Regresan a clases 342 mil 076 alumnos de la Universidad de Guadalajara
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Este lunes 11 de agosto volvieron a las aulas 342 mil 076 alumnos tanto del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) como de las licenciaturas de los distintos centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, iniciando así oficialmente el ciclo escolar 2025-B.
El Coordinador de Control Escolar, maestro Fabián Morales Cobos, señaló que de esta comunidad estudiantil 191 mil 786 son parte del SEMS, mientras que 150 mil 290 se distribuyen entre los 19 centros universitarios.
“Este ciclo escolar se recibirá a 89 mil siete alumnos de nuevo ingreso; 67 mil 385 ya son parte de las 178 preparatorias y módulos del SEMS, y 21 mil 622 se integraron a las aulas de los centros universitarios. Afortunadamente, todos los cupos que ofertamos durante este semestre se pudieron cubrir, hubo algunas carreras donde nos vimos sobrepasados, como en el caso de Contaduría, donde ofertamos 15 cupos y se recibieron más de 300 solicitudes”, destacó.
Dijo que de los estudiantes de nuevo ingreso, en el SEMS 24 mil 459 son mujeres, 19 mil 556 son hombres y 16 personas no binarias. En el caso de alumnos de primer ingreso en los centros universitarios, 11 mil 082 son mujeres, 9 mil 720 son hombres y 29 personas no binarias.
En esta ocasión, el centro universitario con más personas de primer ingreso fue el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), con 3 mil 273 nuevos alumnos.
“A todos los alumnos les recomendamos estar pendientes de su plataforma Leo, descargar y, de ser posible, imprimir su horario; que se cercioren de que sus materias estén registradas en la plataforma. Toda la información que la universidad destaca siempre será publicada en las redes sociales y páginas oficiales”, mencionó.
El reencuentro y la unión a la manada UdeG
En este primer día de clases alumnos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) compartieron su sentir, motivaciones y expectativas tras el arranque del ciclo escolar 2025-B.
María Blanco, estudiante de quinto semestre de la carrera de Abogado, dijo sentirse feliz y con muy buenas expectativas en este primer día de clases: “Extrañaba mucho la convivencia de mis grupos de estudio y a mis amigos, también las áreas verdes del CUCSH, sobre todo ese olor tan peculiar que desprenden los jardines. Tengo muchas expectativas y ganas de iniciar este semestre porque me tocará enfrentarme con materias más especializadas dentro de mi carrera”, comentó.
Daniel Zayas, estudiante de nuevo ingreso en la licenciatura de Escritura creativa, dijo sentirse emocionado y nervioso por arrancar con esta nueva etapa de estudio: “Fue difícil elegir una carrera, pero al buscar logré encontrar Escritura creativa, la cual se adapta a lo que yo buscaba. A pesar de la poca fe que se tiene últimamente en las carreras sociales, yo me animé porque esto era lo que me gustaba y tengo confianza en ello”, dijo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Con cinco unidades más, la Secretaría de Transporte (Setran) reforzó la frecuencia del transporte público que se desplaza al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), lo que se suma al transporte escolar “Leona y León en ruta” que implementó el campus de forma gratuita a partir de este ciclo escolar.
Estas cinco unidades operadas por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) parten desde la Central de Autobuses de Zapopan, en avenida Aviación y avenida Vallarta, hacia el CUCBA; tienen una frecuencia promedio de paso de 15 minutos, y son complementarias a la ruta que parte desde el Parque Revolución, en Guadalajara.
Esta estrategia es parte de los compromisos de la Setran con la Universidad de Guadalajara (UdeG) luego de la firma de un convenio entre ambas instituciones, destacó la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, previo a un recorrido hacia el CUCBA en estas unidades.
El Director General del Siteur, Amílcar López Zepeda, indicó que también se incorporarán 12 nuevas unidades para prestar servicio en el tramo del Parque Revolución a avenida Aviación y se prevé la modificación de derroteros en las rutas que se acerquen al CUCBA para conectar con el servicio de Macro Periférico.
Además, el CUCBA puso en funcionamiento una unidad de transporte público gratuito a través del programa “Leona y León en ruta”, que contará con dos rutas: una desde rectoría del campus hacia la parada de camión en carretera Guadalajara-Tepic, punto conocido como “las Vías”, y viceversa.
La otra ruta será desde rectoría CUCBA con destino hacia la parada de autobuses en Hacienda de las Palomas, también conocida como “Grandala”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) publicó los resultados de la convocatoria de ingreso y promoción del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII); destaca la designación de tres nuevos Investigadores eméritos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Este año se designó a la doctora Jocelyne Suzanne Pierrette Gacel Illien, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y a los doctores Alejandro Isidoro Canales Cerón y Mauricio Merino Huerta, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) como Investigadores eméritos.
Esta distinción es el máximo reconocimiento que otorga la SECIHTI a investigadoras e investigadores con trayectorias sobresalientes, quienes con su trabajo se han convertido en referentes en la generación de conocimiento científico, humanístico o tecnológico con reconocimiento nacional e internacional.
La doctora Jocelyne Suzanne es investigadora del Departamento de Estudios Socio Urbanos del CUCSH y fue Directora de la División de Estudios de Estado y Sociedad del mismo campus; también se ha desempeñado como Coordinadora General de Cooperación e Internacionalización en esta Casa de Estudio.
En sus investigaciones aborda diferentes perspectivas de la internacionalización de la educación superior, así como distintas áreas de las humanidades y la ciencia de la conducta.
Mientras que el doctor Canales Cerón se ha centrado en investigar temas como migración, sociología, población y territorio y desarrollo, y es investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA. Además, fue Presidente y fundador de la Asociación Latinoamericana de Población.
Ha publicado los libros Panorama actual de las migraciones en América Latina y Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. También es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Por su parte, el doctor Mauricio Merino Huerta ha sido Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción y profesor investigador en el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE) y en El Colegio de México.
Es autor de libros como La Transición Votada. Crítica a la Interpretación del Cambio Político en México o La Desigualdad de Trato en el Diseño del Gasto Público Federal en México; también se desempeñó como Presidente del Consejo Académico del Archivo General de la Nación de México y es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Estos investigadores se suman a la lista de Investigadores eméritos de la Red Universitaria, entre los que también se encuentran científicas y científicos como la doctora Esmeralda Matute, la doctora Sarah Corona Berkin, el doctor Carlos Beas Zárate, el doctor Jorge Durand y el doctor Luis Fernando Aguilar Villanueva, entre otros.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), plataforma de contenidos audiovisuales, sonoros y digitales, conmemoró su octavo aniversario de difundir la cultura, la ciencia y la tecnología de y para Iberoamérica con una ceremonia en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en el municipio de Chapala.
En la celebración, la Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, reconoció los ocho años de vigencia del proyecto, coordinado por Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara, bajo la dirección del doctor Gabriel Torres Espinoza.
“Gracias a su forma de operación y a la calidad de sus producciones, esta plataforma se ha consolidado, garantizando el derecho al conocimiento mediante la difusión de la ciencia, la cultura y la tecnología, haciendo siempre todo de manera objetiva y profesional”, declaró.
Reconoció el trabajo de socios y colaboradores a lo largo de los últimos ocho años y enfatizó que desde la UdeG se continuará promoviendo la formación de comunicadores, periodistas y científicos, además de apostar por la expansión del NCC.
El doctor Gabriel Torres Espinoza destacó la importancia de la creación y difusión de este proyecto, que ha colaborado con organismos internacionales garantizando la veracidad, interacción con la audiencia y la relevancia en temas actuales.
“El NCC es más que un noticiero, es un laboratorio que ha buscado enfrentar los desafíos contemporáneos centrándose en la ciencia, la salud, el cambio climático, segmento cultural y de difusión de espacios iberoamericanos”, aseveró.
Subrayó que el NCC se ha involucrado en la producción de series y proyectos para ir a fondo en temas de relevancia social como el COVID-19, la Inteligencia Artificial (IA) y el impacto en la vida cotidiana y otros ejemplos que demuestran la capacidad del Noticiero por divulgar y promover información de calidad.
“Gracias a la Universidad de Guadalajara por darnos todo su apoyo para generar este proyecto colaborativo, refrendando cada sexenio su compromiso. Buscamos seguir expandiéndonos, traducir los artículos científicos en un lenguaje para público general y manteniendo el propósito de seguir educando”, mencionó Torres Espinoza, quien también es Secretario General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas y Director de Canal 44.
Este evento contó con la presencia y mensaje de autoridades universitarias, estatales, periodistas y líderes de medios públicos asociados con NCC, entre los que destacaron Alejandro Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala; Mario Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); así como la doctora Alexandra Falla Zerrate, Presidenta de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y Directora del Patrimonio Fílmico Colombiano.
En representación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, asistió el Coordinador General de Análisis Estratégico y Comunicación del Gobierno del Estado, José David Estrada Ruiz-Velasco, quien mencionó la ausencia de Carlos Ramírez Powell, al que consideró un pilar de la comunicación radiofónica de Jalisco y destacó que gracias a personalidades como él, únicas y disruptivas, se crean espacios culturales, de ciencia y actualidad.
Además de la celebración, el evento contó con un acto de premiación donde se reconoció a quienes hacen posible la labor de difusión dentro de dicho informativo, el cual tiene cobertura en 20 países y cuenta con la colaboración de más de 170 socios de Iberoamérica, Asia y Europa.
En la premiación se presentó la inteligencia artificial C.L.A.R.A 2.0, conductora lógica de asistencia y respuesta automática de Canal 44, quien representa un cambio en la forma de enseñar y desarrollar el futuro a través de la tecnología.
También se realizó el lanzamiento de atei.tv, plataforma digital que contendrá series, noticieros y demás creaciones audiovisuales realizadas por los socios de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, universidades y aliados en la creación de contenidos.
Reconocimientos por informar y divulgar
En formato televisivo:
En formato radiofónico:
En plataformas virtuales:
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
El auditorio “Lic. Raúl Padilla López”, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), fue sede del segundo y último día de actividades del primer Encuentro Nacional de Organizaciones Estudiantiles con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJU), el cuál, contó con la presencia y participación de la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter y el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, ex rector de esta Casa de Estudios y Subsecretario de Educación Superior del Gobierno de México.
Para dar la bienvenida a los más de 350 integrantes y dirigentes de las organizaciones estudiantiles del país, provenientes de 30 estados de la república mexicana, la Rectora del CUCEA, doctora Mara Robles, destacó la labor de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum y su ardua participación dentro de la militancia estudiantil en sus años de juventud y festejó la existencia de estos espacios para seguir conociendo las inquietudes de los estudiantes.
“Este encuentro, realizado por primera vez, representa una gran oportunidad para escuchar y proponer nuevas maneras de solucionar los problemas que aquejan a los jóvenes de nuestro país”, mencionó.
La Rectora General, Karla Planter Pérez, se comprometió, representando al Consejo de Rectores Universitarios, a escuchar e incorporar lo establecido en dichas mesas de trabajo, con el fin de mejorar las políticas estudiantiles dentro de la UdeG.
“Estaremos atentos a lo que aquí se desprenda para incorporarlo a nuestras políticas. Ya hemos comenzado a trabajar, por ejemplo, en la incorporación de modalidades más flexibles para los estudiantes, las diferentes salidas laborales de las carreras universitarias y la renovación de los planes de estudio y las matrículas. Ahora es momento de incorporar su visión, ya no solo de los estudiantes de la UdeG, que para nosotros es fundamental, si no también de alumnos provenientes de 30 estados de nuestro país. No queremos que se quede en discurso, queremos que resuene en nuestras políticas universitarias”, declaró.
La Presidenta de la Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos y de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de esta Casa de Estudio, ingeniera Zoé García Romero, destacó la participación de los jóvenes en el desarrollo de las mesas de trabajo, las cuales tienen como principal objetivo, poner sobre la mesa las problemáticas que aquejan a la juventud en la época actual.
A su vez, renombró a las mujeres que han militado dentro de las organizaciones estudiantiles y universitarias, recordando el paso de la doctora Mara Robles como la primera candidata de la FEU y de la primera Rectora de la UdeG, Karla Planter.
“Sé que como mujeres existe una gran responsabilidad al habitar estos espacios, se carga con expectativas y presiones, pero ambas rectoras lo han hecho de manera excelente durante sus gestiones, sin embargo, todavía hay mucho en que trabajar y desde la FEU y con la comunidad estudiantil, respaldamos cualquier cambio, propuesta y renovación a favor de la universidad. Esperamos que nuestra voz, así como todo lo que se ha planteado, sea escuchado y tomado en cuenta para el desarrollo de las juventudes estudiantiles”, declaró.
El Director del Instituto Mexicano de la Juventud, licenciado Abraham Eugenio Carro Toledo, agradeció a la Rectora General y al CUCEA por albergar este primer Encuentro de jóvenes estudiantes y destacó el trabajo de quienes se esfuerzan por refrendar las políticas públicas en favor de la educación y la juventud.
“He trabajado con la doctora Sheinbaum desde hace 14 años y desde hace poco con el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quién representa de manera destacable la visión y los ideales que se están construyendo desde el gobierno federal”, dijo.
En su discurso, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, ex rector de esta Casa de Estudios y Subsecretario de Educación Superior del Gobierno de México, mencionó su inicio en la política en los movimientos estudiantiles, los cuales exigían rebeldía y resignificación de los cimientos de la educación.
“El reto ahora es hacer política estudiantil es inmenso, pero hoy tenemos que reflexionar varios temas, como el papel de las universidades que hoy está en riesgo. Estamos viviendo cambios radicales, toda la tecnología ha venido cambiando la manera de educar y aprender. Hace falta una hiper-humanización, contra la hiper-tecnología que vivimos”, dijo.
Otro de los retos que comentó, es la creciente ausencia de los jóvenes en carreras sociales y humanas.
“El 45 por ciento de la matrícula del país se concentra en 10 carreras, hemos sacrificado las humanidades por ideales neoliberales, necesitamos retomar el pensamiento filosófico y dejar a un lado el lenguaje económico”, mencionó.
Antes de ceder el micrófono a los jóvenes estudiantes, el doctor Villanueva insistió a los presentes en nunca dejar de reunirse, organizarse, reforzar el pensamiento crítico y seguir trabajando en pro de las universidades del presente para así, beneficiar a las universidades del futuro.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
Organizaciones de la mayoría de las entidades del país se reúnen este 8 y 9 de agosto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) en el primer Encuentro Nacional de Organizaciones Estudiantiles con el Instituto Mexicano de la Juventud, con el objetivo de crear una agenda común de trabajo y fortalecer el papel de las juventudes estudiantiles en México.
El acto fue inaugurado por la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, quien alentó a las y los asistentes a mostrar sus ideas y problemáticas a fin de construir acuerdos que resulten en estrategias que las instituciones de educación superior puedan implementar en favor de su estudiantado.
“Los estudiantes, las estudiantes tienen esta energía, esta pasión, esta creatividad y esta imaginación para poder pensar, plantear futuros y mundos distintos que verdaderamente la sociedad necesita. Los planteamientos que aquí ocurran, las opiniones, las llamadas a la acción son fundamentales para exponer de manera pública sus necesidades y sus aspiraciones”, declaró.
Agregó que la UdeG escuchará las opiniones y experiencias de las y los estudiantes para evaluar las propuestas que sean viables en aras de mejorar las condiciones del estudiantado.
“Vamos a prestar mucha atención y a registrar las propuestas y resoluciones de este primer encuentro, por medio de nuestra Federación Estudiantil Universitaria, para tratar de incorporar en nuestras políticas, proyectos y acciones la voz de las y los estudiantes a nivel nacional que, sin duda, también es la voz de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara”, indicó.
La Presidenta de la Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos y de la Federación Estudiantil Universitaria de esta Casa de Estudio, ingeniera Zoé García Romero, dio a conocer que este encuentro servirá para que instituciones federales como el Instituto Mexicano de la Juventud conozcan cómo viven las y los alumnos la complejidad no sólo en cuanto a su desarrollo educativo, sino en otros temas sociales relevantes.
“Cuando hablamos de la educación, pues tenemos que hablar acerca de cuáles son las carreras, por ejemplo, que ya tienen menos demanda; cómo podemos empujar el desarrollo de las humanidades, cómo podemos atender las problemáticas de las comunidades estudiantiles cuando las organizaciones muchas veces no tienen o no se les da capacidad de gestión desde sus instituciones. Son muchas problemáticas que habrá que pensar en conjunto”, expresó García Romero.
A las mesas de trabajo asisten un aproximado de 350 personas provenientes de organizaciones estudiantiles de Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
La intención es que este encuentro se repita al menos dos veces al año para identificar cuáles estados necesitan más atención y avanzar en estrategias que ayuden a solucionar problemas en común.
El Director del Instituto Mexicano de la Juventud, licenciado Abraham Eugenio Carro Toledo, señaló que por primera vez el gobierno federal convoca a las juventudes de México a organizarse y a dialogar.
“Vamos a estar trabajando mucho con ustedes en este primer encuentro que, sin duda, es el primero de muchos encuentros que tendremos con estudiantes y con jóvenes todo el país. Nunca más un país sin sus juventudes, nunca más un gobierno que no escuche a las juventudes ni escuche la voz de las juventudes”, expresó.
El encuentro concluirá el sábado con una reunión con el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y Exrector de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo