Noticias

  • 06 Jun 2024
    Más de 60 películas de todo el mundo respondieron a la convocatoria para competir por el Premio de Cine Socioambiental que impulsa el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG39).   “Desde su concepción hace 16 años...
    Cuerpo:

    Más de 60 películas de todo el mundo respondieron a la convocatoria para competir por el Premio de Cine Socioambiental que impulsa el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG39).

     

    “Desde su concepción hace 16 años, el museo y el FICG muestran lo mejor del mundo del cine socioambiental con narrativas que generan diálogo y cambio de conciencia sobre la relación entre el medio ambiente y la sociedad”, explicó el doctor Eduardo Santana, director del Museo de Ciencias Ambientales y fundador del Premio.

     

    “Este Premio inició como una Muestra de películas locales e internacionales, misma que ahora se ha expandido a toda la Red Universitaria”. El privilegio que tendrá la audiencia del FICG es que todas las películas del Premio son estrenos para América Latina.

     

    El director de programación de películas para el Premio de Cine Socioambiental, Rodolfo Castillo, explicó que el aumento en la cantidad y calidad de las películas que respondieron a la convocatoria demuestra que el Premio está plenamente consolidado y es ya un referente internacional.

     

    Agregó que llegar a una selección de solo cinco películas fue difícil. “Además de la calidad cinematográfica, uno de los criterios es la pertinencia con la que abordan la temática central de cada pieza. Nuestra selección en su conjunto busca crear un meta-diálogo entre las películas, dotando al espectador de una panorámica general de la estética, temática y visión actual del cine socioambiental en el mundo”.

     

    Este año compiten por el Premio: Betânia, producción brasileña dirigida por Marcelo Botta; The Battle for Laikipia, producción de Kenia y Estados Unidos dirigida por Daphne Matziaraki y Peter Murimi; Los últimos, producción de Paraguay, Uruguay y Francia dirigida por Sebastián Peña Escobar; Levantándose por la noche, producción de la República Democrática del Congo, Bélgica, Alemania, Burkina Faso y Qatar, dirigida por Nelson Makengo, y Salvaje, salvaje, producción española dirigida por Emilio Fonseca Martín.

     

    Todas las películas tendrán funciones en la Cineteca FICG y salas de Cinépolis. Para mayor información y detalles la cartelera se puede consultar en AQUÍ.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Difusión Museo de Ciencias Ambientales
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Premio de Cine Socioambiental destaca en el FICG-39

    2024-06-06 00:00:00

    Fotografia: Cortesía MCA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/betania.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/laikipia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/levantandose_por_la_noche.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/los_ultimos.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/salvaje.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cartel_premio_de_cine_socioambiental.jpeg
  • 06 Jun 2024
    “Lo que estamos presentando hoy es la reingeniería de la Universidad de Guadalajara (UdeG) gracias a la comunidad del Sistema de Universidad Virtual (SUV), que en estos 30 años se han formado y transformado constantemente; por ello, le quiero regalar la UdeG al SUV para que trabaje y nos...
    Cuerpo:

    “Lo que estamos presentando hoy es la reingeniería de la Universidad de Guadalajara (UdeG) gracias a la comunidad del Sistema de Universidad Virtual (SUV), que en estos 30 años se han formado y transformado constantemente; por ello, le quiero regalar la UdeG al SUV para que trabaje y nos transformen a nosotros”, declaró el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, durante la presentación de logros del Sistema de Universidad Virtual en los últimos 30 años y el lanzamiento de UDGPlus, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

     

    El SUV ha logrado construir una cultura para la gestión de la educación en línea que es flexible, personalizada y empática, la cual desde hace 30 años se ha enfocado en acercar a más personas la educación a distancia, desde la telecomunicación hasta proporcionar una plataforma educativa completa para la educación virtual por Internet. 

     

    Villanueva Lomelí recordó que en 2020, con la pandemia del COVID19, “nos reencontramos todos con la virtualidad; de ahí que tuvimos que capacitarnos en plataformas digitales, desarrollar procesos de aprendizaje para enseñar digitalmente, y tuvimos que abrazar la hibridación”. Con toda esa experiencia, dijo, ahora se debe contar con una universidad para toda la vida, donde todos podamos actualizarnos. Por ello, la creación de UDGPlus, que trabajará de la mano de toda la red para ofertar educación superior en línea.

     

    El Rector del SUV, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, resaltó que este sistema ha pasado por grandes transformaciones, las cuales les han permitido ampliar el rango educativo, innovar tecnológicamente y dar soporte a profesores y alumnos para mejorar la calidad educativa. 

     

     “Agradezco la presencia del Consejo de Rectoras y Rectores, ya que esta colaboración con la Red Universitaria es y será fundamental para lograr las metas y anhelos instrumentados por el Rector General para incrementar las oportunidades de educación virtual con alta calidad y de aprendizaje digital”, añadió Moreno Arellano.

     

    Destacó que hoy en día hay más personas que estudian en línea que de manera presencial, por lo que la demanda en este tenor es un desafío y una oportunidad para el aprendizaje digital. Subrayó que se adopta UDGPlus con estándares de calidad para hacer frente al reto del siglo XXI, y convertir a la Universidad de Guadalajara en una institución educativa flexible, inclusiva y de excelencia.

     

    Compartió que de 2020 a la fecha el número de estudiantes en programas 100 por ciento en línea en todo el mundo se duplicó, superando ya los 30 millones y que para 2040 la demanda por espacios educativos alcanzará los 560 millones de jóvenes, 60 por ciento de cobertura global.

     

    Moreno Arellano mencionó que es en este contexto que el SUV se convierte en la nueva Dirección de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida, UDGPlus, que será la instancia de la Administración General especializada en promover, regular y expandir la educación en línea y el aprendizaje digital en colaboración con la red. 

    Al respecto, Villanueva Lomelí explicó que con esta reforma se espera que se incremente el porcentaje de la matrícula en modalidad virtual, y se pueda tener un mayor alcance para la población; añadió que espera que los centros universitarios comiencen a transformarse y a ofertar carreras virtuales para generar más oportunidades de aprendizaje digital.

     

    El doctor Moreno Arellano informó que con miras a esta reforma, en los últimos 11 meses  UDGVirtual ha desarrollado diversos proyectos, entre los cuales destacan el certificar a docentes con Google Workspace for Education, esto a partir de la colaboración con la Coordinación General de Servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica (CGSAIT) y la Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI), que permitirá digitalizar procesos de enseñanza-aprendizaje en toda la Red Universitaria. 

     

    Se llevó a cabo el proyecto “Aprendizaje para todos”, donde en colaboración con el Tecnológico de Monterrey y el gobierno de Jalisco, estudiantes de UDGVirtual, CUTonalá, CUCEICUValles fungieron como tutores virtuales de bachillerato. 

     

    En colaboración con la Universidad Estatal de Arizona, la Plataforma Coursera y la Fundación Universidad de Guadalajara en EUA, se lanzó el primer programa de Certificaciones profesionales para empoderar a la comunidad hispana en Los Ángeles. Además, con el convenio firmado por el Rector General, la UdeG, a través del CUCEI, SEMS y UDGVirtual tendrá su primer programa de posgrado en línea de doble grado con la New Mexico Tech, universidad estadounidense especializada en ciencias. 

     

    Sobre los avances que proporcionan asesoría virtual a los estudiantes, Moreno Arellano destacó la creación de PLUS-GPT, un chat que estará disponible a partir de agosto, en el que los estudiantes del curso “Análisis de problemas globales del siglo XXI” podrán recibir acompañamiento académico, así como orientación educativa sobre la oferta académica en línea de la universidad. 

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Adriana González l Edgar Campechano

    Galería de imágenes Relacionada:

    Crean UDGPlus para una universidad más flexible, inclusiva y de excelencia

    2024-06-06 00:00:00

    Fotografía: Adriana González l Edgar Campechano

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1508.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_6775.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1499_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6994.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1536.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1574_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7138_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7167_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7298_0.jpg
  • 06 Jun 2024
    El caballete, la mesa de dibujar, la caja de carboncillos, una silla, un taburete y pinceles son algunos artículos de la exposición Sala, montada con los objetos del artista Jesús Guerrero Galván y que a partir de hoy estará expuesta en la galería que lleva su nombre en la Biblioteca Pública del...
    Cuerpo:

    El caballete, la mesa de dibujar, la caja de carboncillos, una silla, un taburete y pinceles son algunos artículos de la exposición Sala, montada con los objetos del artista Jesús Guerrero Galván y que a partir de hoy estará expuesta en la galería que lleva su nombre en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ).

