Noticias

  • 04 Abr 2025
    Se estima que en México ocho millones de personas viven con una enfermedad rara; y ante la necesidad de tener un tratamiento oportuno y personalizado se debe trabajar en crear espacios para promover la investigación de la genética de éstos y mejorar la atención al paciente y sus familias con ayuda...
    Cuerpo:

    Se estima que en México ocho millones de personas viven con una enfermedad rara; y ante la necesidad de tener un tratamiento oportuno y personalizado se debe trabajar en crear espacios para promover la investigación de la genética de éstos y mejorar la atención al paciente y sus familias con ayuda de la medicina de precisión desde edades tempranas.

     

    Ese fue el mensaje que compartió el doctor Antonio Martínez-Monseny, pediatra y genetista clínico, durante la conferencia magistral “Medicina personalizada en precisión pediátrica para enfermedades raras”, durante el XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

     

    Actualmente Martínez-Monseny es Jefe de Genética Médica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, y se ha especializado en el estudio de enfermedades raras genéticas sindrómicas, centrándose en el diagnóstico y tratamiento personalizado de estas patologías con un enfoque de medicina de precisión.

     

    “La genética es el pilar de la medicina de precisión moderna y de vanguardia, especialmente en enfermedades raras, pero también en cáncer en etapas pediátricas, lo que supone una enfermedad rara; y también en enfermedades cardiovasculares en adultos”, dijo.

     

    Explicó que las enfermedades raras son aquellas que afectan a cinco personas por cada diez mil habitantes, y se cree que existen alrededor de seis mil 500 padecimientos que pueden catalogarse como tales, además de que la mayoría de estos padecimientos ocurren desde temprana edad y tienen una causa genética.

     

    “El 80 por ciento de las enfermedades son de origen genético; por lo tanto, la genética juega un papel principal para mejorar y avanzar en el tratamiento de estas enfermedades”, recalcó.

     

    Sin embargo, consideró que sólo la mitad de los pacientes con enfermedades raras han sido diagnosticados, ya que se reporta que en estos casos las y los médicos pueden tardar hasta seis años en dar un diagnóstico acertado si no se cuenta con herramientas tecnológicas o de investigación que ayuden al personal de salud.

     

    “Sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento específico; al resto les hacemos un tratamiento sintomático. Pero también es verdad que cada vez estamos avanzando más en ensayos clínicos y terapias avanzadas”, externó.

     

    Es por ello que debe generarse más información clínica de estos casos con datos que van desde la información personal de estos pacientes o sus avances con los tratamientos, lo que se enriquece con la investigación genética que llevan a cabo hospitales o instituciones donde se atienden a estas personas, dijo.

     

    “La genética nos ayuda desde la sospecha al inicio hasta el diagnóstico; el asesoramiento genético, la prevención, el manejo del pronóstico o tratamiento, y así poder acceder a terapias innovadoras o ensayos clínicos que van de la mano con la investigación y la innovación”, señaló.

     

    Exhortó al personal médico a dar un trato y acompañamiento solidario a las familias de las personas con enfermedades raras, puesto que dijo que se trata de una parte fundamental para quienes reciben tratamiento por un padecimiento con características inusuales.

     

    “Nuestra labor va desde diagnosticar, acompañar, intervenir, prevenir y hacer un acompañamiento multidisciplinar, pero sobre todo tratar e investigar”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Abr 2025
    Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la atención centrada en las personas fue creada la ISO 7101:2023, enfocada en los sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Y la creadora de esta norma, doctora Angela McCaskill, explicó que la...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la atención centrada en las personas fue creada la ISO 7101:2023, enfocada en los sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Y la creadora de esta norma, doctora Angela McCaskill, explicó que la ISO proporciona los requisitos básicos para que las organizaciones al cuidado de la salud brinden atención de alta calidad.

     

    “Este modelo se usa para demostrar la capacidad del servicio y cumplir con los requisitos de los usuarios, documentación legal y reglamentos para la mejora de la experiencia del usuario; además, para darle continuidad a la calidad del cuidado de la salud”, aseguró durante su participación en el XIII Encuentro Internacional de Enfermería (CIENF), que forma parte de las actividades del CIAM 2025.

     

    “El modelo ISO 7101:2023 nos costó cuatro años, y tuvimos que responder a mil preguntas, comentarios y dar retroalimentación para su aplicación”, agregó la doctora McCaskill.

     

    La ISO 7101:2023 se puede integrar a la norma de medio ambiente (14991), de calidad (9001) y de laboratorios (15189) para conseguir un servicio oportuno, seguro, efectivo, equitativo y eficiente a través del liderazgo par, planificar, hacer, estudiar y actuar.

     

    McCaskill destacó que la atención centrada en las personas es un factor que debe definir a las unidades médicas para respaldar y promover una cultura de atención centrada en las personas. “Es decir, entender la experiencia de los usuarios de los servicios con la prestación de cuidado compasivo, la alfabetización de la salud, así como los principios de la inclusión y la diversidad”, explicó la experta.

     

    La alfabetización sanitaria es clave en los sistemas de salud, puesto que se trata de ponerse del lado de los usuarios para usar un lenguaje mediante el cual entiendan los términos técnicos, e identificar, comprender y atender las necesidades del paciente.

     

    Entre los requisitos que destacó McCaskill está la cultura de riesgos integrada a esta ISO para la capacitación, tanto de los trabajadores clínicos como no clínicos sobre qué hacer en casos de guerra, huelgas laborales, epidemias, inundaciones, sismos, entre otros.

     

    “Se trata de educar continuamente al personal sobre el programa de gestión de riesgos de la organización y la cultura de concientización de riesgos a intervalos definidos, periódicamente”, concluyó la especialista.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan nuevo estándar internacional para mejorar la atención sanitaria

    2025-04-04 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4202.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4250_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4297.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4316.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4337.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4410_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4427_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4474.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4504_1.jpg
  • 04 Abr 2025
    Especialistas del área de la salud reflexionaron sobre los retos y perspectivas de la formación de recursos humanos en salud; esto en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional, celebrado en el marco del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, organizado por el Hospital Civil...
    Cuerpo:

    Especialistas del área de la salud reflexionaron sobre los retos y perspectivas de la formación de recursos humanos en salud; esto en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional, celebrado en el marco del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.

     

    El Director del OPD, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que este espacio permite el diálogo entre los profesionales de la salud encargados de establecer las políticas educativas.

     

    “Con la gente que ha trabajado toda su vida en educación tendremos un foro interesante en el que queremos tener las mejores herramientas y estrategias para poder seguir formando médicos de alto nivel, especialistas que vengan a resolver problemas de salud locales y globales, a los que se enfrentarán México y el mundo”, declaró.

     

    La Directora General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud federal, doctora Laura Cortés Sanabria, al hablar de “Retos y oportunidades para la formación médica en posgrado”, dijo que es un desafío enorme para los sistemas de salud, puesto que siempre se habla de transición epidemiológica, democrática, de cobertura universal, pero se olvida que no se puede enfrentar eso sin recurso humano suficiente.

     

    Según la OCDE, en el número de médicos y enfermeras estamos en penúltimo lugar desde hace más de una década. Qué vamos a hacer ante este reto de formar a más y mejores médicos según las necesidades y modelos de atención del país”, cuestionó.

     

    Estamos transitando hacia un modelo enfocado en la atención preventiva en salud, ya que la carga global de la enfermedad, desde el punto de vista epidemiológico y costo económico y social, se traduce en presencia de enfermedades a más temprana edad, en años de vida perdidos por muerte prematura o vividos con una discapacidad, lo que representa una carga social. 

     

    “Por ello, se debe reflexionar que estamos ante un problema serio de salud y que no son sólo los tomadores de decisiones los que deben resolver, todos nos debemos de sumar”, señaló.

     

    La Presidenta de la Academia Nacional de Educación Médica, doctora Marcela González de Cossio Ortiz, al hablar sobre las “Determinantes sociales de la educación: situación en México y su impacto en la formación médica”, expresó que México enfrenta varios desafíos que agravan dichos determinantes.

     

    Entre los desafíos están la violencia e inseguridad que en algunas regiones limita el acceso a la escuela y afecta el ambiente educativo; la brecha digital, con la falta de acceso a internet y tecnología; así como la migración interna y externa de niños, tanto nacionales como extranjeros, que enfrentan barreras para integrarse al sistema educativo”, subrayó.

     

    Agregó que la calidad educativa en México es desigual y está influenciada por la baja cobertura en educación media y superior, con sólo 23 por ciento; además de que en algunas zonas los planes de estudio no están adaptados a las necesidades locales, lo que limita su relevancia para los estudiantes.

     

    “Calidad y certificación de médicos especialistas” fue el tema abordado por el Presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, doctor José Ignacio Santos Preciado, quien señaló que a éste lo integran 47 consejos y actualmente en México hay 127 mil médicos especialistas con certificación vigente.

     

    Destacó que la calidad no sólo salva vidas, sino que también mejora la experiencia del cuidado médico y optimiza el uso de recursos. 

     

    “La certificación asegura que los profesionales estén calificados para brindar atención médica de calidad. La renovación de la certificación cada cinco años asegura que los médicos estén al día con las mejores prácticas y avances en sus campos respectivos, y el poder mantener altos estándares de atención es esencial para asegurar el bienestar de los pacientes en la práctica médica”, destacó.

     

    Entre los desafíos en la implementación de estándares de certificación mencionó la inconsistencia en la formación de médicos; la escasez de recursos financieros y humanos; la resistencia al cambio por parte de los profesionales de la salud y la Inteligencia Artificial, que puede revolucionar la certificación médica al proporcionar análisis de datos más precisos y rápidos en el seguimiento de competencias.

     

    El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, doctor Raúl Carrillo Esquer, presentó el posicionamiento de este organismo en materia de certificación y recertificación médica. Dijo que los sistemas educativo y de salud están fragmentados y rezagados; que la certificación y evaluación tiene que seguir, pero hay que llevarlas al consultorio, a la práctica hospitalaria y preguntarle al paciente si está de acuerdo con la atención.

     

    Es la mejor manera de democratizar y hacer la evaluación más segura, más eficiente; ojalá se pueda aterrizar, a todos nos gustaría tener un buen médico a nuestro lado”, precisó. 

     

    Otro punto importante, dijo, es que no nada más hay que fortalecer la enseñanza en pregrado y posgrado, sino reevaluar el sistema educativo desde la educación media. 

     

    La Presidenta del Capítulo Regional Jalisco de dicha academia, doctora Mónica Vázquez del Mercado, dio a conocer las actividades que se realizan en la entidad, así como los procesos para pertenecer a este organismo.

     

    El foro estuvo moderado por su Coordinadora, doctora Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del HCG. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reflexionan sobre la formación de recursos humanos en salud

    2025-04-04 00:00:00

    Fotografia: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_2_39.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_17_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_12_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_25_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_29_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_23_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_33_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_46_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_43_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_49_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_53_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_73_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_60_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_74_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_62_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_77_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_80_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_66_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_85_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_90_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_99_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_93_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_95_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_97_0.jpg
  • 04 Abr 2025
    La Universidad de Guadalajara, mediante la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), adscrita a la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS) y el Programa de salud intercultural del Instituto Regional de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara, mediante la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), adscrita a la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS) y el Programa de salud intercultural del Instituto Regional de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y reprensentantes de diversos pueblos originarios, dieron a conocer el pasado 31 de marzo el Programa de formación de promotores de la salud, dirigido a poblaciones originarias residentes en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), cuyo propósito es integrar la medicina tradicional como medida de prevención y atención de enfermedades con el fin de hacer frente a las deficiencias nutricionales y la falta de acceso a la salud en lengua indígena y desde la cosmovisión de los pueblos.

     

    En Jalisco existe la presencia de 55 pueblos originarios, cada uno con su respectiva lengua. De éstos, 42.6 por ciento, que habla 54 lenguas, habitan en los municipios que integran el AMG, lo que representa distintos obstáculos en materia de salud debido a que se ofrecen los servicios sanitarios en español, además del desplazamiento de la medicina tradicional.

     

    Los ejes temáticos del programa giran alrededor de la alimentación familiar, alimentación tradicional, sistema digestivo, modelos de producción de alimentos y dieta intercultural. Y pretende, por medio de talleres, prevenir y acompañar enfermedades como el síndrome de adiposidad crónica, el cual está relacionado con la presencia de sobrepeso y obesidad; diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias.

     

    Cristina Apolonia Martínez Hernández, representante de la Red Promotora de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas (Red Prodemi), extendió la invitación a participar en los talleres a todas las personas pertenecientes a los pueblos originarios: “No es necesario ser estudiante de medicina; pero, si son médicos, nutriólogos, enfermeras y trabajadoras sociales, es una invitación muy especial, una oportunidad para que aprendan y retomen la medicina tradicional y la medicina alópata”, comentó. 

     

    María de Jesús Patricio “Marichuy”, médica tradicional de Tuxpan, Jalisco, enfatizó la importancia de fortalecer la organización de los pueblos desde la práctica de la medicina tradicional: “Dentro de los talleres del programa, lo principal es conocer las causas de la enfermedad, comprenderlas desde la visión de los pueblos, fortalecer la medicina tradicional con el cultivo y consumo de alimentos naturales”, agregó. 

     

    Gabriela Juárez Piña, responsable de las acciones comunitarias en el AMG del Programa de salud intercultural, dio a conocer que diversos talleres, como el de Salud alimentaria, inicialmente estaba dirigido al pueblo wixaritari en el AMG, y a propuesta y solicitud de la UACI ha sido reformulado para atender la diversidad de pueblos que trabajan en la reconstrucción de sus sistemas tradicionales de salud y el acceso a los derechos sanitarios.

     

    El próximo taller se titula “Aparato digestivo, y de plantas medicinales”, y será impartido por “Marichuy” Patricio y el especialista en nutrición, Emannuel Zúñiga, investigador del CUCS, donde se brindarán guías de alimentación relacionadas con la atención a las causas de las enfermedades; se llevará a cabo el próximo 7 de abril, de 10:00 a las 12:00 horas (turno matutino) y de 15:00 a 17:00 horas (turno vespertino), en la UACI, ubicada en avenida Hidalgo 919, colonia Centro de Guadalajara.

     

    Mayores informes en los números telefónicos: 33-1096-2201 y 33-3134-2222, extensión 11744.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Cortesía UACI

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Abr 2025
    Luego de ser galardonada en Estados Unidos, Ecuador y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la película tapatía Goya fue estrenada en 16 ciudades de México el pasado 3 de abril. Este filme, ópera prima del director Pablo Orta, es una de las producciones del Departamento de...
    Cuerpo:

    Luego de ser galardonada en Estados Unidos, Ecuador y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la película tapatía Goya fue estrenada en 16 ciudades de México el pasado 3 de abril. Este filme, ópera prima del director Pablo Orta, es una de las producciones del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.

     

    El largometraje fue realizado gracias al Programa de Óperas Primas, beneficio otorgado a creadores por parte del gobierno federal, además del apoyo de la UdeG y tras éxito en el Oklahoma Cine Latino Film Festival 2023, donde obtuvo los premios a “Mejor película”, “Mejor director”, “Mejor actor” y “Mejor cinematografía”, se buscó la distribución en cines independientes y comerciales nacionales, así lo informó en rueda de prensa el licenciado José Ramón Mikelajáuregui Villegas, Jefe del Departamento de Imagen y Sonido (DIS).

     

    “No ha sido fácil, pero al final los esfuerzos dieron frutos. Es complicado porque es entrar a un grupo muy reducido de distribución, por lo que es muy importante que el público vaya a verla, de esta manera aumentaremos la distribución en muchas más pantallas a nivel nacional”, comentó. 

     

    Pablo Orta, director de la película, recalcó cómo esta luminosa historia está creada para que el público pueda identificarse con ella: “Grabada mayormente en el barrio de Analco, esta película retrata el duelo que viven dos hermanos luego de una separación, además de la unión que se logra cuando ambos, en compañía de una vecina, buscan rescatar a un perro que se encuentra en estado de abandono y a punto de morir. Está creada con talento tapatío, sin embargo, pensamos que es una historia muy humana y universal”, mencionó. 

     

    La licenciada Angélica Sotelo, productora de Goya, enfatizó que durante esta semana de estreno la película estará disponible en 16 ciudades de nuestro país, entre las que destaca Guadalajara, Ciudad de México y Ensenada; sin embargo, durante la segunda semana se espera que se extienda a ocho ciudades más, tales como León, Puebla y San Cristóbal de las Casas: “Necesitamos que el público esté dentro de las salas, es la única manera de seguir extendiendo este filme a todos los rincones del país”, dijo. 

     

    Luego de su estreno en Guadalajara dentro del FICG 2022 y tras esta llegada a las pantallas comerciales, la película ha sido bien recibida dentro de cines locales, así lo declaró la licenciada Laura Ramírez, también productora: “Hay mucho amor en toda la gente involucrada; queremos agradecer a la UdeG por todo el apoyo brindado, así como a todos los participantes de la película”, agregó. 

     

    Entre los múltiples premios cosechados por el filme, destaca el “Mejor actor revelación”, otorgado por el Festival Internacional de Cine Cuenca 2023 a Mateo Valles, coprotagonista: “Me siento muy emocionado porque es mi primera película; me alegra mucho ver que ha sido bien recibida de manera internacional y esperamos que también sea un éxito en nuestro país. Vayan a verla, ya que toca temas sensibles como el maltrato animal y el duelo; es una película amorosa y estoy muy orgulloso de ella”, declaró. 

     

    La película se encuentra disponible en cines comerciales (Cinépolis y Cinemex) y también está siendo distribuida en la Cineteca FICG y el Cineforo de la UdeG. La cartelera de estos recintos se puede consultar a través del siguiente enlace: https://www.cinetecaficg.com/ 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Gustavo Alfonzo | CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estrenan “Goya”, película creada por egresados del DIS de la UdeG

    2025-04-04 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo | CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5289.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/still_goya_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/still_goya4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dis_9.jpg
  • 03 Abr 2025
    Con el reto de emplear las tecnologías para dar diagnósticos con mayor certeza e incrementar la eficacia en los tratamientos personalizados, autoridades universitarias inauguraron la XXVI edición del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) y el XIII Congreso Internacional de Enfermería (...
    Cuerpo:

    Con el reto de emplear las tecnologías para dar diagnósticos con mayor certeza e incrementar la eficacia en los tratamientos personalizados, autoridades universitarias inauguraron la XXVI edición del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) y el XIII Congreso Internacional de Enfermería (CEINF), organizados por el Hospital Civil de Guadalajara.

     

    En esta edición, el encuentro tiene lugar en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) bajo la temática “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, y busca convertirse en un foro donde las ideas converjan en beneficio de las y los pacientes con técnicas innovadoras, como el uso de la denominada “terapia blanco”.

     

    Con estas tecnologías es posible incrementar el éxito de supervivencia en casos de pacientes con enfermedades como cáncer de pulmón o leucemia, detalló el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.

     

    “Con el paso de los años estos congresos se han consolidado como un espacio esencial de actualización e intercambio de conocimientos en medicina, enfermería y las más diversas disciplinas de la salud”, externó.

     

    Indicó que la temática de este año obedece a la necesidad de explorar las áreas emergentes de la medicina personalizada, con la que se da atención especial a cada paciente con base en sus características de su estilo de vida, su genética y el entorno en el que se desenvuelven.

     

    “Este avance no sólo mejora la efectividad del tratamiento, sino que optimiza el uso de los recursos médicos y, sobre todo, mejora la calidad de vida de los pacientes”, sostuvo.

     

    La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, subrayó que la visión de esta Casa de Estudio y del HCG trascienden el legado de Fray Antonio Alcalde, por lo que es deber de estas instituciones trabajar en conjunto en un “binomio indisoluble”; también afirmó que esta colaboración va más allá de la organización de foros científicos, puesto que quienes se benefician de estos encuentros son los mismos profesionales que buscan mejorar la salud de las personas.

     

    “No sólo forma a profesionales, técnicos o investigadores de las áreas de la salud, sino que también en la formación y actualización permanente de las personas involucradas”, declaró.

     

    Reiteró la iniciativa de consolidar una red de hospitales civiles en Jalisco que también sirvan como escuela para miles de estudiantes, y afirmó que todos los centros universitarios de la UdeG con carreras de la salud contarán con un hospital-escuela.

     

    “Por eso he puesto como uno de mis ejes torales de mi plan de trabajo consolidar, de la mano del gobierno estatal, esta red de hospitales civiles en todos los centros universitarios de las regiones donde existan carreras de salud”, declaró.

     

    El Director Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, manifestó que en encuentro médico incluye 26 módulos temáticos. Y “uno de sus principales objetivos es que cada uno de ustedes trasladen el concepto de la medicina de precisión a sus actividades clínicas, y que día con día la precisión se forje en cada aspecto de su vida profesional. La importancia radica en la calidad de la atención que brindamos a nuestros pacientes y su familia”, aseveró.

     

    Además, están programadas cuatro conferencias magistrales, 13 cursos pre-congreso, tres foros, el XII Simposio de Medios de Comunicación y Salud, la edición XXII de Trabajos libres de posters, y los concursos “El Desafío del Fraile”, JeoparMIP y “El Reto de la Lámpara”.

     

    En el mismo recinto se desarrolla el CIENF, en el que especialistas de las áreas de la enfermería también debatirán sobre las oportunidades de la medicina de precisión y podrán intercambiar ideas con más profesionales de esta área para innovar en la forma en que se otorgan cuidados a las y los pacientes.

     

    “Representa la oportunidad de resaltar y destacar la relevancia del gremio de la enfermería y una mejor integración al equipo interdisciplinario, aportando sus competencias y experiencias para la precisión en el cuidado de las personas”, afirmó.

     

    El CIENF 2025 incluye tres conferencias magistrales, un foro de Colaboración en Enfermería, desayunos con expertos, una presentación de trabajo libres, el concurso “El Reto de la Lámpara” y la primera Carrera CIENF/CIAM en Movimiento 5K.

     

    Reconocen la labor de servicio

    Durate la inauguración del CIAM 2025 autoridades reconocieron el esfuerzo de personalidades que han destacado por involucrarse en labores de responsabilidad social y que han contribuido con filantropía y servicios a las personas más vulnerables.

     

    Para reconocer estos logros se entregó el Premio “Fray Antonio Alcalde” al Humanismo y Servicio, un galardón instituido desde 2001 que en esta ocasión fue para las asociaciones civiles Corporativa de Fundaciones y Mi Gran Esperanza.

     

    El CIAM 2025 continuará con sus actividades hasta el día 5 de abril. El programa completo de conferencias se puede consultar en el sitio web del congreso.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de abril de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inicia CIAM 2025 con la búsqueda de diagnósticos y tratamientos más precisos

    2025-04-03 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_20_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_44.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_50.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_59.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciam_2025_fv_60.jpg

Páginas