Doctora Margarita Hernández Ortiz, toma protesta como Directora General del SEMS
Fotografía: Iván Lara González
Dentro del edificio Valentín Gómez Farías, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tomó protesta la doctora Margarita Hernández Ortiz, como nueva Directora General de dicho sistema, para el periodo 2025-2028. El evento estuvo presidido por autoridades municipales, estatales y universitarias.
Ante autoridades de esta Casa de Estudio, del municipio y del Estado, y en representación de la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, el Secretario General de la UdeG, el maestro César Antonio Delgadillo Barba, definió a la comunidad del SEMS como “trabajadora y grande”, compuesta por directivos, profesores, coordinadores y trabajadores que hacen posible una educación de calidad al nivel medio superior.
“La Rectora General lamenta su ausencia, pero tuvo que atender un evento en Casa Jalisco, con el fin de asegurar que la UdeG tenga los recursos que le correspondan para seguir trabajando”, dijo.
Invitó a toda la red del SEMS a sumarse al plan de trabajo de la doctora Margarita, con el fin de alcanzar todos los logros en materia de educación media superior, además de fortalecer los programas de difusión científica, cultural y académica y continuar garantizando que ningún aspirante se quede sin un lugar dentro de las prepas UdeG.
La doctora Margarita Hernández Ortiz, resaltó la grandeza del SEMS, compuesta por más de 194 mil estudiantes, distribuidos en 178 sedes, posicionándose como la segunda red de preparatorias más grande del país.
“Tengan la certeza que toda mi capacidad e inteligencia estarán dirigidos en atender las labores de este puesto. Además, seguiré apostando por la comunidad y la vinculación, que ha sido sello del SEMS durante 31 años”, comentó.
Destacó que durante su nuevo plan de trabajo, seguirá garantizando el 100 por ciento de admisión a los aspirantes a bachillerato, además de implementar nuevas metodologías que disminuyan la desigualdad. También destacó la renovación de planes de estudio y de plataformas de aprendizaje, el acercamiento con docentes a fin de mejorar las condiciones laborales, brindar atención personalizada a los estudiantes para evitar el rezago académico y ampliar la entrada de las comunidades a las preparatorias, con el fin de convertirlos en centros culturales y de aprendizaje para todos.
“Usemos esta oportunidad para fortalecer el vínculo con los jóvenes. Hay que escucharlos porque tienen tanto que decirnos, desde su creatividad y compromiso. Durante este periodo, les invito a cuestionar lo que hemos hecho siempre y a que rompamos el molde a favor de la educación enfocada en las juventudes”, finalizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
El fortalecimiento de la formación dual, impulsar la formación docente, la construcción de mayor infraestructura y una mayor vinculación con la sociedad, son los compromisos del maestro Guillermo Gómez Mata, quien hoy rindió protesta como Rector del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), para el período 2025-2028.
Ante autoridades universitarias, estatales, y municipales, la Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, recordó que hace poco más de cuatro años, la Universidad amplío sus posibilidades de ofrecer una mayor oferta educativa y diversa para incluir a más jóvenes en sus aulas, gracias a la creación de este centro.
“Desde su creación ha incrementado la matrícula de forma exponencial e interesante a 4 mil estudiantes, con una oferta educativa de 16 licenciaturas y destaca por ser pionero en la implementación de ingenierías bajo el modelo dual alemán, lo que favorece una formación entre teoría y práctica, además de establecer el vínculo entre la universidad y más de 60 empresas que contribuyen a una mejor preparación académica de las y los estudiantes”, expresó.
Dijo que la designación de Gómez Mata es con la finalidad de mantener e incrementar la calidad de los programas y los proyectos educativos, profundizar en este modelo dual, así como promover una vinculación más profunda con los distintos sectores, el sector productivo, el social y el gubernamental.
“Conoce lo que es trabajar en una región, como en el área metropolitana, en la administración general, como fuera de ella, eso te va permitiendo entender los procesos, las estructuras, las dinámicas, los actores y las necesidades y sobre todo lo diversa que es la institución”, comentó.
Reiteró la necesidad de, entre toda la Red Universitaria, revisar la pertinencia y la oferta educativa y la flexibilización de los modelos y formas de enseñanza.
Por su parte, Gómez Mata explicó que harán lo necesario para fortalecer el modelo dual el cual es aplicado en cuatro programas educativos, para que los estudiantes cuenten con mejores competencias al aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones concretas del ámbito laboral.
“Se proyecta iniciar en 2026 el proceso de certificación para 7 programas: Ingeniería Civil, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biomédica, Enfermería, Nutrición, Administración y Negocios Internacionales. Se revisarán los procesos educativos en todas las modalidades que se imparten en el centro universitario, con especial énfasis en las modalidades no convencionales, con el objeto de identificar e implementar posibles mejoras en beneficio de nuestros estudiantes”, indicó.
Informó que el centro cuenta con 49 profesores de tiempo completo, 15 con perfil deseable Prodep y 35 de nuestros docentes son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, por lo que van a incentivar el proceso de formación docente para que más académicos logren incorporarse al SNII.
En materia de infraestructura, dijo que algunos de los planes para estos próximos tres años son: la construcción del edificio de laboratorios, del auditorio, de la segunda fase de la planta de tratamiento y de la segunda etapa del sendero comunitario.
“Mención aparte merece el problema del transporte público de nuestros estudiantes y trabajadores. Llevaremos a cabo las gestiones necesarias para ampliar las rutas aledañas al centro, incrementar las frecuencias y buscar que las paradas de las rutas que correspondan dejen lo más cercano posible a nuestros y nuestras jóvenes”, precisó.
Propuso a la comunidad del centro universitario construir un ecosistema que aborde de manera integral la formación de los estudiantes, pero que también ponga a disposición de profesores, del personal operativo y administrativo y de los directivos, herramientas para una mejora continua de sus tareas y de su propio ser.
“Nuestro centro universitario puede y debe ser el epicentro de un terremoto que, en el municipio de Tlajomulco, derribe las estructuras sobre las que descansan la ignorancia, los fanatismos, la violencia y demás males que nos afectan como sociedad y que no permiten el pleno desarrollo de quienes la integramos”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
El consumo de tabaco está relacionado con enfermedades pulmonares y la aparición de dispositivos como cigarros electrónicos se ha convertido en un factor de riesgo para que cada vez haya pacientes más jóvenes con padecimientos respiratorios.
Así lo advirtieron en rueda de prensa especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) como parte de las actividades de concientización por el Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo.
A pesar de que desde la década de 1960 se han documentado casos de cáncer ligados al consumo de tabaco, aún se mantiene la prevalencia de este tipo de enfermedades, lamentó el doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
El especialista mencionó que desde 2010 no se han visto cambios considerables en las estadísticas de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco y en cambio, se han agregado los casos de personas que consumen cigarrillos electrónicos.
“Estamos observando que los pacientes con tabaquismo convencional empezaban a tener síntomas después de 10 años de fumar, y ahora lo vemos en menos tiempo, a los dos o tres años ya hay una obstrucción de la vía aérea; de continuar con esta tendencia cada día vamos a observar más pacientes con más enfermedad pulmonar obstructiva crónica relacionada al cigarro electrónico”, aseveró.
Agregó que en pacientes jóvenes se pueden confundir estos síntomas con asma, por lo que recomendó evitar el consumo de cigarros electrónicos o vapeadores y acudir a instituciones de salud para solicitar ayuda médica.
El consumo de cigarro puede provocar que hasta un tercio de los consumidores presente alguna enfermedad, como cáncer o padecimientos cardiovasculares, mencionó el doctor Gustavo Rosales Chávez, médico adscrito al Servicio de Neumología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”.
Rosales Chávez mencionó que aún se requieren más estudios e investigadores para confirmar los daños que pueden provocar los cigarros electrónicos, sin embargo, hasta el momento se ha observado un aumento en pacientes jóvenes fumadores que presentan síntomas como tos, flemas, ruido en la respiración o falta de aire.
“Hemos visto síntomas en jóvenes que antes no veíamos o no era tan común verlos en un escenario que no fuera una infección respiratoria”, informó.
“A partir de los 15, 16 o 17 años hemos visto pacientes con síntomas respiratorios que podemos relacionar directamente con el vapeador”, añadió.
Estimó que hasta 90 por ciento de pacientes diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) están relacionados directamente con el consumo de tabaco y alrededor de un millón y media de personas padece alguna enfermedad relacionada por inhalar humo de cigarro a pesar de no ser consumidores.
“Las enfermedades más prevalentes y las que ocasionan más muertes en el mundo están relacionadas directamente con cáncer de pulmón. Asumimos que una o dos personas fumadoras por cada 10 tendrán cáncer de pulmón en algún momento”, señaló.
Recomendó a la población a acercarse a los servicios de salud en caso de tener más de 15 años consumiendo tabaco o para aquellas personas mayores de 50 años y recordó que el HCG colabora con el Programa de Detección Oportuna de Cáncer de Pulmón (DETECTO) del Instituto Nacional de Cancerología que es gratuito, con el que se busca diagnosticar a tiempo este tipo de cáncer.
Fumar afecta efectividad de tratamientos
El tabaco no sólo está relacionado con enfermedades pulmonares, sino que también es un factor de riesgo para que aparezcan otros padecimientos como enfermedades cardiovasculares, declaró el doctor Eduardo Alberto Villaseñor Rodríguez, médico adscrito al Servicio de Cardiología del Hospital Civil de Oriente.
“Un día después de suspender la exposición al humo de tabaco disminuye el riesgo de infarto al miocardio en 50 por ciento; dos semanas después hay una mejora en la función pulmonar y circulatoria, y 15 años después el riesgo de padecer cardiopatía isquémica es prácticamente igual a la de los no fumadores”, informó.
Consideró que ante el hábito de fumar se deben de implementar campañas y políticas más agresivas para disminuir el consumo de tabaco, a lo que se puede sumar acompañamiento psicológico, psiquiátrico y nutricional para dar un tratamiento integral para limitar el consumo.
El tabaco contiene más de 70 sustancias que pueden causar mutaciones en las células y provocar tumores, y el consumo constante de cigarro es un factor que afecta el tratamiento en los casos de cáncer, detalló el doctor Alan Daniel Pérez Fregoso, médico adscrito al Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
“No sólo está relacionado con la generación de un tumor o la aparición de un cáncer, sino que el tabaco también tiene mucho impacto durante el tratamiento y seguimiento de la misma enfermedad”, precisó.
Añadió que en el consumo de tabaco aumenta en siete veces el riesgo de que aparezca un segundo tumor en aquellos pacientes que ya fueron tratados con un primer tumor, y en 30 por ciento de los casos puede volver a aparecer.
“Seguir fumando va a hacer que muchos de los manejos alrededor del cáncer también tengan mayores complicaciones: los efectos de los tratamientos disminuyen, la efectividad de las inmunoterapias pueden verse alteradas, y los pacientes quirúrgicos considerados fumadores tienen más complicaciones hospitalarias”, detalló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González | Coordinación General de Comunicación Social UdeG | Internet
Fotografía: Adriana González | Coordinación General de Comunicación Social UdeG | Internet
La Red Universitaria cuenta con un diagnóstico sobre la cultura de los derechos humanos de los estudiantes del Sistema de Educación Medio Superior (SEMS), para diseñar política pública en temas como cultura de paz, violencia, diversidad sexual, derechos humanos, derechos universitarios, igualdad y no discriminación, salud y discapacidad.
El trabajo de investigación derivó en el libro Cultura de los derechos humanos y universitarios en jóvenes bachilleres. Resultados de la encuesta estatal Jalisco, coordinado por los académicos Ivón G. González Tónico, Dante Haro Reyes y Mario G. Cervantes Medina, el cual fue presentado en la Sala Margarita Martín Montoro del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Cervantes Medina, responsable de la Cátedra Nacional de los Derechos Universitarios, precisó que la investigación es pionera y resultado de la encuesta propuesta desde esa cátedra.
“Es la primera que se hace a nivel nacional; nadie tiene una encuesta donde se tome la opinión de los estudiantes de bachillerato. Esto es doblemente valioso, porque muchas de las políticas públicas se hacen desde la mirada adultocéntrica y desde un escritorio”, dijo.
La profesora del Departamento de Derecho Público del CUCSH, maestra Irma Ramos Salcedo, dijo que el objetivo transversal del libro es la juventud que se encuentra en un momento de atención prioritaria para diseñar programas, en aras de conocerla y atenderla.
“Es momento de que se desarrollen políticas públicas desde la propia universidad. Este diagnóstico podría ayudar a revisar las áreas formativas, y si éstas son las que requieren las nuevas juventudes”, apuntó.
Enfatizó que todavía son pocos los investigadores que se enfocan en el estudio de los derechos humanos en la población juvenil, una problemática social que atraviesa enfoques cruciales como la cultura de paz, la igualdad y no discriminación, entre otros.
“Con contexto y evidencia estadística para colocarla en la realidad, estas juventudes que cursan el bachillerato son a las que tenemos que reorientar y orientar, dar nuestros mejores esfuerzos para asegurarles un mundo mejor”, declaró Ramos Salcedo.
La coautora del capítulo “Percepción y violación de los derechos humanos hacia la comunidad LGBTIQ+”, doctora Alexandra Valadez Jiménez, destacó los resultados de la encuesta, donde 78 por ciento se dijeron pertenecer al grupo de heterosexuales, mientras que 21 por ciento de esta comunidad; resultados que pueden ocultar las preferencias por violencia.
“Esto implica la dificultad de que muchas veces esto no es visible, no se visibiliza; es decir, vemos a un hombre como si fuera aparentemente cisgénero, con una aparente heterosexualidad, pero que se aísla de esta comunidad al no cumplir con los estereotipos que tienen las personas acerca de la homosexualidad y de las cuestiones de género”, explicó.
Otra de las académicas, autora del capítulo “Igualdad y no discriminación”, doctora Ivón G. González Tónico, dijo que uno de los hallazgos de la encuesta fue que 58 por ciento de los jóvenes dijeron ser discriminados en los entornos familiar y escolar.
“Alguno de los datos son muy alarmantes, porque muchas veces la discriminación proviene de las personas que deberían de protegerles, es decir, de la familia, de los maestros, de los directivos”, aseguró la investigadora.
Los resultados de la encuesta se encuentran en el capitulado del texto, de Astra editorial, disponible ahora en formato digital y próximamente en edición rústica.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Integrantes de la colectiva “Desayuno feminista”, en conjunto con el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, y la asociación civil Federación de Mujeres Universitarias, entre otras instancias, llevaron a cabo el círculo de reflexión feminista en torno a la menstruación y menopausia libre de tabú, en la Rambla Cataluña.
Susana Muñiz Romero, integrante de la colectiva “Desayuno feminista”, enfatizó la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Salud Menstrual: “Es un tema que nos atraviesa a las mujeres y a las personas menstruantes durante un largo periodo de nuestra vida, es importante reflexionar cómo lo vivimos socialmente”, dijo.
Antes de comenzar con las diversas actividades, se leyó el posicionamiento realizado por dicha colectiva, en donde se resaltaron diversos puntos claves como: el tabú en torno a los procesos menstruales, mitos y realidades sobre la menstruación, la necesidad de crear espacios de descanso, el rechazo a la perspectiva higienista que se ha construido alrededor de la menstruación, los diversos procesos corporales y la importancia de tratar dichos temas desde la diversidad de género.
“El silencio pretende ocultar la falta de abordaje desde el sector público, la carencia de
instalaciones y condiciones adecuadas para gestionar la menstruación, el desconocimiento del cuerpo y sus repercusiones culturales y ambientales negativas. Recordemos que la educación en la diversidad es un derecho de las infancias, adolescencias y adultas. Y un deber del Estado. Debe reconocerse la diversidad de experiencias menstruales y menopáusicas, garantizarse el acceso a productos de gestión menstrual, la atención médica digna, la vejez digna, los espacios libres de discriminación, como parte fundamental del ejercicio de los derechos humanos”, leyeron.
Entre colores, plumones y hojas de papel grabadas con diferentes consignas a favor de una menstruación libre y una menopausia nombrada, las más de 30 participantes (mujeres jóvenes, niñas y adultas mayores), compartieron sus vivencias a modo de micrófono abierto, todo para después crear ilustraciones y textos que complementan las diferentes reflexiones.
Hablar de menstruación y menopausia: Una deuda generacional
Ángelica Jimenez y Luisa López, ambas mujeres jóvenes integrantes del colectivo “Clío Violeta” del CUCSH, mencionaron que dichos espacios son vitales para nombrar algo tan natural como la menstruación y la menopausia, declararon que: “sacarlo a las calles, fuera de la academia, crea nuevos espacios para mujeres, personas menstruantes, niños, niñas y varones, para entender y dignificar el proceso de menstruación, así como derribar todos los tabús que se han construido a su alrededor”.
Rosa Rojas Paredes, maestra y catedrática de la UdeG, a sus 80 años, considera que estos eventos son importantes para derribar el desconocimiento y la estigmatización de los procesos menstruales: “Nos han dicho que es misterioso, feo, sucio, cuando es algo natural en los procesos de la vida de las mujeres, tenemos que tener formación y preparación para las jóvenes que iniciarán con estos procesos y para quienes la terminan con la menopausia, deben de saber que la vida se puede vivir con optimismo y alegría”, comentó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La principal innovación en la elección del Poder Judicial de la federación es el involucramiento de la sociedad para elegir a los integrantes de un ámbito que se había orientado bajo esquemas de selección y carrera judicial. Sin embargo, la elección enfrenta diversas complicaciones, como la claridad en la forma de votar, la escasa participación ciudadana o el acarreo de votantes.
El Jefe del Departamento de Estudios Políticos (DEP), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctor Armando Zacarías Castillo, detalló cómo a partir de la reforma al Poder Judicial se llamó a elegir todos sus cargos, lo que implicó la organización electoral por parte del gobierno federal.
La elección abrió el debate sobre la relevancia de acudir o no a las urnas. Zacarías Castillo enfatizó que se trata del ejercicio ciudadano para encauzar la estructura del Poder Judicial.
“Consideramos en el Departamento de Estudios Políticos que la participación electoral, generada desde la instauración de la ciudadanización como Instituto Nacional Electoral, antes IFE, es un elemento de empoderamiento del ciudadano en la toma de decisiones administrativas”, dijo.
Lo anterior con los posibles riesgos, como en cualquier proceso electoral: las influencias externas de manipulación de intereses de voto, conocidos como acordeones; o el acarreo de votantes. Todo esto llevará a un aprendizaje para las elecciones de 2027.
El Coordinador de la licenciatura en Estudios Políticos del CUCSH, doctor Juan Jesús Ramírez Ramírez, dijo que la reforma al Poder Judicial, de la que derivó la elección del poder, ocurrió sin consenso entre las fuerzas políticas.
“Hubo una mayoría calificada que aprobó la reforma constitucional, lo que nos llevó a la próxima elección, pero ocurrió sin consenso. Si bien esto ya se aprobó, no podemos dejar pasar que es una resolución que conlleva riesgos democráticos”, declaró.
La elección del Poder Judicial se abre a las mismas circunstancias de otras elecciones, como la captación de votos, la presencia de grupos políticos, y a ilícitos electorales. “Esto no quiere decir que el proceso estará lleno de malas prácticas, sino que será un proceso que se somete a las mismas ventajas y desventajas que lleva una elección”, agregó.
Otro de los riesgos de la elección es que la ciudadanía no tiene claridad por quiénes votar, ni cómo hacerlo. “Los ciudadanos no sabemos, pocos son los que lo tienen claro. En las elecciones a los poderes Ejecutivo y Legislativo lo tenemos claro, se vota por uno. En la elección judicial no tenemos un voto, sino muchos. En el caso de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), si elijo a cinco mujeres y cuatro hombres, está bien; pero si voto por cinco hombres, el voto se anula”, detalló Ramírez Ramírez.
Otra singularidad es el conteo. Tras la votación, los paquetes se enviarán a los consejos distritales, no se hará en las casillas, ni habrá conteo previo.
“La cadena de resguardo de los votos, una vez que concluya la votación, se trasladará a los consejos distritales. En ellos se hará el conteo, transmitido virtualmente, y los resultados se darán a conocer hasta el 12 de junio”, explicó Zacarías Castillo.
¿Qué se votará en la elección judicial?
Durante la elección habrá seis boletas de colores con los nombres y números de identificación de los candidatos.
Boleta morada. Para las y los ministros de la SCJN, e integración en salas.
Boleta azul. Para las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Boleta turquesa. Para las magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF.
Boleta salmón. Para las magistradas y magistrados de la Sala Regional del TEPJF.
Boleta rosa. Para las magistradas y magistrados de circuito.
Boleta amarilla. Para Juezas y jueces de distrito.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga