pandemia, los desafíos para el proceso electoral son los de la vida cotidiana; tendremos que poder aplicar las normas electorales, pero además, en términos sanitarios, cuidar todas las medidas que se han presentado. Lo que quiero garantizar a la sociedad es que no vamos a hacer de un proceso electoral la oportunidad de que este problema crezca, siempre vamos a ser cuidadosos en esta parte”, informó.
Todas las actividades del congreso, en cuya organización participan además el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Colegio de Jalisco, podrán presenciarse en línea a través de las redes sociales del CUCEA.
Para quienes deseen constancia de participación se pueden registrar en la página https://somee.org.mx/Congreso/programa.php?q=panel, donde además se puede consultar el programa de actividades.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La literacidad es importante para crear un pensamiento crítico para la justicia social, lo que contribuye a resolver problemas educativos que son el reflejo de muchas brechas, como la económica, afirmó la Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI), del Centro de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, doctora Patricia Rosas Chávez.
Durante la rueda de prensa para dar a conocer el I Congreso Internacional en Literacidad: “Literacidad para una cultura científica”, Rosas Chávez destacó que hay inequidad en el país al vivir gran parte de la población en pobreza, además de que persiste una brecha educativa digital, así como de cognición, ya que mucha gente puede ser presa fácil de las redes sociales y de las noticias distorsionadas.
Habló de la importancia que tiene el educar para cuestionar, y que la literacidad implica una forma de educar de otra manera, en la inclusión, educar para la paz y para devolverle al planeta el lugar que le corresponde.
El doctor Fernando Riveros Magaña, responsable del Área de Éxtensión y Vinculación del ITRALI, explicó que la literacidad abarca las diferentes formas en las que actualmente nos comunicamos, los diferentes lenguajes tecnológicos, literarios y académicos.
Hasta el momento hay 420 registros para participar en el congreso, tanto docentes como estudiantes. Para obtener una constancia hay que comprobar 80 por ciento de asistencias. Hasta el martes 6 de octubre estará abierto el registro, agregó Riveros Magaña.
Para quienes decidan no registrarse y obtener una constancia, las conferencias se divulgarán por Facebook y por el canal del ITRALI.
El congreso está dirigido a docentes de enseñanza básica, media y superior; estudiantes de posgrado, investigadores, además de interesados en los fenómenos de la comunicación y la lectura. No importa el área de especialización, ya que habrá participación de médicos, ingenieros, entre otros; el abanico es muy amplio.
El I Congreso Internacional en Literacidad, se desarrollará del 5 al 9 de octubre con un programa de 12 paneles, un simposio, y la participación de ocho conferencistas de México, España y Estados Unidos. Se trata de un congreso muy nutrido, agregó la responsable de Formación del ITRALI, doctora Rachel García Reynaga.
A través de correo electrónico serán enviadas las ligas correspondientes para entrar a las actividades, y es necesario el registro para la entrega de constancias respectivas, dijo.
Las actividades del congreso serán transmitidas a través de las plataformas Zoom y Youtube, además de que habrá webinars.
La doctora Martha Vergara Fregoso, responsable de Investigación del ITRALI, detalló que los temas que serán desarrollados responden a distintas áreas del conocimiento, como literatura, filosofía, arte e historia, entre otras, ya que estas áreas enriquecen la mente.
“Contemplamos la participación de conferencistas reconocidos nacional e internacionalmente, quienes socializarán con los asistentes sus posiciones sobre temáticas diversas relacionadas con la literacidad”, abundó Vergara Fregoso.
Explicó que se considera a la literacidad como una estrategia para el desarrollo de la cultura científica. La ciencia, dentro del congreso, será retomada como una construcción social relacionada con fenómenos asociados con la naturaleza y los seres humanos y, por ende, a los procesos reflexivos.
Los interesados pueden consultar el programa en la página http://itrali.cuaad.udg.mx/congreso/, donde estará también abierto el registro.
El congreso incluye una tertulia de poesía, narrativa y música, en la que participarán los poetas Carmen Villoro, Jorge Souza y Jorge Orendáin, entre otros; habrá lectura de poesía, y de fragmentos de libros. Será una actividad lúdica y cultural abierta al público. Y se transmitirá el jueves 8 de octubre, a las 20:00 horas.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La cineasta tapatía Kenya Márquez, académica del Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG, obtuvo dos estatuillas en la 62 entrega de los Premios Ariel, otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, en una ceremonia virtual que tuvo lugar el pasado 27 de septiembre.
Márquez, profesora durante 14 años en el DIS, fue nominada por su película Asfixia en seis categorías: Mejor película, Mejor dirección, Revelación actoral, Coactuación femenina, Coactuación masculina y Música original.
El pasado domingo, la directora fue premiada en las categorías de Coactuación masculina para el actor Raúl Briones y Coactuación femenina, para la actriz Mónica del Carmen.
La película fue estrenada en 2019 y es su trabajo “más personal”, en el que refleja la discriminación y la violencia de género que viven muchas mujeres en el país, dijo en entrevista.
“Es una película con una visión muy femenina en el sentido de lo que nos pasa y lo que padecemos las mujeres. Hay pocas películas que hablan de eso y, por tal motivo, tiene que haber más historias que contemos las mujeres, porque es un punto de vista genuino; no con esto quiero decir que el hombre no pueda bordar la historia de una mujer, pero la mujer visibiliza más lo que nos pasa y lo que vivimos día a día en todas nuestras decisiones, buscando una igualdad o evitar la violencia y construirnos desde otro lugar”, agregó.
La realizadora afirmó que las películas hechas por mujeres son necesarias en la industria cinematográfica mexicana, pero son las que más demoran en ser realizadas debido a los múltiples obstáculos que enfrentan las directoras y escritoras.
“Lo importante es provocar que las mujeres tengamos más oportunidad de filmar con mayor continuidad, porque pasa que tardamos mucho en recibir apoyos o en filmar, por ser mamá y por otras condiciones que nos llevan a esta falta de igualdad; por ello, hay menos películas de mujeres que de hombres, y obviamente esto reduce la posibilidad estadística de que estemos ahí”, subrayó.
Además de haber sido Directora del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, de 2002 a 2005, Márquez ha dirigido los cortometrajes Cruz, La mesa servida, Señas particulares; el documental Ayotzinapa 26, el largometraje Fecha de caducidad, y la serie de Netflix Oscuro deseo; es también productora de documentales y series televisivas.
Kenya reveló que trabaja en su próximo largometraje titulado Se busca, que será rodado en Guadalajara y con el que cierra la “trilogía” de historias femeninas iniciada con Fecha de caducidad. También dedica su tiempo a la producción de la segunda temporada de la serie El juego de las llaves, y a la realización del cortometraje Ventanas, su primer trabajo de animación.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía CUAAD