Noticias

  • 07 Jun 2024
    La Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue elegida por unanimidad para ocupar la Presidencia de la Red de Organismos Defensores de Derechos Universitarios (REDDU).   En el marco de la Asamblea General Ordinaria de la REDDU, que tuvo lugar en la...
    Cuerpo:

    La Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue elegida por unanimidad para ocupar la Presidencia de la Red de Organismos Defensores de Derechos Universitarios (REDDU).

     

    En el marco de la Asamblea General Ordinaria de la REDDU, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes este viernes 7 de junio, se realizó la elección democrática del nuevo Presidente para el periodo 2024-2026, en la que resultó electo por unanimidad el doctor Dante Jaime Haro Reyes, titular de la DDU de esta Casa de Estudio.

     

    La REDDU aglutina a todas las defensorías universitarias del país. Esta nueva encomienda para Haro Reyes refrenda el liderazgo de la Universidad de Guadalajara en materia de derechos humanos en México.

     

    La red está integrada por más de 60 defensorías y procuradurías de los derechos universitarios, y su objetivo es la colaboración mutua para la contribución, promoción, estudio, defensa y cultura de la protección de los derechos universitarios, así como el fomento de la cooperación y el intercambio de experiencias. 

     

    Contribuir al estudio, fomento, difusión, defensa y protección de los derechos universitarios seguirá siendo una prioridad para las defensorías y procuradurías, y la UdeG está comprometida en liderar las acciones necesarias para lograr que la defensa de los derechos y la cultura de paz sean una realidad.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 7 de junio de 2024

     

    Texto: Defensoría de los Derechos Universitarios
    Fotografía: Cortesía DDU

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jun 2024
    ¿A dónde lleva la ambición cuando se es un cantautor que ganó fama en la escena de la música urbana española, que está en medio de una gran gira que lo llevará a varios países y que además está gestando uno de los discos más reconocidos en la actualidad?   Esto lo cuenta “Pucho”, Antón Álvarez...
    Cuerpo:

    ¿A dónde lleva la ambición cuando se es un cantautor que ganó fama en la escena de la música urbana española, que está en medio de una gran gira que lo llevará a varios países y que además está gestando uno de los discos más reconocidos en la actualidad?

     

    Esto lo cuenta “Pucho”, Antón Álvarez Alfaro, mejor conocido como C. Tangana, en el documental Esta ambición desmedida, que tiene su estreno latinoamericano en la gala inaugural de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

     

    En esta película hay mucha intimidad. Yo enseño muy poco en las redes, no soy un artista que enseñe mucho de lo que hago; acá me ves no sólo en mi día a día, también en los momentos más bajos o que nunca le contaría al público”. 

     

    “Se llega a un punto de intimidad mío que hubiera sido imposible si no fuera porque lo han hecho mis amigos”, contó el rapero en la Sala Guillermo del Toro de la Cineteca FICG, previo a la proyección del filme esta noche de viernes en el Auditorio Telmex, durante la gala inaugural del FICG 39, que tiene como invitada de honor a la comunidad de Madrid, España.

     

    Esta ambición desmedida fue creada por la casa productora Little Spain y dirigida por Santos Bacana, Cris Trenas y Rogelio González, quienes siguieron a “Pucho” durante cuatro años, recabando así alrededor de 400 horas de material audiovisual.

     

    En ese tiempo C. Tangana emprendió su tour mundial “Sin cantar ni afinar”, que lo llevó a llenar estadios por España y Latinoamérica, además de gestar el álbum El madrileño, en el que Pucho hace un homenaje musical a las influencias culturales que lo formaron.

     

    Las tensiones en el estudio, las negociaciones detrás de la gira, los momentos de inspiración y creación, el drama, las llamadas, la organización con los músicos, el júbilo sobre el escenario son algunos momentos de los que los espectadores serán testigos de la vida de quien hoy es un referente de la música urbana en el mundo.

     

    “He aprendido con el documental que lo más importante son las cosas que te emocionan de verdad, y que como artista lo único que vale la pena es utilizar eso. Uno no siempre tiene material fuerte, lo cierto es que no es fácil tener emociones fuertes que se puedan canalizar”, contó C. Tangana.

     

    Para el codirector Santos Bacana ha sido un proceso de crear una historia en tiempo real que iban persiguiendo. “Estábamos muy al pendiente de lo que pasaba. En mi caso me impactó en la sala de edición construir la película y ver de cerca a Pucho y entender este tipo de proyectos como la gira, que deben ser desafiantes para que te inviten a superarte”.

     

    “El aprendizaje en mi caso fue encontrar una historia, más que contar una historia de las más de mil historias que habían en las más de 400 horas que teníamos”, dijo Rogelio González.

     

    México, importante escenario en la vida del madrileño

    Para el protagonista del filme hay una conexión muy fuerte con nuestro país, “entonces, presentarlo aquí, pues era fundamental, no se me ocurriría hacer nada sin traerlo a México”, pues es el primer lugar donde tuvo un concierto fuera de España, dijo.

     

    La codirectora Cris Trenas dijo que el rodaje también se hizo en México tres veces: previo a la pandemia y previo a El madrileño; de hecho, recordó, su regreso a España fue debido a que comenzaron a cerrarse las fronteras, aunque Pucho se quedó un tiempo.

     

    Yo me quedé en Mazunte, Oaxaca, durante un tiempo, hasta que mi madre me dijo que me volviese; pero la verdad, echando la vista atrás, me debí haber quedado, porque toda la pandemia en Madrid fue horrible”, contó C. Tangana

     

    “La segunda vez fue durante una gira de festivales y la tercera ya en la gira de arenas; entonces, hay mucho de México en el documental y nos da muchísima ilusión estar aquí”, contó Trenas.

     

    El cine, un escaparate nuevo para Pucho

    Sobre su relación con el cine, C. Tangana dijo que la casa productora Little Spain es un proyecto que empezó con El madrileño y que “es una ambición creativa que tengo personalmente desde hace mucho, pero que todos los que estamos aquí hemos construido”.

     

    “Todo este tiempo que he estado sin sacar música, básicamente he estado trabajando en este lado (en el cine), no sólo en este documental, sino en general en la productora y en otros proyectos que vendrán”.

     

    Siempre he tenido la ambición de no ser un artista encasillado, y una de las cosas que he intentado hacer siempre es tratar de meterme en otras disciplinas; creo que puedo decir que ya lo he conseguido con el cine”, declaró.

     

    El documental ya se presentó en la 71ª edición del Festival de Cine de San Sebastián en 2023, y ha sido nominado como Mejor Película Documental de los Premios Goya 2024.

     

    ¿Y lo volverías a hacer, Pucho?”, preguntaron en la rueda de prensa. “No”, respondió C. Tangana ágil y con una sonrisa a manera de conclusión.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 7 de junio de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Esta ambición desmedida”, el afán de C. Tangana por crecer

    2024-06-07 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1651.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1646_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1700_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1654.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1659.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1621.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1669.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1625.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1714.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1629.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1662.jpg
  • 07 Jun 2024
    Ante la llegada del temporal de lluvias, que incrementará los casos de dengue, especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) exhortan a la población a llevar a cabo las medidas preventivas para evitar la propagación del mosco.   En rueda de prensa el doctor Ezequiel Magallón Gastelum,...
    Cuerpo:

    Ante la llegada del temporal de lluvias, que incrementará los casos de dengue, especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) exhortan a la población a llevar a cabo las medidas preventivas para evitar la propagación del mosco.

     

    En rueda de prensa el doctor Ezequiel Magallón Gastelum, Director del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, expresó que estamos entrando en la temporada de transmisión del dengue.

     

    “En esta época es cuando se conjuntan todos los elementos; tenemos al virus y sus cuatro serotipos; a la gente, al mosquito, pero faltaban las lluvias y la temperatura que desempeñan un papel importante para su reproducción. En México tenemos dos espacies de mosquitos: el Aedes albopictus que vive al exterior y se asocia con matorrales y vegetación, y el Aedes aegypti que pica, descansa en interiores y exteriores y se encuentra en áreas urbanas con o sin vegetación”, apuntó. 

     

    Explicó que prácticamente cualquier lugar u objeto que puede almacenar agua va a proporcionar esos hábitats, criaderos para que el mosquito entre ocho y diez días complete su ciclo de huevo adulto hasta llegar a mosco, y cada dos o tres días se va a estar alimentando, produciendo alrededor de 150 huevos.

     

    “Esta enfermedad es responsabilidad de nosotros. No hay gobierno que pueda estar al pendiente de cada casa, en cualquier parte del mundo”, declaró. 

     

    La doctora Melva Guadalupe Herrera Godina, Coordinadora de la maestría en Salud Pública del CUCS, informó que a nivel nacional, en la última década, el año con más casos reportados fue 2023 con 54 mil 106; actualmente, hasta la semana 22 de este año se registran 14 mil 138, de los cuales 49.29 por ciento corresponden a casos de dengue grave o con síntomas de alarma.

     

    “A nivel estatal, a diferencia de lo nacional, para Jalisco el año más crítico de la última década fue 2019, donde se presentaron más de 11 mil 727 casos; actualmente, a la semana 21 llevamos 221 casos (84 con síntomas de alarma o grave); si seguimos con esta tendencia podemos presentar un poco menos casos. En la última década se han presentado los cuatro serotipos, y en este año 1, 2, 3, siendo en su mayoría este último”, informó. 

     

    El profesor investigador del Departamento de Microbiología y Patología, doctor José Ángel Regla Nava, explicó que actualmente 125 países reportan casos de dengue y se estima que ocurren más de 400 millones de casos al año.

     

    “En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma, y se cura en una o dos semanas. En casos infrecuentes la enfermedad se agrava y puede causar la muerte y los síntomas suelen aparecer entre los cuatro y los diez días después de la infección”, dijo.

     

    Los síntomas más frecuentes son: fiebre de 40 grado, cefalea intensa, dolor en los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas; mientras que en el dengue grave se presenta: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías, cansancio, sed intensa y piel pálida y fría.

     

    “Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave causando inflamación sistémica. Las personas con síntomas graves deben de recibir atención médica inmediata”, precisó. 

     

    Regla Nava informó que en materia de vacunas no existe alguna efectiva, pero hay dos aprobadas por la OMS: la dengvaxia: una vacuna tetravalente que protege contra los cuatro tipos de virus del dengue, recomendada en personas de 9 a 45 años que hayan tenido una infección previa por el virus y con una eficacia de 60 por ciento de protección contra la enfermedad, 80 por ciento contra la hospitalización y 90 por ciento contra la mortalidad.

     

    La otra, la takeda-TAK-003, protege contra los cuatro serotipos de dengue, recomendada en niños de 4 a 16 años en entornos con alta carga de dengue e intensidad de transmisión, protege tanto a individuos que no han sido infectados con dengue como a aquéllos que presentan infección previa con dengue, con una eficacia de 81.1 por ciento contra la fiebre, 70 por ciento en la prevención de la fiebre hemorrágica y 70.2 por ciento para prevención de los casos clínicamente graves de dengue”, indicó.

     

    En cuanto a los factores que influyen en que algunas personas sean más susceptibles a ser picadas por los moscos, dijo que existen estudios científicos que reportan que personas con tipo de sangre 0 y B, pueden recibir el doble de picaduras.

     

    “Otras características son el aumento de ácidos carboxílicos en la piel; la producción de ácidos grasos que son liberados por personas los atrae y hay estudios que asocian el consumo de alcohol, tabaquismo y el metabolismo”, precisó. 

     

    El doctor Carlos Lona Reyes, investigador del CUCS, recordó que esta enfermedad no tiene un tratamiento curativo definitivo, por lo que las medidas preventivas cobran mayor relevancia, y lo que se tiene que vigilar son los datos de alarma que requieren una vigilancia estrecha, ya que algunos van a requerir tratamiento intrahospitalario.

     

    “Para el diagnóstico nos basamos en aquellos que cumplan los criterios clínicos ya mencionados. En fases iniciales la infección será difícil de distinguir de otras infecciones que son trasmitidas por el mismo vector, como chikungunya”, indicó.     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 7 de junio de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Especialistas exhortan a la población a tomar medidas preventivas contra el dengue

    2024-06-07 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6383_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6357.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6344_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6338.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6320.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6308.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6300.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6250.jpg
  • 07 Jun 2024
    Un Luis Buñuel cortándose el cabello en pleno rodaje de Nazarín y Manuel Álvarez Bravo tomando magníficos planos en el scouting en locaciones de Morelos, además de fotos detrás de cámaras y decenas de fotografías de la cinta, videos y carteles de la película se muestran en la exposición Nazarín,...
    Cuerpo:

    Un Luis Buñuel cortándose el cabello en pleno rodaje de Nazarín y Manuel Álvarez Bravo tomando magníficos planos en el scouting en locaciones de Morelos, además de fotos detrás de cámaras y decenas de fotografías de la cinta, videos y carteles de la película se muestran en la exposición Nazarín, Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel, inaugurada ayer en el MUSA

     

    En el marco del 39 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, y en colaboración con la Fundación Televisa en el 65 aniversario del estreno de Nazarín, se exhibe esta muestra de más de 100 piezas montadas por Héctor Orozco Velázquez, encargado de la Colección y archivo de la Fundación Televisa.

     

    La Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, Margarita Hernández Ortiz, destacó la colaboración entre instituciones culturales, académicos y empresarios para gestar proyectos de relevancia. “Trabajamos en la tarea de develar hermosos secretos a nuestros públicos. La muestra que hoy inauguramos es un testimonio del poder del diálogo entre la fotografía y el cine. Aunque diferentes en su técnica y medios, comparten la capacidad de contar historias, de capturar momentos y de transmitir emociones profundas”, dijo.

     

    Orozco Velázquez, el curador de la muestra, descubrió 200 negativos originales de la película mexicana de 1959, protagonizada por Francisco Rabal, Marga López y Rita Macedo en los papales principales, que cuentan el anecdotario del rodaje de Nazarín.

     

    “Me gusta mucho curar explosiones relacionadas con el cine; eso, que ya de por sí es una historia a la carta, es ir poniendo sabor de las anécdotas que se desconocen o no puedes ver en la película”, destacó.

     

    Nazarín, Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel muestra también el punto de encuentro de ambos creadores. Nazarín ganó el Premio Internacional en el Festival de Cannes en 1959, lo que catapultó a Luis Buñuel en el exilio latinoamericano y le permitió volver a España con pasaporte mexicano.

     

    “Las imágenes donde puedes ver, por ejemplo, a Álvarez Bravo trabajando, tomando fotos, imágenes; donde Álvarez Bravo retrata a Luis Buñuel cortándose el pelo en pleno rodaje; una serie de anécdotas que son parte de la película, pero no están ahí; entonces, eso es lo que les ofrecemos en esta muestra para enriquecer el diálogo”, destacó Orozco Velázquez.

     

    El Presidente del Patronato del FICG, maestro Guillermo Gómez Mata, destacó la huella de Álvarez Bravo, Luis Buñuel y Gabriel Figueroa en la cultura mexicana y a nivel global.

     

    “Esta exposición surge de las imágenes registradas en las escenas que juntos crearon durante el rodaje, y son un universo visual de impresionante calidad artística que les fue reconocida tras el éxito comercial de la película. Manuel Álvarez Bravo, Gabriel Figueroa y Luis Buñuel comparten un lazo íntimo con la esencia mexicana, y sus creaciones han dejado una huella indeleble en la representación artística de México a nivel global”, declaró.

     

    La exposición Nazarín, Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel se podrá apreciar del 7 de junio al 8 de septiembre de 2024 en el MUSA de la UdeG.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 7 de junio de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Nazarín”: la pasión por el cine según Álvarez Bravo y Luis Buñuel, en el MUSA

    2024-06-07 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._39.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0_ilg._13.jpg
  • 06 Jun 2024
    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara fue sede de la novena sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, donde actores, usuario del sistema judicial, activistas y organizaciones sociales de Colima, Jalisco y...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara fue sede de la novena sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, donde actores, usuario del sistema judicial, activistas y organizaciones sociales de Colima, Jalisco y Nayarit, reflexionaron sobre los problemas en dichas materias y plantearon algunas propuestas.

     

    El Rector del CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, celebró que el campus universitario sea sede del encuentro, donde dijo, se generarán propuestas para la detección de problemas prioritarios y esbozar rutas de acción eficaces.

     

    “La labor judicial es esencial para el desarrollo del país y una de las tareas que requieren la mayor eficiencia y eficacia posible. Por elloante las transformaciones y nuevos discursos en las formas de gobernar, se impone la necesidad de escuchar argumentos e ideas que nos lleven a un análisis más profundo de las propuestas y más de largo plazo para encontrar soluciones de Estado”, planteó Padilla Montes.

     

    Destacó que la Universidad tiene la apertura al diálogo entre los distintos actores en un espacio de investigación ideal y también, acotó, en la excelencia educativa y en la formación de ciudadanos

     

    “En la Universidad Guadalajara educar es una tarea que va más allá de formar profesionistas, pues también hemos asumido el reto de formar ciudadanía que participe de manera crítica, activa y propositiva en la construcción de una sociedad más justa, más igualitaria, más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos”, aseveró.

     

    El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó el objetivo del Encuentro dedicado a la escucha de quienes se enfrentan a problemas puntuales de la seguridad y la justicia.

     

    “El Poder Judicial de la Federación busca acercarse a la ciudadanía convocando tanto a las personas usuarias como a las autoridades encargadas del sistema de seguridad y justicia, para escuchar y conocer los principales problemas a los que se enfrentan y, de alguna manera, juntos generar alternativas de solución enriquecidas con todas sus experiencias”, precisó.

     

    Enfatizó la exigencia de que las autoridades judiciales sean independientes y que su legitimidad democrática se sustente en la imparcialidad pues, cuando las autoridades judiciales resuelven asuntos judiciales, la única lealtad es a la Constitución y a las leyes que emanan de ella, y no a grupos o agendas externas.

     

    Daniel Espinosa Licón, consejero presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, calificó el encuentro como una práctica de gobierno abierto para recoger quejas y reclamos al Poder Judicial. 

     

    “Para buscar las formas de cómo eficientar la labor, como lo establece la Constitución Política, de la función del Poder Judicial: impartir justicia para mantener la paz social y preservar el Estado democrático de derecho, y esta función no es solo de responsabilidad legal, sino de un derecho fundamental”, precisó.

     

    Se trata de la novena sede de 14 que se llevan a cabo en todo el país con una decena de mesas de trabajo organizadas en cuatro ejes temáticos: acceso a los servicios legales; seguridad y justicia; sistema nacional de impartición de justicia; y justicia y rendición de cuentas. Los resultados se difundirán públicamente para conformar la Agenda Nacional de Seguridad y Justicia.

     

    La convocatoria del Encuentro incluye a usuarias y usuarios del sistema de seguridad y justicia, representantes de la sociedad civil, litigantes, integrantes de los poderes judiciales federales y locales, personas académicas y servidoras públicas de los estados de Colima, Jalisco y Nayarit reunidos en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

     

    A la ceremonia asistieron el magistrado Juan Carlos Montes y Montes, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Colima; la doctora Maby Urania Margarita Silva Guzmán, secretaria ejecutiva del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Nayarit; Brian Alejandro García Ramírez, fiscal de Colima; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nayarit, Carlos Prieto Godoy, y la presidenta municipal interina de Zapopan, Ana Isaura Amador Prieto.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    CUCEA, sede de encuentro nacional para plantear soluciones sobre seguridad y justicia

    2024-06-06 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5789.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5697.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5685.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5622_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5641.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5717.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5703_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5731_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5645_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5747.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5706.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5757_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5796.jpg
  • 06 Jun 2024
    Más de 60 películas de todo el mundo respondieron a la convocatoria para competir por el Premio de Cine Socioambiental que impulsa el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG39).   “Desde su concepción hace 16 años...
    Cuerpo:

    Más de 60 películas de todo el mundo respondieron a la convocatoria para competir por el Premio de Cine Socioambiental que impulsa el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG39).

     

    “Desde su concepción hace 16 años, el museo y el FICG muestran lo mejor del mundo del cine socioambiental con narrativas que generan diálogo y cambio de conciencia sobre la relación entre el medio ambiente y la sociedad”, explicó el doctor Eduardo Santana, director del Museo de Ciencias Ambientales y fundador del Premio.

     

    “Este Premio inició como una Muestra de películas locales e internacionales, misma que ahora se ha expandido a toda la Red Universitaria”. El privilegio que tendrá la audiencia del FICG es que todas las películas del Premio son estrenos para América Latina.

     

    El director de programación de películas para el Premio de Cine Socioambiental, Rodolfo Castillo, explicó que el aumento en la cantidad y calidad de las películas que respondieron a la convocatoria demuestra que el Premio está plenamente consolidado y es ya un referente internacional.

     

    Agregó que llegar a una selección de solo cinco películas fue difícil. “Además de la calidad cinematográfica, uno de los criterios es la pertinencia con la que abordan la temática central de cada pieza. Nuestra selección en su conjunto busca crear un meta-diálogo entre las películas, dotando al espectador de una panorámica general de la estética, temática y visión actual del cine socioambiental en el mundo”.

     

    Este año compiten por el Premio: Betânia, producción brasileña dirigida por Marcelo Botta; The Battle for Laikipia, producción de Kenia y Estados Unidos dirigida por Daphne Matziaraki y Peter Murimi; Los últimos, producción de Paraguay, Uruguay y Francia dirigida por Sebastián Peña Escobar; Levantándose por la noche, producción de la República Democrática del Congo, Bélgica, Alemania, Burkina Faso y Qatar, dirigida por Nelson Makengo, y Salvaje, salvaje, producción española dirigida por Emilio Fonseca Martín.

     

    Todas las películas tendrán funciones en la Cineteca FICG y salas de Cinépolis. Para mayor información y detalles la cartelera se puede consultar en AQUÍ.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

     

    Texto: Difusión Museo de Ciencias Ambientales
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Premio de Cine Socioambiental destaca en el FICG-39

    2024-06-06 00:00:00

    Fotografia: Cortesía MCA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/betania.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/laikipia.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/levantandose_por_la_noche.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/los_ultimos.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/salvaje.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cartel_premio_de_cine_socioambiental.jpeg

Páginas