Noticias

  • 09 Jul 2008
    Ante el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco (CCJEJ), el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, se comprometió a buscar los mecanismos necesarios para mejorar el sistema académico, y de esta forma establecer un mejor vínculo y un trabajo más...
    Cuerpo:

    Ante el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco (CCJEJ), el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, se comprometió a buscar los mecanismos necesarios para mejorar el sistema académico, y de esta forma establecer un mejor vínculo y un trabajo más estrecho entre las empresas y la máxima casa de estudios de Jalisco.

    Reunidos esta mañana en el Club de Industriales de Jalisco, después de escuchar a los jóvenes empresarios y sus necesidades y deseos de apoyarse en la Universidad, con el objetivo de contar con recursos técnicos, educativos, logísticos y humanos para facilitar las oportunidades en la competitividad actual ante un mundo global, Briseño Torres dijo que lo que hay que hacer es “fortalecer la empresa, para lo cual habremos de crear mesas de trabajo permanentes”.

    “En México, el camino empresarial ha sido históricamente muy sinuoso. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer en términos de sociedad, gobierno, instituciones, empresarios y sociedad civil para lograr que este país crezca económicamente, y para que haya consolidación del estado de derecho, democracia y respeto a las garantías individuales, es fortalecer a la empresa, para así crear más empleos, generar riqueza, pagar impuestos y combatir la corrupción, un mal que nos aqueja desde hace muchos años”.

    Agregó que las universidades ya pasaron varias décadas, sobre todo en los años 60, 70, 80 y parte de los 90, con un discurso centrado en ver al empresario como enemigo, sobre todo cuando el discurso era “todo, menos empresas”, para pasar a una concepción más generosa y arraigada en “la necesidad de entender para qué nos sirve la empresa, que es junto con la familia, una de las grandes invenciones de la humanidad”.

    Briseño Torres explicó a los jóvenes empresarios que es importante evitar las interferencias entre Estado y empresa para distribuir la riqueza, y que no interfieran unas con otros. Además, “se requiere que la empresa se acerque a las universidades, y las universidades se acerquen a las empresas, para lo cual hay que crear una cultura de emprendedores en todas las aulas de la universidad, y ese vínculo permanente en los diferentes ámbitos, de la investigación científica y la transferencia de la tecnología”.

    Por lo mismo, anunció que ya está en marcha un programa para crear incubadoras de empresas dentro de tres diferentes centros universitarios: Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Además, “junto con un grupo de promotores, el gobierno del estado, la iniciativa privada, un ayuntamiento y algunas universidades, acordamos crear el Parque científico y tecnológico de 90 hectáreas, que tendrá incubadoras de empresas, para generar investigación científica de alto nivel”.

    El presidente del CCJEJ, Juan Rafael Mejorada Flores, manifestó su beneplácito por esta alianza, y “ponemos a disposición de la Universidad de Guadalajara, las 32 empresas afiliadas a este comité directivo, que generan cuatro mil 500 empleos, para que los estudiantes puedan acompañar la teoría con sus prácticas profesionales. Queremos que nos vean como el puente entre la academia y el mundo empresarial”.

    Guadalajara, Jal., 10 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Sergio G. Morales
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 08 Jul 2008
    Estas vacaciones la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz tiene una excelente opción para los niños y sus papás, ya que podrán gozar de varias actividades totalmente gratuitas las siguientes semanas, informó Fernando Acosta, redactor del programa Tú tienes la palabra.     “Estamos muy contentos,...
    Cuerpo:

    Estas vacaciones la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz tiene una excelente opción para los niños y sus papás, ya que podrán gozar de varias actividades totalmente gratuitas las siguientes semanas, informó Fernando Acosta, redactor del programa Tú tienes la palabra.

        “Estamos muy contentos, porque siempre tenemos una muy buena respuesta por parte del público, y sobre todo, porque despertamos el interés de los niños para que lean, jueguen, convivan y realicen algo diferente, como hacer poesía, ver teatro, oír a los cuentacuentos”.

        El país de las maravillas es el nombre de este encuentro con los textos, la poesía y la magia de la diversión y la creatividad, en dos turnos: matutino, de 10:00 a 12:00, y vespertino, de 16:00 a 18:00 horas, con cupo máximo de 60 niños a la semana.

        “Tenemos el espacio adecuado para realizar esas actividades, pero no queremos que el cupo exceda, porque no sería la misma calidad ni el mismo orden. A veces tenemos grupos de 20 infantes o más, pero unos vienen diario, otros no”.

        La dinámica es sencilla: juegan, leen, escuchan poesía y cuentos, escriben, ven obras de teatro y conviven con otros niños de su edad. Esta semana es para los pequeños de siete y ocho años; la próxima, para quienes tienen nueve y 10 años, y la tercera, que inicia el 21 de julio, para niños de 11 y 12 años, concluyendo el curso el 25.

        Las inscripciones están abiertas desde el miércoles 2 de julio, a partir de las 9:00 y hasta las 20:00 horas, en la biblioteca, que está ubicada en Pedro Moreno y Colón, en el centro de Guadalajara.

        Fernando Acosta, uno de los organizadores, reitera la invitación para conocer el trabajo de Tony Navarro, el cuentacuentos, Lucila Cortés Barriga, Talia Sofía Padilla Canales y Maximino Tomás Camacho, responsables del Área infantil.

        Esta maravillosa biblioteca alberga 49 mil títulos, entre libros y publicaciones periódicas, como revistas, semanarios y periódicos, por lo que existe una gran gama para que se diviertan padres e hijos.

        Los interesados en los cursos gratuitos para los niños pueden obtener información en el teléfono 36 14 15 06 o en la página www.cga.udg.mx.

        Asimismo, comentó que la presente administración tapatía incluye a la biblioteca como parte de los atractivos en los recorridos del centro histórico, “lo cual nos parece una excelente alternativa para que nos conozcan y se enamoren de lo que aquí tenemos”.

    Guadalajara, Jal., 9 de julio de 2008
    Texto: Gala Aguilar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 08 Jul 2008
    Guadalajara necesita solucionar de manera integral los problemas que tiene con el agua potable, y no soluciones parciales o aumentos a la tarifa que nada resuelven, como ya están proponiendo algunos ayuntamientos, dice el coordinador del Laboratorio de agua y economía, del Centro Universitario de...
    Cuerpo:

    Guadalajara necesita solucionar de manera integral los problemas que tiene con el agua potable, y no soluciones parciales o aumentos a la tarifa que nada resuelven, como ya están proponiendo algunos ayuntamientos, dice el coordinador del Laboratorio de agua y economía, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, Salvador Peniche Camps.

    “El asunto es que están tratando de solucionar un problema estructural con medidas totalmente marginales. La tarifación en el uso del agua es un problema que cargamos desde mucho tiempo atrás en todo el país. Con esto no va a resolverse nada. Hay que abordar toda la política hidráulica de cierta manera, porque el alza de los precios, que dicen será de 13 o 20 por ciento, no es solución y, de nuevo, las autoridades a los usuarios nos están cargando el muerto”.

    El investigador universitario agrega que en otros países toman medidas respecto al abastecimiento del agua de manera más solidaria, comprometida y democrática, para no cargar la mano a los más necesitados. “El punto es que ningún aumento es posible, porque hay una injusticia fundamental al no regular, por ejemplo, el uso del agua privada, este mercado paralelo que hay por toda la ciudad de aguas embotelladas”.

    “El agua embotellada cuesta en promedio 20 pesos el garrafón, como a un peso el litro. Si llenáramos el garrafón de agua de la llave, solo pagaríamos 10 centavos. Es decir, estos señores tienen una ganancia de 20 mil por ciento, un gran negocio. Considero entonces que es anticonstitucional tener un sistema dual de agua, porque el agua es una responsabilidad del Estado, y las autoridades pasan por alto este abuso”.

    Salvador Peniche pregunta cómo es posible que estas empresas embotelladoras de agua tengan ese mercado tan leonino, de condiciones tan groseras de ganancia, y lo consideren las autoridades como algo “independiente”. Agrega que “la crisis del sistema hidráulico que vive la ciudad, la fuga del 30 por ciento de agua por las tuberías, la construcción de la presa de Arcediano, que es una locura, con el aumento de precio no resuelve ningún problema”.

    “No sé a quién se le ocurrió esta idea de aumentar los precios, porque no hay un estudio serio que incluya los usos ambientales del agua, la protección a los mantos acuíferos. Es decir, no existe una razón lógica en la tarifación, un razonamiento bien pensado ni una explicación económica que garantice que este dinero servirá para resolver todos los problemas que giran en torno al tema del agua potable.

    “Por donde lo veo, es una medida muy criticable. Lo que quiero decir es que haya una readecuación, pero dentro de un plan y una cultura responsable del agua. No se vale que las compañías transnacionales tengan la misma tarifa que las colonias más marginadas. Una medida aislada no va a arreglar nada. Más bien parece que el gobierno busca recaudar dinero para financiar las próximas elecciones. Incluso, no hay un plan para aprovechar las aguas pluviales. Nos estamos inundando, y dicen que no tenemos agua”.

    Guadalajara, Jal., 9 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 08 Jul 2008
    Estadísticamente, el 50 por ciento de las mujeres llegan a sufrir en alguna etapa de su vida cambios fibroquísticos en la mama, esto es, una alteración y crecimiento del tejido mamario. Esta alteración, a pesar de que no es un tumor maligno, provoca síntomas dolorosos. Para el jefe de la Clínica de...
    Cuerpo:

    Estadísticamente, el 50 por ciento de las mujeres llegan a sufrir en alguna etapa de su vida cambios fibroquísticos en la mama, esto es, una alteración y crecimiento del tejido mamario.

    Esta alteración, a pesar de que no es un tumor maligno, provoca síntomas dolorosos. Para el jefe de la Clínica de mama, del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Manuel Cortés Anguiano, la mitad de las pacientes que se quejan de alguna molestia en los senos, es por estos cambios fibroquísticos.

    “La causa es el desequilibrio entre los estrógenos y la progesterona. Las mujeres que tengan alteraciones menstruales, lo primero que deben hacer es controlar estas irregularidades, para que no se vayan acumulando y lleguen a provocar los cambios fibroquísticos”.

    Las principales recomendaciones para evitar padecimientos en las mamas son: no consumir alimentos como café, refresco de cola, cacao, nueces, almendras, cacahuates, vino tinto, té verde y productos enlatados, los cuales contienen xantinas, sustancias fisiológicamente activas.

    También deben incluir en la dieta diaria antioxidantes, los cuales están en alimentos con vitaminas E y C, verduras de hojas verdes y alimentos ricos en ácido fólico. Realizar ejercicio de manera frecuente también ayuda a reducir los riesgos.

    Cortés Anguiano agregó que este padecimiento es la primera causa de consulta en la clínica, por lo que debe ser prevenido y tratado a tiempo, con el fin de que no provoque complicaciones, a pesar de que no significa el inicio de cáncer de mama.

    El cáncer de mama no se desarrolla a partir de cambios fibroquísticos, pero diario fallece una mujer a causa de este cáncer. Las estadísticas señalan que una de cada 10 tiene posibilidades de padecer esta enfermedad.

    “El cáncer de mama es multifactorial e incluso las mujeres que lo llegan a padecer, hasta el 50 por ciento no tiene un solo elemento de riesgo, y menos a partir de cambios fibroquísticos”, refirió el especialista.

    Cortés Anguiano hizo énfasis en que el cáncer de mama no se puede prevenir. “La prevención del cáncer de mama, como tal, no existe. El cáncer de mama no se puede prevenir, se puede diagnosticar tempranamente (…) se puede diagnosticar precozmente, mediante exámenes clínicos como mastografía, ultrasonido, resonancia magnética o biopsias, y se puede curar siempre y cuando tengamos un diagnóstico oportuno para ofrecer porcentajes de sobrevida global y curación”.

    En el caso de las mujeres mexicanas, entre los 45 y 55 años es la edad pico de incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, la paciente más joven con cáncer de mama que es tratada en la clínica del nosocomio tiene 17 años, por lo que cada día mujeres más jóvenes la sufren.

    El especialista recomienda que a partir de los 12 años, las mujeres se realicen autoexploraciones después de cada periodo menstrual. Entre los 35 y 37 años es necesario iniciar con la realización de mastografías periódicas, dependiendo de los antecedentes de cáncer en la familia.

    Manuel Cortés exhortó a las madres para que enseñen a sus hijas la cultura de la revisión periódica de la salud femenina. “Es una obligación de las mujeres”.

    Guadalajara, Jal., 9 de julio de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 08 Jul 2008
    La probabilidad de lluvia continuará por lo menos todo el día de hoy miércoles y mañana jueves, y quizá sea hasta el vienes que empiece a despejarse el cielo en la zona metropolitana de Guadalajara, señaló la metereóloga del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de...
    Cuerpo:

    La probabilidad de lluvia continuará por lo menos todo el día de hoy miércoles y mañana jueves, y quizá sea hasta el vienes que empiece a despejarse el cielo en la zona metropolitana de Guadalajara, señaló la metereóloga del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara, Ana Rosa Núñez Rodríguez.

    “Tenemos una línea de bajas presiones, por lo que la probabilidad de lluvia continúa alta para el estado. De hecho, en varias partes están ya produciéndose lluvias ligeras y no descartamos lluvias intensas en algunas colonias de la zona metropolitana”.

    Agrega que esta situación no es de ninguna manera extraordinaria para la localidad, ya que suele presentarse en cada temporal de lluvias, cuando la población pasa tres, cuatro o cinco días con el cielo nublado. “Tenemos  un sistema metereológico en el país que está contribuyendo a esta situación”,

    “Para mañana continuará la misma nubosidad, aunque pudiera cambiar para el viernes, pues vemos que una onda tropical está moviéndose del istmo Tehuantepec hacia el occidente del país, por lo que tal vez el viernes empiece a salir el Sol. Repito, es probable que para el viernes ya se reestablezca el cielo de esta nubosidad, aunque seguirán las lluvias propias del temporal”.

    Añade que la gente del campo debe estar contenta, pues las lluvias que han caído desde el fin de semana en Jalisco han sido abundantes, pero no extremas como para afectar los cultivos. “Tal vez si lloviera con más intensidad les pudiera afectar, pero venimos de un período seco, por lo que las lluvias todavía son beneficiosas para el campo”.

    Núñez Rodríguez señala que la cantidad de agua de lluvia que registraron desde el fin de semana pasado hasta el día de hoy es de 73.3 milímetros de lluvia, que es una cantidad ”normal” para este tiempo. La temperatura también ha disminuido, pues la máxima ayer fue de 22.8 grados y la de hoy alcanzó los 22.2 grados, solo un poco más baja con relación al día de ayer.

    “Tenemos en general un clima muy agradable, porque la temperatura más baja alcanzó los 17.4 grados y la mínima en las afueras de la ciudad, en el aeropuerto, fue de 15 grados. Tenemos una humedad de 80 por ciento, lo cual significa que tenemos mucho vapor de agua en la atmósfera.

    Guadalajara, Jal., 9 de julio de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jul 2008
    La designación de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, como patrimonio mundial, es importante. Sin embargo, falta compromiso de las autoridades mexicanas para proteger esa zona de su principal amenaza: la tala inmoderada, indicó el entomólogo de la Universidad de Guadalajara, José Luis...
    Cuerpo:

    La designación de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, como patrimonio mundial, es importante. Sin embargo, falta compromiso de las autoridades mexicanas para proteger esa zona de su principal amenaza: la tala inmoderada, indicó el entomólogo de la Universidad de Guadalajara, José Luis Navarrete Heredia.

    Este lunes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró por unanimidad la inscripción de dicha Reserva, ubicada en los estados de México y Michoacán, en la lista de Patrimonio Mundial, en la categoría de bien natural.

        Por lo que agregó: “con una designación de esta categoría, esperamos que el gobierno se comprometa a dar los recursos y seguimiento, que es lo más importante, para que la región sea protegida como debe ser”, ya que la situación es crítica.

        De acuerdo con la página electrónica de la Earth Observatory-Nasa, científicos han identificado la degradación del hábitat del bosque dentro de la Reserva. Han determinado que aproximadamente 450 hectáreas del bosque fueron taladas entre los años 2004 y 2008.

        El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, tras recordar que la zona donde hiberna la mariposa, ha tenido diversas categorías de protección por el gobierno federal, el problema es la falta de seguimiento de planes de manejo, por vicios, limitaciones, falta de recursos y, por no involucrar a las comunidades.

    Agregó que para que un recurso se explote de manera racional, es necesaria la educación, la reforestación, involucrar a comunidades y un programa de guardas forestales capacitados.

        La mariposa monarca (Danaus plexippus linneo) pertenece al orden lepidóptera. Proviene de Norteamérica. En octubre arriba tanto a Michoacán como al Estado de México y se marcha en abril. Es un agente polinizador, controlador de plagas y factor de equilibrio ecológico, además de su colorido y belleza.

    Navarrete Heredia indicó que si hubiera una reducción de mariposas, abejorros y abejas, repercutiría en la producción de plantas comestibles. Los insectos contribuyen a la generación de recursos económicos, ya que con su imagen, la población produce artesanías o bien, realiza ecoturismo.

    A pesar de que Jalisco no forma parte de la ruta migratoria de las poblaciones de mariposas monarcas, algunas se quedan en diferentes lugares, como Jalisco. “En la zona metropolitana de Guadalajara, podemos observar mariposas monarcas silvestres”.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas