Noticias

  • 07 Oct 2020
    El manejo de la pandemia del COVID-19 por parte de los gobiernos fue estructurado de acuerdo con los intereses políticos y las posibilidades económicas, y como resultado de las políticas de salud y bienestar en cada país, coincidieron expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante su...
    Cuerpo:

    El manejo de la pandemia del COVID-19 por parte de los gobiernos fue estructurado de acuerdo con los intereses políticos y las posibilidades económicas, y como resultado de las políticas de salud y bienestar en cada país, coincidieron expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante su participación en el webinar 37 organizado por esta Casa de Estudio y Jalisco a Futuro, titulado “El liderazgo político en la gestión del COVID-19: un análisis internacional”, y transmitido por las redes sociales de la UdeG y Canal 44.
     
    Ningún país estaba preparado para enfrentar la emergencia sanitaria y el colapso de la economía que esto ha traído. La pandemia ha evidenciado la insuficiencia de personal médico, de insumos e infraestructura en países desarrollados y en desarrollo, explicó el investigador del Centro de Estudios Europeos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Jorge Alberto Quevedo Flores.
     
    El experto en relaciones de Europa y América Latina añadió que en el viejo continente cada país debió de elaborar sus estrategias de manejo de la crisis sanitaria de forma aislada, a pesar de que la mayoría de sus países están integrados en el bloque llamado Unión Europea (UE), que carece de una política de integración en temas de salud entre sus miembros.
     
    El caso europeo es importante porque se tomaron decisiones tardías y malas, y “la crisis por el COVID-19 es el mayor desafío para la UE y sus países después del término de la Segunda Guerra Mundial; es un escenario que ha traído una crisis económica y social, además de una crisis política y de gobernanza europea” que llevará a plantear la cuestión de la renacionalización en ese continente, dijo Quevedo Flores.
     
    El Jefe del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, doctor Alberto Rocha Valencia, señaló que en América Latina los países han enfrentado la pandemia con políticas muy diversas, cuyos resultados han sido en función del estado de bienestar que los gobiernos progresistas y conservadores han implementado desde el año 2000.
     
    Es estos últimos 20 años la mayoría de los países latinoamericanos han pasado de tener líderes de izquierda, que buscaban un mayor bienestar, a ministros de derecha, que han adoptado políticas neoliberales de privatización de los servicios públicos.
     
    “En la gestión de la pandemia, todos los gobiernos establecieron políticas y protocolos  similares, desde el lavado de manos, distanciamiento social o aislamiento, además de estrategias que dependieron de cada país, de la política sanitaria y la buena relación entre sector salud y el Poder Ejecutivo, del estado de bienestar y salud de la población, que era muy diferente según políticas que se aplicaron desde el 2000”, explicó.
     
    Puso como ejemplo el caso de Uruguay, que tiene registro de 48 muertes y se ubica en el lugar 25 del ranking de contagios en Latinoamérica, cuya estrategia ha sido exitosa, “en gran medida, porque tenía una infraestructura importante y un sistema de salud fuerte, además de que la población gozaba de un estado de bienestar importante en educación, salud y vivienda”.
    Caso contrario ha sido el de Brasil, que se ubica en los primeros lugares en estadísticas globales de contagios y es el primero en América Latina con un gobierno conservador que propició la privatización de los servicios de salud; el resultado ha sido un sector sanitario desbordado y una gestión desastrosa de la pandemia, añadió el especialista en globalización e integración regional.
     
    El académico del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA, doctor Jorge Alberto Alatorre Flores, enfatizó que tras seis meses, en Estados Unidos “queda claro que hay un manejo politizado de la pandemia, drástico, catastrófico, que hasta el momento lleva a ese país a ser el líder en el número de muertes por COVID-19”.
     
    Recordó que ante la negativa del Presidente Donald Trump de poner en marcha medidas sanitarias drásticas de confinamiento y cierre de comercios, muchos gobernadores tomaron sus propias estrategias, lo que llevó a que el mandatario restringiera los apoyos a los estados demócratas y apoyara a estados que aconsejaban salir a las calles.
     
    La investigadora del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, doctora Silvia Novelo y Urdanivia, destacó que el caso más notable en Asia ha sido Japón, pues es un país que no sólo tomó medidas directas, sino que su sociedad tiene una plena conciencia del cuidado de los otros y no es necesario obligarlos a tomar medidas preventivas.
     
    La especialista afirmó que los japoneses “tienen suficientes herramientas para sobrevivir en estos casos de emergencia”, pues su comportamiento siempre es respetable y no necesariamente siguen instrucciones como el uso de cubrebocas, pues su utilización es frecuente en invierno y las personas “toman precauciones para proteger a su entorno y respetar a los demás”.
     
    Caso contrario es el gobierno de China, que ha ocultado información y del que se tienen sospechas de que hay condiciones terriblemente malas en alimentación y salud de la población, subrayó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Oct 2020
    Debido a la contingencia por el COVID-19, el Space Apps Challenge, evento global de innovación y emprendimiento (hackatón) que organiza la NASA y en el que participan alrededor de 150 países, se desarrolló de manera virtual del 2 al 4 de octubre.   En todo el mundo se lanzaron siete categorías:...
    Cuerpo:

    Debido a la contingencia por el COVID-19, el Space Apps Challenge, evento global de innovación y emprendimiento (hackatón) que organiza la NASA y en el que participan alrededor de 150 países, se desarrolló de manera virtual del 2 al 4 de octubre.
     
    En todo el mundo se lanzaron siete categorías: Observar, Informar, Ser sustentable, Crear, Confrontar, Conectar, e Inventar tu propio desafío. Los diferentes retos de las categorías involucran el desarrollo de juegos, aplicaciones para teléfonos inteligentes y computadoras; videos, herramientas de enseñanza y más innovaciones con la información de la NASA.
     
    “Nuestro equipo, ADA TEAM, participó en la categoría de Confrontar, en el desafío Better together, cuyo principio es cerrar la brecha de la desigualdad por medio de la tecnología”, dijo su asesora, María Obdulia González Fernández, académica del Departamento de Ingenierías, del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la UdeG.
     
    Athziri Rodríguez, estudiante de tercer semestre y miembro del equipo, comentó que “el proyecto busca la disminución de la brecha educativa en las comunidades indígenas mediante una página web que incluya contenido interactivo y permita a sus usuarios desarrollar habilidades y adquirir conocimientos en arte, ciencia, tecnología y matemáticas en su propio idioma; nosotros seleccionamos la lengua náhuatl, que es la más frecuente hablada en las comunidades”.
     
    Yadira González, alumna de séptimo semestre, explicó que el trabajo se divide en dos partes: “el desarrollo de contenidos, y la programación del demo funcional; esta última se encuentra en proceso (60 por ciento) el contenido en una página web en HTML”.
     
    El 80 por ciento de los contenidos de la página están transcritos al náhuatl, tres de ellos ya están finalizados y también hay tres juegos en marcha para proveer un contenido más humano, declaró María del Carmen González, alumna de tercer semestre.
     
    La presentación magistral del proyecto de manera virtual, ante el jurado, estuvo a cargo de la líder del proyecto, María Fernanda Tostado Cholico, estudiante de tercer semestre.
     
    Actualmente se encuentra activa una liga en internet donde todo el público puede apoyar al equipo y que pueda obtener una mención. Para votar se puede ingresar al sitio https://www.facebook.com/nasa.spaceappsgdl/posts/395011961887013. La fecha límite es el 9 de octubre.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

     
    Texto: Difusión CUAltos
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Oct 2020
    Los mexicanos que invierten en otros países tienen que protegerse ante acciones arbitrarias o contrarias al derecho internacional, de ahí la importancia de los conocimientos que implica el arbitraje de inversión, afirmó el profesor en la American University Washington, doctor Bjorn Arp.   El...
    Cuerpo:

    Los mexicanos que invierten en otros países tienen que protegerse ante acciones arbitrarias o contrarias al derecho internacional, de ahí la importancia de los conocimientos que implica el arbitraje de inversión, afirmó el profesor en la American University Washington, doctor Bjorn Arp.
     
    El arbitraje de inversión es un procedimiento establecido para resolver disputas entre inversores extranjeros y estados anfitriones, e implica garantía para el inversor, ya que tiene posibilidad de demandar a un Estado anfitrión.
     
    El ponente, quien impartió la conferencia “Arbitraje tributario en ordenamientos internos Europa y América”, dentro del XV Congreso Internacional de Contaduría Pública, “La contaduría y las finanzas, ejes fundamentales de competitividad internacional”, dijo que México ha pasado por una transformación profunda en cuanto a las relaciones con Canadá y Estados Unidos; un nuevo acuerdo entre los tres países ha introducido cambios al régimen para el arbitraje de inversión.
     
    Explicó que el régimen se ha aplicado de modo general a disputas entre un inversor y un Estado por cualquier cuestión que podría afectar al derecho internacional, y quedaba enmarcado en estándares muy amplios como el de la prohibición de la expropiación, la obligación del trato justo y equitativo, la protección plena y el trato nacional, así como el de la nación más favorecida.
     
    El tratado ha modificado este marco para establecer un régimen muy peculiar para el arbitraje de inversión entre inversores estadounidenses y el Estado mexicano, y hay áreas que quedan excluidas de la posibilidad de plantear arbitrajes de inversión, sobre todo en el contexto de la noción del trato justo y equitativo, que está excluido.
     
    Bjorn Arp destacó que el arbitraje de inversión es muy diferente al arbitraje comercial internacional, que implica la disputa entre dos compañías o empresas sobre algún incumplimiento de alguna relación comercial.
     
    El congreso, que se desarrollará hasta el 9 de octubre y que fue inaugurado hoy por el Secretario Académico del CUCEA, doctor José María Nava Preciado, busca presentar, disertar y dar difusión a resultados de investigación teórica y aplicada sobre educación superior y disciplinas afines a la contaduría, como administración, auditoría, contabilidad, derecho, educación, finanzas e impuestos; además de promover la vinculación entre líneas, modelos de investigación, cuerpos académicos e investigadores del país y el extranjero.
     
    Nava Preciado, resaltó que la sociedad enfrenta nuevos retos que requieren y reclaman la participación de académicos especialistas en contaduría y finanzas. Y habló de la dimensión de la contaduría y las finanzas en estos momentos en que los contextos reclaman nuevas formas de llevar adelante los procesos de administración.
     
    Por medio del congreso, los participantes podrán conocer experiencias en otros países, cómo se realizan prácticas en materia tributaria, financiera y de contabilidad, dijo.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ante acciones arbitrarias, necesario que inversores mexicanos conozcan cómo resolver disputas

    2020-10-07 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.16.21.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.17.08.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.11.02.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.17.54.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.14.04.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.18.10.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.25.30.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.19.50.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.20.11.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.20.38.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.27.32.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.11.45.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_12.59.22.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_12.25.31.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.06.35.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-07_a_las_13.17.08_0.png
  • 07 Oct 2020
    Las nuevas tecnologías influyen en la manera de concebir los procesos de literacidad y acceso a la información, así lo señaló el Presidente de la División de Literacidad, Cultura y Educación Internacional, de la Escuela de Grados en Educación de la Universidad de Pensilvania, doctor Gerald Campano...
    Cuerpo:

    Las nuevas tecnologías influyen en la manera de concebir los procesos de literacidad y acceso a la información, así lo señaló el Presidente de la División de Literacidad, Cultura y Educación Internacional, de la Escuela de Grados en Educación de la Universidad de Pensilvania, doctor Gerald Campano, en el Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”, organizado por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
     
    Destacó el papel de los educadores, los retos y las complicaciones que implican entender a un aula como un microcosmos, donde todos los participantes deben de ser tomados en cuenta, ya que el contexto de cada persona enriquece el proceso de enseñanza. 
     
    La doctora María Paula Ghiso, de la Universidad de Columbia en Nueva York, en la conferencia “Comunidades de indagación como formación docente: interrogando la intersección de literacidades y la justicia educativa”, habló sobre cultivar prácticas equitativas en los procesos de aprendizaje, pues esto ayudaría al entendimiento de los estudiantes más allá de sus habilidades y proyecciones; favorecería sus prácticas de literacidad al incluir cuestiones de migración, precariedad económica y de salud.
     
    La literacidad en preparatorias de UdeG
    En el simposio “Experiencias en la formación de nuevas literacidades” compartieron trabajos sobre literacidad como una práctica educativa y una herramienta para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de preparatoria.
     
    Participaron la doctora Mayra Patricia Ayón Suárez y la maestra Alba Corina Valadez Solís, de la Comunidad de Indagación de la Preparatoria 14; el maestro Edgar Raúl Ramírez Zárate, de la Preparatoria de Tonalá y el doctor Guillermo Gómez Delgado, de la Preparatoria de Tepatitlán; todas de la UdeG.
     
    En la Preparatoria 14 han articulado un proyecto relacionado con la literacidad entendida como una práctica social, buscando que sus estudiantes lleguen al nivel más alto de comprensión lectora, y ubicando a la literacidad como el medio para relacionarse con la criticidad y la realidad. 
     
    En la Preparatoria de Tonalá han partido de la literacidad crítica; buscan posicionar a la literacidad como la representación de la lectoescritura, de lo cultural y de lo social, con la finalidad de que los estudiantes no sólo sean habitantes, sino que sean ciudadanos; la literacidad crítica les provee las herramientas necesarias para lograrlo. 
     
    La Preparatoria de Tepatitlán ha logrado gestar proyectos con impacto en prácticas culturales y de aprendizaje, así como mejorar la comprensión lectora; asimismo, docentes y alumnos han sido capacitados para el desarrollo de competencias para identificar factores de riesgo del suicidio, con la finalidad de disminuir el índice de suicidios de la región.
     
    En la jornada del martes del congreso también participaron estudiantes de la Escuela de Posgrado de Educación, de la Universidad de Pensilvania, en la mesa titulada “Docencia y formación en nuevas literacidades”.
     
    En el panel “Docencia y formación en nuevas literacidades” participaron académicos de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Salud (CUCS) y del CUAAD.
     
    Las actividades continuarán hasta el 9 de octubre con transmisiones vía YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCBiXCbCSjRcCHBN5LEl6_Xg
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

     
    Texto: Tonatiuh Tello | Verónica Macías | ITRALI CUAAD
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Oct 2020
    La precipitada implementación de la modalidad a distancia debido a la pandemia por Covid-19 significó un cambio abrupto en la educación y varios procesos tuvieron que adaptarse, sin embargo las asignaturas con enfoque práctico pararon casi en su totalidad, por lo que es importante insistir en el...
    Cuerpo:

    La precipitada implementación de la modalidad a distancia debido a la pandemia por Covid-19 significó un cambio abrupto en la educación y varios procesos tuvieron que adaptarse, sin embargo las asignaturas con enfoque práctico pararon casi en su totalidad, por lo que es importante insistir en el uso de simuladores como parte de un nuevo modelo educativo, indicó la maestra Jeanette González Díaz, coordinadora de la maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación de UDGVirtual.
     
    Es necesario replantearse la forma de enseñar, replantear la forma en que los alumnos realizan sus prácticas y la propuesta es precisamente utilizar tecnología de simuladores como un nuevo modelo educativo. En el programa de Innovación de UDGVirtual tratamos de reducir los impactos al mínimo”, señaló.
     
    La académica de UDGVirtual quien desarrolla investigación sobre el uso de simuladores en la educación STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Mathematics) dictó una conferencia virtual sobre el tema, en el Foro Steam, organizado por La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas, un espacio impulsado por el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura.
     
    Explicó que por medio de los simuladores el alumno va a aplicar sus conocimientos a través de la experiencia y va a practicar en entornos reales, de forma segura. Además el alumno puede experimentar con situaciones diversas, que servirán como contexto para el aprendizaje efectivo de un tema.
     
    “Hasta el momento no sabemos cuándo vamos a poder volver a nuestras actividades, ni siquiera sabemos si lo vamos a poder hacer, por lo tanto yo recomendaría que consideremos el uso de simuladores de manera permanente, incorporarlo a nuestros procesos, esto ya no es innovación es una necesidad para las instituciones”, afirmó la también responsable del Programa de Innovación de UDGVirtual.
     
    Durante su charla también explicó que actualmente no se cubre la demanda de profesionistas con habilidades STEAM que requiere el campo laboral, ya que la mayoría de las personas eligen áreas de estudio no relacionadas con estos campos, esto debido a diversos factores socioculturales.
     
    “Por ejemplo, en el caso de las mujeres, hay estereotipos que nos hacen creer que la ciencia y la tecnología es exclusivo para hombres, es una ideología comienza a inculcarse a las niñas desde que son pequeñas, incluso desde casa, este factor influye mucho”.
     
    Agregó que otro aspecto importante por el que no hay un auge de profesionistas en estas áreas, es porque los gobiernos no ven el campo de la tecnología y la innovación como una prioridad.
     
    “El crecimiento económico de un país siempre va a estar ligado a la innovación ya que determina el aumento y disminución de la calidad de vida, es una inversión a largo plazo, por lo que debe haber más consciencia en nuestras autoridades para darle prioridad a estas áreas”.
    Ante este panorama, señaló que las instituciones educativas tienen el gran reto de innovar en sus modelos educativos e implementar nuevos métodos para la transferencia del conocimiento.
     
    Posgrado en innovación
    La maestría en línea en Desarrollo y Dirección de la Innovación, que coordina la maestra Jeanette González,  forma profesionales en el desarrollo e implementación de proyectos de innovación tanto de empresas, organizaciones e instituciones, así como de personas con propuestas de emprendimiento; sean éstas de iniciativa privada o con orientación social.
     
    El periodo de inscripción para este posgrado inició el pasado 5 de octubre y concluye el próximo. Los detalles del programa educativo y requisitos de ingreso en el apartado de Posgrados del sitio de UDGVirtual, mientras que los pasos para realizar el registro se encuentran en el Calendario de trámites de posgrado .
     
    En caso de tener alguna duda o requerir mayor información, los interesados pueden escribir al correo atencion@redudg.udg.mx o llamar a los teléfonos 33-3268-8888 y 01800 5819 111 (opción 1) y vía WhatsApp al 33-32688880. El horario de atención es de 08:00 a 20:00 horas.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Oct 2020
    Con el lanzamiento de la plataforma Somos Grandes Momentos, que por el momento integra 137 horas de programación literaria, académica y de divulgación científica —repartida en 200 registros en video de charlas y conferencias magistrales, además de 70 entrevistas con autores, pensadores y...
    Cuerpo:

    Con el lanzamiento de la plataforma Somos Grandes Momentos, que por el momento integra 137 horas de programación literaria, académica y de divulgación científica —repartida en 200 registros en video de charlas y conferencias magistrales, además de 70 entrevistas con autores, pensadores y divulgadores de ciencia de más de 27 países que han visitado sus ediciones pasadas—, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara pone al alcance de los lectores un recorrido por su memoria audiovisual y celebra la obtención del Premio Princesa de Asturias de 2020 en la categoría de Comunicación y Humanidades. Todos los materiales son de libre acceso desde la página web www.fil.com.mx
     
    Somos Grandes Momentos fue concebida como un regalo para los lectores con motivo del Premio Princesa de Asturias, que un jurado presidido por Víctor García de la Concha decidió otorgarle, compartido con el Hay Festival of Literature and Arts, por sus aportes al diálogo intercultural, la promoción del libro y la lectura y la difusión del español.
     
    Los Premios, que se entregarán el próximo 16 de octubre en Oviedo, España, buscan “contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal”, y se entregan a personalidades e instituciones que hayan hecho aportes significativos en artes, comunicación y humanidades; ciencias sociales, deportes, letras, investigación científica y técnica, o cooperación internacional.
     
    La plataforma de contenidos audiovisuales de la FIL Guadalajara es el primer paso hacia la que será, también, su primera edición virtual, pues ahí se almacenarán los registros audiovisuales de la próxima y subsecuentes ediciones de la Feria.
     
    En Somos Grandes Momentos los lectores podrán encontrar, además de registros de actividades, entrevistas con 70 personalidades que han acudido a los programas cultural, académico, literario y de divulgación científica de la Feria. Se trata de un sitio en construcción, pues en 2021 se añadirán a este archivo registros fonográficos de las últimas catorce ediciones, que estarán disponibles, de manera gratuita, tanto para el público en general como para académicos e investigadores.
     
    Entre otros programas de las ediciones de 2015 a 2019, Somos Grandes Momentos alberga charlas, conferencias de prensa y actividades del Salón del Cómic + Novela Gráfica, ¡La FIL también es Ciencia!, Mil jóvenes con… Salón Literario, Galas del Placer de la Lectura y FIL Pensamiento, así como entregas de premios y homenajes a muchas de las grandes figuras de la literatura y el pensamiento contemporáneos.
     
    La edición 34 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizará del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2020 únicamente en formato virtual, por recomendación de la Sala de Situación en Salud por COVID-19 de la Universidad de Guadalajara. Todas las actividades, así como un mercado de libros y una plataforma de negocios para los profesionales de la industria editorial, serán accesibles desde la página web de la Feria. El programa completo de actividades se presentará en las próximas semanas. 
     
    Ingresa aquí a Somos Grandes Momentos
     
    Lee el comunicado de prensa sobre la edición especial 2020 de la FIL Guadalajara
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

     
    Texto: FIL
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas