Brilla talento del DIS en el FICG40 con ocho historias hechas en Jalisco
Fotografía: Cortesía CUAAD
El Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, celebra la presencia de sus estudiantes y egresados en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), consolidando el trabajo colectivo, artístico y académico que impulsa el cine desde las aulas.
Una de las producciones es Teatro secreto, dirigida por Diego Martínez Gutiérrez, con guion del propio director, junto con Ángela Rodríguez. La producción estuvo a cargo de un amplio equipo que incluye a Andrea Díaz, Fernando Guzmán, Javier Sánchez, Angélica Lares, Martha Orozco y Adrià Monés. El proyecto, que pone en juego elementos narrativos innovadores, es reflejo del talento multidisciplinario que converge en el DIS.
El documental En algún lugar dentro de mí, de Andoeni Padilla y producido junto con Fernando Castañeda, participa en la categoría Hecho en Jalisco (en competencia) y Premio Maguey (proyección especial).
La directora reflexionó sobre su proceso creativo: “Fue un proceso muy duro de auto-observación y de regresar al pasado (…) ¿Cómo dignificar el retrato de alguien? ¿Cómo presentar el relato a un público siendo fiel a la historia, y a sí misma?”.
Castañeda añadió: “Siempre es difícil levantar un proyecto, pero tuvimos la fortuna de contar con el apoyo del DIS y de estímulos como FILMA en Jalisco”. La producción retrata la evolución de una relación amorosa hacia una amistad transformadora, atravesada por la transición de género de uno de sus protagonistas.
El buzo que se quedó en tierra, cortometraje codirigido por Diana Castro Cabrera y Magali Espinosa, presenta un retrato sensible de don Toño, un exbuzo que tras ser obligado a abandonar el mar, debe adaptarse a la vida en tierra firme.
“Conocer a don Toño y escucharlo, fue inspirador. Tiene una alegría por la vida muy interesante”, comentó Castro. La cineasta también destacó la importancia del acompañamiento académico: “Sentirnos respaldadas por nuestras maestras y maestros nos dio seguridad para avanzar”. El cortometraje compite en la sección Hecho en Jalisco.
En el mismo rubro compite Hasta que Dios se acuerde de nosotros, documental dirigido por Víctor Cartas, quien comparte la dirección de fotografía y la edición. La historia sigue a doña Leonarda y don Chabelo, una pareja que ha compartido más de 50 años de vida.
“Es una reflexión sobre el amor, el envejecimiento y la muerte. Fue nuestro primer documental en el DIS, y tuvimos acompañamiento de la maestra Gabriela Ruvalcaba durante todo el proceso”, expresó Cartas. Sobre el largo trayecto de esta obra, que se filmó en 2018 y concluyó en 2024, el director dijo: “El mayor reto fue la edición y la distancia geográfica. Pero regresar al FICG siempre es muy significativo”.
También en la sección Hecho en Jalisco se proyectará Silenciados, un cortometraje de ficción producido por Metzli Paulina Ibarra Hernández y dirigido por Daniel Abraham Malvido. La historia aborda la violencia contra periodistas en México a través del asesinato de un fotoperiodista. “
Este proyecto busca ser un coro colectivo para quienes han sufrido esta violencia”, comentó Ibarra. Sobre las dificultades del rodaje en 2021, en pleno contexto pandémico, la productora enfatizó: “Las gestiones realizadas por el CUAAD fueron clave para poder continuar, incluso con tantas restricciones”. El apoyo institucional también se reflejó en la cesión de espacios clave, como el CSAE y oficinas dentro del centro.
Gamboa, cortometraje dirigido por Emiliano Alcaraz Díaz y producido por Daniela Mora López, aborda la redención y los vínculos humanos en medio del crimen organizado. La historia sigue a un joven que busca dejar atrás su vida criminal para recuperar a su familia, enfrentándose a un dilema moral en su última misión; destaca por su narrativa introspectiva y cuidado estético. El proyecto participa en la sección Hecho en Jalisco.
La selección del FICG también incluye producciones de egresados del CUAAD, que reflejan la calidad formativa de la universidad. At the end of the world, dirigida por Abraham Escobedo, explora la lucha de un hombre por dejar el mundo de las drogas mientras sobrevive en los márgenes de Lisboa. Y Ceremonia, de Dan Chávez, cuenta la historia de María Valenzuela, directora de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, en su intento por recuperar la gloria en un concurso internacional.
Pueden consultar las fechas y horarios de proyección en ficg.mx y cinetecaficg.com
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
En el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG-40) fue inaugurada la exposición Las hijas del jazz, un homenaje a las mujeres que tras la Gran Guerra desafiaron los roles y marcaron un nuevo ritmo de libertad. Nombres como María Zambrano, María Teresa de León, Gabriela Mistral y Raquel Meller, desfilan previo al arranque del festival, que tendrá su inauguración esta noche en el Auditorio Telmex.
La Librería Carlos Fuentes es el escenario de la exposición-homenaje a las mujeres. Ahí, el Presidente del Patronato del FICG, maestro Guillermo Gómez Mata, celebró los primeros siete años de la librería, que aloja la primera exposición en conjunto.
“Esta exposición es una de las tantas formas en que la librería se expande en la Red Universitaria. Esta muestra es el resultado de todo un año de trabajo, empeño y talento para lograr una edición potente”, declaró Gómez Mata.
La Directora de la librería, maestra Verónica Mendoza Urista, refirió que a lo largo de los siete años la librería se ha convertido en un referente del arte y la cultura, y Las hijas del jazz acredita el compromiso cultural del recinto.
“Es un espacio de encuentro, de diálogo, pensamiento, discusión e intercambio; un espacio único que cada año convoca a más de 35 mil personas a sus actividades”, subrayó.
El Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) y Presidente de Fundación Universidad de Guadalajara, maestro José Trinidad Padilla López, celebró la exposición que enmarca el 40 aniversario del FICG y es un homenaje a las mujeres.
“Se trata de la unión de dos mundos comprometidos con el cine, la palabra, la memoria y la expresión; un legado femenino que transformó la percepción del mundo”, dijo.
Para Padilla López la muestra enfatiza cómo las mujeres lograron liberarse de los roles patriarcales, y es una relación entre voces silenciadas del siglo pasado con las voces del presente.
El fotógrafo y Coordinador de la muestra, Omar Ayyashi, dijo que se trata de un homenaje a las mujeres que vivieron entre guerras y quienes desde sus trincheras, con o sin nombres, todas imprescindibles, se abrieron paso en el mundo del trabajo, el activismo y la vida pública.
“No sólo inauguramos una exposición a través de la imagen, palabra y memoria, sino un vínculo en torno a las voces de las mujeres”, precisó.
La exposición estará abierta al público en el lobby de la BPEJ y en la galería de la librería Carlos Fuentes hasta el 30 de julio. Es impulsada por el Patronato del FICG, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Centro Cultural de España en México.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
La Universidad de Guadalajara, por medio de la Coordinacion de Internacionalización (CI), de la Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI), recibió con entusiasmo a una comitiva de la Daugavpils University, de Letonia.
Se trató de una visita académica orientada al diálogo y colaboración científica, enmarcada en el acuerdo Erasmus+ para el fomento a la movilidad académica de estudiantes y personal universitario.
La delegación visitante estuvo representada por:
Doctor Arvīds Barševskis, Rector, reconocido entomólogo.
Doctor Jānis Kudiņš, Vicerrector para el Desarrollo.
Jelena Tamane, asistente del rector.
El pasado miércoles 4 de junio la comitiva visitó el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), y recorrió los laboratorios y colecciones de entomología y botánica; además, se compartieron experiencias, intereses científicos y propuestas de colaboración futura.
Para el jueves 5 de junio, la delegación tuvo una valiosa intervención en el “IX Seminario de Internacionalización: innovación, investigación y sostenibilidad, en el marco de la Universidad Internacional de Verano 2025”, del Centro Universitario de los Lagos (CULagos).
El doctor Arvīds Barševskis impartió la conferencia magistral “Biodiversidad y conservación global: ciencia colaborativa para un futuro sostenible”. La maestra Jelena Tamane instruyó el taller “Buenas prácticas y desafíos en la operación, temas de redes de colaboración, financiamiento externo y posibilidades de colaboración”.
Durante la visita, se conocieron algunos espacios dedicados a la enseñanza y la investigación dentro del CULagos.
Con estas actividades se da un primer paso hacia el fortalecimiento de la cooperación académica entre ambas universidades, especialmente en las áreas movilidad, desarrollo científico e investigación, con miras a la construcción de una sociedad futura mucho más sostenible.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Coordinación de Internacionalización de la CGAI
Fotografía: Cortesía CGAI
Fotografía: Cortesía CGAI
La Universidad de Guadalajara hizo entrega de 23 vehículos a directores y directoras de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), así como a las rectorías de los centros universitarios del Norte (CUNorte) y de la Costa Sur (CUCSur).
Estos vehículos, tipo pick up, fueron destinados a: la Escuela de Educación Media Superior de Ocotlán (EREMSO), la Escuela de Educación Media Superior Wixárika; a las preparatorias de Zacoalco de Torres, de Tonalá Sur, de Tala, de Sayula, de San Juan de los Lagos, de Puerto Vallarta, de Lagos de Moreno, de El Grullo, de Chapala, de Arandas, de Ameca, de Tlaquepaque; y a las preparatorias números 21, 18, 17, 16, 12, 7, 6, 4 y 2.
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, destacó que con estos vehículos se buscará atender las necesidades básicas de los planteles, sobre todo de las preparatorias regionales y los módulos que dependen de ellas.
“Vamos a continuar atendiendo estas necesidades y renovando el parque vehícular, porque no es un lujo, es un tema tan básico como una cuestión de trabajo; son herramientas para desarrollar nuestras labores”, afirmó durante la entrega en la Electrolinera de la UdeG.
La Directora General del SEMS, doctora Margarita Hernández Ortiz, agradeció la disposición de su antecesor, maestro César Barba Delgadillo y del Exrector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, para las gestiones en la adquisición de estos automotores.
“Estos vehículos son necesarios en todos los espacios de las preparatorias, le transforman la vida a la cotidianidad, nos permiten atender mejor a nuestros alumnos y maestros”, precisó.
En la ceremonia de entrega también participaron el Secretario General de la UdeG, maestro César Barba Delgadillo; la Vicerrectora Administrativa, maestra María Guadalupe Cid Escobedo; el Vicerrector Académico y de Investigación, doctor Jaime Andrade Villanueva y la Coordinadora General de Planeación y Evaluación, maestra Celina Díaz Michel.
Además de la Secretaria Académica del SEMS, maestra Araceli Ambriz Ramos; el Secretario Administrativo del SEMS, doctor Tadeo Eduardo Hübbe Contreras y las rectoras del CUNorte, doctora Adira Monserrat Fierro Villa y del CUCSur, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Académicas y académicos que dirigirán las 76 preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), rindieron protesta para el periodo 2025-2028.
En ceremonia que tuvo lugar esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León de esta Casa de Estudio, en la que los directores recibieron sus nuevos nombramientos, la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, destacó que las 76 preparatorias están compuestas por 101 módulos que atienden a 190 mil estudiantes y tienen presencia en 110 de los 125 municipios del estado.
“La Universidad de Guadalajara permea en todos los rincones de esta entidad, y eso sólo es posible gracias a su comunidad, que tiene el nombre y el apellido de cada uno de ustedes”, dijo.
Resaltó que durante la administración pasada se implementó el programa “Prepas al cien, un lugar para todos”, que comenzó hace cinco años y que ha incrementado de manera significativa la matrícula; en un periodo de cinco años se transitó de atender a 161 mil 357 estudiantes en 2019, a 190 mil 642 en 2024, lo que refleja el esfuerzo que ha realizado toda esta comunidad.
“Ahora, el principal desafío es el de mantenernos e incrementar la calidad, la pertinencia, la equidad, retos que tenemos que asumir todos con el día a día y econociendo las complejidades, porque esa es la única forma en que uno puede solventar y resolver los problemas; debemos reconocer las complejidades que tenemos para afrontarlas de manera creativa, con imaginación intelectual y con el evidente compromiso social que ustedes han mostrado”, añadió Planter Pérez.
La educación media superior, no solamente en Jalisco, sino en el país, debe de ser vista como una prioridad fundamental en la agenda nacional, sobre todo frente a los retos y los problemas que enfrentamos como nación, dijo.
“Les invito a que asuman su liderazgo en sus escuelas y comunidades con sensibilidad; ante todo, pido un buen trato, que es el elemento básico de esta gestión. Estoy segura de que van a trabajar con entrega, honestidad y compromiso”, subrayó.
La Directora General del SEMS, doctora Margarita Hernández Ortiz, dijo que este momento marca el inicio de una nueva etapa profesional, pero también representa su compromiso con las escuelas preparatorias, con la toma de decisiones que impactan la vida de cientos de jóvenes, de sus familias y de las comunidades a las que pertenecen.
“Hoy más que nunca las escuelas necesitan líderes comprometidos con la excelencia académica, pero también con la información, la inclusión y el bienestar en una etapa decisiva en la vida”, comentó.
Expresó que es fundamental que los nuevos directivos garanticen entornos seguros y óptimos para el aprendizaje, donde se fomente la curiosidad, el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el respeto por las y los demás.
“Incorporemos nuevas formas de hacer cosas, de relacionarnos; sigamos creando experiencias que enriquezcan a nuestras comunidades. Confiamos en su capacidad, en su vocación y en su compromiso por la transformación educativa. Los invito a reflexionar sobre el impacto de su liderazgo, sobre la huella que cada decisión puede dejar en las y los estudiantes, porque educar no sólo es transmitir conocimiento, también es inspirar, acompañar y transformar”, concluyó.
La lista de los nuevos nombramientos puede consultarse en el siguiente sitio: https://www.sems.udg.mx/directorio
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Edgar Campechano
Fotografía: Fernanda Velazquez | Edgar Campechano
Las emociones y los personajes de la lucha libre en México llegan al Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con la exposición Katharsis! Imágenes de la lucha libre en México, en el marco de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG40).
Las historias detrás de las figuras del ring componen la exposición integrada por alrededor de 100 fotografías, provenientes de la Colección y Archivo Fundación Televisa, así como dos pinturas de Sergio Arau, pertenecientes a la Colección MUSA.
El Santo, The Black Shadow, Blue Demon y las relevantes damas del cuadrilátero forman parte de este recorrido documental y artístico por los ámbitos reales e imaginarios del mundo de la lucha libre. La muestra, además, está acompañada de un pequeño ciclo de cine con las películas Santo y Blue Demon contra los monstruos, y Asesinos de la lucha libre.
“La idea de esta exposición es reflexionar sobre el imaginario de la lucha libre, que si bien no se inventó en México, aquí tomó características únicas y una fuerza popular que todas las artes, todas las disciplinas le han rendido homenaje en algún momento, en la literatura, el teatro, el propio cine, la fotografía”, declaró el curador de la exposición, Héctor Orozco.
Explicó que el título tiene que ver con los luchadores, pero también con todo el entorno de la lucha, donde el público es parte fundamental porque se resiste a ser solo espectador, forma parte del espectáculo, de la interacción. La función es un momento catártico para las personas que asisten.
“El primer núcleo tiene que ver con esa reflexión de cómo esto va más allá de la lucha libre, un entorno de nuestra cultura que nos permite identificarnos permanentemente con el ritual de la batalla y del enmascaramiento, y luego empezamos a hacer una serie de núcleos relacionados, por ejemplo, con la máscara. Hay un par de apartados específicamente con la fotografía de lucha libre; la figura femenina en la lucha libre que es importantísima”, apuntó.
En la exposición hay un espacio dedicado al Santo y Blue Demon, y la historia de cómo surgen estas figuras; la interacción con otros medios, por ejemplo la fotohistorieta y los cómics que surgieron a la par de las películas en los años 50.
“Además, cada uno de los núcleos tiene que ver con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y al final termina con un par de piezas muy interesantes sobre la lucha contemporánea”, precisó.
La exhibición –que se presentó por primera vez en 2007 en el George Eastman Museum, en Estados Unidos, y luego en Puebla, Monterrey, Torreón y Los Ángeles– será inaugurada este jueves a las 20:30 horas en el MUSA y permanecerá abierta al público del 6 de junio al 14 de septiembre, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada libre.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González