     

    El artista, originario del municipio de Tonalá, Jalisco, se erige como una figura destacada en el panorama artístico mexicano del siglo XX. Contemporáneo del movimiento Muralista, Guerrero Galván se distinguió como uno de los más sobresalientes retratistas de su tiempo.

     

    Al inaugurar esta exposición, el licenciado Francisco Javier Sanz García, Coordinador del edificio contemporáneo de la BPEJ, expresó que el objetivo es rendir homenaje al artista mexicano, tonalteca prominente dentro del panorama artístico del siglo XX que, desde joven, demostró una pasión innata por el arte.

     

    “Su talento y dedicación lo trasladaron a residir en la década de los años 30 del siglo pasado a la Ciudad de México, donde destacó por sus pinturas figurativas y terminó convirtiéndose en una figura clave del movimiento de Creación plástica, contemporáneo del renombrado movimiento Muralista mexicano”, señaló.

     

    Recordó que además de su prolífica obra mural, Guerrero Galván exploró, a lo largo de su vida artística, diversas técnicas como el óleo, la ilustración y la litografía.

     

    “Su versatilidad queda patente en 1947 cuando ilustra un libro sobre Quetzalcóatl escrito por Ermilo Abreu Gómez, lo que evidencia su compromiso con el arte y la cultura de México y destaca su habilidad como retratista, situándolo entre los mejores de la historia del arte mexicano”, apuntó.

     

    Compartió que los objetos donados por sus familiares ofrecen una ventana íntima al proceso creativo del artista y le rinden tributo a su legado con la finalidad de que se conozca y se valore su contribución al arte y a la cultura de nuestro país.

     

    En representación de su familia, su hija Flora Guerrero Garro, expresó que ahora los objetos estarán en un lugar muy representativo, por el hecho de que su padre amo profundamente esta tierra.

     

    “Por situaciones de la vida ya nunca pudo regresar a ella, añoraba regresar y era constante que nos pusiera música de mariachi y de Jalisco para consolar esa añoranza del retorno”, señaló.

     

    Compartió que estos objetos estuvieron con su familia y buscaron donde poder resguardarlos de manera segura y en un lugar digno, y pensaron en la Universidad de Guadalajara.

     

    “Estos objetos están impregnados de su espíritu; quedan para que las futuras generaciones de artistas conozcan la obra de nuestro padre, que es muy amplia, ya que hasta el último día de su vida pintó, era su pasión. En su obra no solamente está expresado el arte, sino que siempre es un mensaje de humanidad”, expresó.

     

    A manera de agradecimiento los familiares del artista recibieron un reconocimiento de la biblioteca por esta donación.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran exposición de Jesús Guerrero Galván en la BPEJ

    2024-06-06 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6113_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6128_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6175.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6182_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6186.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6193.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6211.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6218_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6224.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6231_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6235_0.jpg
  • 06 Jun 2024
    En la Universidad de Guadalajara 3 mil 965 personas se reconocen a sí mismas como parte de la diversidad sexual. Esto se dio a conocer como resultado de la Consulta sobre Experiencias de las Personas de la Diversidad Sexual y de Género en la UdeG, impulsada por la Unidad para la Igualdad.   Se...
    Cuerpo:

    En la Universidad de Guadalajara 3 mil 965 personas se reconocen a sí mismas como parte de la diversidad sexual. Esto se dio a conocer como resultado de la Consulta sobre Experiencias de las Personas de la Diversidad Sexual y de Género en la UdeG, impulsada por la Unidad para la Igualdad.

     

    Se trata de una iniciativa solicitada por el colectivo Diverso UDG a la Rectoría General, con el fin de garantizar espacios seguros a partir de conocer el estado actual en los planteles.

     

    Para dicho informe, 10 mil 715 personas, entre estudiantes y trabajadores de toda la red, respondieron a una encuesta entre junio y septiembre de 2023; de éstas, 37 por ciento se considera parte del sector LGBTIQA+, mientras que 63 por ciento no se identifica como tal.

     

    Son 2 mil 469 que utilizan el pronombre ‘ella’; mil 854 que usan el pronombre ‘él’ y 385 usan el pronombre ‘elle’”, compartió la titular de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, doctora Érika Loyo Beristáin.

     

    De estas personas autoadscritas a alguna expresión de la diversidad sexual, 44 por ciento lo demuestran a través de su orientación sexual, 15 por ciento mediante su identidad de género, 18 por ciento por expresión de género, 15 por ciento prefirió no responder, 2 por ciento a través de su cuerpo y 6 por ciento por su orientación e identidad de género por igual.

     

    En términos de seguridad, 61 por ciento de los encuestados mencionan que la universidad es una institución amigable para las personas LGBTIQA+, mientras 11 por ciento no tiene opinión y 29 por ciento considera que no es amigable.

     

    “Tres de cada diez personas no están de acuerdo y ésas son las que nos importan, tenemos que entender a esas personas y conocer cuáles son esas razones. Cinco de cada diez piensan que el profesor respeta y celebra la diversidad, pero 15 por ciento piensa que esto no existe. Nueve de cada diez piensan que las amistades universitarias respetan y celebran la diversidad, mientras que 2 por ciento que no”, explicó Loyo Beristáin.

     

    El 44 por ciento de las encuestadas son estudiantes del Sistema de Educación Media Superior (SEMS); 26 por ciento de pregrado; 2 por ciento de posgrado; 8 por ciento administrativos, 17 por ciento docentes y 3 por ciento directivos.

     

    Una radiografía sobre las violencias contra la diversidad sexual

    La consulta evidencia que 30 por ciento de las personas LGBTIQA+ ha experimentado discrimanción o violencia en la UdeG por pertenecer a dicho grupo social; mientras que 57 por ciento no, y 13 por ciento no sabe.

     

    “Las principales agresiones son comentarios estereotipados, gestos de desagrado, burlas, chismes; todo esto ocurre cuando una persona diversa se expresa dentro del aula, incluso cuando levanta la mano para tener una intervención o cuando entra vestido de una manera distinta a la que la heteronormatividad dicta”, indicó Loyo Beristáin.

     

    El licenciado Romario Núñez López Araiza, docente de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, dijo que estos comentarios “que, muchas veces, se toman como juego o carrilla, forman un entramado cultural que fomenta crímenes de odio y que hacen que no nos sintamos seguros en un espacio educativo”.

     

    El Director de Diverso UDG, Christian Dennis Cárdenas Becerra, expresó que buscan que haya mejores tratos hacia personas de la diversidad capacitando a “cerca de 15 mil personas en Jalisco, incluyendo a empresas universitarias; iniciamos capacitaciones a personal de los Hospitales Civiles de Guadalajara”.

     

    Buscan aumentar baños neutros en la Red Universitaria

    Actualmente en la UdeG sólo las preparatorias 6; y las regionales de Puerto Vallarta, Santa Anita y los centros universitarios de la Costa (CUCosta), de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) tienen baños neutros.

     

    A decir de la maestra Ana Victoria Morales Barajas, de la Unidad de Análisis Estratégico de la Coordinación General de Planeación y Evaluación, es importante que existan más de dichos baños, pues ella, como mujer trans, conoce la necesidad de sentirse segura.

     

    Imagínense ir a la escuela y no poder entrar a un baño; es complicado tener que aguantarte las ocho horas y no poder ir al baño, porque si entras al de hombres, al menos yo era violentada por mi identidad de género; y si entraba al de mujeres, muchas eran renuentes a que yo no debería estar ahí”, explicó.

     

    Para que haya más baños neutros en los planteles de la UdeG, Loyo Beristáin dijo que también se trabajó en una guía para implementarlos sin mayores costos y que se le presentará a los rectores para que los creen.

     

    Recordaron que hay Primeros contactos en la UdeG, a quienes se puede acudir para atender violencias vividas al interior de la institución. Se puede conocer el directorio de Primero contactos en https://igualdad.udg.mx/primeroscontactos

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Realiza UdeG por primera vez diagnóstico sobre universitarios LGBTIQA+

    2024-06-06 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0031_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0025_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0034.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0068_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0075_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0099_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0111.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0010_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0127.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0137_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0157.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0159_0.jpg
  • 06 Jun 2024
    “Aún antes de que Claudia (Sheinbaum) llegara a la presidencia ya teníamos un gabinete y congreso paritarios, una visibilización merecida y justa a una serie de escritoras que son las voces más importantes, no sólo de la literatura mexicana, sino de Latinoamérica. Esto es algo que está sucediendo...
    Cuerpo:

    Aún antes de que Claudia (Sheinbaum) llegara a la presidencia ya teníamos un gabinete y congreso paritarios, una visibilización merecida y justa a una serie de escritoras que son las voces más importantes, no sólo de la literatura mexicana, sino de Latinoamérica. Esto es algo que está sucediendo desde hace rato y que se va a agudizar”, expresó el escritor mexicano Yuri Herrera en entrevista para Prensa UdeG. 

     

    El novelista, compartió que la doctora Sheinbaum es una mujer cuya formación ha sido sumamente diferente a la de los actores políticos que conocemos, así como su formación académica y de activismo.

     

    “Buena parte de la democratización del país la debemos a gente que salió del sistema o que lo rompió desde dentro, eso hay que agradecerlo. Ella siempre estuvo combatiente desde afuera, y entonces eso es muy interesante, tiene otra tradición política, otra forma de entender a la autoridad y los movimientos sociales. Es, además, una científica preparada. Por supuesto que hay cosas que criticarse de ella como política y seguramente habrá muchas más ya que esté en la presidencia, porque siempre es necesario hacerlo con cualquier persona que esté en el poder. Por lo pronto, su trayectoria es muy diferente a la de cualquier otra persona y con su preparación veremos qué pasa participando siempre como ciudadanos responsables. Porque somos los responsables de que haya llegado al mandato”, dijo. 

     

    Herrera explicó que hoy las y los políticos deben mirar y entender que vivimos en un país muy diferente al que imaginan en sus oficinas, que la gente ha cambiado y que las y los jóvenes han acelerado el ritmo del cambio social involucrándose en causas y siendo activistas de los derechos, la cultura y las formas de vivir sin violencia. Él ve a las mujeres, de diversos ámbitos, destacando en sus oficios; en el caso de las escritoras, reivindicando el silencio y el destierro en el que por muchos años se les tuvo y sobre el que la industria editorial tardó en reflexionar. 

     

    Sobre la violencia y la barbarie, compartió que espera que exista un cambio para mejor, que elimine del cotidiano acciones que parecen novelescas y aísle la tragedia, aunque le queda claro que esto no implicaría que la violencia vaya a desaparecer y deje de ser parte de la vida ya que es parte de la existencia desde la antigüedad; por ello, explicó, la literatura lo plasma como forma de ayudar a cambiar el mundo. 

     

    Veinte años de oficio (y más…) 

    Dentro de su trabajo se encuentran novelas, cuentos, literatura infantil, ensayos, artículos, compilaciones y publicaciones editoriales para revistas y medios de comunicación. Yuri Herrera tiene más de 20 años como escritor y aunque su primera publicación la hizo a los 34 sus trabajos han sido reconocidos y traducidos en diferentes partes del mundo. 

     

    “Comencé a escribir desde chavo, por puro gusto, porque de vez en cuando sentía que me salía bien. Después comencé a pensar que podría convertirse en mi oficio. Cuando se publica Trabajos del reino relativamente ya era muy grande en comparación con los escritores de mi generación, quienes comenzaron diez años antes; en ese sentido sentía que se me había pasado el tiempo”, expresó. 

     

    A pesar de esto, y con el tiempo, Herrera guarda enseñanzas sobre las grandes historias, la importancia de la técnica y la creatividad. 

     

    “Siempre tuve el gozo, pero también tenía cierta preocupación, ansiedad, ese no saber si vas a poder volver a escribir, si tienes algo que decir; eso me ha dejado de preocupar. Tengo mucha más claridad respecto a que la técnica es lo menos importante en la literatura, es algo que se puede aprender; lo importante es cómo lo vinculas con tu manera de entenderte a ti mismo y la manera de entender el mundo. Si algo me interesa es que la literatura no debe de caer en la obsesión perversa del productivismo, no, yo creo que el arte no se trata de ser productivo, sino de ser creativo”, reflexionó.

     

    Sus historias tienen calidad narrativa, simpleza descriptiva y guía al lector para crear panoramas en su mente, desde la ciencia ficción hasta la relación de poder reconstruida. Sus publicaciones han marcado historia en el mundo por 20 años y en diferentes lenguas.

     

    Para saber:

    Herrera formará parte de las charlas organizadas por la Librería Carlos Fuentes (LCF) que celebra su sexto aniversario; la conversación, titulada “De Trabajos del reino a La Estación del Pantano: 20 años de oficio (y más…)”, tendrá lugar el jueves 6 de junio en el planta baja de la Librería Carlos Fuentes, ubicada en el Centro Cultural Universitario, en Zapopan, Jalisco, de 18:30 a 20:30 horas, con el acompañamiento de Valentín Ortiz como moderador. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Zenda Libros

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Jun 2024
    Fotografías de artistas del cine que lucen sin poses, polaroids que muestran rincones de ciudades del mundo en blanco y negro, así como estampas eróticas de cuerpos femeninos forman parte de la muestra Series, del fotógrafo español Chema Prado.   Esta exposición fue inaugurada este jueves por la...
    Cuerpo:

    Fotografías de artistas del cine que lucen sin poses, polaroids que muestran rincones de ciudades del mundo en blanco y negro, así como estampas eróticas de cuerpos femeninos forman parte de la muestra Series, del fotógrafo español Chema Prado.

     

    Esta exposición fue inaugurada este jueves por la tarde en la Galería “Jesús Guerrero Galván” de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ)a propósito de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG),y estará abierta al público en general hasta el 30 de junio.

     

    Entre las 125 fotografías se pueden encontrar la serie “Infraganti”, que ya se había expuesto durante el FICG 31 en el Museo de las Artes de la UdeG; ahí se muestran fotos donde aparecen personalidades como Pedro Almodóvar, John Malkovich, Manoel de Oliveira, Marisa Paredes (actriz y esposa de Chema Prado), Bigas Luna y más, en situaciones imprevistas en su cotidianidad, en 1990. “Todos son gente de cine; son fotos donde fueron pillados, no están iluminados, maquillados”, contó el artista.

     

    Otra serie dentro de la muestra es “Polaroid inéditas”, 44 imágenes que fueron tomadas desde los años 80 por Chema Prado y que nunca habían salido a la luz. También están las series “Nada que perder” y “Ciudades”, que demuestran el estilo experimental y ecléctico del fotógrafo.

     

    “Y todas esas fotos digitalizadas tienen que ver con un edificio que es donde yo tengo mi estudio; es un edificio bastante emblemático en Madrid, que se llama Torres Blancas; yo tengo mi estudio en el piso 21, y son fotos hechas desde ahí, como la foto de la avenida América”.

     

    “Una de las fotos tiene que ver con una película que se llama Mientras haya luz, del director Felipe Vega, que ganó el Festival de San Sebastián, creo que en 1989, donde está Marisa Paredes en un plano de la película”, relató.

     

    “Y éstos son juegos míos, como en una composición donde pongo una pistola de juguete y hago una foto; todas esas fotos tienen mucho truco y son inventivas mías”, indicó quien apuntó que su referencia es el fotógrafo Robert Frank.

     

    Previo al corte del listón de la exposición, la Directora General del FICG, Estrella Araiza, dijo que con esta actividades arranca oficialmente el festival.

     

    “El trabajo de Chema es maravilloso. Queremos que el público venga y vea las fotos durante el festival, y también después”, compartió.

     

    En la inauguración de la muestra estuvieron también el Presidente del Patronato del FICG, maestro Guillermo Arturo Gómez Mata; la Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural, doctora Margarita Hernández Ortiz y el Exdirector del FICG, maestro Iván Trujillo Bolio.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Series”, la mirada fílmica en las fotos de Chema Prado

    2024-06-05 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5785.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5802.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5809_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5845_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5877.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5896_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5967.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5975.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6009.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6013.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6027.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/chema_prado.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6061.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6075.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6065.jpg

Páginas