Noticias

  • 02 Oct 2020
    La Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), Coordinada por la Rectora del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la UdeG, doctora María Esther Avelar Álvarez, anunció la convocatoria para la designación de un nuevo o nueva integrante de su Comité de Participación Social.  ...
    Cuerpo:

    La Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), Coordinada por la Rectora del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la UdeG, doctora María Esther Avelar Álvarez, anunció la convocatoria para la designación de un nuevo o nueva integrante de su Comité de Participación Social.
     
    Ávelar Álvarez explicó que las postulaciones de las y los candidatos a dicho comité de serán recibidas del 5 al 16 de octubre de forma digital, a través del correo electrónico candidatos@comisionsaejalisco.org, o en la siguiente dirección: avenida Arcos 767, colonia Jardines del Bosque, CP 44520, Guadalajara; en horario de 9:00 a 17:00 horas.
     
    Las etapas para la evaluación de los candidatos son: la primera etapa, del 19 al 21 de octubre, consiste en la revisión de los expedientes de los candidatos para verificar si cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria. Del 22 al 30 de octubre, la segunda y tercera etapas. La segunda implica la publicación de los nombres de quienes cubrieron los requisitos de la convocatoria, la publicación de los documentos de currículum, exposición de motivos y carta de postulación, entre otros. Y se realizará  la evaluación documental y curricular de cada uno de los candidatos y candidatas de conformidad con los criterios establecidos previamente. Las entrevistas a los diez finalistas se realizarán a partir del 22 de octubre.
     
    La tercera etapa consiste en la deliberación para definir el nombramiento del nuevo integrante del Comité de Participación Social, que deberá quedar listo el 30 de octubre de 2020. Quien sea designado, por cinco años, sustituirá a la actual Presidenta Lucía Almaraz Cázarez, quien concluye su período el 31 de octubre.
     
    La maestra Josefina Isabel Sepúlveda Campos, representante de la sociedad civil, recordó que los requisitos son: ser ciudadano mexicano, experiencia en ejercicios de transparencia, fiscalización o combate a la corrupción, tener 35 años o más, título profesional con mínimo de diez años de expedición, no haber desempeñado cargos de elección popular, carta de postulación, currículum con experiencia en el tema, exposición de motivos, acta de nacimiento e identificaciones, carta de protesta de decir verdad, declaración de intereses y declaración de integridad y no colusión.
     
    La convocatoria, ya disponible en internet, detalla los criterios de evaluación, entre los que aparecen la experiencia o conocimiento en el diseño, implementación, evaluación o análisis de políticas públicas; experiencia o conocimiento en el diseño de indicadores y metodologías o uso de las plataformas digitales; y tecnologías de la información.
     
    Sepúlveda Campos aclaró que no es necesario el respaldo de alguna institución para inscribirse, pues se trata de que participen perfiles independientes.
     
    “Por supuesto, se pueden autopostular. Si ustedes se fijan, no ponemos que sea carta de postulación de determinadas organizaciones, puede ser abierta y otras personas postular también. Hay personas reconocidas que pueden dar su aval, y también hemos recibido de las mismas personas con su exposición motivos”, agregó Sepúlveda Campos.
     
    La Comisión de Selección la integran la doctora Avelar Álvarez, quien fue ratificada por tres años, junto con la maestra Sepúlveda Campos, María Isabel Lazo Corvera y el empresario René Justin Rivial León. Además, fueron nombrados por el Congreso: Héctor González Montiel, Ixchel Ruiz Anguiano, Antonio Robles Morales, José Antonio Esquivias Romero, y el periodista Raúl Frías Lucio. 
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 2 de octubre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco

    Galería de imágenes Relacionada:

    Anuncian convocatoria para nuevo integrante del Sistema Estatal Anticorrupción

    2020-10-02 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Comisión de selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/40c4f953-567a-4f37-88ad-32b08469aeeb.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9ee3f81e-16d9-4876-b184-c494e9cdfc92.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/76bbd4f0-d9d3-48c3-8c63-27ce86538d0f.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7289b3df-d3ee-469a-a668-7309f2d08fe0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/16cff969-1370-4550-b18c-6144028e2ac1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9a2e3dba-6ea5-4f0d-9ab9-b8e730da26c9.jpeg
  • 01 Oct 2020
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, inauguró este jueves dos laboratorios en los centros universitarios de Los Altos, con sede en Tepatitlán y en el de la Ciénega, con sede en Ocotlán, con los que se podrán realizar y analizar pruebas tipo...
    Cuerpo:

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, inauguró este jueves dos laboratorios en los centros universitarios de Los Altos, con sede en Tepatitlán y en el de la Ciénega, con sede en Ocotlán, con los que se podrán realizar y analizar pruebas tipo PCR para la detección de COVID-19 en ambas regiones.
     
    En Tepatitlán cortó el listón inaugural del Laboratorio de Biotecnología, Investigación y Diagnóstico (LaBID), un laboratorio de bioseguridad nivel II, que tendrá capacidad para realizar entre 30 y 60 pruebas diarias, beneficiando a la población de éste y otros municipios de las regiones Altos, y Altos Sur.
     
    Villanueva Lomelí recordó que este plantel universitario empezó a realizar pruebas de detección desde hace dos meses, tres veces a la semana, que eran interpretadas en los laboratorios del OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG), por lo que era urgente que pudiera contar con un laboratorio propio que agilizara los diagnósticos.
     
    El LaBID cuenta con infraestructura, protocolos y materiales conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Diagnóstico y de Referencia Epidemiológicos del gobierno federal, y contó con una inversión de tres millones 759 mil 254 pesos provenientes de diversas instancias dentro y fuera de la Universidad. 
     
    Villanueva Lomelí enfatizó que este esfuerzo forma parte del programa Radar Jalisco emprendido junto con el gobierno estatal, instancia que hasta ahora ha invertido 103 millones de pesos en los laboratorios, material y recursos de la UdeG enfocados en el combate del COVID-19.
     
    Gracias al esfuerzo de este programa conjunto, Jalisco nunca ha rebasado su capacidad de hospitalización, pues su máximo nivel ha sido de 30 por ciento de ocupación de camas instaladas para este fin.
     
    El Rector General agradeció al gobierno estatal, especialmente a los representantes de la Secretaría de Salud Jalisco, quienes, “desde el inicio, no han escatimado tiempo y esfuerzo” para escuchar y debatir con los expertos de la Universidad de Guadalajara para tomar las mejores decisiones y evitar mayores índices de contagios del nuevo coronavirus. 
     
    La Rectora del CUAltos, maestra Karla Planter Pérez, indicó que desde el 30 de julio fue instalado el Centro de Diagnóstico COVID-19, en el que se han realizado tomas de pruebas para análisis que eran interpretadas en los laboratorios del HCG, atendiendo a 20 poblaciones de la región Altos Norte y Altos Sur de Jalisco. 
     
    “El día de hoy, con la inauguración del laboratorio biotecnológico, podremos procesar directamente nuestras muestras y estamos en condiciones de atender a una mayor población”, informó. 
     
    El Instituto de Investigación en Genética Molecular, del CUCiénega, permitirá la cuantificación más precisa de casos positivos reales de COVID-19 en Ocotlán y otros 12 municipios. Tendrá capacidad de procesar 30 pruebas en un inicio, y hasta 150 en las próximas semanas. La adecuación del espacio y su infraestructura tuvo una inversión de un millón 227 mil 846 pesos.
     
    El Rector del centro, maestro Edgar Eloy Torres Orozco, detalló que el laboratorio permite monitorear el comportamiento de este padecimiento, y “estará a la altura de la demanda” de esta región que, en semanas pasadas, registró un brote importante que fue contenido de manera rápida. 
     
    La Coordinadora General de Desarrollo Estratégico de Jalisco, maestra Ana Bárbara Casillas García, enfatizó que desde el inicio de la pandemia el gobierno estatal lo ha enfrentado “con criterios científicos y técnicos”, y con la condición de que la realización de pruebas es “la única forma de atacar a este virus y detectar los casos de contagio para aislarlos y cortar las cadenas de contagio”.
     
    El Secretario de Salud de Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren, recordó que al inicio Jalisco tenía capacidad de realizar 100 pruebas que resultaban insuficientes para la demanda que se incrementó de manera rápida en toda la entidad, y que ahora aplica dos mil 500 pruebas y se ha posicionado entre los que más hacen exámenes de detección.
     
    Jalisco es el sexto Estado con menor tasa de mortalidad con 4.2 por ciento del total de muertes en el país por COVID; además, es el cuarto lugar en el número de casos acumulados y con 6. 6 por ciento de casos activos, resultado del trabajo conjunto entre la UdeG, la sociedad y el gobierno estatal, detalló Petersen Aranguren. 
     
    El funcionario destacó que estos dos laboratorios ayudarán en la estrategia de Radar Jalisco para evitar mayor número de contagios. En Tepatitlán se han detectado 714 casos, de los cuales 36 son activos, y han registrado 24 defunciones. En el caso de Ocotlán, se han detectado 408 casos, de los cuales están 23 activos, además de tener un registro de 53 defunciones causadas por COVID-19. 
     
    Los laboratorios funcionarán con un sistema de drive thru, en el que las personas deberán de solicitar una cita mediante el call center, y acudirán en coche o caminando para someterse a la prueba con todas las medidas de sanitarias.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 1 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inaugura Rector General dos nuevos laboratorios de detección de COVID-19 en CUAltos y CUCiénega

    2020-10-01 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1cf6b9c1-5c25-4945-85b7-a67ba8e3d9b6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/737efc65-fff0-443e-9d39-a5bf2273d68e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a3252b20-dd5e-49e5-9515-d0456e7d46fa.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/96cbcd3d-c7e1-4944-a3a4-2cabb8130a0e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1c1ed812-a533-4ea9-bb42-4694964baa8e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c770a1ce-cfd1-49e0-a32a-5d71e13bed90.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/60b15c1a-e2e3-4695-82fc-91f49addd437.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/95f5e168-3c75-4e5a-b971-9dc445d1c544.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6d251eef-923e-4e52-ac74-cb12c2e7ba9c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cacc4523-ca36-4bb2-b017-27875b862aff.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5b0ca59e-67f9-4835-9985-7b1f7439ec06.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/736b7bfe-43a1-411d-b644-3f569382b87c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1e58cb29-a971-4a46-a164-f6e7b8f4742f.jpeg
  • 01 Oct 2020
    El estudiante de primer semestre de la Preparatoria 5, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, Héctor Franco Torres Manzano, obtuvo medalla de plata en las Olimpiadas de Matemáticas de Escuelas Asiáticas SASMO 2020, competencia en la que concursaron más de 15 mil jóvenes, de 19...
    Cuerpo:

    El estudiante de primer semestre de la Preparatoria 5, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, Héctor Franco Torres Manzano, obtuvo medalla de plata en las Olimpiadas de Matemáticas de Escuelas Asiáticas SASMO 2020, competencia en la que concursaron más de 15 mil jóvenes, de 19 países como Brasil, China,  India, entre otros.
     
    La competencia reta a los participantes con problemas poco rutinarios que fomentan el pensamiento creativo, así como el desarrollo de habilidades y de resolución de conflictos; también impulsan la capacidad de los participantes para disfrutar de las matemáticas y aplicarlas en la vida real; promueven la cultura del entendimiento y el aprendizaje mutuo, además de que aumentan su confianza en la comprensión y solución de problemas complejos.
     
    En 2019, siete estudiantes de Jalisco tuvieron una participación destacada en la contienda, no sólo por ser el primer equipo representante de América en una de las competencias más grandes de Asia, sino porque ganaron algunas preseas. Este año 2020, 18 estudiantes del estado obtuvieron alguna medalla; uno de ellos, Torres Manzano, alumno de la Preparatoria 5.
     
    Para Torres Manzano, las matemáticas cambiaron su vida. En sexto de primaria participó en su primera competencia de este rubro; no sabía que existían, y eso le llevó a conocer a una comunidad apasionada por las matemáticas, que ya de por sí es raro que exista, porque por lo general se tiene una mala concepción de éstas, pero eso cambió su manera de verlas.
     
    “Las veía como una asignatura más, y tampoco les tenía mucho interés. Ahora son parte de mi vida cotidiana. Todos los días dedico un tiempo a resolver un problema, y entonces se convirtieron en una forma de entender la realidad planteando una forma más objetiva; ahora puedo ver noticias y analizar ciertos temas, y no me quedo en blanco al revisar las estadísticas. La preparación en matemáticas ha sido un largo camino desde que empecé en la primaria. Esto ha implicado a los entrenadores que he tenido, incluso a mis padres”, señaló.
     
    En cuanto a la importancia social de las matemáticas, dijo que son esa herramienta que no sabes cuánto te hace falta hasta que la tienes y en México son desdeñadas, por lo que piensa que parte de eso es la manera en la que se enseña a los estudiantes.
     
    “El problema es que se reducen a un conjunto de fórmulas y maneras de juntarlas para que salgan resultados mágicos; en general, no soy un experto, pero pienso que para que no sean tan desdeñadas por los estudiantes, habría que abordarlas con menor énfasis en lo teórico y hacerlas más cercanas a la realidad con lo práctico”, señaló.
     
    Pensando en su futuro, Torres Manzano está interesado en estudiar en el nivel superior una carrera relacionada con las ciencias de la computación, enfocada en la inteligencia artificial.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 1 de octubre de 2020

     
    Texto: SEMS
    Fotografía: Cortesía SEMS

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Oct 2020
    Es muy difícil que un adolescente recién egresado de la preparatoria sepa a qué quiere dedicarse en el campo profesional. De ahí que la orientación vocacional sea una herramienta valiosa para evitar altos índices de deserción en los estudios universitarios, afirmó la profesora investigadora del...
    Cuerpo:

    Es muy difícil que un adolescente recién egresado de la preparatoria sepa a qué quiere dedicarse en el campo profesional. De ahí que la orientación vocacional sea una herramienta valiosa para evitar altos índices de deserción en los estudios universitarios, afirmó la profesora investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y miembro del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), doctora Evangelina Cruz Barba.
     
    Cruz Barba describió los perfiles de estudiantes del CUCEA durante su participación en “Dialogando con…”, espacio en vivo impulsado por este plantel en el que se abordan temas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.
     
    La académica charló sobre el “Proceso de elección de carrera y particularidades de rasgos de personalidad para las ciencias económico administrativas”, donde mencionó que en las preparatorias se les aplica un test a los estudiantes, que muchas veces se sobreestima o no se le da importancia a su resultado, pero que es necesario considerarlo y hacer una discriminación de opciones.
     
    Agregó que la información a la que tiene acceso el estudiante, mediante la orientación vocacional, es el principal factor que puede influir en una buena o mala elección de la carrera que se va a estudiar.
     
    Muchas veces, el adolescente que cursa la preparatoria no sabe lo que quiere hacer, porque se confunde en un mar de opciones, pero en orientación vocacional podrían ayudarlos a eliminar lo que no les gustaría y, de acuerdo con los resultados del test, particularizar en diferentes opciones.
     
    Los estudiantes de preparatoria, para escoger carrera, podrían considerar factores como dónde les gustaría trabajar, qué les gustaría hacer, entre otros, subrayó Cruz Barba.
     
    En la elección de una carrera puede influir también el hecho de que su familia tenga determinado negocio, porque les apasiona alguna actividad o experiencias personales que los marcaron, y es importante que tomen en cuenta sus cualidades y habilidades.
     
    Los perfiles económico administrativos
    Al definir los perfiles de los estudiantes del CUCEA, Cruz Barba indicó que son personas extrovertidas, en su gran mayoría, y tienen habilidades de socializar. Los contadores se caracterizan por no salirse de la norma, por ejemplo. Tienen en su imaginario el deber ser. Tienen habilidades para la organización, y les gusta tener todo en orden.
     
    A los emprendedores les gustan más las actividades al aire libre, la socialización, no estar en una oficina. Son personas energéticas, extrovertidas, perspicaces; les mueve la retribución económica, los negocios, tienen actitudes para persuadir y motivar. Esta personalidad emprendedora es característica en los egresados y estudiantes de Negocios Internacionales y Turismo.
     
    Sin embargo, hay diferencias entre los emprendedores de Turismo y Negocios Internacionales; los primeros, por lo general, tienen la vocación social de la ayuda hacia el otro, y los segundos se enfocan más en el interés económico.
     
