Continúa campaña “Rec-olectrón” en la UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Este martes 3 de junio llegó a la explanada del Edificio de Rectoría General la cuarta edición de la campaña “Rec-olectrón”, que inició el pasado 12 de mayo en la Red Universitaria y es organizada por la Universidad de Guadalajara, por medio de la Coordinación de Sostenibilidad; su lema es “Los tesoros de una generación serán los residuos de otra”.
Mediante esta campaña, estudiantes, personal docente y administrativo, así como población en general pueden traer a este centro de acopio: electrodomésticos (refrigeradores, lavadoras, computadores y celulares en desuso), explicó la ingeniera Odemaris Angélica Vera Pérez, de la Coordinación de Sostenibilidad.
“El objetivo es reciclar los aparatos eléctricos y electrónicos, que serán llevados a una empresa de disposición final y adecuada del material. El objetivo es que todas las personas reciclen adecuadamente todo lo que tienen acumulado en su hogar”, apuntó.
El 15 por ciento de las ganancias obtenidas por los materiales que pueden ser reutilizados será donado a una asociación civil que trabaja con niñas, niños y adolescentes con atrofia muscular.
La campaña inició el pasado 12 de mayo y ha recorrido varios planteles de la Red Universitaria, logrando recabar hasta el momento 17 toneladas de residuos electrónicos.
“En las tres ediciones que hemos tenido de esta campaña, hemos recolectado 67 toneladas. El año pasado fueron 27, y esperamos que también sea un volumen considerable en esta edición”, añadió.
Destacó la importancia de dar un adecuado final a estos residuos y evitar que terminen en cuerpos de agua, parques o en la basura, ya que deben llevar un tratamiento especial para poderse reciclar de forma adecuada.
“Por ejemplo, un celular que se tira al mar o a un cuerpo de agua contamina hasta 600 mil litros de agua; contribuimos bastante al medio ambiente al hacerlo de forma adecuada”, precisó.
Entre los artículos que no se reciben están: pilas alcalinas, autopartes, cartón, cartuchos, chatarra, equipos análogos (relojes, termómetros, básculas), focos ahorradores, focos incandescentes, lámparas fluorescentes, lámparas LED, llantas, maderas, papel, PET, tintas de impresoras, tóneres y vidrio.
La campaña tendrá lugar del 3 al 8 de junio en la explanada del edificio de Rectoría General, de 9:00 a 17:00 horas. Para conocer más sobre la misma se puede ingresar a la página https://www.gaceta.udg.mx/wp-content/uploads/2025/04/recolectron-2025.pdf
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 3 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Estudiantes de la Preparatoria de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tuvieron una destacada participación en la Final nacional de Infomatrix 2025, celebrada en la Universidad de Ixtlahuaca, en el Estado de México, donde obtuvieron una medalla de oro y el pase internacional para participar en el concurso de ciencias Infomatrix Chile 2025, que tendrá lugar en el mes de septiembre próximo.
El equipo integrado por: Emiliano Cruz Raygoza y Gael Abedon Vega Ibarra, participó con el proyecto titulado “De recursos desechables a soluciones duraderas: plastic plates”, en la categoría de Ciencia aplicada, explicó el asesor del mismo, doctor Paulino García Ramírez.
“El proyecto trabaja los plásticos reciclables que se convierten en losas, que pueden servir de recubrimiento de tanques o incluso como sustituto de madera en los muebles, bancos o diferentes enseres. No se les agrega ningún aditivo, sino simplemente se hace el reciclado con los materiales que nosotros tenemos aquí, como es una prensa, un horno; son labores casi de manera artesanal”, informó.
Agregó que estos materiales cuentan con la capacidad de ser fundidos y moldeados de manera repetitiva sin un desgaste, y son altamente duraderos y resistentes ante diversos aspectos como el calor, la humedad y la degradabilidad.
“El equipo ha venido mejorando, ha madurado en lo que es su desarrollo integral, lo que les ha valido tener en puerta su primera participación internacional”, apuntó.
Destacó el apoyo de las autoridades universitarias y municipales, así como de los padres de familia, quienes han sido parte fundamental para poder participar en diversas competencias.
Informó que entre los planes de esta preparatoria está participar, el 11 de junio, en la Universidad del Valle de México, en Zapopan, en la final iberoamericana, en la que toman parte todos los ganadores de ferias internacionales de Latinoamérica.
“Esperamos que nos vaya bien; están preparándose los muchachos para participar en esta final internacional”, dijo García Ramírez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Preparatoria de Jocotepec de la UdeG
Fotografía: Preparatoria de Jocotepec de la UdeG
Andreé de Jesús Sánchez Silva, Mar Medina López, Diana Laura Gerónimo Águila, estudiantes de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), en compañía de Alejandro Nuño Romo, estudiante de Arquitectura del CUAAD y Camila Hernández González, de la carrera de Arquitectura en el ITESO, obtuvieron el “premio del público”, tras participar en la convocatoria de Hack the goal, hackatón organizado por la UNAM, la UNESCO y otras organizaciones internacionales, el cual brinda un espacio de trabajo creativo y colaborativo, apoyando propuestas generadas en torno a mejorar la movilidad en ciudades que serán sedes mundialistas.
“Estación cascarita” es el nombre del proyecto ganador, el cual consiste en una estación más de la planificada “Línea 5”. El proyecto plantea la construcción de dicha estación en un área conflictiva de la ciudad, como es Mariano Otero y cercana a López Mateos, en el perímetro de la concurrida Plaza del Sol. Además de ser una zona de ascenso y descenso de usuarios, contaría con espacios peatonales seguros, ciclovía y ciclopuerto, además de espacios recreativos, zonas verdes receptoras de lluvia para evitar inundaciones, entre otros.
Al igual que una “cascarita” de fútbol, puede ser replicable en diferentes zonas de la ciudad. “Nosotros identificamos problemáticas de movilidad en diferentes espacios del Área Metropolitana de Guadalajara; el nodo del Aeropuerto, el nodo de Plaza del Sol y el que existe cerca del Estadio Akron”, dijo Diana Gerónimo, estudiante de urbanística.
“Estación cascarita”, se centra la zona de Plaza del Sol, debido a que es un lugar que conecta con todo el sur de la ciudad, creando una alta afluencia de personas que usan el transporte público, generando uno de calidad. Podríamos disminuir el uso del automóvil, potenciando el uso de un transporte de calidad y de bicicletas”, comentó Diana Laura Gerónimo, estudiante de Urbanística del CUAAD.
Tras ser seleccionados por Hack the goal, los jóvenes viajaron, con apoyo de su profesor a la Ciudad de México, donde tuvieron que destacar entre 17 propuestas finalistas. Tras una intensa competencia, la cual, aseguran fue ganada gracias a la colectividad, fueron seleccionados como ganadores del Premio del Público”, el cual les brindará la oportunidad de estar en contacto con una amplia red de líderes en el ámbito del emprendimiento y la movilidad sostenible, con el fin de pulir su idea y volverla realizable.
“Nos enteramos de la convocatoria mediante redes sociales y a partir de eso comenzamos a trabajar, somos un grupo de amigos y amigas con intereses y conocimientos en la urbanística, el medio ambiente y la arquitectura, por lo que parecía el lugar ideal para comenzar a idear nuestro proyecto. Lo veíamos como algo curricular, no pensábamos que pudiera tener un alcance tan largo, pero afortunadamente, gracias al apoyo de profesores como el urbanista Adonais González Lee, nuestro principal asesor y patrocinador, y la arquitecta Emely Malacón, maestra en Ciudad y Espacio Público Sustentable, pudimos desarrollar a fondo nuestro proyecto”, comentó Andréé de Jesús Sánchez, estudiante de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente.
Para este grupo de jóvenes, es muy importante que la Universidad de Guadalajara, en conjunto con los gobiernos federales y estatales, unan esfuerzos con el fin de crear una ciudad más habitable y sin problemáticas en la movilidad.
“Se van a recibir muchos turistas en esta temporada mundialista y pienso que como ciudad no estamos listos para recibirles. Tenemos muchas prioridades que atender en temas de movilidad, mismos que deberían ser atendidos antes que la “limpieza” de la misma. Los locales merecemos que se respeten nuestros espacios y que se puedan idear propuestas en pro de la movilidad”, comentó Andréé Sánchez.
A su vez, invitaron a los jóvenes a participar en este tipo de convocatorias, las cuales, refuerzan el trabajo colectivo y la multidisciplinariedad, uniendo conocimientos de arquitectura y urbanística por un bien común: la ciudad.
“Fue una experiencia muy bonita, llena de retos que en equipo pudimos superar. Yo le diría a todos los interesados en temas de movilidad que se animen y que estén pendientes de estas convocatorias que tanto favorecen nuestro desarrollo dentro de la licenciatura y afianza nuestras relaciones profesionales”, dijo Diana Gerónimo, estudiante de urbanística de CUAAD.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Gustavo Alfonzo | Equipo Cascarita
Fotografía: Gustavo Alfonzo | Equipo Cascarita
El Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara (UdeG), definió por votación en Sesión Extraordinaria, a la doctora Erika Loyo Beristaín, como titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de esta Casa de Estudio, para el periodo comprendido del 1 de junio del 2025 al 31 de mayo.
Loyo Beristaín, fue seleccionada con un total de 111 votos, mientras que la maestra Violeta Yazmín Sandoval Cortés obtuvo 43 sufragios y el doctor Mario Gerardo Cervantes Medina 24, de un total de 178 boletas válidas.
La nueva defensora de los derechos universitarios, quien rindió protesta hoy para asumir este cargo, se desempeñaba como Jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG; cuenta con un doctorado y una maestría en Ciencias Sociales por la UdeG, así como un diplomado en Atención a personas generadoras de violencias.
Durante su presentación, en días anteriores, Loyo Beristaín precisó que su plan de trabajo está integrado por veinte propuestas con una perspectiva de derechos humanos de última generación; además de que uno de sus principales objetivos será reconfigurar la defensoría, para ampliar la cobertura de derechos universitarios.
Sobre esta designación dijo que su planteamiento de trabajo se fundamentó en un sentido colectivo, horizontal, comunitario que pretende construir discutiendo los derechos, con un fundamento y un soporte.
“Lo primero que haremos es dar inicio a una mesa de trabajo permanente para construir el sistema universitario de cuidados con acompañamiento de expertas internacionales, las representaciones sindicales y el gremio estudiantil, para ir trazando una ruta que ya tenemos delineada”, indicó.
Un segundo paso será sobre la construcción y la identificación de los riesgos en materia de seguridad y una guía de reacción inmediata ante una posible desaparición para con ello coordinar todas las acciones en materia de seguridad.
Otro de los dictámenes aprobados, fue develar en ceremonia solemne y pública, una estatua de la doctora Irene Robledo García, en memoria a su legado y contribución a la cultura y educación del estado de Jalisco.
Entre otras acciones, Robledo García participó activamente con el grupo de intelectuales que reunió el gobernador José Guadalupe Zuno para la reapertura de la Universidad de Guadalajara en 1925 y recibió el Doctorado Honoris Causa por esta Casa de Estudio.
Sobre este dictamen, la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, dijo que este reconocimiento es un acto de justicia, de memoria y de resistencia al olvido.
“Es un acto absoluto de resistencia al olvido y al recuerdo de personas que fueron actores y pilares principales en la construcción de los grandes proyectos. Esto es ante todo un acto de justicia para una gran universitaria”, apuntó.
En asuntos varios, se decidió por unanimidad extender un reconocimiento a la directiva y jugadores del equipo Leones Negros, que recientemente se proclamaron campeones de la Liga Expansión MX.
Celebran convenio que garantiza el finamiento a la UdeG
También en asuntos varios del CGU, la Rectora General, celebró la firma del anexo de ejecución con el Gobierno de Jalisco y la Secretaría de Educación Pública para garantizar el financiamiento de esta institución.
Explicó que se trata de un anexo de ejecución que se firma cada año. Es el instrumento a partir del cual se establecen las cantidades que dan tanto la Federación como el gobierno estatal, y cuando se firma este documento, empiezan a llegar los recursos federales, que no habían llegado desde enero y estábamos en una situación crítica”, explicó.
Dijo que lo histórico es que es el primer anexo de ejecución con un presupuesto constitucional de Jalisco. El convenio marco, dijo, es el que está establecido en el 2016, donde la federación debe poner el 52 por ciento y el gobierno del estado 48 por ciento.
“Al poner más dinero el estado, está obligando a la federación a ir aumentando gradualmente su partida para llegar a una relación de 50 y 50 por ciento”, explicó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de mayo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara González
El Museo de las Artes de la UdeG (MUSA), junto con el Building Bridges Art Exchange, presentaron la exposición “Ser agua”, del artista plástico Antuan Rodríguez, una instalación inmersiva de escultura, audiovisual, sonora y performance. El trabajo busca mover la sensibilidad del espectador sobre la manera en que habitamos el planeta y cómo nos relacionamos con los recursos naturales.
En la primera exposición que presidió el recientemente nombrado director del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino, enfatizó la pertinencia de la exposición para mirar nuestro impacto ambiental, acompañado por el trabajo curatorial de Marisa Caichiolo que aporta una lectura espiritual y política.
“Esta muestra encarna la vocación de tender puentes entre la creación artística, la conciencia ecológica y el pensamiento crítico. Antuan Rodríguez nos invita a contemplar el agua no solo como un elemento esencial para la vida, sino como un símbolo de transformación, de memoria y resistencia, compartió”.
A través de una narrativa visual y sonora envolvente, la exposición transporta hacia las múltiples dimensiones del agua en la naturaleza y en la vida humana, destacando su carácter como fuente de vida, memoria, sanación y sabiduría.
“Presentar este proyecto es refrendar nuestro compromiso institucional para fomentar una conciencia ambiental mucho más activa. Sabemos que el arte tiene un poder único para despertar preguntas, movilizar emociones y generar nuevas ideas”, señaló el director del MUSA.
Por lo anterior, enfatizó, “Ser agua”, será también una experiencia educativa para jóvenes y universitarios, quienes encontrarán una invitación para repensar su lugar en el mundo y su vínculo con la naturaleza.
El artista Antuan Rodríguez precisó que la reciente exposición forma parte de un trabajo más amplio, Water Dimension, conformada por más de 100 piezas que evoca las necesidades de las personas y problemáticas alrededor del agua, un proceso creativo que ha acompañado con investigación.
“Para mí, el propósito principal de experiencia inmersiva es para que la gente se conecte, medite y reflexione a través del sonido y a través de la imagen sobre la calidad del agua que está consumiendo”, dijo el artista.
Para la curadora de la exposición, Marisa Caichiolo, la exposición combina la investigación de Antuan a lo largo de décadas sobre el agua, la humanidad y una preocupación clave en el presente.
“Necesitamos mucho valor para hablar del agua y, la manera en que lo acentúa el arte, sirve para generar diálogos y narrativas de los artistas como Antuan que lo ha hecho durante décadas”, dijo la curadora.
Agradeció la gestión de la ex directora del Musa, Maribel Arteaga Garibay, por tejer vínculos internacionales con artistas que, aseguró, Vizcarra Schiaffino fortalecerá a la comunidad artística que, junto con el equipo del MUSA, han arropado las exposiciones.
La exposición contó con la colaboración del escultor digital, José Cruz Garza; el artista digital, Javier Moreira II; la creadora de sonido, Luchi Estévez, y el creador de sonido, Erik Lehman.
Durante la exposición se ejecutó la activación sonora del proyecto Crystal Tones de William “Lupito” Jones y Paul Flett, un proyecto sonoro con cristales ejecutado por Luchi Estévez y “Lupito” Jones.
La exposición estará abierta al público del 30 de mayo al 31 de agosto de 2025 en la Sala 6 ubicada en la planta alta del MUSA.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Centro Universitario de los Lagos (CULagos) arrancó el pasado 27 de mayo con una nueva edición de la Universidad Internacional de Verano 2025, que busca fomentar actividades enfocadas en la divulgación de la ciencia y la cultura, la generación e intercambio de conocimientos y el diálogo académico.
En esta edición, el programa de la Universidad de Verano 2025 está compuesto por cinco grandes eventos que se llevan a cabo desde el 27 de mayo hasta el 5 de junio en distintas sedes.
Del 27 al 30 de mayo se llevó a cabo la III Feria del Libro CULagos Ediciones, con 40 actividades dedicadas a la promoción de novedades editoriales del sello de casa, así como otras opciones para fomentar el interés por la lectura, el arte y la cultura.
Además de la zona de stands, ubicada en la Escuela de Artes Miguel Leandro Guerra, en el Centro Histórico de Lagos de Moreno, también se llevaron a cabo actividades en la Casa Universitaria Lola Bravo y en las instalaciones del CULagos.
En total se realizaron 12 presentaciones editoriales, nueve talleres abiertos al público en general, así como 18 eventos como conferencias, conversatorios, mesas de diálogo, presentaciones artísticas y mucho más.
Por otra parte, del 28 al 30 de mayo se organizó el III Congreso Internacional de Psicología, Humanidades y Ciencias Sociales, un encuentro enfocado en promover el diálogo entre académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado en estas disciplinas.
Este congreso surge con el objetivo de entrelazar diferentes áreas del conocimiento y de esta manera poder generar una comprensión integral de las problemáticas que aquejan al ser humano desde distintos frentes.
En este encuentro participaron 274 personas pertenecientes a 58 instituciones de cuatro países distintos, quienes se sumaron a más de 40 eventos entre mesas de trabajo, conferencias, coloquios de investigación, talleres y presentaciones de novedades editoriales.
Como parte de este congreso se llevó a cabo el IV Encuentro en Atractividad Territorial, un espacio para el diálogo académico y el aprendizaje a través de conferencias magistrales, mesas de trabajo y coloquios orientados a temáticas relacionadas al turismo, la internacionalización territorial, la gastronomía y las diplomacias.
Cátedra Tomás Brody
Junto a estas actividades, el 4 de junio la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica, organizará la conferencia “Filosofía de la ciencia y sus aplicaciones prácticas”, como parte de la Cátedra Tomás Brody.
Esta conferencia será impartida por el doctor Vicente Aboites, del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en la que se reflexionará sobre la manera en la que la filosofía de la ciencia puede encontrar áreas de acción en el quehacer profesional y científico de nuestro contexto contemporáneo.
El programa de Universidad Internacional de Verano 2025 culminará el 5 de junio con el IX Seminario de Internacionalización Universitaria: Innovación, Investigación y Sostenibilidad.
En esta ocasión, el CULagos recibirá a una comitiva de la Universidad Daugavpils, de Letonia, para entablar diálogos fundamentales sobre la generación y el estrechamiento de lazos académicos y de investigación entre instituciones con miras a la construcción de una sociedad futura mucho más sostenible.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de mayo de 2025
Texto: CULagos
Fotografía: Cortesía CULagos
Fotografía: Cortesía CULagos