Investigación de la UdeG propone uso innovador de la terfenadina para combatir enfermedades parasitarias intestinales
Fotografía: Cortesía VAAI
La giardiasis es una de las infecciones intestinales más comunes en México y el mundo, causada por el parásito Giardia lamblia, que afecta particularmente a niños y animales mamíferos. Aunque los tratamientos actuales, como el metronidazol o la nitazoxanida, suelen ser eficaces, pueden provocar efectos secundarios que limitan su uso.
En este contexto, un equipo de investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, liderado por la doctora Araceli Castillo Romero, adscrita al Departamento de Microbiología y Patología, desarrolló un proyecto que explora el uso de la terfenadina como tratamiento alternativo contra esta enfermedad.
Este enfoque busca reducir la dosis necesaria, minimizar efectos adversos y ofrecer una opción eficaz para prevenir y tratar infecciones gastrointestinales, en especial en animales mamíferos.
El proyecto participa en la cuarta generación del programa “De la ciencia al mercado”, convocado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, que impulsa la transferencia de desarrollos científicos hacia soluciones con valor comercial y social. Como parte de esta iniciativa, el próximo 21 de agosto se llevará a cabo el Demo day, donde los equipos presentarán sus propuestas ante potenciales aliados e inversionistas.
Castillo Romero presentará el avance de esta investigación que podría abrir nuevas oportunidades para atender una enfermedad que, aunque poco visible, afecta a millones de personas y animales cada año.
Durante el Demo day, el público podrá participar con su voto para impulsar los proyectos que más impacto generen. Se invita a la comunidad universitaria, a los sectores público y privado y a la sociedad en general a seguir la transmisión y respaldar este desarrollo innovador.
Evento: Demo day. Cuarta generación “De la ciencia al mercado”
Fecha: 21 de agosto de 2025
Transmisión: https://www.facebook.com/InnovacionJal
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
Fotografía: Cortesía VAAI
La Universidad de Guadalajara (UdeG) reafirma su compromiso con el desarrollo científico, humanístico y tecnológico de alto nivel al obtener la aprobación de 37 proyectos de investigación, los cuales fueron seleccionados en cuatro convocatorias estratégicas emitidas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Las iniciativas aprobadas se distribuyen en las siguientes convocatorias:
Ciencia Básica y de Frontera 2025
Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes
Estos proyectos recibirán financiamiento para su desarrollo y abordan temáticas prioritarias para la sociedad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y las agendas nacionales de investigación.
Entre las líneas más destacadas se encuentran estudios en biomedicina, psicología y ciencias de la conducta; ciencias médicas y nutrición; demografía y estudios urbanos; así como biología y ciencias de la vida. Las investigaciones incluyen desde tratamientos innovadores para enfermedades crónicas y salud mental, hasta soluciones en sostenibilidad, urbanismo y restauración de ecosistemas.
La diversidad de enfoques y centros universitarios participantes refleja la riqueza académica de nuestra Casa de Estudio y su vocación por incidir de forma positiva en la sociedad mediante el conocimiento.
Para conocer el listado completo de proyectos aprobados, puede consultarse el sitio https://secihti.mx/ciencia-y-humanidades/convocatorias-ciencia-y-humanidades/
La UdeG celebra este logro y reconoce la labor de su comunidad investigadora, que con rigor y creatividad impulsa el avance del conocimiento desde Jalisco hacia el mundo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
Fotografía: Cortesía VAAI
Los próximos 2 y 3 de septiembre se desarrollará la cuarta edición de Innova Forum, Encuentro de Innovación Educativa organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), que tendrá como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
“Creatividad, innovación e inteligencia artificial: los nuevos retos educativos”, es el tema que regirá el programa de Innova Forum este 2025, el cual está conformado principalmente por conferencias, paneles y talleres, así como mesas de trabajo y charlas relámpago (Innova Talks).
Entre los expertos invitados estarán el Dr. Paul J. LeBlanc, ex presidente de la Universidad del Sur de New Hampshire (SNHU) y cofundador de Matter and Space, reconocido por su experiencia en temas como el futuro de la educación, el papel de la IA en la formación del éxito estudiantil y la continua modernización de las instituciones de educación superior.
Le Blanc impartirá la conferencia inaugural “Aprendizaje centrado en los humanos en la era de la inteligencia artificial”.
El programa incluye talleres sobre temas como el desarrollo de estrategias educativas aprovechando la IA, el futuro del aprendizaje inteligente, educación creativa, tecnología aplicada al ciclo de la vida del estudiante, entre otros. Estos serán gratuitos para las personas que se registren, y podrán tomar uno distinto cada día.
En el marco de Innova Forum también se realizará la entrega del Premio a la Práctica Docente Innovadora, el cual reconoce a las y los docentes de la UdeG, que destacan por emplear estrategias transformadoras que impacten en el aprendizaje de sus estudiantes, tanto en el nivel superior como en el medio superior.
Registro abierto
Innova Forum está dirigido a personas investigadoras, profesorado, estudiantes de la Red Universitaria y público en general. El registro es gratuito y pueden realizarlo en innovaforum.udg.mx
Las actividades son coordinadas por la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus) en coordinación con aliados como Google y Coursera, además de la colaboración con diferentes dependencias de la UdeG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto de 2025
Texto: UDGPlus
Fotografía: Iván Lara González
Con motivo del centenario del nacimiento de la fotógrafa Mariana Yampolsky, el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), organizó la mesa de diálogo “La arquitectura y el paisaje en las imágenes de La casa que canta”, en la que arquitectos y fotógrafos exploraron el valor documental y estético del libro editado en 1982.
La obra recoge las imágenes de la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales de México captados por la arquitecta y fotógrafa –de origen estadounidense y naturalizada mexicana– en sus viajes por el país, particularmente en los estados de Michoacán e Hidalgo.
Por medio del blanco y negro, Yampolsky capturó imágenes de casas, milpas, caminos y rituales, haciendo visible aquello que suele pasar inadvertido: la huella humana en el territorio y la arquitectura construida con los recursos del entorno.
La arquitecta del ITESO, Diana Ortiz, precisó que la fotografía de Mariana Yampolsky tiene referencias a la arquitectura y el paisaje, dos conceptos inseparables que ya son parte de la documentación gráfica del México del siglo XX.
“La arquitectura nos habla de casas de piedra, tejados; no sólo de la materialidad de las cosas, sino también de las costumbres; por ejemplo, de una milpa en la casa que era una arquitectura autosustentable y que es, al mismo tiempo, la documentación etnográfica de los usos y costumbres de los habitantes”, comentó Ortiz.
El Presidente del Colegio de Arquitectos del Occidente de Michoacán, arquitecto Diego Torres Guízar, compartió su vínculo emocional con el libro, que ha consultado durante más de dos décadas como referente en su práctica profesional y el testimonio de una fotógrafa “que vio lo invisible”.
“Ella logra ver con ojos nuevos cosas que nosotros no y que por tenerlas cerca, las obviamos, las omitimos o, simplemente, resultan invisibles. Pero la mirada externa de Mariana vuelve a resaltar lo aparentemente insignificante a nuestros ojos y nos permite redescubrir, redignificar o volver a darle voz a algo aparentemente callado”, detalló.
El Director de ZAP Arquitectura+paisaje, arquitecto y fotógrafo Pablo Zamudio, destacó la importancia de recuperar las técnicas de construcción tradicionales, visibles en las imágenes del libro: muros de adobe, techos de madera curada y sistemas estructurales heredados de generación en generación.
“Mariana, al ir a contracorriente de la modernidad, logra penetrar las mentes de algunos arquitectos al rescatar técnicas, al investigar cómo se hacen las cosas y cómo conservar con pureza la metodología y la dinámica de la técnica de tiempo atrás”, expuso.
Tras el diálogo, el micrófono se abrió para el público, momento en que destacó la participación de arquitectos presentes, como Xabier Pagaza, quien cuestionó la pérdida del sentido de pertenencia en la arquitectura contemporánea.
“Ya no sabemos interpretar cuál es la esencia del lugar, ni cómo podemos hacer arquitectura en nuestro tiempo porque negamos esas esencias; en cambio, queremos dejar nuestra semilla en torres de 20 pisos que no dicen nada, no hablan de nosotros, hablan de un sistema económico que niega el medio ambiente y la cultura del lugar bueno”, subrayó Pagaza.
La mesa fue moderada por la arquitecta miembro de Docomomo México (Documentación y conservación del movimiento moderno), Mónica del Arenal, quien dijo que La casa que canta, que tiene una influencia notable de Lola Álvarez Bravo –maestra de Yampolsky–, ofrece una guía para comprender la identidad territorial.
“Las imágenes de Mariana son una guía extraordinaria para revisitar esos lugares. Para mí, ha sido como volver a ver cosas que siempre habían estado ahí, saber que estas identidades son muy locales gracias a la conjunción entre naturaleza y arquitectura, que es inseparable”, concluyó la arquitecta.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El cofundador y Exdirector de Radio Universidad de Guadalajara, Carlos Ramírez Powell, recibió un homenaje póstumo en el Paraninfo “Enrique Díaz de León” por parte la comunidad de esta Casa de Estudio y, en especial, de quienes forman parte de la radio desde hace 50 años, amigos entrañables y familiares.
Maestro, amigo, brother, Charly, jefe, papá, hermano… Las múltiples facetas de quien es uno de los íconos de la radio universitaria fueron reveladas en público en la ceremonia en la que tuvieron lugar discursos conmovedores, recuerdos, anécdotas y el humor que caracterizaba a la personalidad de Ramírez Powell.
La Rectora General de la UdeG, doctora Karla Planter Pérez, recordó su paso por Radio UdeG apenas con 16 años, donde tuvo como jefe a Ramírez Powell y a quien definió como un hombre crítico, rebelde y brillante.
“Sí, era excéntrico, pero yo diría también sofisticado. Era elegante y de buen gusto. Tenía una visión periférica, una capacidad de ver lo que la mayoría no ve, que era verdaderamente interesante. Y sí, es cierto, era muy crítico, era fascinantemente rebelde, era brillante, era un hombre sin duda profundo y culto en el más amplio sentido de la palabra. Un hombre que tenía una comprensión amplia del mundo”, subrayó.
Ramírez Powell murió luego de un accidente el pasado 2 de agosto, pero dejó un legado entre las muchas generaciones que han pasado por la radio universitaria, de la que fue uno de los artífices. Periodista, analista político y formador de nuevos talentos, también fue Director de Radio UdeG en dos periodos: de 1989 a1993, y de 2001 a 2007. Fue conductor del programa La cripta, donde hacía gala de su conocimiento musical; fue conductor y analista en Cosa pública 2.0, Multiverso y Señal global
Sus múltiples conocimientos lo llevaron a ser un referente en el análisis de temas como política internacional, medios públicos y cultura crítica; además de ser una figura clave en la transformación de la radio universitaria en México, en el análisis geopolítico y en la formación de nuevas generaciones de periodistas.
Los Exrectores Generales de esta Casa de Estudio, maestro José Trinidad Padilla López y Tonatiuh Bravo Padilla, recordaron el legado de Ramírez Powell y aseguraron que la comunidad universitaria ha perdido a uno de sus personajes más reconocidos.
“Fue un gran director de la radio; innovó muchísimo, transformó la radio universitaria en una radio más amplia, con una audiencia que normalmente no tenía, sobre todo entre los jóvenes. Hemos perdido a un referente importante que siempre ponía contrapunto en las ideas polémicas”, dijo Padilla López, Presidente de la FIL de Guadalajara.
“Durante las explosiones del 22 de abril, Radio Universidad cumplió una primera tarea fundamental: haber sido el punto (de información) que estaba clamando la población. Carlos Ramírez le daba información a la gente; si estaban sus familiares ahí o no. o si había algún reporte y todo esto generó una enorme molestia en el gobierno estatal”, recordó Bravo Padilla.
La ceremonia fue un espacio donde sus compañeras y compañeras de la radio recordaron su liderazgo, su temple en los momentos difíciles, su sentido del humor y, principalmente, su amor por la radio y por el rock que contagiaba a cualquiera que llegara a laborar a las cabinas, entonces ubicadas en el piso 12 del hoy edificio de Rectoría General.
“Un gran radialista, comunicador, analista, líder y amigo entrañable. Hablar de Carlos Ramírez Powell es referirse a un personaje singular. Yo no dudo al calificarlo como ‘excéntrico’, alguien que se sale del centro, de la norma, como persona y como profesional. Así era también en su vida personal. Vivió como quiso, pero fuera de la norma”, rememoró Alfredo Sánchez, exconductor de la radio y quien fungió como maestro de ceremonias del homenaje.
Gabriela Bautista, conductora y Exsubjefa de Radio UdeG, recordó que Ramírez Powell nunca dejó de lado su interés por formar a nuevos talentos en la radio, y “estaba feliz y también esperanzado porque a la radio por fin están volviendo los y las jóvenes de servicio social, que están a punto de descubrir el mundo del sonido y de la radio”.
Rodolfo “Che” Bañuelos, conductor de Radio UdeG, reconoció que el homenajeado fue quien lo impulsó a hacer una carrera radial y a poner al servicio del público su conocimiento de la música y el rock, y ofreció un discurso como si estuviese en una plática con él.
La ceremonia concluyó con palabras de su hermana Ana María Ramírez y de su hijo Carlos Guillermo Ramírez, quien dijo que su padre vivió con convicciones y congruencia toda su vida.
“Mi padre fue muchas cosas, trabajador, sabio y leal, pero también era juguetón, creativo y sabía no tomarse la vida demasiado en serio. Tenía una fortaleza silenciosa, de ésas que no buscan atención, pero que se ganan el respeto por sí solas. Vivía con propósito y se mantenía fiel a sus valores todos los días”, señaló.
En la ceremonia también participaron amigas, amigos, co-conductoras de la radio como la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, doctora Mara Robles Villaseñor, además de Ana María García y Margarita Robertson.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
El Programa de conservación de tortugas marinas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara cumplió 40 años de proteger a la tortuga marina mediante actividades de docencia, investigación y vinculación con las comunidades y el sector turístico de la costa de Jalisco.
En el inicio de la temporada 2025-2026, la Rectora del CUCSur, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, reconoció que se trata de un programa modelo que hace investigación, docencia y vinculación con las comunidades y el sector turístico, y construye comunidad.
“Este programa arranca con biólogos preocupados por el medio ambiente y el saber científico; pero no podrían avanzar sin el trabajo de los voluntarios, de la comunidad, que cuidan su entorno y del sector hotelero que busca la sostenibilidad. En conjunto, se crea un ambiente de comunidad”, expresó.
Castellanos Pinzón anunció la reapertura del campamento La Gloria que resultó afectado en 2023 tras el paso del huracán “Lidia”; reconoció el apoyo del Exrector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, para llevar a cabo las tareas de reconstrucción.
“El campamento ya se encuentra en condiciones para recibir a los grupos que, año con año, asisten a las actividades del programa que impacta en los proyectos educativos de distintas instituciones”, precisó.
El Jefe del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del CUCSur, doctor Jorge Rojo Vázquez, precisó que durante la presente temporada mantendrán las actividades de educación ambiental para estudiantes de educación básica, formación de biólogos y capacitación de personal para el manejo de huevos y crías.
“La temporada 2025 está iniciando y esperamos seguir contando y superando los números del año pasado en la protección de huevos y crías liberadas en los diferentes campamentos”, declaró.
El Coordinador del Programa de conservación de la tortuga marina, maestro José Antonio Trejo Robles, detalló que las actividades de conservación se llevarán a cabo en los campamentos de La Gloria, Bahía de Navidad Melaque/Barra de Navidad, Cuastecomates y El Coco.
De las siete especies de tortugas existentes en el mundo, cuatro anidan en playas mexicanas: la prieta, laúd, carey y golfina. La última es la más abundante en las costas jaliscienses, con 98 por ciento de colecta total en cada temporada.
Trejo Robles destacó las problemáticas antropogénicas que persisten en las zonas de anidación, como la circulación de vehículos en las playas, que modifica las zonas de anidación, y el saqueo de los nidos, aunque precisó que las comunidades ayudan para revertir estos problemas.
Del total de los campamentos tortugueros esperan proteger a 7 mil 205 nidos y 679 mil 432 huevos, con una liberación superior al medio millón.
“Estimamos que sean alrededor de 529 mil crías liberadas al mar. Para este temporal esperamos que los huracanes, deslaves y temperaturas ayuden para que sea un buen año y logremos cumplir con las estimaciones”, dijo Trejo Robles.
Más información de los cuatro campamentos, de las fechas de visita y la logística para las visitas, puede consultarse el perfil de Facebook del Programa de conservación de tortugas marinas CUCSur-UDG
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González | Programa conservación de Tortugas Marinas Cucsur-UDG
Fotografia: Adriana González | Programa conservación de Tortugas Marinas Cucsur-UDG