    La conducción de “Dialogando con…” estuvo a cargo de la doctora María Teresa Prieto Quezada, académica del CUCEA, y la transmisión fue a través de Facebook live.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 1 de octubre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía Zoom

    Galería de imágenes Relacionada:

    Orientación vocacional puede evitar altos índices de deserción

    2020-10-01 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Zoom

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/eee7bb0f-83f6-4365-9855-9f4b897ed138.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4f52a218-8755-40ff-b73d-0e0b8224e038.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/db1b996e-ba7e-4cbc-af1f-dc39101a6129.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/65db0101-341a-45e9-ad74-ecff60a25c7b.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/669479e4-c34f-40b6-b51e-a0566867b249.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4c5ed4eb-f5f3-478f-918a-ebf239df782a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7992a602-97f9-475c-80f2-a8845b1f2d53.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7391b9fe-bb38-4b85-8d43-d8e80cdc56c4.jpeg
  • 01 Oct 2020
    La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) convoca a la población de Jalisco a donar llaves para la elaboración de una placa y una escultura que distinguirá a mujeres y hombres dedicadas a la medicina y la enfermería, y que perecieron “al pie del cañón”, enfrentando a la temible epidemia del...
    Cuerpo:

    La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) convoca a la población de Jalisco a donar llaves para la elaboración de una placa y una escultura que distinguirá a mujeres y hombres dedicadas a la medicina y la enfermería, y que perecieron “al pie del cañón”, enfrentando a la temible epidemia del COVID-19.
     
    La escultura será de la autoría de Justo Ruiz, quien tituló la obra como Compasión II, y que hace alusión a la flama de la misericordia y la empatía por el prójimo, la cual sigue viva gracias al sacrificio y entrega de las heroínas y héroes de la salud.
     
    El Presidente de la FEU, Francisco Javier Armenta Araiza, en rueda de prensa, detalló que la intención es recopilar 20 mil llaves, entre el 1 y el 30 de octubre, en urnas que serán colocadas en puntos estratégicos de la ciudad.
     
    “Todo mundo, en nuestra casa, tenemos una llave que ya no usamos; les pedimos apartarlas, por favor. Habrá algunos puntos para compartirlas: el Hospital Zoquipan, el Hospital Civil Viejo, el Hospital Civil Nuevo, el Centro Médico; las preparatorias Jalisco y la número 5; el Politécnico Jorge Matute Remus; la Presidencia Municipal de Guadalajara, las sedes de la secretarías de Salud y de Cultura”, especificó Armenta Araiza.
     
    La obra fue elegida de entre 12 proyectos a través de la deliberación de un jurado integrado por representantes del Hospital Civil de Guadalajara, el Consejo Universitario de la División de Artes y Humanidades, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); de las secretarías de Cultura de Guadalajara y de Jalisco, y la Presidenta de Colonos de la colonia El Retiro, donde se ubicará la escultura, en la Explanada de la Enfermera.
     
    “Estoy contento de anunciarles que la pieza, con la autorización, por supuesto, del ayuntamiento de Guadalajara, será colocada en la explanada del templo del Padre Galván, sobre la calle Hospital, a unas cuadras de la Calzada Independencia. Se trata de un proyecto muy representativo, figurativo, expresivo por todo lo que significa, y felicitar al escultor Justo Ruiz”, dijo Armenta Araiza.
     
    El maestro Justo Ruiz dijo que en la vida actual urge más compasión, pues cada vez más existe indiferencia hacia el desvalido; la gente, en la calle, ni siquiera ve a quien pide una moneda o está herido.
     
    “Y los seres humanos más compasivos son los médicos, las enfermeras, la gente que trabaja en un hospital. En mi obra sentí esa necesidad de hacer algo, porque a través de mi vida también he tenido la asistencia y la compasión de algunos médicos. Tengo una hermana que es enfermera, una tía que lo fue, pero ya falleció. Eso me inspiró para hacer esta obra”, explicó Ruiz.
     
    La Secretaria de Cultura de Jalisco, maestra Giovanna Jaspersen García, declaró que las artes no sólo generan belleza y experiencias estéticas, sino que se han logrado comunicar los distintos momentos de la humanidad, y lo que se sufre con la pandemia no es excepción.
     
    “Tenemos héroes contemporáneos hoy que nos hacen sentir tan orgullosos como aquéllos que han forjado nuestra historia. Sabíamos que valía la pena, sabíamos que era necesario que todos sumáramos la misma voluntad, de la misma forma en que todos sumaremos llaves, de la misma forma que todos sumaremos miradas también en esta escultura, para poder recordar siempre esta marca que llevaremos, la marca de las generaciones del siglo XXI, por esta pandemia”, compartió Jaspersen García.
     
    En la rueda de prensa también estuvieron presentes la Secretaria Administrativa del CUAAD, maestra María Dolores del Río López; la Secretaria de Cultura del ayuntamiento de Guadalajara, maestra Violeta Parra García y el Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, doctor José de Jesús Méndez de Lira.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 1 de octubre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Convoca FEU a donar llaves para placa y escultura en honor a héroes y heroínas de la salud en esta pandemia

    2020-10-01 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/manifiesta10.jpg
  • 01 Oct 2020
    “Ciudades incluyentes, seguras y sustentables”, fue uno de los ejes del seminario virtual “Segregación y fragmentación urbana. Análisis de procesos y efectos socio-espaciales de nuevas formas de exclusión en ciudades”, organizado por los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD...
    Cuerpo:

    “Ciudades incluyentes, seguras y sustentables”, fue uno de los ejes del seminario virtual “Segregación y fragmentación urbana. Análisis de procesos y efectos socio-espaciales de nuevas formas de exclusión en ciudades”, organizado por los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), los días 25 y 26 de septiembre, y el cual podrá revivirse a través de Facebook.
     
    El seminario presentó soluciones que ayudan a reducir las brechas de los segmentos sociales en la ciudad, ya que la mala planeación urbana, el cambio de patrones de las personas y el tiempo han generado dichas brechas en segmentos específicos.
     
    Los 21 ponentes que participaron en la mesa del 25 de septiembre, llegaron a una conclusión general compartida: la falta de territorio, la demanda de buena infraestructura y la urbanización necesitan atención y soluciones de manera inmediata, pues se encuentran segregadas y fragmentadas por estos factores.
     
    A través de sus propuestas, los académicos buscan generar lazos y vínculos firmes entre comunidades, otorgarles reconocimiento, gobernanza y participación ciudadana. Una propuesta es el aprovechamiento del espacio público a través de los ya conocidos tianguis.
     
    Por ejemplo, el arquitecto Osman Mora y la doctora Dulce García, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), proponen disminuir la fragmentación de las ciudades a partir del uso de espacios públicos con tianguis culturales que acerquen a los demás segmentos de la ciudad a otras zonas. La finalidad, explicaron, es ayudar a crear la incorporación de las comunidades segregadas a la sociedad, es decir, unirlas.
     
    ”Más investigadores deberían de hacer ejercicios como éste”, declaró la Coordinadora de Investigación y Posgrado del CUAAD, maestra Marisela Rodríguez Morán, al exhortar a la comunidad científica a continuar con estas actividades por los resultados positivos que traen a la sociedad y a la comunidad universitaria.
     
    El Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, destacó la participación de investigadores locales, nacionales y extranjeros, de 17 instituciones de educación superior, y originarios de Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Nicaragua; así como de las universidades autónomas de México (UNAM), Metropolitana (UAM) y de Sinaloa; además de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Guanajuato y de Guadalajara (UdeG).
     
    Este seminario fue organizado por el cuerpo académico UdeG CA-221, integrado por las doctoras Verónica Livier Díaz Núñez y Livier Olivia Escamilla Galindo, profesoras investigadoras del CUAAD; así como por el doctor Diego Nápoles Franco, profesor investigador del CUCSH.
     
    La doctora Díaz Núñez afirmó que este seminario dará pie a futuras colaboraciones y que podrá revivirse vía Facebook, a partir del 15 de octubre, en el sitio https://bit.ly/3kR3hzA
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 1 de octubre de 2020

     
    Texto: Andrea Martínez | Deyanira López | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Espacios públicos, opción para unir comunidades

    2020-10-01 00:00:00

    Fotografía: CortesIa CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sseminario_3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seminario_2.jpeg

Páginas