Noticias

  • 03 Jul 2025
    Investigadores del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara recibieron, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la patente correspondiente a la invención “Dispositivo, sistema y método de adsorción por oscilación de presión para la...
    Cuerpo:

    Investigadores del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara recibieron, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la patente correspondiente a la invención “Dispositivo, sistema y método de adsorción por oscilación de presión para la purificación de un compuesto de interés”.

     

    El equipo de inventores está conformado por los profesores: Jesse Yoe Rumbo Morales, Felipe de Jesús Sorcia Vázquez, Gerardo Ortiz Torres y Omar Ricardo Fonseca Cervantes; así como por Alexis Ubaldo Salas Villalobos, egresado del centro universitario y Fernando Esau Basilio Ocampo, colaborador del proyecto.

     

    La invención propone un sistema mejorado de purificación de compuestos mediante adsorción por oscilación de presión, una técnica ampliamente utilizada para separar y purificar gases en las industrias del acero, el vidrio, la producción de metanol o la hidrogenación de grasas y aceites.

     

    De acuerdo con el doctor Rumbo Morales, responsable del proyecto, el sistema patentado incorpora innovaciones clave, como sensores de temperatura fácilmente intercambiables dispuestos a lo largo del cuerpo de las columnas de adsorción, lo que permite un control térmico más preciso dentro del sistema y representa una ventaja frente a los métodos convencionales.

     

    Además de mejorar la eficiencia del proceso al lograr una mayor pureza en menor tiempo, el dispositivo reduce significativamente la pérdida de gas efectivo y elimina la necesidad de instalaciones complejas. Esto se traduce en una disminución considerable del consumo energético y de los costos operativos.

     

    Este reconocimiento por parte del IMPI destaca el compromiso del CUValles con la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la generación de soluciones innovadoras con impacto en los sectores productivo, académico e industrial del país.

     

     

    Atentament
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de julio de 2025

     

    Texto: CUValles
    Fotografía: Cortesía CUValles

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 03 Jul 2025
    Estudiantes de diferentes preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG se encuentran casi listos para concursar en el International Chemistry Tournament, a desarrollarse del 19 al 24 de agosto en Bucarest, Rumania.   Este concurso pone a prueba los conocimientos de...
    Cuerpo:

    Estudiantes de diferentes preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG se encuentran casi listos para concursar en el International Chemistry Tournament, a desarrollarse del 19 al 24 de agosto en Bucarest, Rumania.

     

    Este concurso pone a prueba los conocimientos de jóvenes estudiantes en el campo de la química, quienes tendrán que responder a diferentes cuestionamientos, justificar sus respuestas y defenderlas ante sus contrincantes. Todo, totalmente en inglés.

     

    El equipo Aztec Alchemists representará a la UdeG este año, y está integrado por alumnos de las preparatorias 19, 9 y la de Tepatitlán, quienes son entrenados y asesorados por la profesora Sandra Jara y por estudiantes de posgrado que ya han participado en este tipo de competencias internacionales.

     

    “He encontrado que uno de mis grandes dotes es impulsar a jóvenes a que vean un mundo más allá de la escuela, y a que vean que hay una posibilidad de impactar no sólo en la escuela, sino en su comunidad y así trascender fronteras”, detalló Jara, docente de la Preparatoria 19 y mentora de alumnos de alto rendimiento en química e inglés.

     

    Para esta competencia, las y los estudiantes practican periódicamente en la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”, donde ponen a prueba sus habilidades en inglés y química entre ellos, siendo asesorados por exalumnos de la maestra Jara, quienes se conectan vía videollamada desde los países donde están haciendo sus posgrados.

     

    “Durante mucho tiempo he ayudado a muchos alumnos a que se capaciten y participen en olimpiadas, ferias, torneos, y entonces ahora ellos ayudan a estudiantes que están en grados menores. Nos están ayudando estudiantes que están en Estados Unidos, Países Bajos y Japón”, declaró Jara.

     

    Para esta edición, Aztec Alchemists está compuesto por los alumnos Arath Herrera, de la Preparatoria 19; Jorge Mendoza Luna, de la Preparatoria 9 y por Meredith Sofía Márquez, Carlos Olvera y Abraham Ibarra, de la Preparatoria de Tepatitlán.

     

    La maestra Jara destacó que durante estos entrenamientos las y los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar su vocación científica, lo que puede desembocar en su decisión por una carrera universitaria enfocada en estas áreas. Sin embargo, el desarrollo académico no es el único beneficio que aportan estas competencias, sino que también ofrecen un espacio recreativo para que se desenvuelvan en un ambiente sano y educativo, que repercute en ellos mismos, sus familias y la sociedad.

     

    “Esto impacta, primero obviamente, al estudiante, pero abre la posibilidad de que después ellos puedan ser motores de cambio con otras personas”, consideró Jara.

     

    Actualmente, está delegación del SEMS continúa con su entrenamiento y sigue en la búsqueda de patrocinios, donaciones o aportaciones para complementar los costos del traslado para el equipo.

     

    “Irse a otro país es una experiencia muy bonita, y es algo que vas a recordar toda la vida, pero siento que lo que ha cambiado más mi perspectiva es lo que he hecho aquí, investigar, conocer a mis compañeros, prepararme con ellos. Eso es lo que es más especial en este concurso”, compartió Abraham Ibarra, de la Preparatoria de Tepatitlán.

     

    Además de la delegación de Aztec Alchemist, la maestra Jara también asesora a otros estudiantes que buscan una oportunidad de mostrar su talento en áreas como el arte o las relaciones internacionales.

     

    Una de estas estudiantes es Jayet Renata Hernández, de la Preparatoria 19, quien participará junto con otras alumnas y alumnos en la presentación de un cortometraje sobre el cuidado del agua en la International Christian School, en Costa Rica.

     

    Por otra parte, la estudiante Sofía Márquez, también de la Preparatoria 19, participará en el Campamento Internacional de Verano para Estudiantes de Ciudades Hermanas Shanghái, en China, donde realizará un intercambio académico y cultural con instituciones educativas de ese país.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de julio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estudiantes del SEMS participarán en Torneo internacional de química, en Rumania

    2025-07-01 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_63_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_48.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_31_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_55_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_10_37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_54_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_48_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_15_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_18_37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_20_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_26_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_59_3.jpg
  • 02 Jul 2025
    Las matemáticas no se limitan a los números y las operaciones, por lo que las y los docentes de esta ciencia deben de actualizarse y mejorar sus métodos de enseñanza; por ello, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG ofrece espacios para acercar las matemáticas...
    Cuerpo:

    Las matemáticas no se limitan a los números y las operaciones, por lo que las y los docentes de esta ciencia deben de actualizarse y mejorar sus métodos de enseñanza; por ello, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG ofrece espacios para acercar las matemáticas de forma lúdica y entretenida.

     

    Del 7 al 12 de julio, el CUCEI se convertirá en la sede del X Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), que trae consigo actividades, talleres, conferencias y concursos para que docentes del área de las matemáticas intercambien experiencias y resultados en aras de mejorar la enseñanza fuera y dentro de las aulas.

     

    El Rector de este plantel, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, resaltó la vocación de enseñanza de las matemáticas que tiene el CUCEI, al contar con más de siete décadas formando a docentes de esta ciencia.

     

    “Tendremos profesores y expertos compartiendo sus preocupaciones y visiones, y lo que viene en el corto y mediano plazo para las matemáticas”, indicó.

     

    La edición de este año abordará nueve ejes: Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; Resolución de problemas de matemáticas; Aspectos socioculturales de la educación matemática; Formación de profesorado en matemáticas; Recursos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; Matemáticas y su integración en otras áreas; Investigación en educación matemática; Historia social de la educación matemática en Iberoamérica, y Comunicación y divulgación de las matemáticas.

     

    Para este congreso se espera a más de mil congresistas, quienes podrán participar en alguna de las 25 conferencias plenarias, 116 talleres o en las 20 presentaciones de posters que incluye el programa de actividades.

     

    El CIBEM es una iniciativa en la que toman parte especialistas de Brasil, Portugal, España y otras naciones iberoamericanas y, por primera vez, se eligió como sede a una universidad mexicana, declaró el Presidente de la Asociación Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, doctor Carlos Valenzuela García.

     

    “Muchos participantes tendrán la oportunidad de presentar experiencias docentes, o avances de investigación. Quienes se están formando ven al congreso como un espacio productivo para retroalimentar esas investigaciones que están desarrollando”, subrayó.

     

    Matemáticas en la calle en la Rambla Cataluña

    Además de los eventos académicos, el 9 de julio tendrá lugar “Matemáticas en la calle”, desde las 09:00 horas, en la Rambla Cataluña, que incluye actividades lúdicas y recreativas para acercar las matemáticas a niños y públicos no especializados.

     

    La Jefa del Departamento de Matemáticas del CUCEI, Celia Ávalos Ramos, detalló que ese día participarán alumnos de la licenciatura en Matemáticas y la maestría en Enseñanza de las matemáticas, quienes mostrarán las bondades de éstas con un lenguaje sencillo.

     

    “Las matemáticas aparecen naturalmente, y hay que aprovechar cualquier espacio que se tiene. No es necesario ser un experto en matemática para enseñar a los hijos, simplemente se trata de involucrarlos con algo sencillo como cocinar, donde pueden ir aprendiendo fracciones”, aseveró.

     

    Con estas actividades, las y los docentes de matemáticas tienen la posibilidad de actualizar sus métodos, pero también la oportunidad de adaptar las nuevas tecnologías, como la IA en los procesos de enseñanza; así lo consideró el Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, doctor Felipe Bermejo Herrera.

     

    “Sabemos que en la educación matemática, como motor de transformación, se requiere que impacte en los estudiantes para que entiendan y transformen la realidad. Reafirmamos que enseñar matemáticas es formar el pensamiento crítico capaz de modelar y analizar fenómenos económicos, sociales y naturales”, afirmó.

     

    Bermejo Herrera destacó que unos de los temas que más buscan las y los docentes es la forma de mejorar sus recursos educativos, la formación y la importancia de las matemáticas y su integración con otras áreas.

     

    El programa completo del X CIBEM se puede consultar en su sitio web, pero también está disponible en el portal del CUCEI.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de julio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 02 Jul 2025
    El programa universitario de fomento a la lectura de la Universidad de Guadalajara (UdeG), enfocado en niños y jóvenes, Letras para Volar, celebra 15 años de acercar a los estudiantes a la lectura mediante diversas actividades, publicación de colecciones de libros y evoluciona de forma positiva...
    Cuerpo:

    El programa universitario de fomento a la lectura de la Universidad de Guadalajara (UdeG), enfocado en niños y jóvenes, Letras para Volar, celebra 15 años de acercar a los estudiantes a la lectura mediante diversas actividades, publicación de colecciones de libros y evoluciona de forma positiva como un programa único en el país y América Latina, con un entendimiento innovador de lo que debe ser la lectura. 

     

    Su Directora, doctora Patricia Rosas Chávez, recordó que este programa ha buscado fomentar una lectura enfocada a leer entre líneas mediante la promoción de una lectura cuestionable, crítica, que va al contexto y con una atención de 15 mil niños por semana

     

    “Se concentra en dejar de tratar a los textos como si estuvieran aislados de la realidad, eso genera que la gente se aburra de la lectura. El programa ha logrado transitar de una visión alfabetizadora a una visión de literacidades fundacionales, que habiliten a las personas a aplicar sus competencias y habilidades en diversos contextos”, apuntó.

     

    Compartió que en ocasiones el tipo de textos que se dan de manera obligatoria, en lugar de promover el gusto por la lectura, asustan, porque no son apropiados para la edad o porque no están bien guiados para ser comprendidos.

     

    Buscamos que la lectura se convierta en un espejo para las personas, que les comunique, que se vean identificadas en el personaje, que sientan que están aprendiendo algo”, apuntó.

     

    Otra de las funciones del programa es que se logre la cognición de leer tras las líneas y que la lectura sirva para resolver problemas de la cotidianidad, por lo que es indispensable aprender a comprender y cuestionar lo que se lee.

     

    “Otro elemento es el acceso a los libros, esto es algo muy importante en países como el nuestro, donde la brecha económica es grande y convoca otras brechas. Letras para Volar se propuso el acceso con dos acciones fundamentales, La Gacetita, una publicación para niños y niñas de educación básica, en el que tenemos ciencia, ecología, historia, literatura, juegos, viajes, personajes de Jalisco, ejercicios cognitivos, que aparece cada mes con un tiraje de dos mil ejemplares, distribuidos en escuelas y espacios vulnerables”, indicó.

     

    Otro acceso son las 10 colecciones literarias, con más de 150 títulos, de las que han realizado tirajes masivos para estudiantes de preparatoria y licenciatura, y de las cuales las primeras tres llevan el nombre de personajes notables de la comunidad universitaria, como los escritores Hugo Gutiérrez Vega, Fernando del Paso y Fernando Carlos Vevia Romero.

     

    Hemos logrado imprimir y distribuir casi un millón de ejemplares. Poco a poco, este acervo fue encontrando una contraparte que fue la colección de Promotores de la lectura; se sacaron guías para la enseñanza de la lectura para promover el gusto por la didáctica y guías para enseñar a los promotores sobre autores mexicanos. Contamos con un promotor de lectura en cada preparatoria”, compartió.

     

    Explicó que otra de las fortalezas es la incorporación de la socialización de la lectura que poco se ha trabajado en México, y ellos lo realizan por medio del proyecto de urbaliteracidad, que significa leer y escribir la ciudad.

     

    “En el Paseo Alcalde hay placas en las fuentes con extractos de escritores, bancas en forma del libro con frases que intervinieron distintos artistas locales. Realizamos la Semana académica con promotores de lectura que comparten sobre distintas temáticas y el Desfile literario, donde los promotores de la lectura trabajan con sus estudiantes, arman un carro alegórico y salen a la calle caracterizados como personajes de ese libro; es una fiesta de las letras; mientras que en el Festival literario, reunimos a poetas y escritores”, explicó.

     

    Además, llevan a cabo presentaciones colectivas, performáticas en las que mezclan literacidad y multimodalidad, una manera diferente, innovadora de aprendizaje y de desarrollo de la lectura. 

     

    “Gracias a este programa se creó una Red internacional de académicos promotores de la lectura, que han compartido conocimiento desde sus diferentes contextos y el programa ha sido un impulsor de otras iniciativas académicas, como la creación de la maestría en Estudios en literacidad, la creación del Instituto Transdisciplinar de Literacidad y el Seminario binacional de innovación educativa, liderazgo y literacidad. El éxito del programa ha estado en vincularlo con la investigación, la docencia y la extensión”, subrayó.

     

    XV Semana Académica Letras para Volar

    Como parte de los festejos se llevará a cabo la XV Semana Académica Letras para Volar, del 7 al 11 de julio, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), campus Huentitán, con un programa de conferencias, foros, paneles, lecturas, para reflexionar sobre los desafíos de la lectura.

     

    La atención se está viendo afectada por el uso de las redes sociales, no hay ni cinco segundos de paz para el cerebro. La Inteligencia Artificial nos está demandando una nueva literacidad, que no tenemos, y se hablará de éste y otros temas”, precisó.

     

    Para conocer el programa de actividades se puede ingresar a la página https://www.udg.mx/es/evento/xv-semana-academica-letras-para-volar

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de julio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Celebra Letras para Volar 15 años de fomento a la lectura

    2025-07-02 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/79744.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/104578.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/80358.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/63970.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/58300.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/39180.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5384.jpg
  • 02 Jul 2025
    Docentes y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG participaron en el Segundo foro nacional “El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México”, que tuvo lugar en la Cámara de Diputados federal.   Este...
    Cuerpo:

    Docentes y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG participaron en el Segundo foro nacional “El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México”, que tuvo lugar en la Cámara de Diputados federal.

     

    Este encuentro congregó a más de 130 especialistas de diversas instituciones, en un espacio crucial para el análisis crítico de un tratado que impacta directamente el futuro económico de México.

     

    El foro abordó temas como la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá; el fenómeno del nearshoring y la estrategia de industrialización del llamado “Plan México”.

     

    Las y los participantes del CUCEA se sumaron al debate alrededor del nuevo tratado trinacional y si éste debería incorporar, de una forma más transversal, los temas de seguridad, medio ambiente, trabajo y anticorrupción.

     

    La delegación del CUCEA que participó en este foro estuvo integrada por el doctor Leo Guzmán Anaya, del Departamento de Recursos Humanos; y los doctores Víctor Hugo Sánchez Sotomayor y Juan José Huerta Mata, del Departamento de Administración, quienes colaboraron con la estudiante Rubí Aseret Lozano Delgadillo.

     

    También colaboraron las doctoras Karla Haydeé Ortiz Palafox, también del Departamento de Administración del CUCEA y la doctora María Guadalupe Lugo Sánchez, del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras, del Centro Universitario de los Lagos (CULagos).

     

    “Es fundamental que lo que investigamos, nuestros resultados, sean escuchados no sólo por otros académicos, sino también por quienes diseñan políticas públicas, empresarios y banqueros”, declaró el doctor Guzmán Anaya.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de julio de 2025

     

    Texto: Eric Sandoval | CUCEA | Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía CUCEA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Participan académicos del CUCEA en las discusiones sobre el T-MEC

    2025-07-02 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCEA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2507o2_participan_academicos_del_cucea_en_las_discusiones_sobre_el_t-mec_cucea1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2507o2_participan_academicos_del_cucea_en_las_discusiones_sobre_el_t-mec_cucea2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2507o2_participan_academicos_del_cucea_en_las_discusiones_sobre_el_t-mec_cucea3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2507o2_participan_academicos_del_cucea_en_las_discusiones_sobre_el_t-mec_cucea4.jpeg
  • 01 Jul 2025
    Están abiertas ya las inscripciones para participar en la novena carrera Leones Negros Red Cola 2025, a celebrarse el próximo 19 de octubre con el lema “¡La manada corriendo por los 100!”, que tendrá como marco la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG...
    Cuerpo:

    Están abiertas ya las inscripciones para participar en la novena carrera Leones Negros Red Cola 2025, a celebrarse el próximo 19 de octubre con el lema “¡La manada corriendo por los 100!”, que tendrá como marco la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

     

    En rueda de prensa, el maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, titular de la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), declaró que la carrera es una de las actividades deportivas más importantes que tiene la Red Universitaria, y este año convocará a 12 mil corredores.

     

    “Esta carrera es mucho más que una competencia atlética; es un símbolo de identidad, de pertenencia y del espíritu que nos une como comunidad universitaria. Como cada año, se podrá elegir entre dos distancias, 5 y 10 kilómetros, en una ruta especialmente diseñada para resaltar la belleza de nuestra ciudad y los espacios emblemáticos de la universidad, reflejo de su historia y presencia en Jalisco. Estamos trabajando para que sea una fiesta abierta, incluyente y participativa”, apuntó. 

     

    Anunció que para esta edición contarán con una de las camisetas y medallas más significativas en la historia de la carrera, diseñadas especialmente para conmemorar el centenario de la refundación de esta Casa de Estudio.

     

    “El próximo 19 de octubre, las calles de Guadalajara serán el punto de encuentro para correr y compartir esta experiencia con la manada. Será una oportunidad para celebrar el pasado, el presente y, sobre todo, el futuro de nuestra universidad”, comentó.

     

    El Vicerrector Ejecutivo, doctor Héctor Raúl Solís Gadea –quien participará en la carrera–, destacó la importancia de la promoción del deporte masivo en la población, puesto que beneficia la salud física y mental.

     

    “Ojalá que tengamos mucha participación para que sea un día de optimismo, de alegría, de contacto con nosotros mismos, y de triunfo personal”, expresó.

     

    El Presidente del Patronato Leones Negros, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, expresó que la carrera ayuda a fortalecer los lazos de los universitarios, fomentar la identidad de la institución y refuerza la cohesión social, tanto dentro como fuera de su comunidad, en favor de la salud y la formación integral.

     

    El Director de la carrera, doctor Luis Fernando Hidalgo Varela, informó que se podrá participar en las categorías: 18 a 29 años, 30 a 39 años, 40 a 49 años, 50 a 59 años, 60 a 69 años, 70 años y más, ciego total y débil visual, y silla de ruedas.

     

    “Tendremos una premiación general para el primero, segundo y tercer lugares, tanto varonil como femenil, con una bolsa de premiación de 82 mil pesos.  La primera salida de la carrera será a las 6:25 horas para ciegos, débiles visuales y participantes en silla de ruedas. A las 6:30 saldrán los de 10 kilometros, y a las 6:37 los de 5 kilómetros”, explicó.

     

    Informó que la salida será en avenida Juárez y calle Escorza, para recorrer avenidas y calles emblemáticas de la ciudad, mientras que la meta estará ubicada en avenida Enrique de León y calle Pedro Moreno.

     

    “Además de las islas de animación, tendremos las áreas de hidratación y también procuraremos, cada 500 metros, contar con paramédicos y personal de seguridad para que sea una ruta muy cuidada, que no haya ningún tipo de incidentes”, señaló.

     

    “Es importante, en una sociedad que aspira a tener ciudadanos más grandes, más fuertes y más exitosos. Yo quiero felicitar a la universidad, porque estoy convencido de que ese es el camino para tener un México mejor, para tener profesionistas de primer nivel; pero, como consecuencia de eso, tener también grandes deportistas a todas las edades”, indicó el Presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo, Antonio Lozano, al destacar el que esta Casa de Estudio cumpla su primer centenario.

     

    El Director de Trade Marketing y Eventos Especiales de Grupo Aga, Marcelo Garciarce Dávila, expresó que ser parte de esta carrera llena de orgullo y alegría a la empresa, porque tiene esa facilidad de involucrar a las personas para participar.

     

    A diferencia de los medios maratones, los maratones, en ésta hay una cercanía y una comunidad mucho más tangible”, señaló.

     

    En representación de la comunidad corredora, María Celia Torres, egresada de esta Casa de Estudio, compartió que la participación en una actividad física, ya sea atletismo u otra, contribuye a un mejor entorno familiar, personal, une a la comunidad y ayuda a ser una mejor persona. 

     

    Por tercer año consecutivo se mantiene el costo de inscripción en 400 pesos para todo público, 350 pesos para la comunidad universitaria, 200 pesos para tercera edad y gratuita para las categorías de ciegos, débiles visuales y sillas de ruedas.

     

    Las inscripciones por el momento pueden realizarse en el sitio https://carreraleonesnegros.udg.mx, y mediante las redes sociales se darán a conocer próximamente los puntos de inscripción.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de julio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abiertas inscripciones para la novena edición de la carrera Leones Negros Red Cola 2025

    2025-07-01 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_14_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_7_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_9_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_13_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_carrera_leones_negros_12.jpg

Páginas