Noticias

  • 09 Oct 2020
    Con su proyecto “Impacto al valor inmobiliario en el Centro Histórico de Guadalajara, por el proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero”, Angélica Paola Corona Cruz, egresada de la maestría en Valuación de UDGVirtual, recibió este viernes el Premio Anual de Valuación “La Minerva”  2020, en la modalidad...
    Cuerpo:

    Con su proyecto “Impacto al valor inmobiliario en el Centro Histórico de Guadalajara, por el proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero”, Angélica Paola Corona Cruz, egresada de la maestría en Valuación de UDGVirtual, recibió este viernes el Premio Anual de Valuación “La Minerva”  2020, en la modalidad de Investigaciones.
     
    “Uno de los objetivos de mi investigación fue determinar el comportamiento del valor de los inmuebles  y encontrar aquellas variables que repercutieran  en el valor de los mismos, fueron en total 15, de esas 10 fueron las más significativas. El análisis se hizo en tres momentos: cuando el tren todavía no existía (2013), otro cuando iba al 50 por ciento (2016) y otro cuando el tren iba al 93 por ciento del avance”.
     
    La egresada explicó que a partir de su investigación generó un instrumento para determinar el valor de los bienes que se encuentran en cinco zonas aledañas al tren: Analco, Centro, Centro Barranquitas, San Juan de Dios y Mexicaltzingo, esto en casas habitación, locales comerciales, departamentos y oficinas.
     
    “No es una sustitución de un avalúo porque ese es un proceso que debe llevarse a cabo, pero la herramienta sirve para tener un valor estimado del precio para que uno como perito valuador tenga un rango y enviar precios disparados fuera del mercado, o muy bajos, esa es la finalidad de la herramienta”.
     
    Angélica Corona Cruz desarrolló dicho proyecto durante la maestría, con el que logró obtener su título la semana pasada. “Estoy muy contenta, para mí es un honor y estoy muy agradecida de que se me haya reconocido el esfuerzo que implicó haber realizado esta investigación. Es un gusto saber que mi proyecto compitió con otros proyectos también de excelente calidad, realizados por gente con mucha experiencia”, comentó la egresada.
     
    El Premio Anual de Valuación La Minerva 2020 es otorgado por el Consejo Intergrupal de Valuadores del Estado de Jalisco A.C., la ceremonia de premiación se realizó este viernes 9 de octubre.
     
    Inscripciones abiertas
    De acuerdo con Angélica Corona, la maestría en Valuación superó sus expectativas, ya que le brindó el conocimiento para desarrollarse de manera profesional en el ámbito de la valuación. “No fue fácil, porque combiné la maestría con mi trabajo, pero ahora se están viendo los frutos”.
     
    El periodo de registro para este posgrado 100 por ciento en línea, inició el pasado 5 de octubre y concluye el próximo 4 de noviembre. Los detalles del programa educativo y requisitos de ingreso en el apartado de Posgrados del sitio de UDGVirtual, mientras que los pasos para realizar el registro se encuentran en el Calendario de trámites de posgrado .
     
    En caso de tener alguna duda o requerir mayor información, los interesados pueden escribir al correo atencion@redudg.udg.mx o llamar a los teléfonos 33-3268-8888 y 01800 5819 111 (opción 1) y vía WhatsApp al 33-32688880. El horario de atención es de 08:00 a 20:00 horas
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Oct 2020
    La pandemia del COVID-19 cambió la manera en que estaban estructuradas las universidades, pues ahora se privilegiarán los campus virtuales o híbridos, y se pondrá un enfoque en los ecosistemas de innovación más allá de los muros, coincidieron especialistas.     Lo anterior en el panel de discusión...
    Cuerpo:

    La pandemia del COVID-19 cambió la manera en que estaban estructuradas las universidades, pues ahora se privilegiarán los campus virtuales o híbridos, y se pondrá un enfoque en los ecosistemas de innovación más allá de los muros, coincidieron especialistas.
       
    Lo anterior en el panel de discusión “Campus sin muros”, celebrado en el segundo día de actividades de la IV Cumbre Mundial de Ciudades (City Science Summit 2020), de la Red de Ciencia de las Ciudades, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con sede virtual en la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    El Director del Cities Science Group, del Media Lab del MIT, Kent Larson, señaló que la pandemia “ha acelerado las tendencias del desarrollo tecnológico” y que habrá “grandes cambios” en las universidades, lejos de la normalidad que era conocida por todos, incluso si la vacuna contra el COVID-19 se masifica.
     
    Aseguró que la tendencia para trabajar de manera remota será permanente, y se tendrá que repensar en la ocupación de edificios que serán ocupados cada vez por menos personas. 
     
    Consideró que la conjunción de aprendizaje en línea, la transferencia de información, la interacción directa de las personas y un uso eficiente de los recursos hasta ahora subutilizados, podría ser la manera en que las escuelas puedan implementar un modelo de forma híbrida.
     
    El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, dio a conocer el proyecto de CUCEA Smart Campus, con el cual se pretende generar un campus-laboratorio viviente en el que se generen entornos de conocimiento con base científica y tecnológica vinculado con la sociedad, el gobierno y las empresas.
     
    Dijo que la tendencia es crear campus sin muros como espacios de innovación abierta, más allá del lugar físico de la universidad; en el que lo importante es cómo se interconecta una institución con el entorno y el ecosistema de innovación.
     
    El Director del City Science Lab, en la Universidad de Alto, Finlandia Jarmo Souminen, compartió que se debe pensar en cómo utilizar de mejor manera el ambiente académico en esta nueva manera de trabajar y relacionarse, pues el modelo actual es flexible pero no sustenta los grandes cambios que estamos viviendo como humanidad.
     
    Añadió que la pandemia del COVID-19 hizo visible la necesidad de innovar en la utilización de plataformas y ambientes de aprendizaje, pero también de los edificios que ya son suficientes no sólo en los países de América Latina, sino en todo el mundo.
     
    La Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación, de la UdeG, maestra Gabriela Villanueva Lomelí, dio a conocer el proyecto para crear la Red de Centros de Emprendimiento en Jalisco, que busca que 100 por ciento de las carreras universitarias tengan materias enfocadas en la incubación de empresas y beneficiar a casi 122 mil estudiantes de licenciatura.
     
    El City Science Summit es auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este 9 de octubre continuará con talleres y conferencias. La clausura está programada a las 12:00 horas, misma que será transmitida también por las redes sociales de la UdeG.
     
    Para los interesados en ver las conferencias ya transmitidas y las que están en vivo, pueden ingresar a la siguiente liga: https://www.youtube.com/channel/UC_xYLSGw48SThpbogRNyggQ
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía Zoom

    Galería de imágenes Relacionada:

    Pandemia del COVID-19 cambió para siempre estructura de las universidades

    2020-10-08 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Zoom

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/026e19c9-26e9-49ab-989a-73e638fe855b.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5f473b5d-6fe0-4c7a-8ec6-7372d1710a14.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/157e9502-06bb-4b24-a09e-251f47a3ec3f.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/61aa7a73-8102-40a8-a4ec-d786b3b4045a.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7fa17290-2672-4066-b871-5fb8874e5b1a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c4bd1247-f08b-4438-90e6-0d756ee90000.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/19825794-b3d3-418d-bed5-7ed13ccf6734.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/88ae314d-c023-4e12-a0f8-d3c2376d42ae.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bdcffee9-402b-46a0-ade1-0fbc4a50ccc9.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5cfbfaba-8cb9-42fb-8c33-75d7fdc856af.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ef4152cd-09ca-4ab7-9166-bdf806fb0bd7.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b05a9c08-6b8e-4779-9af5-fa6096736e07.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1d170048-6d2a-4ed0-88e5-a6c3c7d8180b.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cca0091b-1596-4047-b6b8-7c251908aaff.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d01d8585-2e95-49a3-b524-c699fa323d62.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4375e6f3-46ef-47d7-b9b6-d52a215ece3a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8309c997-6745-48ea-b086-49a9028f0c6a.png
  • 08 Oct 2020
    La experiencia empírica que vislumbra a la Calzada Independencia en Guadalajara como una barrera infranqueable que marca la desigualdad en el Área Metropolitana (AMG), con un oriente marginado y un poniente boyante, ha sido confirmada ahora por la ciencia, a través de un estudio que utilizó la...
    Cuerpo:

    La experiencia empírica que vislumbra a la Calzada Independencia en Guadalajara como una barrera infranqueable que marca la desigualdad en el Área Metropolitana (AMG), con un oriente marginado y un poniente boyante, ha sido confirmada ahora por la ciencia, a través de un estudio que utilizó la teoría de la percolación y las herramientas digitales para monitorear los niveles de segregación socioespacial.
     
    Los resultados de este estudio fueron presentados en el workshop “Ciudades sin segregación” (Cities without segregation), dentro de la IV Cumbre Mundial de Ciudades 2020, del Instituto Tecnológico de Masachusetts (MIT), con sede virtual en la UdeG.
     
    Beatriz Aguirre, maestra en Economía por la Universidad de Sussex, en Reino Unido y doctorante en Desarrollo Urbano en esa misma universidad, expuso resultados de su estudio sobre el ambiente construido en la creación de desigualdades en Guadalajara.
     
    Dijo que entrevistó a 50 actores esenciales en el desarrollo urbano de Guadalajara y fue analizando los mapas de diversas décadas para monitorear las transiciones del crecimiento del AMG, a través de la red de calles de Guadalajara. El boom, recordó, se dio principalmente a partir de la década de los 60.
     
    “Los niveles de conectividad local dentro de un barrio impactan las condiciones socioconómicas de un área. Todas tienen alta densidad de calles, alta densidad de población y fueron diseñados para trabajar y vivir, pero no integraron esos barrios al resto de Guadalajara”, señaló Aguirre.
     
    Entre los patrones encontró que la densidad poblacional se concentra en zonas de escasos recursos, con deficiencias en la dotación de servicios de educación, salud, agua potable y seguridad. Algunos puntos que se marcan como rojo o naranja (mayor nivel de desigualdad) son las colonias Jalisco, Echeverría, Polanco, y asentamientos irregulares como Las Tres Mesas.
     
    Además, las divisiones socioeconómicas se notaron muy claras cuando Aguirre corrió los modelos de percolación en la pantalla ante los asistentes; por ejemplo, en lo que fue el antiguo río San Juan de Dios y también las vías del tren entre las colonias Del Fresno y la Moderna, o el anillo Periférico.
     
    Elsa Arcaute, Física con maestría en matemáticas y doctorado en Física Teórica por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, presentó algunos modelos similares en ciudades como Londres o Manchester, y hay similitudes en cuanto a zonas muy precisas donde se concentra la densidad poblacional y la desigualdad, aunque en ese caso se trata del norte y el sur las zonas que marcan las diferencias.
     
    “Observamos que tenemos patrones de aglomeración, espacios que van más allá del bienestar de los individuos; el gobierno debe introducir regulaciones para que el ambiente sea mejor para los individuos. Estamos pensando, planificando cómo evoluciona ese sistema y sí podemos entender cómo las placas están tejidas y cambiar hacia un espacio en que se pueda vivir mejor, en el que haya igualdad y no haya pobreza”.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Guadalajara sufre divisiones que exacerban segregación socioespacial

    2020-10-08 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/segregation01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/segregation02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/segregation03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/segregation05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/segregation06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/segregation08.jpg
  • 08 Oct 2020
    Las actividades de la tercera jornada del I Congreso de Literacidad, “Para una cultura científica”, organizado por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), trataron el eje del arte en relación con el texto escrito, y el...
    Cuerpo:

    Las actividades de la tercera jornada del I Congreso de Literacidad, “Para una cultura científica”, organizado por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), trataron el eje del arte en relación con el texto escrito, y el de la literacidad multimodal como una movilidad semiótica.
     
    “La obra de arte no es el objeto, es lo que genera en la experiencia humana”, declaró la doctora Olga Hubard, de la Universidad de Columbia, en su conferencia “Shaping meanings from works of art”, que inauguró este tercer día de actividades.
     
    Explicó que el arte puede generar múltiples respuestas en los espectadores mediante imágenes, poesía, expresión corporal o con una mezcla de distintas disciplinas; de esta manera, los museos se transforman en un espacio para poder ver nuestra humanidad.
     
    La profesora Marjorie Siegel, de la Universidad de Columbia, en su conferencia “Teaching disciplinary literacy for equity and justice”, habló de la necesidad de repensar el papel de la alfabetización en la enseñanza y el aprendizaje de las materias escolares. Lo anterior en relación con las nuevas perspectivas sobre el conocimiento y el aprendizaje como práctica social, que deben tener en cuenta los cambios para la literacidad en un mundo globalizado.
     
    El doctor Enrico Bocciolesi, de Humanitas Innovation University de Italia; la doctora Claudia Vélez de la Calle, de la Universidad de Sanbuenaventura, Colombia; el profesor José Antonio Méndez Sanz, de la Universidad de Oviedo, España; y el doctor Humberto Ortega Villaseñor, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, disertaron sobre la conexión entre la ciencia y el arte en la conferencia “Arte, ciencia y literacidad”.
     
    Explicaron que ambas disciplinas se integran y colaboran de forma transversal, y que tanto en la ciencia como en el arte se hace uso del medio creativo; en el arte con una finalidad estética y comunicativa, y en la ciencia para la explicación.
     
    Otro panel abordó la conservación de especies en peligro de extinción. Se habló de la necesidad de defender la justicia ambiental, planear la sustentabilidad para las generaciones futuras, transformar la manera en cómo vivimos y reestructurar la educación.
     
    Esta charla estuvo a cargo de la doctora Yolanda Gayol, de la Universidad de Posgrado de Fielding; las doctoras Jessica Whitelaw, Mary Yeeb y Dee Asah, de la Universidad de Pensilvania; la maestra Sandra Elizabeth Cobián Pozos, Coordinadora de la Maestría en Literacidad; además de Erick Ortíz Macías, Mónica Caballero Mier y Tirado, Luz del Rosario Vázquez Claro y Bertha Elena Trejo Escorza, estudiantes de dicho posgrado.
     
    La jornada culminó con la presentación del panel “La literatura como un recurso para la literacidad multimodal”, integrado por la maestra Carmen Villoro, Directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz; el doctor Jorge Souza Jauffred, responsable de la Cátedra Universitaria de Poesía y Periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega; el maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, Director de la División de Estudios Sociales y Económicos del CUSur, y el maestro Jorge Orendáin, miembro de la Sociedad General de Escritores de México.
     
    Los ponentes explicaron que la literatura, al igual que las ciencias, genera conocimiento, pero a través de la imaginación, tanto del escritor como del lector. Debido a esto, puede generar un cambio en la forma de pensar de los estudiantes.
     
    Esta tercera jornada contó con una asistencia de mil 327 espectadores a lo largo del día. Las actividades continúan hasta el 9 de octubre, a través del canal de Youtube del ITRALI.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"

    Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2020
     
    Texto: Verónica Macías | Tonatiuh Tello | ITRALI CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Literacidad presente en el arte y la ciencia

    2020-10-08 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_192.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_169.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_captura.jpg
  • 08 Oct 2020
    El plan antihuachicol del Presidente Andrés Manuel López Obrador, emprendido en enero de 2019, cambió el mapa de los homicidios en Guanajuato, pues el crimen organizado comenzó a asesinar a la población civil y no sólo a quienes tenían relación con alguna de las actividades ilícitas, afirmó este...
    Cuerpo:

    El plan antihuachicol del Presidente Andrés Manuel López Obrador, emprendido en enero de 2019, cambió el mapa de los homicidios en Guanajuato, pues el crimen organizado comenzó a asesinar a la población civil y no sólo a quienes tenían relación con alguna de las actividades ilícitas, afirmó este jueves la investigadora, científica de datos y especialista en feminicidio y delincuencia organizada, María Salguero.
     
    Durante su participación en el segundo día de actividades del City Science Summit 2020 (IV Cumbre de Ciencias de la Ciudad), que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara de manera virtual, la también activista señaló que, aunque el mapa de la violencia comenzó a cambiar desde antes de la estrategia de López Obrador de prevenir el robo de combustible, el llamado Cártel de Santa Rosa de Lima, entonces encabezado por José Antonio Yépez, alias “El Marro”, diversificó los móviles de los asesinatos.
     
    “Lo que cambió fue la población de las víctimas, porque teníamos identificadas a víctimas que sí estaban relacionadas con ellos, a víctimas que no tenían relación con el crimen organizado, en la sociedad civil empezó a cambiar la dinámica de la violencia”, dijo en conferencia.
     
    Parte de esta violencia se refiere a que el crimen organizado comenzó a asesinar a las personas en su lugar de trabajo, especialmente a mujeres en bares y table dance; a desaparecer niñas y adolescentes con fines de explotación sexual o a desaparecer a jóvenes, en figura de secuestro o probablemente para realizar trabajos forzados. Incluso, la mayoría de los asesinatos de mujeres en los últimos tres años ocurrieron alrededor de la zona industrial relacionada con el huachicol; pero cuando el plan antihuachicol inició, las muertes se desplazaron a otro lugar, aseguró.
     
    Salguero, creadora del mapa de feminicidios en México mediante ciencia de datos, explicó que da seguimiento a las notas de prensa de las fiscalías estatales y las instancias federales para alimentar las bases de datos y comparar y cruzar información. Gracias a ello dio a conocer un análisis de Guanajuato enfocado en el asesinato de mujeres. 
     
    Identificó que la mayoría de las mujeres asesinadas entre 2016 y junio de 2019 tenían entre 18 a 30 años (24 por ciento), mientras que las del rango de edad de entre 31 y 40 años representan 11 por ciento de los casos; las de 41 a 50 años están en 6 por ciento de los casos, mientras que de 48 por ciento de los asesinatos no hay una edad especificada, aunque las informaciones consignan que se trata de mujeres jóvenes.
     
    Detalló que de las más de mil mujeres asesinadas en ese periodo, la mayoría murieron por su sentido de pertenencia, es decir, porque eran pareja, concubina, amiga, hija, madre o hermana de alguien que se dedicaba al narcomenudeo o al crimen organizado, pues la mujer es vista como objeto de venganza o castigo para los rivales.   
     
    Salguero realizó diversas comparaciones georreferenciales, entre ellas, un mapa que indica que los asesinatos de mujeres ocurrieron a no más de seis kilómetros de la casa de “El Marro”; la mayoría eran secuestradas, maniatadas, torturadas y llevadas a lugares de terracería durante la noche o la madrugada en donde eran asesinadas, siempre junto a dos o más hombres que también corrieron la misma suerte.
     
    Salguero explicó que algunas de estas mujeres son asesinadas debido a que son parejas de alguien que se dedica a actividades ilícitas; otras son ejecutadas por no acceder a la extorsión o pago de piso si trabajan en bares o lugares de prostitución, y algunas otras sí se dedican al narcomenudeo debido a las condiciones de desigualdad en las que sobreviven, pues tienen hijos a temprana edad, aunque ganan menos de un dólar al día por la venta de la droga llamada “cristal”.
     
    De acuerdo con datos recabados en las carpetas de investigación o con testigos, la especialista señaló que muchas adolescentes guanajuatenses tienen una adicción a las drogas que las lleva a engancharse con el crimen organizado, una problemática que es visible también en Zacatecas, Ciudad Juárez y Tijuana.
     
    “Meter como política preventiva el tema de salud y embarazo adolescente es lo que me gustaría ver implementado, que tengan oportunidades de un empleo mejor calificado y de estudios, porque muchas chicas involucradas en temas de narcomenudeo sólo tienen estudios secundarios, no es criminalizar ni revictimizar, pero en eso está fallando el Estado”, aseguró.
     
    El City Science Summit es auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Continuará hasta mañana viernes 9 de octubre con conferencias y talleres.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    PIan antihuachicol de AMLO cambió el mapa de los homicidios en Guanajuato: María Salguero

    2020-10-08 00:00:00

    Fotografía: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.47.58.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.44.09.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.46.24.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.37.18.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.51.54.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_12.18.52.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.44.25.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_11.37.50.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-08_a_las_12.05.32.png
  • 08 Oct 2020
    Con el propósito de promover el diálogo sobre las experiencias y posibilidades de la educación a distancia en el contexto de la transformación de la cultura digital y los desafíos globales para proyectar nuevos escenarios educativos, UDGVIrtual invita al el XXVIII Encuentro Internacional de...
    Cuerpo:

    Con el propósito de promover el diálogo sobre las experiencias y posibilidades de la educación a distancia en el contexto de la transformación de la cultura digital y los desafíos globales para proyectar nuevos escenarios educativos, UDGVIrtual invita al el XXVIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia que se desarrollará del 30 de noviembre al 4 de diciembre de este año.
     
    Las conferencias, paneles y talleres que tendrán lugar en este encuentro se enfocarán en el análisis de cinco líneas temáticas para exponer resultados de investigación, compartir experiencias y reconocer tendencias, retos, prácticas emergentes y nuevos objetos de conocimiento e intervención en el campo educativo.
     
    Los ejes a desarrollarse son: Desafíos y posibilidades de la educación superior, Transformación tecnológica, innovación y educación superior, Calidad de la educación a distancia, Transformaciones socioculturales en el marco de la cultura digital, y Formación integral en la educación superior a distancia.
     
    El programa de este encuentro se llevará a cabo de manera virtual y contará con actividades asincrónicas, sincrónicas con herramientas digitales colaborativas y puntos de encuentro para el diálogo.
     
    En el Encuentro participarán expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay.
     
    Entre ellos destaca el doctor Francisco Marmolejo, coordinador Global de Educación Superior y Especialista Líder de Educación para la India, Banco Mundial (México-India), quien impartirá la conferencia magistral “Desafíos de la educación superior”.
     
    También participarán como conferencistas el doctor Carlos Olivares Faúndez, consultor Sénior en Educación Superior Consejero en Chile; la doctora Remedios Zafra, profesora titular de Universidad de Sevilla, España; el doctor Tomás de Camino Beck, consultor en innovación y desarrollo tecnológico, experto en educación STEAM; y el doctor Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), por mencionar algunos.
     
    El programa también contempla la realización de 15 talleres enfocados a diversos temas como innovación educativa, gamificación, narrativa digital, diseño instruccional, trabajo colaborativo, microlearning, docencia con perspectiva de género y metodologías emergentes de aprendizaje, entre otros.
     
    Como en sus ediciones anteriores, el encuentro está dirigido a estudiantes, investigadores, académicos y en general a todos los actores de la educación en ámbitos formales e informales.
     
    En la organización de este evento académico también participan la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-ECESELI), la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA-CAVILA) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), así como la Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (FUNCO).
     
    Envío de ponencias:
    La convocatoria del Encuentro invita a enviar ponencias de diversa índole como proyectos de investigación, avances de investigación, propuestas metodológicas, experiencias educativas y trabajos teóricos.
     
    Los interesados tienen hasta 19 de octubre para enviar un resumen en formato Word (.docx) que no exceda las 500 palabras. Deben ser propuestas originales y producto de la sistematización de experiencias educativas, gestión institucional y de avances o resultados finales de investigación. El dictamen de aceptación se emitirá el 27 de octubre.
     
    Inscripciones:
    El programa completo de actividades, la información sobre los costos y el formulario para inscribirse como participante, se encuentran disponibles el sitio web del encuentro: http://encuentro.udgvirtual.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía:
    Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas