Noticias

  • 10 Oct 2020
    Con el objetivo de que los textos trasciendan fronteras e idiomas, se llevó a cabo esta semana la segunda reunión del proyecto internacional de traducción colectiva 4W-WIT, en la que participaron autores y académicos de diferentes países, disciplinas e instituciones, como el Museo de Ciencias...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de que los textos trasciendan fronteras e idiomas, se llevó a cabo esta semana la segunda reunión del proyecto internacional de traducción colectiva 4W-WIT, en la que participaron autores y académicos de diferentes países, disciplinas e instituciones, como el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, y la Feria Internacional del Libro (FIL), convocantes del premio.
     
    La finalidad de 4W-WIT, cuyas siglas en inglés representan Mujeres y Bienestar en Wisconsin y el Mundo (Habitando la poesía: Mujeres y traducción), es lograr que los textos de mujeres poetas que escriben en español, lenguas indígenas e inglés sean más ampliamente conocidos en el mundo.
     
    El grupo liderado por la Dra. Sarli E. Mercado y la Dra. Lori DiPrete, se interesó por los poemas y cuentos del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”, que actualmente se encuentra en su quinta edición.
     
    Este proyecto fortalece la histórica colaboración entre la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Guadalajara, y traducirá los textos galardonados de las cuatro ediciones pasadas.
     
    La antología será publicada por Meninas Cartoneras, una editorial que dirige Carolina Espinosa Cartes en España, y que se centra en producir libros sobre inclusión cultural, la sostenibilidad medioambiental y la equidad de género, mismos que son encuadernados con tapas de cartón reciclado, diseñadas en talleres de manera colaborativa con artistas visuales y los lectores.  
     
    En esta ocasión, la Dra. Mercado dialogó con la mexicana Claudia Cabrera Espinosa, ganadora del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco” 2019, sobre su libro Posibilidad de los mundos, que evoca los puntos de contacto con las propuestas del Museo, e incluso, las ideas y el lenguaje que en su obra busca redefinir los conceptos de “lugar”, de “ciudad” o “naturaleza”, o cómo su modo de “nombrar”, nos permite reflexionar en ellos desde otra perspectiva.
     
    Cabrera leyó en vivo su cuento Lo que se ha roto, permitiendo a las traductoras escuchar la entonación y el ritmo en voz de la escritora, para posteriormente trabajar con la versión traducida al inglés.
     
    La autora explicó cómo su cuento se adelantó a las experiencias reales que se están viviendo actualmente con la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Un paralelo extraordinario entre ficción y realidad, que nos recordó el encierro en nuestras casas y el forzado convivio con una persona las 24 horas del día, todos los días de la semana, las compras de pánico; esto sumado a los problemas de transporte público y las diferencias de clase que ya existían desde antes de la pandemia.
     
    Las sesiones de este proyecto continuarán con otros ganadores del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco.
     
    La siguiente sesión será en enero del 2021 con la presencia del venezolano Santiago Acosta, ganador del premio en 2018 con su obra El próximo desierto.
     
    También han ganado este premio los mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna, y la argentina Brenda Becette.
     
    Contacto: Eduardo Santana Castellón, esantanacas@gmail.com
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2020

     
    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Oct 2020
    La enseñanza y la lectoescritura a la distancia debido al confinamiento, fueron los temas que se debatieron en el cuarto día de actividades del Primer Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”.   En las actividades con el eje temático “Enseñanza y virtualidad”, se hizo énfasis en la...
    Cuerpo:

    La enseñanza y la lectoescritura a la distancia debido al confinamiento, fueron los temas que se debatieron en el cuarto día de actividades del Primer Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”.
     
    En las actividades con el eje temático “Enseñanza y virtualidad”, se hizo énfasis en la importancia de la multimodalidad para facilitar la construcción del conocimiento con los estudiantes.
     
    Muchos de los problemas de la educación en este momento son porque los profesores están intentando recrear las clases que se realizan en el aula, explicaron los especialistas Dan Frank, Christopher Dean y Craig Cotich, de la Universidad de California, quienes impartieron la charla “Lecciones sobre la enseñanza remota durante la emergencia”.
     
    Además, apuntaron que como profesores es importante entender que la enseñanza en línea siempre va a tener nuevas herramientas que pueden apoyar a los estudiantes, pero también retos, por lo que es importante mantenerse actualizado y no perderse entre tantas alternativas.
     
    En ese mismo tenor, la doctora Patricia Rosas Chávez, directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), mencionó en la charla “Pistas para el desarrollo de prácticas situadas de lectoescritura. Resultados de una encuesta de prácticas y hábitos de lectoescritura en el pregrado”, que es necesario que la lectura logre ser de interés para las y los estudiantes.
     
    “Esto tiene que ver con el nivel de dificultad del texto, pero también con que ellos logren relacionar la información académica con su contexto (…) los textos que prefieren escribir son de narrativa, científicos y artículos, ello muestra que del lado de la escritura quizá están más acostumbrados a estos géneros”, mencionó Rosas Chávez.
     
    Dicha charla también contó con las intervenciones del doctor Rubén Sánchez Gómez y el maestro Jorge Lozoya Arandia, profesores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Por otro lado, la doctora Yolanda Gayol, de la Universidad de Posgrado de Fielding, enfatizó en la importancia de la pedagogía de la multiliteracidad crítica para formar estudiantes que se sientan capaces de ser autores mediante diferentes formas de expresión.
     
    “La escuela no entrega ciudadanos críticos y libres, sino personas silentes y obedientes”, sentenció.
     
     
    En el cuarto día de actividades destacó la presentación de cuatro hilos de Twitter, tres de ellos, relacionados con el tema del efecto del COVID-19 en los entornos educativos, y uno relacionado con los ejes transversales, el feminismo y la labor docente. Esta actividad, coordinada por la maestra Sandra Elizabeth Cobián Pozos, tuvo como propósito difundir investigación y atraer potenciales lectores a través de esta red social.
     
    La jornada concluyó con una tertulia literaria en la que participaron la maestra Carmen Villoro Ruíz, el doctor Jorge Alfonso Souza Jauffred, el maestro Jorge Orendain Calera,  el maestro Alfredo Tomas Ortega y la doctora María Paula Ghiso.
     
    Para amenizar el encuentro, el maestro Joel Juan Qui interpretó algunas piezas en piano.
     
    Los recitados en este último encuentro fueron publicados en las colecciones literarias del Programa Universitario de Fomento a la Lectura, Letras para Volar. Se encuentran disponibles para su descarga gratuita en la página: http://www.letrasparavolar.org/libros/
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Verónica Macías | Tonatiuh Tello | ITRALI CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Enseñanza y virtualidad, ejes temáticos en Congreso de Literacidad

    2020-10-09 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_itrali_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_itrali_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_itrali_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_itrali_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_itrali_4.jpg
  • 09 Oct 2020
    Con el compromiso de generar propuestas y soluciones para que las ciudades puedan resolver sus problemas, concluyó la IV Cumbre Mundial de Ciudades (City Science Summit 2020), de la Red de Ciencia de las Ciudades, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con sede virtual en la Universidad...
    Cuerpo:

    Con el compromiso de generar propuestas y soluciones para que las ciudades puedan resolver sus problemas, concluyó la IV Cumbre Mundial de Ciudades (City Science Summit 2020), de la Red de Ciencia de las Ciudades, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con sede virtual en la Universidad de Guadalajara (UdeG), la primera universidad de América Latina que alberga este encuentro internacional que reunió a expertos de tres continentes.
     
    Durante la ceremonia de clausura, el Vicerrector Ejecutivo de esta Casa de Estudio, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que los problemas de las ciudades tienen su solución en sí mismos y solamente es necesario que quienes se encargan de generar información y políticas públicas para resolverlos dejen a un lado los paradigmas tradicionales y tengan la capacidad de dialogar.
     
    “En los problemas mismos están las soluciones, y para encontrarlas hay que quitarnos los cartabones ideológicos y los compromisos con paradigmas tradicionales, y ser capaces de pensar, de dialogar a partir de la confianza y de construir una inteligencia de grupo, pública y creativa para intervenir en los problemas”, subrayó Solís Gadea. 
     
    Añadió que, en una cumbre como ésta, es posible entender que en muchas ciudades del mundo hay comunidades de científicos, ciudadanos y defensores de derechos humanos buscando soluciones a sus problemas.
     
    El City Science Summit, que es auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en conjunto con el MIT, se desarrolló del 7 al 9 de octubre con conferencias magistrales, talleres y paneles de discusión en torno a los retos que enfrentan las ciudades en medio de la pandemia por COVID-19, y en un entorno en el que la tecnología ha tomado un papel preponderante.
     
    El Coordinador General Académico y de Innovación de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, declaró que los tres días de actividades dejaron un cúmulo de visiones que atañen a las ciudades y su relación con la tecnología, como la arquitectura, el urbanismo, la salud pública, la gobernanza, la inteligencia artificial y el análisis de datos.
     
    “Esta interdisciplina se amalgama a través de este lazo tan sencillo, pero tan difícil de materializar, que es la confianza, lo enfatizaron en los diversos talleres; no se puede lograr la solución de problemas de manera franca y genuina si no partimos de un paradigma de la confianza; y el tercer elemento es que ya no vemos a la ciudad de la misma manera, sino como un cerebro que procesa datos, como una máquina que soluciona problemas y como un ser vivo que evoluciona y se enferma”, declaró.
     
    Recordó que la UdeG tiene un City Lab (laboratorio de ciudades), además de la relación con el MIT y universidades de siete ciudades del mundo, dedicadas a este esfuerzo de construir conocimiento útil, creativo e innovador que ayude a generar alternativas de acción para intervenir en los problemas urbanos.
     
    El programa del City Science Summit 2020 incluyó:

    • 14 Conferencias con expertos.
    • 13 Workshops.
    • 21 Conferencistas.
    • 7 City Labs de Alemania, EUA, Taiwán, China, Canadá, Andorra y México.

     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía City Science Summit

    Galería de imágenes Relacionada:

    Concluye City Science Summit 2020 con sede en UdeG, con el compromiso de solucionar problemas de las ciudades

    2020-10-09 00:00:00

    Fotografía: Cortesía City Science Summit

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/73bdb715-fc53-4e0b-9191-c3e9b5e4fd2b.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/be81f31b-ac9f-4c2c-9e64-fe759fc51d3d.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7f20233a-c0b2-404f-a99c-283c3418b8e8.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/81a3f99a-bd8e-4b6a-ab0a-fff7bebe0c5b.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9457bb4a-f3fc-41ee-9ad0-d387573d403d.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f2ac9c0e-ba3f-45cf-9e9a-620bd395eacb.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d6f2089f-6733-4c3d-8946-86bd34903af7.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c855db70-65a5-49c5-8a77-7426b7f7fee0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/26f52316-8549-4c15-8b9c-1d22f7f71847.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a71caeea-f24d-46d7-be05-452b48800828.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/326d942a-97ee-4f03-a09a-d965c45afcc6.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1b1a2039-db4c-4c25-b203-ef9928c8696d.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ed844039-bfe8-4fa8-b719-fd7ab322d304.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/97ce7a17-f46d-43b5-8e32-e3c54870858a.png
  • 09 Oct 2020
    La política sufre una triple crisis: ya no queda claro su significado, ha perdido su capacidad transformadora y ya no sabe identificar problemas prioritarios. Además, ya no gira en la lucha de clases, sino en las ideologías y luchas de identidad, y ahora los liderazgos surgen de nuevas trincheras...
    Cuerpo:

    La política sufre una triple crisis: ya no queda claro su significado, ha perdido su capacidad transformadora y ya no sabe identificar problemas prioritarios. Además, ya no gira en la lucha de clases, sino en las ideologías y luchas de identidad, y ahora los liderazgos surgen de nuevas trincheras.
     
    En lo anterior coincidieron los participantes del webinar “El futuro de la política”, organizado por la Universidad de Guadalajara y Jalisco a Futuro, y moderado por la periodista y analista Ivabelle Arroyo.
     
    En este ejercicio, los expertos coincidieron en que la política sigue siendo necesaria, y que la democracia electoral no debe desaparecer, a pesar de los cuestionamientos sociales por su falta de resultados, lo que ha abonado al resurgimiento de posturas autoritarias.
     
    El Coordinador Académico de Jalisco a Futuro, doctor Adrián Acosta Silva, planteó en qué consiste la triple crisis de la política:
     
    “La primera, es de su significado. Asumamos que la política nunca ha tenido buena reputación, es el reino de lo oscuro, la trácala y las negociaciones por lo bajo, pero hoy no sabemos qué significa la política en esta crisis. La segunda es que existe una pérdida de la fuerza transformadora de la política y la tercera, es que hemos perdido la capacidad para identificar los problemas colectivos más significativos y prioritarios”.
     
    Acosta Silva recordó que el historiador Eric Hobsbawm denominaba al siglo XX como la “era de los extremos”, y el mundo había cerrado ese siglo pensando que dichos extremos se habían atemperado y transitado hacia la democracia como presente y futuro, pero hoy se experimenta una reaparición de la era de los extremos, una polarización aguda a veces y atemperada en otras.
     
    “El enorme entorno de incertidumbre que estamos experimentando es cosustancial a la política, pero sus umbrales se han ampliado –agregó Acosta Silva–. La política ya no es como solía ser, hoy se mueve con otros códigos y perspectivas. Hemos perdido los mapas, las brújulas y los referentes políticos”.
     
    Las democracias, añadió Acosta Silva, son intrínsecamente inestables e incluso, en su interior tienen su propia semilla de conflicto que puede destruirle.
     
    El Coordinador del Doctorado en Ciencia Política del CUCSH, doctor Jaime Preciado Coronado, detalló que está emergiendo la visión de otra política que no está constreñida a aspectos institucionales, ni a pasajes aterciopelados en la transición democrática; y que ha surgido una suerte de Real politik, que señala a los poderes que impiden que podamos convivir y están poniendo en la mesa alternativas.
     
    “El proyecto de la modernidad fue libertad, igualdad, fraternidad, y las democracias liberales quisieron instituir esos marcos de libertad para hacer posible ese ideario. Pero la corrupción, la violencia, la impunidad y la injusticia deterioran a las comunidades políticas de pertenencia a las que nos afiliamos o agrupamos”, denunció.
     
    Consideró que estamos frente a una crisis de las instituciones multilaterales que no han podido sincronizar las demandas que emergen de esas crisis que heredamos, y se acentúan con la crisis sanitaria del COVID-19.
     
    “La imposición del enfoque estadocéntrico está sacudiendo el canon democrático anterior. La visión minimalista, elitista y tecnocrática de la democracia se está haciendo pedazos, y hay un proceso de desinstitucionalización en el que los partidos no nos representan. Además, las viejas oposiciones entre capital y trabajo tienen hoy otras manifestaciones en el plano de la ideología. La ideología es el factor que hoy estructura las relaciones económicas y de poder”, dijo.
     
    El internacionalista, periodista y analista político Enrique Toussaint, indicó que la democracia es un modelo imperfecto, pero es el menos imperfecto, aunque a nivel mundial vivimos un resurgir global de la política que se dispone incluso a tomar los mercados, los cuales, antes, doblegaban al poder político.
     
    “Hay un debilitamiento de la idea misma de la democracia liberal y resurgen regímenes que no embonan en ese modelo. Se han trastocado las viejas posiciones de izquierda, derecha o liberal-conservador. Hay una dicotomía con distintas formas de ver la democracia. Hay nuevas líneas de ruptura en la política: entornos urbanos versus entornos rurales; jóvenes contra personas de mayor edad, y hay choques generacionales entre millenial y generación Z contra Baby boomers, en la forma de ver la política”, analizó el también internacionalista.
     
    Toussaint consideró que el algoritmo de las redes sociales es uno de los instrumentos políticos más potentes en la actualidad, sobre todo en un contexto de retorno de la política de la identidad.
     
    “El nacionalismo, ecologismo, género y feminismo son tendencias que marcan más a nivel global que las ideologías clásicas (…) Hay tendencias globales que pasan sobre los partidos, y estamos ante la muerte de los partidos políticos como los conocemos; seguirán existiendo, pero ya no son los formadores ni aquéllos que encauzaban las ideologías, son meros instrumentos para llegar al poder”, sentenció.
     
    La Coordinadora de la Maestría en Ciencia Política del CUCSH, doctora Alicia Gómez López, puntualizó que los gobiernos que no han dado resultados al enfrentar problemas de alta complejidad como el COVID-19, recurren a la polarización como herramienta para recuperar popularidad.
     
    “Mientras que en enero, la aceptación del Presidente Andrés Manuel López Obrador estaba en 60 por ciento, en abril y mayo  llegó a bajar diez puntos por el mal manejo de la pandemia y la recuperación económica; y mientras otros países han dado apoyos de dos dígitos del PIB para recuperarse de la pandemia, en México ha sido de 3.7 por ciento”, declaró.
     
    Dijo que el recurso de combate a la corrupción en México no se está realizando con juicios apegados a derecho, sino con herramientas mediáticas que permiten al Presidente López Obrador mantener un discurso estridente que lo mantiene vivo y atractivo para sus bases”, resaltó Gómez López.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Política a nivel mundial vive una triple crisis, señalan expertos en webinar

    2020-10-09 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1637.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1660.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1646.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1655.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1663.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1676.png
  • 09 Oct 2020
    La experiencia de creadores artísticos y autoridades en la materia, de distintas partes de México, será compartida durante el coloquio “Los estados reconstruyendo el tejido social... la cultura como hilo conductor para la reactivación social”.   Este encuentro, organizado por Cultura UDG, busca que...
    Cuerpo:

    La experiencia de creadores artísticos y autoridades en la materia, de distintas partes de México, será compartida durante el coloquio “Los estados reconstruyendo el tejido social... la cultura como hilo conductor para la reactivación social”.
     
    Este encuentro, organizado por Cultura UDG, busca que las voces de distintos frentes den cuenta del rumbo que se debe de tener para la reactivación económica y el desarrollo de políticas públicas en el país.
     
    “Se trata de las voces alrededor del país para poder entender y hacer este mapeo nacional, a fin de lograr la metodología y las bases concretas para crear una agenda nacional en común”, dijo el Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, maestro Igor Lozada Rivera Melo.
     
    El funcionario recalcó que una vez que se conozcan los resultados de proyectos que se han realizado en otras entidades, podrá dar claridad sobre lo que las salas de situación sanitarias de los estados deben proponer con respecto a la cultura en el contexto de la pandemia.
     
    Del 12 al 14 de octubre, a través de Zoom y el Facebook de Cultura UDG, se podrá participar de esta serie de charlas en temas focalizados.
     
    Seis sesiones sobre el impulso cultural
    El Director del Centro de Investigación y Desarrollo en Educación, Cultura y Sociedad, Sergio Ramírez, expresó que el coloquio permitirá conocer cuáles estrategias se han emprendido en los estados del país, pues dichos contextos no suelen socializarse entre sí.
     
    Durante tres días se realizarán seis charlas con las siguientes temáticas:

    • “Nuevas ventanas”, 12 de octubre, 10:00 horas. Los creadores hablarán de la experiencia que están teniendo gestores y espacios independientes en cuanto a difusión en los medios digitales. Ponentes de Sinaloa, Ciudad de México y Jalisco.
    • “Ajustes impostergables: hacia nuevas políticas culturales”, 12 de octubre, 17:00 horas. Responsables de la política cultural de Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato y Sonora repensarán las prioridades culturales en la pandemia.
    • “Insumos para el fortalecimiento del ecosistema cultural. ¿Quiénes somos, cuántos somos y cómo estamos conformados?”, 13 de octubre, 10:00 horas. El fin es identificar el contexto que viven los artistas en México. Ponentes de Yucatán, Nueva York, Ciudad de México y Guanajuato.
    • “Contenidos culturales para el fomento a la salud”, 13 de octubre, 17:00 horas. Enfocado en la creación de proyectos encaminados al bienestar de las audiencias. Ponentes de Ciudad de México, Jalisco, Yucatán y Nueva York.
    • “Protocolos de reactivación: la cultura como actividad prioritaria”, 14 de octubre, 10:00 horas. Cómo se debería implementar la vuelta a escena de las distintas industrias creativas. Ponentes de distintas instancias culturales de Jalisco.
    • “Nuevas poéticas”, 14 de octubre, 17:00 horas. Artistas escénicos hablarán sobre los discursos y narrativas que están emergiendo en el arte, tras el contexto de la pandemia.

    La Directora del Centro de Innovación, Inteligencia y Desarrollo para las Artes (CIID) de Cultura UDG, Denisse Flores, indicó que quienes gusten formar parte de la sesiones de Zoom deberán registrarse en https://bit.ly/3jzKbO9
     
    Lozada Rivera Melo recordó que este coloquio parte de la serie de acciones que la UdeG ha emprendido para atender al sector cultural tras la pandemia.
     
    Mismas que van desde la creación de contenidos digitales, apoyo económico a artistas, fomento de contenidos en favor de la salud y análisis del fortalecimiento del ecosistema cultural.
     
    “Consideramos que la cultura sea la que nos ayude a realizar una reactivación social que nos permita crear comunidad, que emancipamos al espectador y empoderemos al medio artístico en cuanto a relación social”, explicó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Creadores culturales se congregarán para encontrar soluciones tras pandemia

    2020-10-09 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cultura_virtual010.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/121161579_10158672230956171_6374027519536272209_o.jpg
  • 09 Oct 2020
    Cuarenta y un familias indígenas fueron beneficiadas con despensas, desde el viernes 2 de hasta hoy 9 de octubre. En la entrega participan personas que colaboran o trabajan en la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó la responsable del...
    Cuerpo:

    Cuarenta y un familias indígenas fueron beneficiadas con despensas, desde el viernes 2 de hasta hoy 9 de octubre. En la entrega participan personas que colaboran o trabajan en la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó la responsable del Programa de Salud para Población Indígena de dicha unidad, Gabriela Juárez Piña.
     
    La Coordinación de Extensión y Acción Social de la UACI está cooperando con el transporte para la repartición; en el levantamiento de información participan dos estudiantes de prácticas profesionales, y tres personas más que laboran en la unidad. En total serán entregadas, hasta el miércoles 14 de octubre, un total de 60 despensas. Las donaciones son por parte de ONU Mujeres.
     
    Las familias beneficiadas pertenecen a los pueblos indígenas tzeltal, purépecha, mazahua, wixárika y hñahñu, que viven en las colonias San Juan de Dios, Ferrocarril, Balcones del Cuatro, El Carmen (ubicada rumbo a Periférico Sur), Tesistán, 12 de Diciembre, Arenales Tapatíos y El Rehilete.
     
    La UdeG, con estas acciones, se suma al esfuerzo impulsado por ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) para mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 a través de la entrega de paquetes de limpieza, higiene y despensas en el Estado de México, Jalisco y Puebla, donde se implementan los programas de Ciudades Seguras y Segunda Oportunidad, de ONU Mujeres.
     
    Para hacer más eficiente la entrega a las familias que lo necesitan se cuenta con la colaboración de la Red Promotora de los Derechos de las Mujeres Indígenas de Jalisco, AC (Prodemi) y los colectivos Nosotras no olvidamos nuestras tradiciones, La muñeca Ar Lele. Otomí, Artistas y artesanos unidos del pueblo Wixárika WAAU, AC, Sueños de mujeres mixtecas, Cultura mixteca en la Ferrocarril general: mujeres purépechas y Pjoxteè mazahua trabajo comunitario”. Todos estos colectivos están integrados, a su vez, en Colectivos de Pueblos y Comunidades Indígenas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
     
    El objetivo es contribuir a mitigar los efectos económicos que ha traído consigo la pandemia por COVID-19, que es padecida por las mujeres más vulnerables del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), además de disminuir el riesgo de violencia hacia las mujeres, ya que muchas experimentan precarización laboral y falta de empleo.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía UACI

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas