Noticias

  • 29 Sep 2020
    UDGVirtual entregó este lunes el equipo de cómputo que estará al servicio de los usuarios de la CASA Universitaria que tendrá como sede la Preparatoria Regional de Villa Corona.   Como el resto de las CASAS Universitarias, su propósito es llevar educación a las personas que no pueden acceder a ella...
    Cuerpo:

    UDGVirtual entregó este lunes el equipo de cómputo que estará al servicio de los usuarios de la CASA Universitaria que tendrá como sede la Preparatoria Regional de Villa Corona.
     
    Como el resto de las CASAS Universitarias, su propósito es llevar educación a las personas que no pueden acceder a ella en la modalidad presencial y que tampoco cuentan con acceso a la tecnología para estudiar en línea desde sus hogares.
     
    “Es el arranque de un importante proyecto para traer educación superior a nuestro municipio. La educación virtual debe ser primordial, más en estos momentos de pandemia que estamos atravesando y el Sistema de Universidad Virtual es el medio más apto para que se preparen esas personas que no tienen la posibilidad de salir del municipio, no solamente con licenciaturas sino con maestrías y doctorados”, mencionó el licenciado Luis René Ruelas Ortega, presidente municipal de Villa Corona.
     
    El maestro Carlos Alfonso Palafox Velasco, responsable del Programa Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos (CASA Universitaria) de UDGVirtual, señaló que el aula donde fueron instaladas estas computadoras es una sede provisional, puesto que la sede oficial se ubicará en la nueva biblioteca que se está construyendo en la escuela preparatoria, de la cual, el Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dio el banderazo a su construcción el pasado 3 de septiembre.
     
    “Estamos aquí entregando estas computadoras y este mobiliario para que los jóvenes no detengan sus estudios. Se trata de diez equipos de cómputo, once mesas de trabajo, cinco reguladores, una impresora y un switch con los que vamos a arrancar de manera provisional. Es un gusto saber que ya tenemos a 20 personas de este municipio interesadas en ingresar a UDGVirtual en el calendario 2021-A”, dijo Palafox Velasco.
     
    En la futura sede de CASA Universitaria, que estará ubicada en la biblioteca, se prevé un espacio más amplio con más equipos de cómputo, una sala de usos múltiples, una mediateca y una bodega. Se prevé que ésta tenga impacto tanto en Villa Corona como en los municipios aledaños de Cocula y Acatlán de Juárez.
     
    En el acto protocolario, el maestro Gerardo Barajas Villalvazo, director de la Preparatoria Regional de Villa Corona, destacó el trabajo de colaboración entre la Universidad de Guadalajara y el Ayuntamiento municipal para brindar mayores oportunidades de acceso a la educación, a través de esta CASA Universitaria.
     
    “Hoy el Sistema de Universidad Virtual se ha vuelto una opción no solo viable sino deseable e indispensable para continuar con las prácticas educativas que no pueden y no deben parar”, mencionó.
     
    Esta sede provisional de CASA Universitaria que se ubica en una de las aulas de la preparatoria, ya se encuentra abierta al público y puede acudir cualquier persona que desee conocer y ser parte del Sistema de Universidad virtual, cuyo periodo de registro para licenciaturas y bachillerato en línea, concluye este miércoles 30 de septiembre.
     
    El programa CASA Universitaria cuenta actualmente con 38 sedes, repartidas en diferentes municipios de Jalisco. En 2019 atendió a más de 15 mil usuarios, entre ellos más de casi 500 estudiantes y aspirantes. 
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de septiembre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entrega UDGVirtual equipo de cómputo para CASA Universitaria en la Preparatoria de Villa Corona

    2020-09-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/casa_vc7.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/casauniversitaria_villa_corona_image_2020-09-28_at_14.10.42.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/casauniversitaria_villa_corona_image_2020-09-28_at_14.10.41_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/casauniversitaria_villa_corona_image_2020-09-28_at_14.10.44_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/casauniversitaria_villa_corona_image_2020-09-28_at_14.10.46_copia.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/casauniversitaria_villa_corona_image_2020-09-28_at_14.10.45_copia_2.jpeg
  • 29 Sep 2020
    Cultura UDG lanzó el proyecto “Células creativas. Intervenciones artísticas”, que busca incentivar la producción cultural local, y darles a los artistas herramientas y espacios para que generen piezas que serán presentadas de manera híbrida durante la contingencia sanitaria.   El Secretario de...
    Cuerpo:

    Cultura UDG lanzó el proyecto “Células creativas. Intervenciones artísticas”, que busca incentivar la producción cultural local, y darles a los artistas herramientas y espacios para que generen piezas que serán presentadas de manera híbrida durante la contingencia sanitaria.
     
    El Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Igor Lozada Rivera de Melo, explicó en videoconferencia de prensa, realizada este martes 29 de septiembre, que este proyecto forma parte del programa “Cultura y salud”, cuyo objetivo es que la cultura ayude a “hilvanar el tejido social” que ha sido trastocado por el aislamiento, producto de la pandemia por el COVID-19.
     
    “Estamos previendo nuevos esquemas para que los grupos tengan las herramientas que los puedan ayudar a crear comunidad, y puedan incursionar y sostener su vida productiva, e ideas que sean útiles a la gente, a fin de poder sobrellevar y confrontar este encierro prolongado”, declaró. 
     
    El universitario recalcó que, aunque haya una reactivación económica y muchos giros están volviendo a tener actividad, los escenarios culturales serán los últimos en poder abrir sus puertas, pero son importantes porque la cultura ayuda a la cohesión social.
     
    “Si hacemos un recuento global existen iniciativas, políticas, herramientas alrededor de la activación económica; pero éste es un programa de salud que nos hace estar inmersos en un problema social, y siempre se ha hablado que la cultura es el hilo que hilvana el tejido social. En estos momentos de reactivación, pareciera que lo estamos haciendo sin un hilo conductor que nos guíe y sin las herramientas para convivir los unos con los otros”, abundó.
     
    Recordó que tras el aislamiento muchos grupos culturales debieron cancelar sus presentaciones, y ante la posibilidad de que pudieran presentarse de manera digital, no contaban con los conocimientos y herramientas para poder hacerlo.
     
    “Nos enfrentamos al problema de que había muchos grupos que no tenían la estructura para enfrentarse a medios digitales porque requieren de nuevo lenguaje, de participación de otros elementos, y ahí fue que, de manera inicial, le otorgamos taquilla a los grupos que habían cancelado presentaciones. Estos mismos grupos se habían acercado para tener funciones en una segunda temporada, pero desde abril sabíamos que esto se iba a prolongar”, señaló.
     
    La Coordinadora de Artes Escénicas de Cultura UDG, Daniela Yoffe, detalló que “Células creativas. Intervenciones artísticas” estará integrado por ocho proyectos que serán presentados a manera de serie cada semana, o dos veces por semana, con la intención de que el público tenga una cartelera cultural variada.
     
    Los ocho proyectos están enfocados en temáticas relacionadas con los problemas sociales y emocionales a los que las personas se han enfrentado durante el confinamiento y la posterior reactivación económica.
     
    “Surge de ver la afectación que ha tenido el confinamiento en lo psicológico. El asunto de las medidas sanitarias y de protección está mucho más claro, y hay mucha información, pero poco se habla de lo que ha generado el confinamiento en la salud mental de niñas y niños, la familia, de las personas que están aisladas, ha sido un periodo muy largo, a pesar de que ha habido un proceso de apertura de muchas cosas”, subrayó Yoffe.
     
    La intención es “reconectar con la comunidad cultural local” para generar fuentes de trabajo en un sector que será de los últimos en reactivarse, y también cómo podemos seguir ofreciendo una cartelera cultural al público, “no dejarlos abandonados y poder acompañarlos en este confinamiento”.
     
    Algunos proyectos que ya están en la cartelera son: Abriendo la casa de muñecas, en la que se hace una reinterpretación audiovisual de la obra de Henrik Ibsen, en la que se muestran historias de mujeres que viven violencia de género desde su propia intimidad.
     
    Mi perfil saludable es una adaptación de la obra de teatro Perfiles ideales, de Enigma Teatro, cuya temporada fue cancelada y se presenta a manera de miniserie, de nueve episodios, de cinco minutos cada uno, en el que un chico crea una aplicación para encontrar el amor en plena pandemia. Además, la temporada vendrá acompañada con actividades en las que el público podrá identificar las emociones que lo han acompañado durante el aislamiento.
     
    Buka, entre suelos y magia es una producción de Teatro Vagabundo dirigida a niñas y niños a manera de miniserie, en la que con títeres, un pequeño habla de cómo vive el encierro y el confinamiento; comparte su mundo interior y crea un mundo de fantasía.
     
    Beares Teatro produjo Volver a casa, que muestra historias de seis jóvenes que se ven obligados a regresar a casa debido a la pandemia y se enfrentan a diversos problemas con su familia. La miniserie consta de seis capítulos.
     
    Historias enmascaradas es una serie producida por Anhelo Teatro, con seis sketches que muestran lo que los ciudadanos han venido enfrentando con el aislamiento y la pandemia.
     
    La cartelera dio inicio esta semana y puede ser consultada en su totalidad en la página web de Cultura UDG, https://cultura.udg.mx/index_culturaysalud.php
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de septiembre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía Cultura UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Lanza Cultura UDG el proyecto “Células creativas. Intervenciones artísticas”

    2020-09-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Cultura UdeG 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp14_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp12_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp1_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp3_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp6_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp4_0.jpg
  • 29 Sep 2020
    Este año, la tradicional serie de conciertos de la Temporada de Otoño que organiza el Departamento de Música, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), se realizará a través de facebook.com/CUAAD.   El Jefe del Departamento de Música del plantel, maestro Sergio Eduardo Medina...
    Cuerpo:

    Este año, la tradicional serie de conciertos de la Temporada de Otoño que organiza el Departamento de Música, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), se realizará a través de facebook.com/CUAAD.
     
    El Jefe del Departamento de Música del plantel, maestro Sergio Eduardo Medina Zacarías, dijo que cada miércoles, del 7 de octubre al 2 de diciembre, a las 20:00 horas, el público podrá disfrutar de talentos de música clásica y jazz.
     
    “Es importante no parar la actividad, tanto para la comunidad cultural, el público, incluso tomando en cuenta la pandemia, nos parece importante no parar las actividades musicales”, manifestó.
     
    Las presentaciones serán grabadas en vivo, en el Paraninfo Enrique Díaz de León. El académico aseguró que la idea es presentar productos de gran calidad y evitar los típicos problemas técnicos que conllevan las transmisiones en vivo.
     
    “Tenemos a tres invitados foráneos: la guitarrista rusa Nadia Borislova, cuya presentación fue grabada en el auditorio del Departamento de Música del CUAAD; el guitarrista Ramiro Martínez Piña, de Querétaro, y el laudista Francisco Gil, de Toluca; ellos se presentarán desde sus espacios”, detalló.
     
    Indicó que el resto son músicos locales, quienes se presentarán desde el paraninfo; se trata del cuarteto de cuerdas Arche, el cuarteto de cellos Schelomo, el quinteto de alientos Pentapatio y la Camerata Nuestro Tiempo, a cargo del oboísta Jorge Rivero.
     
    Una de las presentaciones estará a cargo del trío Jazz Street, que interpretará canciones de concierto de cámara. También se presentará la arpista neoyorquina Caroline Bembia.
     
    Recordó que, debido a la crisis sanitaria, la Temporada de Primavera 2020 tuvo que ser suspendida y no se pudieron realizar todas las presentaciones; sin embargo, en esta ocasión el público podrá disfrutar desde donde se encuentre.
     
    Conoce el programa:

    • 7 de octubre: Nadia Borislova, guitarra.
    • 14 de octubre: Cuarteto de cuerdas Arche.
    • 21 de octubre: Ramiro Martínez Piña, guitarra.
    • 28 de octubre: Camerata Nuestro Tiempo.
    • 4 de noviembre: Quinteto de alientos Pentapatio.
    • 11 de noviembre: Cuarteto de cellos Schelomo.
    • 18 de noviembre: Carolina Bembia, arpa.
    • 25 de noviembre: Ensamble Jazz Street.
    • 2 de diciembre: Francisco Gil, laúd.

     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de septiembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Paulina Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Sep 2020
    “Hay quienes, como Hugo, dedicaron su vida a la lengua. Creer y crear poesía como signo de vida es un privilegio y un gesto de solidaridad para con los demás”, dijo el Rector del Centro de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), Francisco Javier González Madariaga, para inaugurar la charla que dio a...
    Cuerpo:

    “Hay quienes, como Hugo, dedicaron su vida a la lengua. Creer y crear poesía como signo de vida es un privilegio y un gesto de solidaridad para con los demás”, dijo el Rector del Centro de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), Francisco Javier González Madariaga, para inaugurar la charla que dio a conocer los nuevos títulos de la colección de poesía “Hugo Gutiérrez Vega” del programa Letras para Volar de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el pasado 26 de septiembre.
     
    Esta nueva colección está integrada por diez títulos, cinco de los cuales ya fueron impresos en tirajes de cinco mil ejemplares y entregados en las despensas que la UdeG dio a sus estudiantes durante la contingencia sanitaria por el COVID-19. Los otros cinco títulos restantes estarán disponibles solo de manera digital.
     
    Los títulos son:

    • Escenario abierto, de Jorge Souza
    • Con alma de glotón, de Sofía Cham
    • Los líquidos abismos, de Marlene Zertuche
    • Rostro y corazón, de Harber Rivera
    • Árbol en voz múltiple, de Antonio Neri
    • Corazón de la madera y el viento, de Laura Solórzano y Raúl Bañuelos
    • Meras cosas del espíritu, de Modesta García Roa
    • Irrigaciones, de Patricia Velasco
    • Sueños sin fin, de Jorge Souza
    • La vida es un camino, de Carlos Próspero.

    “En estos tiempos en los que nos aflige una pandemia, abrevar del espíritu enriquecido de la voz poética es, en sí mismo, signo de vitalidad y esperanza, y eso es lo que queremos transmitir a nuestras comunidades al honrar la memoria de Hugo”, añadió González Madariaga.
     
    La Directora del Instituto Transdiciplinar de Literacidad del CUAAD y Directora General del programa Letras para Volar, doctora Patricia Rosas Chávez, dijo que colecciones como ésta se coordinaron de la mano de escritores como el mismo Gutiérrez Vega, Fernando del Paso y Fernando Carlos Vevia Romero. Añadió que la gestión de la UdeG dio la pauta para contar con un primer tiraje de 300 mil libros. Actualmente, este programa cuenta con más de 850 mil libros impresos, 129 títulos y nueve colecciones.
     
    Sobre la colección “Gutiérrez Vega”, Rosas Chávez comentó que estará disponible de manera digital y gratuita en la aplicación para Android y iOS de Letras para Volar, en el sitio letrasparavolar.org/libros y en la página web de la Editorial Universitaria de la UdeG, editorial.udg.mx
     
    “Estas antologías son muy del maestro Hugo; él estaría orgulloso de ver a los escritores que aparecen en estas antologías”, comentó durante su intervención el maestro y poeta Jorge Orendáin, quien forma parte de la Editorial Universitaria. Explicó que en las antologías no sólo se tomaron en cuenta a escritores consagrados, sino también a las nuevas plumas.
    Patricia Velasco, quien estuvo a cargo de la curaduría de algunas antologías de esta colección, dijo que pudo entablar diálogo con los autores, mismos que escribieron sus poemas específicamente sobre la antología.
     
    Sobre la poesía comentó que “ablanda corazones, ablanda entornos, pero hay que hacerla llegar (...) la poesía viene a llenar ciertos huecos; viene a proporcionarnos esas cosas ínfimas en las que no reparamos”. Invitó, al igual que todas y todos los panelistas, a que el público se acerque más a la poesía.
     
    Esta presentación fue moderada por el Director de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega, maestro Jorge Souza Jauffred. 
     
    El homenaje a Gutiérrez Vega continuará hasta el viernes 2 de octubre en las redes sociales de Letras para Volar. Gutiérrez Vega recibió el título de Doctor Honoris causa por la UdeG en 2014.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de septiembre de 2020

     
    Texto: Mariana Quintero | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Lista nueva colección de poesía “Hugo Gutiérrez Vega”

    2020-09-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3a2caa53-d24e-4453-bb9a-932f37bcb8ff.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/586f0273-4a64-41e3-b000-d278726aa169.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/586a1502-0ded-4240-af32-9599a4fe4915.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/931ea401-2967-4086-8698-6ddf3750c2f1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8cd997a7-0cea-4b85-b026-300ca8bc110d.jpeg
  • 28 Sep 2020
    Durante la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato tres talentos egresados del Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), fueron galardonados por sus trabajos.   Se trata de Las flores de la noche, de Eduardo...
    Cuerpo:

    Durante la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato tres talentos egresados del Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), fueron galardonados por sus trabajos.
     
    Se trata de Las flores de la noche, de Eduardo Esquivel (Lo que no se dice bajo el sol, Uriel y Jade) y Omar Robles (Aurelia y Pedro, Los desterrados hijos de Eva), que obtuvo el Premio a Mejor Largometraje Documental.
     
    Y de Los lobos, de Samuel Kishi (Somos Mari Pepa), que, además de haber sido la película inaugural del festival, también fue seleccionada como Mejor Largometraje de Ficción.
     
    Muestran la diversidad sexual en la Ciénega
    Las flores de la noche muestra las vidas de un grupo de amigos queer que viven en Mezcala de la Asunción, Poncitlán, en la ribera norte del Lago de Chapala.
     
    Dulce Gardenia, Violeta Nicole y Alexa Moreno han roto el canon de la identidad sexual en aquella población. Sus historias de vida, en cuanto a resistencia, cuidados mutuos, cariño y una mirada luminosa se muestran en dicho documental.
     
    “Creemos que su historia es valiosa; ellas podrían ser un ejemplo de valentía y orgullo por aceptarse. Su historia podría llegar a la gente para conmovernos y hacernos reflexionar”, compartió Omar Robles.
     
    Esas tres jóvenes son amigas de Uriel, otro de los protagonistas, quien decidió abandonar su identidad femenina tras unirse a una agrupación religiosa que se vale de terapias de conversión.
     
    “Con respecto al personaje de Uriel, siente culpa y cree que su homosexualidad lo detiene. Uriel refleja ese dolor y complejidad que vive una persona que no puede colocar sus preferencias sociales con la complejidad de ser un humano”, explicó Eduardo Esquivel.
     
    Uriel, además, fue el protagonista del cortometraje documental Uriel y Jade, que fue creado por Esquivel como parte del proyecto de Territorios Interiores del DIS; dicho corto es la precuela de Las flores de la noche.
     
    Este largometraje documental se estrenó en este encuentro guanajuatense y también estará en competencia, en la terna de Documental Mexicano, durante el próximo Festival Internacional de Cine de Morelia.
     
    Una historia de amor y migración
    Los lobos relata la historia de Lucía y sus dos pequeños hijos, Max y Leo, quienes migran a una ciudad de Estados Unidos en busca de una mejor vida.
     
    Mientras que ambos pequeños esperan a que su mamá regrese del trabajo, ellos exploran a través de la ventana de su departamento el inseguro barrio, valiéndose de su imaginación.
     
    “Poco a poco construyen un universo imaginario con sus dibujos, con el anhelo de conocer Disneylandia. Esta es una carta de amor a mi mamá, quien nos ha sacado adelante a mi hermano Kenji y a mí, pues nos crió a partir de la resiliencia”, dijo Samuel Kishi, en entrevista para La gaceta de la UdeG.
     
    Esta película de ficción ganó el Premio Signis de la edición 41 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana. También se llevó dos premios durante el Festival Internacional de Cine de Berlín 2020: Mejor Película, de parte del Jurado Internacional de la sección Generation Kplus, y el Premio de Cine por la Paz.
     
    “Ganar estos premios fue una experiencia surrealista. Los lobos la presentamos ante un público sensible ante el tema”, declaró Samuel Kishi.
     
    Es una película inspirada en una vivencia personal, semi-biográfica. Quisimos hablar de la migración. Es una película agridulce, fuerte, tiene momentos en los que puedes reírte, conmoverte, está llena de simpatía”, compartió el cineasta.
     
    Trailer de Las flores de la noche, de Omar Robles y Eduardo Esquivel:
     https://www.facebook.com/GiradeDocumentalesAmbulante/videos/2664188023809358
     
    Trailer de Los lobos, de Samuel Kishi:
    https://www.youtube.com/watch?v=J9SVZlZ4Hbo
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 28 de septiembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Cineastas del CUAAD ganan en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2020

    2020-09-28 00:00:00

    Fotografia: Cortesia CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/las_flores_de_la_noche7_1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/las_flores_de_la_noche10_1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lobos_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lobos_2.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/omar_robles_y_eduardo_esquivel_directores_de_las_flores_de_la_noche.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/samuel_kishi_director_de_lobos.jpg
  • 28 Sep 2020
    La doctora Laura Rebeca Mateos Morfín, profesora investigadora de UDGVirtual y el doctor Víctor Hugo González Becerra, profesor investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles) fueron nombrados co-coordinadores del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), para el...
    Cuerpo:

    La doctora Laura Rebeca Mateos Morfín, profesora investigadora de UDGVirtual y el doctor Víctor Hugo González Becerra, profesor investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles) fueron nombrados co-coordinadores del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), para el periodo 2020-2022.
     
    “Uno de los propósitos centrales es la difusión de la investigación y que ésta difusión deje ver la importancia de la integración de la evidencia generada por la investigación, a la práctica profesional del psicólogo, eso es parte de lo que buscamos en el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología”, comentó la doctora Mateos Morfín.
     
    El doctor González Becerra informó que entre las actividades principales del sistema se encuentra una reunión bianual en la que se convoca a los miembros de las redes a hacer difusión de la investigación que hacen y aprovechar este espacio de intercambio académico para crear convenios de investigación o para publicaciones en conjunto. La edición más reciente de este encuentro fue los pasados 10 y 11 de septiembre, donde se dio su nombramiento.
     
    Explicaron que uno de los puntos de su plan de trabajo es el fortalecimiento de la difusión del trabajo de los distintos miembros de las redes y fortalecer la colaboración no sólo entre ellos sino con instituciones y redes a nivel internacional.
     
    “También tenemos el propósito de continuar con la premiación de miembros destacados en la comunidad de investigadores, que es algo que ya hemos venido haciendo, pero queremos implementar dos modalidades: una para investigadores con trayectoria ya consolidada y otra para investigadores jóvenes con trayectoria destacada, esto para incentivar el trabajo entre los miembros”, indicó el profesor del CUValles.
     
    La académica de UDGVirtual dijo que también buscarán que haya un acercamiento con el sector estudiantil, para que se integren a las redes de trabajo: “De tal manera que abonemos a uno de estos objetivos que es favorecer la integración de la evidencia generada en investigación a la práctica”.
     
    Respecto del nombramiento que recientemente asumieron, los investigadores de la UdeG coincidieron en que se trata de un gran compromiso y una gran responsabilidad con la comunidad de investigadores a nivel nacional.
     
    “Cuando hicimos la propuesta sabíamos de la importancia del sistema y de la necesidad del trabajo colaborativo por eso hicimos la propuesta en pareja, ya llevamos tiempo trabajando juntos, desde nuestros respectivos laboratorios e institutos de investigación”, señaló el doctor Víctor Hugo González.
     
    A decir de la doctora Rebeca Mateos, otras acciones que llevarán a cabo será propiciar espacios para que la investigación en colaboración se lleve a cabo. “Proponemos la creación de un directorio de laboratorios y de mecanismos para el uso compartido de equipo para la investigación, porque sabemos que las condiciones en cada universidad son distintas pero en general hay una falta de recursos”.
     
    También señaló que buscarán crear mecanismos y establecer rutas para la formación de investigadores que conforman el SMIP.
     
    El SMIP surgió en el año 2006, a partir del interés de agrupar a investigadores en psicología de nivel superior, quienes conforman seis redes de investigación, en diferentes temáticas. Actualmente forman parte de dicho sistema, alrededor de 300 investigadores de diferentes universidades y centros del país.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 28 de septiembre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas