Académicos analizan la huella que dejó la comunidad japonesa en Jalisco
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Centro Universitario del Norte (CUNorte) participó en la convocatoria del programa Iniciativas solidarias de las comunidades de Ciencias, Tecnologías, Humanidades e Innovación ante la contingencia del COVID-19 en México, impulsado por el gobierno federal por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la elaboración de productos multimedia que difunden iniciativas de acción ante la contingencia, así como asesoría psicológica profesional a la población a nivel nacional.
Sobre la participación en la convocatoria, el Coordinador de la Licenciatura en Psicología del CUNorte, doctor Juan Alberto Hernández Padilla, señaló que el objetivo es “dar a conocer las medidas de salud para distintas comunidades, tanto mestizas como wixárika, y tener alcance en las redes sociales con información que permita tener un buen manejo del tema de la pandemia en relación con las recomendaciones de las autoridades de salud, tanto de la Universidad de Guadalajara como de las instituciones públicas”.
El CUNorte, y los centros universitarios de la Ciénega (CUCiénega) y de los Lagos (CULagos), de la UdeG y el Instituto Tzapopan integran la Red de Acompañamiento Psicológico ante la contingencia por COVID-19, que por medio de llamadas telefónicas las personas de las distintas regiones del país pueden comunicarse para que un profesionista de la salud mental les atienda y les brinde apoyo psicológico. Alrededor de 88 psicólogos forman esta red de acompañamiento.
“De esa forma nos convertimos en el primer contacto para aquellas personas que, producto de la pandemia, requerían más apoyo. Por ejemplo, por problemas de ansiedad, de la organización de las familias, entre otros”, apuntó Hernández Padilla.
“Nos dimos cuenta de que el apoyo psicológico en las regiones estaba muy disminuido. Decidimos hacerlo en red porque trabajar de manera conjunta nos permitía cubrir más horario, con mejores resultados. Somos la red más importante en Jalisco en cuanto a cantidad de profesionistas de la Psicología que estamos colaborando. Seguimos apoyando, tenemos otras iniciativas que hemos impulsado, y vemos la necesidad de tener el acceso gratuito a la atención psicológica. Consideramos que, como universitarios, es una forma de retribuir a la sociedad”, agregó.
Actualmente, debido a que aún la contingencia sanitaria se mantiene, la Red continúa brindando apoyo psicológico de manera gratuita, vía telefónica.
El directorio puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.cunorte.udg.mx/convocatoria/red-de-apoyo
El reconocimiento del Conacyt al CUNorte fue remitido vía electrónica, el 15 de septiembre de 2020.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 28 de septiembre de 2020
Texto: Difusión CUNorte
Fotografía: Cortesía CUNorte
La presencia de Japón ha dejado una huella en la vida social y económica de México y, en especial de Jalisco, en donde desde mediados del siglo XVII había personajes de ese país que resaltaron por su trabajo junto a la Iglesia católica, aunque la mayor parte de esta colonia llegó a Jalisco tras la Primera Guerra Mundial, coincidieron especialistas.
La doctora Melba Falck Reyes, académica del Departamento de Estudios del Pacífico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y una de las autoras del libro Presencia japonesa en Jalisco, dijo que, junto al historiador tapatío Héctor Palacios, realizaron una investigación con fuentes primarias de los archivos históricos de Guadalajara.
Con éste análisis se dieron cuenta que en esa época había 20 asiáticos radicados en Guadalajara, de los cuales, cuatro eran japoneses y dos de ellos destacaban en la sociedad tapatía de la época y son mencionados en múltiples ocasiones en los archivos de Guadalajara por su cercanía con la Iglesia Católica y los clérigos de la época, explicó la universitaria durante la presentación del libro Presencia japonesa en Jalisco, realizado de manera virtual.
Las familias de éstos japoneses, que tuvieron que cambiar su nombre de origen japonés, pudieron haber llegado a México en las olas migratorias que tuvieron lugar entre la primera y la cuarta década del siglo XVII.
Señaló que la primera gran oleada de japoneses en México se dio a inicios del siglo XX, incluso el próximo mes de enero de 2021 se cumplen los 120 años de la llegada del primer japonés.
Recordó que, durante la Primera Guerra Mundial, los japoneses en México fueron perseguidos y monitoreados por Estados Unidos y el gobierno mexicano decidió concentrarlos en la Ciudad de México y en Guadalajara para tenerlos controlados.
En Guadalajara, los japoneses organizaron un comité de ayuda mutua para recibir a sus paisanos que empezaban a llegar por miles tras la guerra y buscaron una hacienda para alojarlos y empezaran a producir en la Hacienda de Temixco, cercana a la Ciudad de México y en una hacienda en Tala, Jalisco, propiedad de Jesús González Gallo, quien después se convirtió en Gobernador de Jalisco.
La doctora Takako Nakasone, académica del CUCSH y coautora del libro, compartió que en 2018 realizó un censo entre los integrantes de 116 familias japonesas en Guadalajara, de las cuáles, al menos dos tercios son familias con padre o madre japonesa y cónyuge tapatío, aunque sí hay familias en las que ambos padres son japoneses que llegaron desde 2015 por cuestiones económicas.
La presentación del libro fue realizada en el marco del 40 aniversario del hermanamiento de Guadalajara y Kyoto y con la participación de la Asociación Mexicana de Ex becarios de Japón y el respaldo de la Embajada de Japón.
La versión digital del libro puede ser descargada en la liga http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2020/E-book_Presencia_japonesa_INTERNET_FINAL.pdf
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 27 de septiembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Ya son cinco años desde que el poeta Hugo Gutiérrez Vega partió de este mundo, y el sitio que dejó sigue siendo imposible de ocupar.
Por ello, este viernes 25 de septiembre, en su aniversario de fallecimiento, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultura que lleva su nombre, convocó a sus amigos y colegas para recordar su vida y obra.
A través de una charla virtual por el canal de YouTube de la cátedra, Jorge Souza Jauffed moderó a un grupo de artistas de distintas disciplinas, quienes compartieron cómo este amante de las letras aportó en su desarrollo.
La poeta Carmen Villoro compartió sobre los aprendizajes que Gutiérrez Vega les dejó a sus personas cercanas, así como la pasión por la palabra y las condiciones humanas
“Hugo fue el amigo y el maestro. Recuerdo su voz y pienso en cómo hacer para transmitir lo que él transmitía de manera oral”, declaró.
“Yo tenía 13 años cuando lo conocí. Él y su esposa, Lucinda Ruiz, eran un matrimonio muy joven que vivía en Londres. Mi papá, que era su amigo, me dijo: ‘Te voy a llevar a conocer a un poeta’; yo pensaba quizá que un poeta era un personaje estrafalario”, agregó.
“Llegamos a su departamento, lo conocí y luego empezó a nevar. Yo nunca había visto eso. Hugo se levantó, abrió las cortinas y dijo, ‘Vamos a la calle’. Entonces salimos todos a recibir la nieve. Él brincaba como niño, agarraba la nieve y la aventaba en el aire. Dije: ‘Ah, un poeta es como un niño grande, alguien que se emociona por la nieve, aunque la haya visto innumerables veces’”, recordó Villoro.
El poeta y promotor cultural José Ángel Leyva dijo que Gutiérrez Vega fue un hombre con muchas virtudes: tenía una memoria muy desarrollada y un gran sentido del humor.
“Hugo tenía memoria e inteligencia de sobra, envuelta en un sentido del humor extraordinario. Recuerdo una de sus últimas apariciones, en Monterrey, cuando se presentó el libro de David Olguín; ha sido una de las presentaciones donde más me he reído. Él se caricaturizaba a sí mismo, tenía esa grandeza”, externó Leyva.
Narró que el tapatío era un hombre que sabía hablar y escuchar. “En una cena en mi casa, vinieron él y el poeta Juan Gelman. Él estuvo muy callado toda la noche, y al preguntarle por qué, dijo que cuando uno está donde tiene que aprender, hay que callar para escuchar”.
El periodista Luis Tovar refirió que él primero fue lector de Gutiérrez Vega antes de conocerlo, para después ser colaborador suyo en el suplemento de La Jornada Semanal y luego, su brazo derecho y, “sin esperarlo”, se convirtió en su sucesor.
“La relación que se fue forjando entre nosotros se volvió un vínculo cálido, entrañable de amistad, que iba creciendo semana tras semana. Yo hablé con él cinco o seis días a la semana por 15 o 16 años”.
“Estoy lleno de anécdotas y enseñanzas, así como de una relación amistosa. Él me decía hermano menor, y yo hermano mayor”, recordó con afecto durante la transmisión.
La actriz Diana Bracho, compartió que este creador multifacético fue un gran acompañante que, asegura, enseñó con el ejemplo.
“Para mí, lo que permanece de él es su cariño, generosidad, sentido del humor, falta de solemnidad, gran humildad en el sentido de que él sabía quién era, pero lo vivía con gran soltura”, resaltó.
“Conocí a Hugo en España, cuando ocurrió el golpe de estado, que se dio dos días antes de que fuéramos a Madrid, en 1981. Él hizo una invitación a teatreros latinoamericanos a presentar obras de teatro, yo fui con la obra de Santísima”, contó Bracho.
Dijo que Gutiérrez Vega era agregado cultural en la embajada y que, ante la incertidumbre que se vivía en aquel país, no sabían cómo sortear el compromiso de presentarse ante el público español.
“Ni siquiera habían anunciado la obra, y entonces llegó Hugo a salvar el asunto y dijo: ‘Vamos a salvar la obra, aunque sea con tres personas en el público, pero lo vamos a presentar’. Luego, uno de los actores se enfermó y Hugo se propuso para hacer el personaje. Se disfrazó y entró al escenario con gran soltura. Yo lo adoré, ¡qué hombre tan maravilloso, qué rica su presencia; lo amé! Y ahí establecimos una relación a través del teatro, de ahí partieron experiencias muy valiosas con él”, externó la primera actriz.
Para Bracho, el también promotor cultural fue quien la aventó al ruedo en el terreno de la poesía; así fue como la motivó a mostrar la obra poética que hasta entonces la actriz mantenía resguardada.
“Un día, en La Jornada Semanal apareció un poema mío que publicó Hugo, no recuerdo cómo lo descubrió y me lo publicó, yo decía ‘¡Qué orgullo!”.
Seguirá el homenaje
Las actividades por la conmemoración del quinto aniversario luctuoso de Hugo Gutiérrez Vega continuarán este sábado 26 de septiembre, a las 13:00 horas, con la presentación de 10 nuevos títulos de la colección de poesía “Hugo Gutiérrez Vega”, del programa Letras para Volar.
A partir del lunes 28 y hasta el viernes 2 de octubre, a las 10:00 y a las 19:00 horas, en las redes sociales de Letras para Volar se transmitirá una serie de cápsulas videograbadas por amigos del autor, que mostrarán distintos aspectos de su vida y su obra.
Entre éstos se cuentan Felipe Garrido, Sara Poot Herrera, Marco Antonio Campos, Elena Poniatowska, Carmen Villoro y Luis Armenta Malpica.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Se trata de cuatro cortometrajes, y un guión de egresados y un profesor de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes obtuvieron premios y menciones especiales en la décimo quinta edición del Festival Internacional de Cortometrajes, Shorts México, realizado del 2 al 9 de septiembre en la Ciudad de México, y en línea.
Nancy Cruz, egresada de la licenciatura en Comunicación Pública, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), fue acreedora al premio “Mejor Cortometraje Mexicano de Ficción” y a la Mención Especial del Jurado de la Prensa con el filme Los últimos recuerdos de Abril.
La cineasta muestra la historia de Camila y Abril, dos jóvenes que han crecido juntas en un pequeño pueblo costero y quienes sienten una atracción mutua, pero a la vez incómoda y secreta. Sus caminos están a punto de separarse, ya que la familia de Abril se mudará a la ciudad y ninguna de las dos encuentra la forma de decirle adiós a la persona que aman.
“No esperaba estos premios, sobre todo porque estaban en competencia mis maestros del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, donde estudié Cinematografía. Para mí era bastante emocionante sólo saber que estaba en la competencia”, mencionó la joven directora.
Asimismo, el cortometraje Eró, dirigido por el egresado de la licenciatura en Artes Audiovisuales, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Luis Antonio Aguilar Orozco, fue reconocido con el galardón a “Mejor Guión de Cortometraje Mexicano de Ficción”.
Esta producción tiene como personaje principal a un androide infantil con características hiperrealistas para pedófilos. Fue financiada a través de recursos otorgados por el sector privado, así como por el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del CUAAD. Este corto había sido seleccionado para participar en Short Film Corner de Cannes; sin embargo, debido a la pandemia fue suspendido.
“Ganar este premio fue muy grato. Es uno de los festivales más importantes de cortometrajes en Latinoamérica (...) Competimos contra las escuelas de cine de la Ciudad de México (...), y allá la industria es más robusta. Haber sido seleccionados con un cortometraje de ficción, con una temática tan difícil, fue una súper noticia y sumado al haber ganado, nos pone muy contentos (...) En México estamos muy limitados a contar historias de ciertos temas, estilos y géneros; salirnos de la caja y demostrar que se puede, nos llena de alegría”, dijo Luis Antonio.
Pesca de sirenas, dirigida por Cristal Castillo, también egresada del CUAAD, proyecta la historia de Julián, un niño que fantasea con las sirenas y quien cada día que sale a pescar con su padre, encuentra pistas de estos seres mitológicos; dichas pistas son vestigios plantados por su padre para hacer soñar a su hijo, a pesar de las condiciones precarias en las que viven.
Este corto recibió el premio “Mejor sonido de Cortometraje Mexicano de Ficción”, labor que estuvo a cargo de los egresados de la licenciatura en Artes Audiovisuales de la UdeG: Odín Acosta, Jonathan Sánchez y Ángel González.
“Fue una sorpresa inesperada. Las palabras que emitió el jurado sobre la inmersión que logramos transmitirles, como el fenómeno de estar en esa playa vacía junto con los personajes de la historia, fue algo que nos conmovió”, mencionó Odín Acosta.
Con Viene la lluvia, Octavio Daniel Carreño Gómez, egresado del CUAAD, obtuvo “Mejor Guión en Competencia”; una historia que, en palabras de su creador, es una crítica a la violencia que atraviesa nuestro país.
“Se me hace importante hacer un llamado a la paz. (...) A partir de este premio, un productor y yo nos estamos preparando para poder contar esta historia”, expresó Carreño Gómez, también profesor de guión en el CUAAD.
Por último, Acordes, una producción dirigida por Antonio de la Torre, también egresado del Departamento de Imagen y Sonido del CUAAD, fue reconocida. El corto, que parte de una historia de homosexualidad en la tercera edad, recibió una mención especial del jurado por la actuación de Jesús Hernández.
Todos los cortometrajes ganadores podrán ser visualizados en la página oficial de Festhome: https://tv.festhome.com/festivaltv/shorts-m-xico-festival-internacional-de-cortometrajes-de-m-xico, y estarán disponibles hasta el 30 de septiembre del presente año.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2020
Texto: Andrea Martínez | Cristóbal Ramos | Iván Serrano Jauregui | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
La licenciatura en Biología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), celebró su 40 aniversario con diversas actividades virtuales.
En el panel sobre experiencia profesional, algunos egresados compartieron su experiencia en esta área del conocimiento. La doctora María Guadalupe Ramírez, perteneciente a la tercera generación de egresados, integrada por 80 biólogos, en la charla “Cuarenta años de un sueño divino”, recordó las carencias al inicio de este programa educativo, el cual ha evolucionado a lo largo de los años.
“Ahorita. esta Universidad es rica en sus profesionistas, con muchos recursos docentes, de laboratorio, promoción de la educación, y no se parece a la época que vivimos en la facultad”, recordó la investigadora adscrita al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
El profesor investigador del CUCBA e integrante de la octava generación, doctor Guillermo Barba Calvillo, dijo que la biología ha crecido y se ha diversificado tanto, que hablar de esta manera es hablar de temas tan vastos y amplios como no se hacía en los años ochenta, cuando solamente había tres terminales: docencia, biología celular y molecular, y recursos naturales; de ahí la importancia de la actualización permanente.
“La actualización nunca debe de quedar al margen, es algo por lo que debemos preocuparnos las universidades y todo el quehacer académico y tecnológico. Yo no puedo concebir a alguien que se diga biólogo si no tiene componentes de docencia, educación y transmisión de conocimiento hacia las generaciones que vienen”, apuntó.
Expresó que el quehacer en las ciencias biológicas y ambientales permite estudiar, evaluar, entender y monitorear los sistemas biológicos, estudiando poblaciones y comunidades de flora y fauna, que incluye aspectos ecológicos para la conservación, además de aspectos del patrimonio sociocultural y los impactos, tomando como referencia el desarrollo sustentable local y regional.
El también Presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias Biológicas y Ambientales de Jalisco, dijo que la innovación en las ciencias biológicas y ambientales es trabajar de manera multi e interdisciplinaria para fortalecer convenios de colaboración que impacten directamente en los sistemas naturales, en lo social y lo cultural, considerando valores históricos, sociales, culturales, biológicos y educativos.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía CUCBA
Fotografía: Cortesía CUCBA
La maestra Sharon Lizeth Martínez Guzmán, académica y Coordinadora de Finanzas del Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), obtuvo reconocimiento por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), al lograr el segundo lugar de la Zona 4 en el trigésimo quinto Premio Nacional de Tesis de Licenciatura y Posgrado, a nivel maestría.
Su trabajo forma parte de su tesis, titulada “Factores que determinan la competitividad de las Pymes manufactureras de la industria del plástico en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZGM)”, con el cual obtuvo el grado de Maestra en Dirección de Mercadotecnia, por la UdeG.
En su trabajo de grado, Martínez Guzmán menciona que las Pymes constituyen la columna vertebral de la economía nacional por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional.
Además, encontró que la competitividad dentro de las Pymes se puede lograr a través de variables como las estrategias de mercadotecnia, la innovación y el financiamiento.
“Esto nos habla, principalmente, de factores como la capacidad directiva para gestionar la empresa; las estrategias de marketing, su clara orientación al mercado y hacia el cliente; la innovación, los recursos tecnológicos, los sistemas de información, la adecuada gestión financiera; los valores culturales, la estructura organizativa y los recursos humanos, por los conocimientos, habilidades, actitudes que poseen y cómo éstos trabajan”.
Sin embargo, explicó que “la carencia de la competitividad e innovación, y la falta de financiamiento, al no contar con apoyos de otras instituciones o acceso a créditos en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero, trae como consecuencia que éstas no crezcan y tiendan a desaparecer en el corto plazo, por ejemplo”.
“El sector manufacturero del plástico tiene un periodo de vida aproximado de nueve años. De cada 100 empresas que nacen, únicamente, a los 20 años, sobreviven 12 a nivel nacional, principalmente por la falta de capacitación, financiamiento y competitividad, lo cual provoca un alto nivel de mortalidad en ellas”, señaló.
En su tesis señala que puede aplicarse a cualquier sector de las Pymes: invertir en mano de obra, es decir, contar con recursos humanos capacitados; utilizar tecnología, hacer una investigación de mercado que apoye a tomar decisiones, y apostar por estrategias de mercadotecnia según las necesidades y actividades de la misma, ya que las nuevas generaciones han tomado mayor conciencia en varios aspectos sociales y culturales; además de establecer canales de distribución, hacer uso de la publicidad, estableciendo estrategias que le permitan llegar a sus consumidores y a sus nichos de mercado.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2020
Texto: Difusión CUNorte
Fotografía: Mario García | CTA