Noticias

  • 11 Jul 2025
    Con servicios gratuitos de atención médica, odontológica y valoración geriátrica, las Jornadas de Salud Intercultural de la Universidad de Guadalajara regresaron a la colonia Ferrocarril para brindar atención integral a adultos mayores indígenas, a fin de visibilizar la fragilidad como un fenómeno...
    Cuerpo:

    Con servicios gratuitos de atención médica, odontológica y valoración geriátrica, las Jornadas de Salud Intercultural de la Universidad de Guadalajara regresaron a la colonia Ferrocarril para brindar atención integral a adultos mayores indígenas, a fin de visibilizar la fragilidad como un fenómeno social, más allá de lo clínico. 

     

    Estas acciones se realizaron los pasados días 21 de mayo y 25 de junio de 2025 gracias al trabajo en conjunto entre la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), por medio de sus unidades de Brigadas Multidisciplinarias, y de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), y el Comité de Vecinos de la colonia Ferrocarril, como parte del Programa de Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara.

     

    Jornadas de salud intercultural: intervención con enfoque comunitario

    Durante la primera jornada, el pasado 21 de mayo, personal médico universitario detectó casos de fragilidad en adultos mayores, además de enfermedades crónicas como diabetes. El prestador de servicio social Carlos Patiño, estudiante de medicina, explicó que esta condición, “más que una enfermedad, es un conjunto de síntomas y malestares que requieren atención integral”.

     

    Frente a esta situación, el equipo organizador decidió fortalecer el abordaje del tema en la segunda jornada, el 25 de junio, e incorporó valoraciones especializadas a cargo de la licenciatura en Gerontología del CUValles y el Instituto Regional de Salud Pública del CUCS.

     

    “La fragilidad que observamos no sólo tiene causas médicas, sino que está profundamente relacionada con las condiciones de vida de muchas personas mayores indígenas, en su mayoría mujeres. Esto abre un eje importante de intervención comunitaria para el que ya trabajamos con académicas, investigadores y estudiantes”, declaró Gabriela Juárez Piña, responsable del programa. 

     

    La maestra Karina García Jiménez, profesora del CUValles y estudiante del doctorado en Ciencias de la salud pública del CUCS, destacó que estas acciones no sólo acercan servicios, sino que invitan a repensar los modelos de atención desde una lógica comunitaria e intercultural: “Reconocer la fragilidad en adultos mayores indígenas es un llamado a transformar las condiciones sociales que la generan”, dijo.

     

    La alumna de sexto semestre de Gerontología en el CUValles, Itzel Amelí Recio Guzmán, considera importante el acercamiento con el paciente y la comprensión de su entorno: “La gerontología no se limita a estudiar el envejecimiento en un libro, sino a comprenderlo desde las personas reales y su contexto. Muchas personas desconocen los síntomas de la fragilidad y los asumen como parte normal del envejecimiento, lo que puede retrasar el diagnóstico”.

     

    Estas jornadas confirman el compromiso de esta Casa de Estudio en pro de la justicia social, el derecho a la salud y la construcción de modelos de atención sensibles a la diversidad cultural y social del estado.

     

    ¿Qué es la fragilidad en personas mayores?

    La fragilidad en personas mayores ha sido descrita como un síndrome clínico asociado con debilidad, pérdida de peso, fatiga, lentitud y baja actividad física. Sin embargo, modelos recientes reconocen que también influyen factores psicológicos y sociales, al subrayar su carácter multidimensional.

     

    En comunidades indígenas, esta condición adquiere dimensiones particulares, agravadas por la pobreza, el racismo estructural y la escasa cobertura de servicios con enfoque intercultural. En Jalisco, pueblos como el mixteco, wixárika, náhuatl y tepehuano enfrentan un envejecimiento marcado por la precariedad, el desarraigo y la invisibilidad estadística.

     

    Participación institucional

    Entre quienes hicieron posible estas jornadas se encuentran el Jesús Carlos Mora Mora, Jefe de la Unidad de Brigadas Multidisciplinarias; el doctor Guillermo Aguilar Herver, Jefe de la UACI; el doctor Emmanuel Zúñiga Romero, investigador adjunto del Instituto Regional de Salud Pública del CUCS; y la maestra Karina García Jiménez, quien dirigió las actividades alimentarias con base en la dieta tradicional de la milpa.

     

    Se contó con la colaboración de Diana Guadalupe Montoya Eligio, Directora de Pueblos Originarios del ayuntamiento de Guadalajara, quien acompañó el seguimiento a la seguridad social de las personas atendidas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025

     

    Texto: Melissa Ordóñez (CEAS) | Gabriela Juárez (UACI) | Karina García Jiménez (CUValles) | Emmanuel Zúñiga (CUCS)
    Fotografía: Cortesía UACI

    Galería de imágenes Relacionada:

    Jornadas de salud intercultural abordan la fragilidad en adultos mayores indígenas

    2025-07-11 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UACI

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/517271163_1319212620212584_7128857535319552033_n.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/517349727_1319211830212663_5807072172825738447_n.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/518088185_1319211490212697_520462435793182407_n.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/518250237_1319212113545968_8851833721746077213_n.jpg
  • 11 Jul 2025
    La mayoría de los cánceres de cuello y cabeza se localizan en la cavidad oral y en la laringe, manifestándose en boca, encías, lengua o paladar; pero pueden ser prevenidos para evitar complicaciones o secuelas si existe una detección temprana.   En rueda de prensa, especialistas del Hospital Civil...
    Cuerpo:

    La mayoría de los cánceres de cuello y cabeza se localizan en la cavidad oral y en la laringe, manifestándose en boca, encías, lengua o paladar; pero pueden ser prevenidos para evitar complicaciones o secuelas si existe una detección temprana.

     

    En rueda de prensa, especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) destacaron que el consumo de alcohol y tabaco es uno de los principales factores de riesgo para que aparezcan cánceres y tumores en esta zona del cuerpo.

     

    “El 80 por ciento de los casos se engloban en los que pueden ocurrir en la cavidad oral y la laringe, y entre la misma cavidad oral y la laringe se pueden dividir en otros más específicos, como cáncer en lengua, encías, paladar o dentro de la misma boca”, informó el doctor Alan David Pérez Fregoso, médico adscrito al Servicio de Oncología del HCG “Fray Antonio Alcalde”.

     

    El especialista mencionó que las distintas variantes del Virus del Papiloma Humano también son factores que influyen en el desarrollo de cánceres y tumores, y se estima que 70 por ciento de los casos están relacionados con ese virus.

     

    “Para los pacientes y para el sistema de salud estos cánceres condicionan mucha morbilidad. Para los pacientes, acarrea mucho deterioro en su funcionalidad o su nutrición, o atrae también problemas psicológicos o socioculturales”, declaró.

     

    Resaltó que la mayoría de los pacientes con estas complicaciones son hombres de entre 50 y 60 años; sin embargo, actualmente se observa un cambio en el perfil de los pacientes al recibir a personas más jóvenes que desde tempranas edades han estado expuestos a factores de riesgos, como el tabaco o el alcohol, dijo.

     

    Pérez Fregoso refirió que el año pasado el HCG realizó alrededor de 890 consultas a personas con algún tumor maligno de cabeza y cuello, así como 31 hospitalizaciones y 12 cirugías.

     

    Explicó que, a diferencia de otros cánceres, en estos casos no se cuenta con una estrategia de detección oportuna, como en el papanicolaou o las mastografías, por lo que exhortó a la población a acercarse a los servicios médicos en caso de presentar síntomas o lesiones prolongadas en cabeza y cuello.

     

    “El paciente amerita y necesita atención de los servicios de salud porque requiere un equipo multidisciplinario; no sólo es el tratamiento per se del tumor, sino todo lo que acarrea el tratamiento y las posibles secuelas que podría traer”, subrayó. 

     

    El doctor Óscar Fernando Adame Betanzos, médico adscrito al Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del mismo hospital, mencionó que en el caso de cánceres como el de lengua, el paciente puede experimentar dolor intenso debido a la aparición de úlceras que no sanan con el tiempo.

     

    “Al ir profundizándose va a estimular las fibras nerviosas o sensitivas de la lengua generando dolor. El paciente va a presentar esta lesión que no sana después de varios días o semanas; eso es un foco de alarma para buscar atención y poder empezar el abordaje y diagnóstico”, enfatizó.

     

    En el caso del cáncer de laringe el paciente puede experimentar ronquera, y en casos más avanzados dificultad para respirar debido al crecimiento de tumores en la vía respiratoria, además de presentar complicaciones para deglutir y, en casos más graves, se pueden observar tumores palpables en el cuello.

     

    “La mayoría de los pacientes llegan en una etapa avanzada, 3 ó 4 de la enfermedad, eso se traduce en que habrá mucha más morbilidad asociada con su tratamiento y, por supuesto, que va a mermar la vida del paciente, por lo menos durante su tratamiento”, comentó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Hasta 80 por ciento de cánceres de cuello y cabeza ocurren en cavidad oral y laringe

    2025-07-11 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3982.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3937.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3928_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3940_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3945.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3976.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3952.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3965.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3999.jpg
  • 11 Jul 2025
    Con un aumento en la matrícula a 328 alumnos (fueron 288 en el calendario 2024-B), el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la Universidad de Guadalajara, que cuenta con más de 12 años de trabajos ininterrumpidos, concluyó con éxito el ciclo 2025-A en una ceremonia que tuvo lugar en el...
    Cuerpo:

    Con un aumento en la matrícula a 328 alumnos (fueron 288 en el calendario 2024-B), el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la Universidad de Guadalajara, que cuenta con más de 12 años de trabajos ininterrumpidos, concluyó con éxito el ciclo 2025-A en una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio Silvano Barba del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).

     

    El Director del SUAM, doctor Javier García de Alba, destacó valores como la autonomía, el bienestar, el respeto y la ética como pilares fundamentales de la educación, sin importar cual sea la edad o condición de los alumnos.

     

    “Vivimos en un mundo que enfrenta desafíos como la desigualdad y la discriminación, por lo que la educación debe de fomentar valores éticos; la ética es clave, tanto para alumnos como para profesores, con el fin de fomentar un entorno inclusivo y respetuoso. En el SUAM hemos buscado formar un ambiente transparente y seguro para toda la comunidad educativa y ustedes, como una nueva generación de esta comunidad, deben saber que tienen el compromiso de aplicar sus nuevos conocimientos en la sociedad”, resaltó. 

     

    El maestro Jorge Hugo Vázquez Valls, miembro del Consejo Académico del SUAM, felicitó a los alumnos que formaron parte de este ciclo y agradeció a los 36 profesores, quienes también recibieron su constancia, por su apoyo en la formación y aprendizaje de los estudiantes.

     

    “Aprovecho esta felicitación para contarles que el día de hoy la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, visitó las instalaciones del SUAM ubicadas en la calle Liceo, zona Centro; conoció las condiciones en las que estamos trabajando y se comprometió a apoyar a profesores y alumnos con la mejora de los espacios y las herramientas de trabajo, esto para los próximos ciclos. Esto nos deja muy claro el compromiso personal de la rectora, y también de toda la UdeG, por reforzar todos y cada uno de los espacios universitarios”, agregó. 

     

    Las inscripciones para el ciclo 2025-B estarán abiertas del 5 al 11 de agosto; los cursos y talleres ofertados iniciarán clases el próximo 26 de agosto y finalizarán el 28 de noviembre. Durante este nuevo periodo se incorporarán tres nuevos talleres: Poesía mexicana del siglo XXl, Historia de la Universidad de Guadalajara, y un nuevo círculo de lectura.

     

    Mayores informes y registro en las redes sociales del SUAM y en las del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; y también en la página http://suam.cucsh.udg.mx/ 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reciben constancias 328 adultos mayores inscritos en el ciclo 2025 A del SUAM

    2025-07-11 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7805_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7878.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7840.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7825.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7833.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7828.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7858.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7865.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7846_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7843.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7831.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7824.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7891.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7868_0.jpg
  • 11 Jul 2025
    El periodista independiente Joel Cortés, egresado de la maestría en Periodismo digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de Salud 2025 por su reportaje multimedia Corazón mexicano deja de latir: enfermedades cardiovasculares, la...
    Cuerpo:

    El periodista independiente Joel Cortés, egresado de la maestría en Periodismo digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de Salud 2025 por su reportaje multimedia Corazón mexicano deja de latir: enfermedades cardiovasculares, la gran epidemia en el país.

     

    Este trabajo aborda las problemáticas de las enfermedades cardiovasculares en México y recopila testimonios de pacientes, funcionarios, especialistas, legisladores y otras personalidades para dar una muestra del porqué estos padecimientos se han convertido en la principal causa de muerte entre mexicanos.

     

    Cortés mencionó que la idea de relatar este problema surgió luego de su experiencia como paciente en hospitales, donde convivió con personas que enfrentaban enfermedades cardiovasculares o con algún familiar en esa condición.

     

    “Considero que es un trabajo que refleja un fenómeno complejo; además, es una pieza que más que denunciar la falta de medicamentos, es explicativa, es un trabajo de periodismo de salud que también está enmarcado en el periodismo de soluciones, pues buscamos dar una información más profunda al lector”, indicó el periodista.

     

    El reportaje fue publicado en el medio de comunicación Milenio y fue elaborado tras más de un año de trabajo periodístico, en conjunto con la asesoría de profesoras y profesores de la maestría en Periodismo digital del CUGDL.

     

    Para su investigación, Cortés consultó testimonios en Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Michoacán y en el Norte de México. Además, consiguió información de fuentes especializadas, como cardiólogos, y consultó referencias hemerográficas y bases de datos. 

     

    “Hubo datos reveladores, como que hay lugares como Monterrey o Guadalajara con más incidencia de muertes que la propia Ciudad de México. Con ese tipo de cosas, de pronto te empiezas a encerrar en tanta información que te tienes que volver especialista, no como un médico, pero sí para saber qué preguntarle a un médico”, afirmó.

     

    Para él, cursar la maestría en Periodismo digital lo ayudó a profesionalizar aún más su carrera, en la que por más de 24 años ha cubierto temas como corrupción, derechos humanos, migración y salud pública.

     

    “Sí se puede hacer periodismo que ayude a la sociedad, porque creo que ésa es nuestra labor: ayudar a que cambie la sociedad, y justo con nuevas piezas periodísticas innovadoras que tengan un formato distinto, que sean audaces, que comuniquen”, aseveró.

     

    El reportaje Corazón mexicano deja de latir: enfermedades cardiovasculares, la gran epidemia en el país también puede consultarse en este link.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: CUGDL | Internet

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jul 2025
    En el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara fue inaugurada la exposición Ida y vuelta, de Ernesto Flores, que explora 50 años de búsqueda artística en dibujo, escultura, grabado y pintura; en colaboración con la University of Guadalajara Foundation USA y el Legado Grodman.   El...
    Cuerpo:

    En el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara fue inaugurada la exposición Ida y vuelta, de Ernesto Flores, que explora 50 años de búsqueda artística en dibujo, escultura, grabado y pintura; en colaboración con la University of Guadalajara Foundation USA y el Legado Grodman.

     

    El Director del MUSA, maestro Moisés Vizcarra Schiaffino, dijo que se trata de una exposición que reúne una selección de cinco décadas del trabajo del pintor Ernesto Flores.

     

    “Su búsqueda constante, su capacidad para explorar materiales, conceptos y formas expresivas. A lo largo de los años ha sabido entretejer sensibilidad, rigor y una profunda conexión con su entorno, dejando una huella profunda en los artistas y espectadores de su trabajo”, apuntó.

     

    Dijo que Ida y vuelta no es sólo una revisión nostálgica, sino una puesta en escena de la vitalidad de una obra que sigue interrogando el presente, precisó. Agregó que el MUSA tiene la convicción de ser una plataforma para reconocer y difundir a las y los artistas que han construido y siguen construyendo el horizonte cultural de Jalisco.

     

    Ernesto Flores explicó que el nombre de la exposición, Ida y vuelta, recoge su producción antes de partir a Madrid, España, en 1999 y la producción en aquella ciudad durante 15 años; además de su trabajo a partir de su retorno, en 2013.

     

    Compartió que su estancia en Europa la aprovechó para intentar responder preguntas como ¿por qué somos así?, ¿de dónde venimos como mestizos?; y para conocer la cultura hispánica como parte fundamental del mestizaje.

     

    “El viaje me sirvió para que, al volver a mi tierra, lo hiciera con alegría, consciente y más agarrado a la raíz, porque no tomé tanto de allá como se dice uno debe hacer en los viajes; yo siempre seguí mi instinto y seguí desarrollando mi obra como lo había hecho aquí”, relató Flores.

     

    Compartió que su labor creativa es interminable, porque siempre hay algo más que expresar, descubrir o explorar en su obra. “Nunca voy a terminar de contar a través de la pintura y la plástica. Si algún día sintiera que ya lo dije todo, sería como estar muerto. El cuadro que estoy pintando es, en realidad, el estudio del siguiente. Nunca voy a terminarlo del todo, porque si alguna vez pensara que ya lo terminé, significaría que mi tarea también ha terminado”, confesó.

     

    La maestra Jennifer Huerta Carrascosa Delgadillo, Directora Ejecutiva de la University of Guadalajara Foundation, dijo que la exposición de Flores reúne los trabajos más relevantes de 50 años de un arte que mira más allá de las apariencias

     

    Es un placer ser parte y cómplices de la exposición con las obras de Ernesto Flores, un reconocido artista plástico que tiene una trayectoria reconocida. A través de su trabajo, podremos ver lo que nos quiere compartir y comunicar, la magia del arte que va más allá”, declaró. 

     

    Ida y vuelta cuenta con el trabajo curatorial del maestro Javier Ramírez González, y podrá apreciarse del 11 de julio al 19 de octubre de 2025 en las salas 2, 3 y 4 de la planta baja del museo.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inaugura MUSA “Ida y vuelta”, una retrospectiva plástica de Ernesto Flores

    2025-07-11 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6414_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6332_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6309.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6284_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6265_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6250_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6229_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6399_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6421.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6433.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6395_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6359.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6345.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6373.jpg
  • 10 Jul 2025
    Una baja en la natalidad, la migración interna e internacional que genera despoblamiento en algunas zonas de Jalisco y otros estados, son algunas tendencias que se han presentado desde hace más de dos décadas entre la población, producto de las escasas condiciones para crear una familia, contar con...
    Cuerpo:

    Una baja en la natalidad, la migración interna e internacional que genera despoblamiento en algunas zonas de Jalisco y otros estados, son algunas tendencias que se han presentado desde hace más de dos décadas entre la población, producto de las escasas condiciones para crear una familia, contar con un patrimonio y mejores condiciones económicas

     

    Esto lo explicó en rueda de prensa el doctor Alejandro Canales, profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), quien agregó que esas tendencias son cada vez más evidentes.

     

    “Está bajando la natalidad y está llegando a niveles de fecundidad que no aseguran el reemplazo intergeneracional; hay una fuerte migración. Nos tocaron problemas de salud como la pandemia, crisis climáticas que tienen impactos directos en la población y en su distribución, lo que nos plantea una necesidad de repensar el horizonte demográfico de aquí a 50 años”, apuntó.

     

    Dijo que la pregunta no es por qué los jóvenes de hoy no quieren tener hijos, o por qué prefieren emigrar, sino por qué no pueden tener hijos o quedarse en su lugar natal, que son condiciones muy distintas.

     

    “No son los jóvenes los que deben responder, es la sociedad, los dirigentes, las élites, los políticos, las universidades los que debemos pensar cómo responder a esta situación. La pregunta radical es por qué la sociedad contemporánea de Jalisco, después de vivir 35 años de transformaciones neoliberales globales, reconversión industrial y migraciones, no genera las condiciones necesarias para que los jóvenes decidan tener hijos y quedarse en sus comunidades”, subrayó.

     

    Explicó que no se generan las condiciones para tener un hogar, a lo que se suma problemas como la gentrificación, y la pregunta no es contra ésta, sino sobre cuáles son las regulaciones que se hacen desde el Estado y la sociedad para generar estabilidad.

     

    “Por qué la sociedad no genera las condiciones para alcanzar un empleo relativamente seguro, digno, que dé estabilidad y un horizonte de futuro a los jóvenes. Estamos viviendo en las primeras generaciones en que los hijos están en peores condiciones que los padres”, expresó. 

     

    Canales argumentó que la cuestión de fondo no está en la población y su dinámica, sino en la sociedad, en las estructuras sociales, políticas y económicas que determinan estas dinámicas y desde las cuales se forman y generan estas dinámicas demográficas 

     

    La doctora Noemí Vargas Becerra, Jefa del Departamento Materno Infantil del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), en el marco del Día Mundial de la Población, que se conmemora el 11 de julio, dijo que ante este panorama se tiene la oportunidad de reflexionar sobre temas que tienen que ver con Jalisco, la población y la sociedad, ya que, según las previsiones de población del Consejo Nacional de Población, Jalisco cuenta con alrededor de 8.9 millones de habitantes. 

     

    “Tenemos que la edad mediana es de 30 años; es decir, la población de Jalisco está entrando a una adultez. La base de la pirámide está decreciendo; la población de cero a 11 años ya representa 19 por ciento de la población, y la población de 12 a 29 años el 30.5 por ciento”, alertó. 

     

    Si se analizan las tasas de crecimiento poblacional y cómo se distribuye la población en nuestro estado, esta última no es uniforme al interior de la entidad y un gran volumen de la población, 60 por ciento, se concentra en el Área Metropolitana de Guadalajara, dijo.

     

    “Vemos una serie de municipios, que son la mayoría, con tasas de crecimiento de alrededor de 1 por ciento, y algunos con pérdidas de población; esto tiene que ver con los movimientos migratorios”, indicó.

     

    La doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, investigadora del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, expresó que la población de Jalisco va a seguir creciendo por la inercia demográfica, pero no tan aceleradamente.

     

    “Vamos caminando ligerito hacia casi los 10 millones 100 mil en 2055, y ahí vamos a empezar a transitar hacia el decrecimiento, que se debe a la caída de la fecundidad y que se refiere al promedio de hijos que se espera tenga cada mujer. En Jalisco, en promedio, las mujeres están teniendo 1.9 hijos”, precisó. 

     

    Destacó que en nuestra entidad tiene mayor nivel de fecundidad de las adolescentes, ya que se tienen hijos mucho antes que incluso el promedio del país, y no se va a desacelerar tan rápidamente; estas tasas de fecundidad son muy similares a las de la Ciudad de México.

     

    “Esa heterogeneidad es muy importante, hay que siempre tenerla presente, ya que, si cae la fecundidad, implica también que caigan los nacimientos”, señaló. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Plantean repensar el horizonte demográfico de aquí a 50 años

    2025-07-10 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7794.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7773.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7735.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7749.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_7768.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/16814_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3970.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/34640.jpg

Páginas