Noticias

  • 10 Jun 2025
    Antes de ser realizadoras o realizadores cinematográficos; diseñadoras o diseñadores sonoros, hemos aprendido a ser escuchas en un contexto situado en una época, en un ámbito cultural, para de ahí empezar a identificar las sonoridades; esto lo expresó Julián Woodside, maestro y periodista cultural...
    Cuerpo:

    Antes de ser realizadoras o realizadores cinematográficos; diseñadoras o diseñadores sonoros, hemos aprendido a ser escuchas en un contexto situado en una época, en un ámbito cultural, para de ahí empezar a identificar las sonoridades; esto lo expresó Julián Woodside, maestro y periodista cultural, al tomar parte en el panel “El otro elemento: el sonido en el cine, conceptualizar, producir y posproducir”, que formó parte de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en su edición 40.

     

    “Desde los pequeños elementos de representación ya estamos construyendo empatía con el público, y entonces hay que pensar, a final de cuentas, en cuál es la audiencia, cuáles son sus códigos, cuáles sus convicciones, cuáles sus expectativas. El cine de terror, por ejemplo, no es lo mismo musicalizarlo con cuerdas o con rock pesado, a con frecuencias electrónicas”, declare Woodside.

     

    En el panel, realizado en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, dijo que a lo largo del tiempo van cambiando las estéticas, las formas del diseño sonoro y eso, al final, como parte de la construcción narrativa, permite pensar en tiempos y espacios.

     

    “Es importante considerar que en el diseño sonoro estamos acostumbrados a narrar no sólo con palabras, no sólo con ideas, sino también mediante la suma de sonidos; tiene que ver con qué elementos agregamos, qué elementos quitamos, cómo los reconfiguramos. Una cosa bien importante de las narrativas audiovisuales es cómo se puede jugar con el sentido para no siempre representar con la misma crudeza las cosas; a veces se puede decir más con menos; a veces se pueden construir mensajes muy potentes, sin decir absolutamente nada”, añadió.

     

    El artista sonoro César Juárez-Joyner habló de la importancia de saber escuchar, especialmente cuando se trata de hacer cine, y esta parte en ocasiones se olvida o se deja hasta el final, cuando lo ideal sería que fueran de la mano con la producción.

     

    A la hora de hacer cine, es lo último, la carpeta del final, y eso es horrible en muchas dimensiones; también es lo último en el presupuesto, y la cadenita sigue”, subrayó. 

     

    Dijo estar convencido de que existen dos tipos de escuelas de hacer música para cine y la mejor, a la que pertenece, es la que se rige bajo el argumento de que la mejor música para cine es la que no hay.

     

    “Yo pienso que hay películas que suenan, y películas que no. Todo parte de la historia, y hay una interrelación. Los directores jóvenes se preguntan cómo suena su película, y eso nos va a llevar a varios temas. Es importante hablarlo desde el primer momento, porque como directores y como productores estas preguntas nos van a permitir darle forma”, precisó.

     

    El técnico de sonido Odín Acosta compartió que está en la parte de su carrera en la que siente que puede verbalizar lo que quiere que suene, y en ese diálogo de comunicación con la directora o el director de un proyecto audiovisual, llegas a un lenguaje único.

     

    “Acompañamos desde ese lugar, que es un tanto abstracto y con el ánimo de que el diálogo siga. Tenemos que seguir aprendiendo a escuchar, porque si bien nosotros y varios colegas aquí tenemos el oído muy entrenado para lograr que esto suceda, a veces son cientos de sonidos o de capas, o de procesos”, señaló. 

     

    Carlos Cortés, ganador del Oscar en 2021 por Mejor diseño sonoro, resaltó que es vital conceptualizar el sonido, el cómo verbalizarlo hasta llegar a un consenso de alguna manera y poder materializarlo. 

     

    “A veces, también es sumamente complejo. Todavía estamos buscando un lenguaje apropiado, quizá no lo tengo tan desarrollado, pero creo que desde ahí es muy importante conceptualizar el sonido ateniéndose a las licencias o no del género, o de lo que pida el proyecto”, dijo. 

     

    Otra parte importante, explicó, es generar el interés continuo de la audiencia en lo que se está proyectando, o al menos emitiendo, y en ese sentido consideró que hay cosas fundamentales, como la parte teórica de cómo se pueden perfilar las ideas.

     

    “De cómo verbalizarlo y decir estos son los elementos que me podrían funcionar y que tengo que producir, para que a la hora que tenga que conjugar todo el Proyecto poder llegar a ese resultado”, subrayó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Especialistas hablan de la importancia de verbalizar el sonido, en el FICG 40

    2025-06-10 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_14182.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_13722.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_12752.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_13033.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_13392.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_12052.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_13202.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_13392_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_12432.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_13572.jpg
  • 10 Jun 2025
    Para contar grandes historias no se necesita la mejor tecnología del mundo, ni pertenecer a las grandes compañías cinematográficas. Y para el director portugués João Gonzalez sólo es necesario el ingenio, pasión y muchas ganas de experimentar.   Así es como él ha desarrollado sus ideas, que lo han...
    Cuerpo:

    Para contar grandes historias no se necesita la mejor tecnología del mundo, ni pertenecer a las grandes compañías cinematográficas. Y para el director portugués João Gonzalez sólo es necesario el ingenio, pasión y muchas ganas de experimentar.

     

    Así es como él ha desarrollado sus ideas, que lo han llevado a dirigir la primera producción portuguesa nominada al Oscar, Ice merchants, cuyos secretos fueron revelados durante la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

     

    En la master class “Ice merchants - From a student film to the Oscars®”, el realizador resaltó que dicho cortometraje surgió como un proyecto estudiantil; sin embargo, contó con un trabajo que implicó la creación del storyboard, el uso de la técnica para jugar con las perspectivas de los personajes y el desarrollo de la banda sonora.

     

    Después de la proyección del corto en el Ágora Jenkins del Centro Cultural Universitario (CCU), el director mencionó que su proceso se sostiene en diferentes etapas para la parte creativa, con prácticas que le ayudan a mejorar sus ideas y la creatividad para la producción de las películas.

     

    “Un ritual que realizo, cuando hago mis películas, es en la reproducción de música, porque la música es muy importante en mi proceso. Todos los días estoy escuchando lo que hago para la película, un poco de dibujo, un poco de diseño de personajes y también compongo un poco de música todos los días”, relató.

     

    El corto Ice merchants aborda la vida de un padre y su hijo en su rutina para vender hielo, todo acompañado de una música creada por el mismo João. Esta historia atrajo la mirada de los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas que lo nominaron en 2023 en la categoría de Mejor cortometraje animado.

     

    Además, esta producción también fue reconocida con el Premio del Jurado al Mejor cortometraje del Festival de Cannes y durante la edición 2022 del FICG obtuvo el Premio Rigo Mora, que galardona al Mejor cortometraje de animación.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presenta João Gonzalez los detalles detrás del corto “Ice merchants”

    2025-06-09 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a8d74262-2922-465d-9fee-69ecaa0fb840.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a534736c-23fa-43ae-9ade-36aa4c0c4926.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a049e325-16cc-4dc5-b903-7463b02dcb4d.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4e69f8f2-543b-4035-b4a2-77e77421c082.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/09802bde-9cc0-4f2e-b938-680ee7d6c879.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0ad30aea-4355-4285-8477-4fb2026b9e94.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3af1b395-f896-4ead-aa0f-cf2337bdb07e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1f858c62-5637-47d9-a060-e6f6f8a07afb.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7a1bee4d-b2ed-4553-9572-52a3430fb36b.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/94fd61d9-b919-4c70-a27a-a9495a012910.jpeg
  • 10 Jun 2025
    Con la recepción de más de 400 trabajos, provenientes de 28 países, cerró la convocatoria 2025 del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”, que este año cumple su primera década y que coorganizan el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y la Feria Internacional del Libro de...
    Cuerpo:

    Con la recepción de más de 400 trabajos, provenientes de 28 países, cerró la convocatoria 2025 del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”, que este año cumple su primera década y que coorganizan el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

     

    El aumento de más de 200 por ciento en la participación se debe a que este año se implementó, por primera vez, una plataforma, donde se recibieron las obras en formato digital, lo que facilitó el envío y recepción de trabajos. 

     

    El Director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, explicó que el jurado del premio estará integrado por tres escritores o escritoras de prestigio internacional, quienes se mantendrán en anonimato hasta que emitan su fallo en el mes de septiembre. 

     

    El premio se entregará en diciembre, en el marco de la FIL 2025, que tiene como invitado de honor a la ciudad de Barcelona. 

     

    “Este año es muy especial con motivo de celebrarse la primera década, por lo cual se publicará una antología de los libros premiados, que incluye textos de los que fueron jurados en las anteriores ediciones”, explicó Santana Castellón.

     

    El Premio Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco” promueve un diálogo entre la literatura y las ciencias naturales, en el contexto del hábitat más artificial que existe sobre la faz de la Tierra: la ciudad. Su objetivo es promover la creación literaria que explore la experiencia humana en la interfaz entre lo urbano y lo natural

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2025

     

    Texto: Museo de Ciencias Ambientales
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Jun 2025
    Mónica Lozano Serrano, ex Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas 2019-2021 (AMACC), es una reconocida productora mexicana, que ha visto marcada su carrera por películas como:  Amores Perros, En la mente del asesino: Aro Tolbukhin, Voces Inocentes, El Violín,...
    Cuerpo:

    Mónica Lozano Serrano, ex Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas 2019-2021 (AMACC), es una reconocida productora mexicana, que ha visto marcada su carrera por películas como:  Amores Perros, En la mente del asesino: Aro Tolbukhin, Voces Inocentes, El Violín, Arráncame la vida, Miradas Múltiples, Sueño en otro idioma, Cosas imposibles y recientemente, Firma aquí.

     

    Acompañada por el periodista Gonzalo Lira Galván, la productora Mónica Lozano ingresó a la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para dictar la Clase Magistral “De historias locales a éxitos mundiales”, en el marco del Festival Internacional de CIne de Guadalajara (FICG), edición 40.

     

    “Yo llegué a la producción, al cine en general, por la puerta de atrás. No tenía dominio de nada que tuviera que ver con cine, tampoco lo veía mucho, solo tenía un enorme respeto a todos los actores implicados en la realización. Venía de haber trabajado en la promoción del arte y la cultura y creía que entendía las necesidades de todos” comentó la productora. 

     

    Su conocimiento como gestora cultural gubernamental le permitió reconocer a las personas ideales para trabajar en equipo, de esa manera logró efectuar proyectos de interés personal e historias que llegaron a ella en condiciones idóneas.

     

    “Lo primero que hago cuando me llega un proyecto es preguntarme por qué, para qué o para quién realizaré ese rodaje, el público y los motivos son muy importantes. Siempre me recuerdo que los 69 millones de pesos que gastamos en hacer una película podrían ser utilizados en comprar medicamentos, instalar tuberías, dar alimento; al final, soy consciente de lo que implica y creo firmemente que lo que hacemos es patrimonio cultural, pero justamente debemos hacerlo bien para que valga la pena”, compartió con la audiencia. 

     

    Mónica Lozano recordó sus primeros años en la industria fílmica, cuando le parecía tan grande el cargo de productora que prefería no presentarse de esa manera; sin embargo, al ir creciendo en proyectos y adquiriendo respaldo, comenzó a creerse importante. 

     

    “El tiempo me forzó a decir soy la productora, al inicio solo llegaba y veía, poco me entrometía y hablaba con las personas de cámara o directores; con el tiempo dejé de esconderme y me abrí paso firme. Soy una persona con carácter muy fuerte, en mi puerta tengo un letrero que dice “si debes explicar no sirve” y vengo de un lugar en el que la presencia de la mujer no es válida si no se esfuerza demasiado, entonces solo debía creermela”. 

     

    Mónica Lozano tiene muy claro que, para producir un proyecto debe sentir una buena energía y responsabilidad de las personas que le presentan la idea. “Yo me vinculó más con la persona que con el proyecto, primero quiero saber quien eres, cuales son tus sueños, lo que piensas de temas relevantes, el abordaje que tienes con las personas y si siento que conectamos y la temática me gusta acepto; generalmente me doy cuenta muy rápido de si podemos colaborar o definitivamente no soy la persona adecuada para desarrollar ese rodaje”.

     

    Su mayor reto es el equilibrio. Invita a que todas las personas que quieran dedicarse a la producción o al arte, tengan en cuenta que, si bien la trayectoria es importante, la gente les va a recordar por el ser humano que fueron, por el tiempo que pasaron con quienes más quieren y no por la forma en que llevaron su vida laboral.

     

    “El arte de la producción, de la vida y de la cultura, es saber conciliar para encontrar el equilibrio en todo”, finalizó. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 2025

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    El arte de saber conciliar: Mónica Lozano

    2025-06-09 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ce84c4ff-e96a-4e97-a2a6-dc234a6f6acd.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/47d1ba48-6ebe-49ed-a35b-58918340d6b6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5ec062d9-795b-469d-813a-551ee6b758fe.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5aad9055-852d-43c4-9563-cd9badcec805.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3a1cecc8-873c-4e16-ac9d-254647af1cc7.jpeg
  • 09 Jun 2025
    Su estilo trasciende la música y se instala en la mirada de quien la ve en el escenario; ha creado recuerdos sobre el amor y la libertad y su estilo se ha convertido en emblema de la diversidad.   Es por ese estilo, que ha influido en la cultura pop, la música y la moda, que Denisse Guerrero,...
    Cuerpo:

    Su estilo trasciende la música y se instala en la mirada de quien la ve en el escenario; ha creado recuerdos sobre el amor y la libertad y su estilo se ha convertido en emblema de la diversidad.

     

    Es por ese estilo, que ha influido en la cultura pop, la música y la moda, que Denisse Guerrero, vocalista del grupo Belanova, será homenajeada con el Premio Maguey del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que reconocerá su trayectoria y la esencia queer que ha provocado con su canciones.

     

    “Mi compromiso con personas de la comunidad es crear buena música, porque siempre hay que estar pensando en la calidad del vestuario, de las letras, de la producción; y me encanta que mis canciones y mis palabras le den voz a todas esas personas”, destacó.

     

    Como parte del FICG, Denisse también tendrá una participación con la exhibición del documental Murió la fantasía, en el que se relatan los episodios oscuros detrás del abandono de los escenarios y los procesos para encontrar paz mental.

     

    “Si tienen la oportunidad de verlo, entenderán un poco más de lo que es Denisse en un sentido más personal”, afirmó. Además, se abrió la exposición Honestamente, Denisse Guerrero, moda, música y cultura pop, en el que se muestran distintos vestuarios empleados en sus giras con Belanova.

     

    El Director del Premio Maguey, Pavel Cortés, destacó que el papel de Denisse Guerrero y Belanova marcó a toda una generación, con himnos musicales como “Rosa pastel”, “Tus ojos”, “Niño”, “Cada que” y “Baila mi corazón”.

     

    “Me da mucho gusto que vuelvas al escenario, que vuelvas a darnos voz, y estoy seguro que hablo por la comunidad de la diversidad que te ha acogido como una vocera. Gracias por ser siempre una mujer valiente, gracias por transgredir los paradigmas del género y por luchar por la igualdad y la equidad”, subrayó.

     

    Agregó que en el FICG 40 este galardón será entregado a uno de los 16 largometrajes que forman parte de la terna, entre los que se encuentra la primera película animada en competir.

     

    En esta selección se incluyen películas como Apenas coisas boas, que cuenta el enamoramiento de Marcelo y Marcelo en un Brasil rural, o Los inocentes, donde un joven de belleza andrógina tiene que enfrentar las masculinidades del violento barrio donde habita.

     

    El Premio Maguey se ha posicionado como una plataforma para visibilizar, celebrar y abrazar todas las voces de la diversidad, declaró el Presidente del Patronato del FICG, maestro Guillermo Arturo Goméz Mata.

     

    “Esto no es sólo un evento más del festival, es un acto de reafirmación, un espacio de resistencia artística y un puente de energía entre culturas, generaciones e identidades. Es una celebración del cine como herramienta de transformación social y reflejo del amor en todas sus manifestaciones”, resaltó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Denisse Guerrero, un ícono musical y de la moda para la diversidad

    2025-06-09 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1287_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1236.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1212.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1154.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1134.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1066.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0975.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1008.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1116.jpeg
  • 09 Jun 2025
    En el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG 40) tuvo lugar el panel “Cuerpos que cuentan: actuar, mirar y dirigir”, en el que participaron la directora y guionista mexicana Alejandra Márquez Abella (5 recuerdos, 2009; Las niñas bien, 2018) y el actor mexicano Gerardo...
    Cuerpo:

    En el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG 40) tuvo lugar el panel “Cuerpos que cuentan: actuar, mirar y dirigir”, en el que participaron la directora y guionista mexicana Alejandra Márquez Abella (5 recuerdos, 2009; Las niñas bien, 2018) y el actor mexicano Gerardo Trejoluna (El sueño de Lú, 2014; Corina, 2022). 

     

    Con anécdotas conversaron con el público acerca de la importancia de la dirección y el papel del actor en los filmes; además, compartieron historias sobre cómo fue trabajar juntos en proyectos como El norte sobre el vacío, de 2022.

     

    Comenzar siempre es un reto 

    Trejoluna contó como se lanzó a la pantalla grande, luego de incursionar muchos años en el teatro: “Yo hacía puro teatro, pero tomé las riendas de mi carrera y comencé a buscar a directores para trabajar en conjunto. Para mí fue un proceso de adaptación total, tuve que separarme conceptualmente en tres personas: el ser humano, el intérprete y el creador. Hay que conocer a cada uno de ellos y darle el espacio para desarrollarse”.

     

    “Yo, cuando salí de la escuela de cine, estaba aterrorizada de los actores, nunca me enseñaron cómo dirigirlos del todo. El comenzar a hacerlo fue un proceso para reaprender, tomando siempre la complicidad con ellos como un detonante importante. En el casting, por ejemplo, yo quiero tener una conexión genuina con quien voy a preparar una escena. A mí no me gustan los ensayos, prefiero cultivar una relación intelectual, tener una buena charla con los actores, formar un vínculo valioso. Ese es el papel de la directora, nutrir al actor, darle herramientas para enfrentar a la cámara. También sirve, por ejemplo, leer el guion muchas veces juntos, con familiaridad, así redescubres simbologías y códigos que antes no podías haber percibido”, dijo Márquez Abella.

     

    Valorar la vunerabilidad

    “Los actores no tenemos una sola manera de actuar –acotó Trejoluna–. Nadie nos enseña a ser buenos actores, porque cada proyecto tiene sus propios cuestionamientos a resolver. Hay que dejar el ego a un lado. A mí lo que me ha funcionado mucho es el poder relacionarme, ser transparente y vulnerable ante la cámara, y ante los demás. Ese es un trabajo en conjunto, de directores y actores, desde ahí se trabaja para dejar algo en el espectador. El cine no es una realidad, hay que tenerlo claro, es un artificio que debe deslumbrar”.

     

    “Las películas son nuestro propio universo y todas la decisiones que la directora toma tienen que resolver las incógnitas que se plantean desde el inicio de la ficción –dijo, a su vez, Márquez Abella–. Es difícil tomar esas decisiones desde la individualidad, por eso hay que escuchar a la película y al equipo, apoyar a los actores y fortalecer el alma del filme”.

     

    Consejo para las futuras creaciones 

    “Los nuevos actores deben confiar en su criterio propio, y tener decisiones con propósito. Conocerte a ti mismo, saber quién eres y para qué quieres quedarte con aquel papel para el que aplicas. Hay que ser auténtico, no hablar desde la herida, no intentar gustarle a los demás”, declaró Trejoluna.

     

    Para Márquez Abella lo diferente y lo raro siempre será valorado en una producción y en un casting, reafirmando el punto de la autenticidad como un valor necesario al momento de crear, ya sea desde la dirección o la actuación.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan “Cuerpos que cuentan: actuar, mirar y dirigir” en FICG 40

    2025-06-09 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1000052010.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1000052012.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1000052013.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1000052009.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1000052011.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1000052013_0.jpg

Páginas