Pronostican un mes de agosto ligeramente más cálido
Fotografía: Abraham Aréchiga
Agosto traerá consigo temperaturas ligeramente por arriba del promedio, pero también se esperan lluvias ligeras, aunque algunas podrían alcanzar magnitudes de tormentas eléctricas; así lo dieron a conocer en rueda de prensa especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Prácticamente todo el Centro y hacia el Oriente de Jalisco habrá precipitaciones por debajo de lo normal. No es para alarmarnos, porque las precipitaciones van a estar entre 20 y 40 milímetros por debajo de la media”, declaró el meteorólogo Mauricio López Reyes.
Sin embargo, en la franja costera de Jalisco sí se esperan lluvias por arriba de lo normal, aunque si se formara un ciclón tropical en la zona, las precipitaciones podrían incrementar, añadió el especialista.
Refirió que las temperaturas durante agosto se mantendrán en índices similares a julio, aunque hacia las regiones Ciénega, Altos y al Oriente de la región Centro se esperan temperaturas por debajo de lo normal.
“Esto no quiere decir que las temperaturas vayan a ser frías, sino que será más frío de lo normal, y lo normal es que haga calor, así que hará poco menos calor de lo que normalmente hay en el mes de agosto”, subrayó.
Del Centro hacia la Costa se esperan temperaturas más cálidas de lo normal, con aumentos de entre 0.5 y 1 grado centígrado, afirmó.
Tormentas de barrio
Aunque se percibe que en el Área Metropolitana de Guadalajara ha habido un aumento en tormentas, como las que ocurrieron en los primeros días de agosto, no existe un registro que confirme un incremento en la frecuencia de este tipo de lluvias intensas.
López Reyes detalló que las denominadas tormentas eléctricas locales severas son aquellas como las de los primeros días de agosto, las cuales se presentan en escenarios hiperlocales, con magnitudes que abarcan unos cuantos kilómetros, o apenas unos metros.
“Son tormentas en las que puede caer granizo de cualquier tamaño, tener rachas de viento superiores a 70 kilómetros por hora, o incluso presentar formación de tornados”, indicó.
Mencionó que estas tormentas suelen formarse por la mañana con ayuda de la energía del Sol, que calienta el vapor que se eleva y forma nubes frondosas. Posteriormente, y una vez que el Sol deja de calentar la superficie terrestre, estas nubes se enfrían, dejando caer grandes cantidades de agua en el lugar donde se concentran.
Dijo que desde 2007 se estima que en la ciudad ocurren entre 12 y 15 tormentas eléctricas locales severas anualmente, y durante este año apenas se han reportado seis hasta mediados del temporal, por lo que se esperan más.
“Julio y agosto son los meses con más frecuencia de caída de granizo. En agosto, porque volvemos a tener un periodo de disminución de lluvias primero, y esto hace que la temperatura suba porque hay más radiación; y si sube la temperatura, hay más energía para formar nubes más vigorosas que pueden sostener granizo”, aseveró.
Un junio menos lluvioso
Los niveles de precipitación durante junio en Jalisco se mantuvieron, en general, por debajo de la marca de 300 milímetros, llegando a registrar índices de lluvias de entre 200 y 100 milímetros en todo el estado, explicó el meteorólogo Julio Zamora Salvador.
Detalló que aquellos casos con más de 300 milímetros de lluvia en promedio se concentraron en las zonas montañosas del Sur de Jalisco y algunos puntos de las regiones Centro, Ciénega y Altos; mientras que otras regiones presentaron índices de precipitación por arriba del promedio durante julio.
“En Colotlán, Lagos de Moreno, Zapotlán y hacia la parte de Tequila se presentaron precipitaciones por arriba del promedio; es decir, una anomalía positiva al llover más, mientras que en el resto de las regiones llovió menos de lo histórico”, afirmó.
En cuanto a las temperaturas de julio pasado, el meteorólogo refirió que, salvo las regiones Altos, Sur y Norte, el resto de la entidad tuvo temperaturas por arriba de los promedios históricos.
El Director del IAM, doctor Óscar Blanco Alonso, invitó a la población a mantenerse al tanto de las actualizaciones del instituto, a seguir las recomendaciones de Protección Civil y detectar las zonas de riesgo para evitar accidentes.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de agosto de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Simuladores de procedimientos médicos, laboratorios de biomateriales y pantallas táctiles para conocer de anatomía son algunas herramientas de las que disponen estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) para su formación profesional.
Estas herramientas de última generación se encuentran disponibles en la Unidad de Simulación en Ciencias de la Salud del CUCS, donde las y los estudiantes tienen la posibilidad de practicar con equipo tecnológico para simular diferentes situaciones que abordarán como profesionales de la salud.
“Nos encargamos de brindar simulación clínica para las diferentes carreras de ciencias de la salud como una estrategia didáctica dentro de sus clases, es decir, tenemos simulaciones desde la realidad virtual, uso de pacientes estandarizados o simulaciones de baja o alta fidelidad”, explicó el Jefe de esta unidad, doctor Felipe Bribiesca González.
Este espacio tiene dispositivos para simular clínicas, quirófanos y otros procedimientos médicos, pero también hay salas que emulan las condiciones de un hospital para que las y los estudiantes puedan practicar en ambientes controlados por docentes, quienes plantean los casos y orientan con las posibles soluciones.
La unidad forma parte de la Coordinación de Ecosistemas para el Aprendizaje, y además de contar con dos pisos con aulas de simulación y realidad virtual, tiene consultorios, donde las y los alumnos interactúan con pacientes.
“Tenemos un hospital de simulación como tal, el cual cuenta con cinco salas de simulación, dos salas de choque, dos quirófanos, dos áreas de hospitalización”, agregó.
Para acudir a estos espacios de simulación, las y los estudiantes reciben asistencia virtual previa para conocer el contenido de las prácticas; posteriormente, reciben el material para practicar, realizan una pre-valoración con instructores y atraviesan por las diferentes fases del proceso de simulación, en las que se da atención a los pacientes.
“La última fase es la más importante porque se genera una reflexión de lo que se hizo durante la práctica para que tengan un aprendizaje significativo. Intentamos resignificar el error para que lo vean como un área de oportunidad”, indicó.
Bribiesca González sostuvo que con esta metodología se busca que las y los estudiantes conozcan sus errores en los procedimientos médicos por medio de los simuladores, y que esto les sirva para adquirir experiencia y seguridad en futuros escenarios con pacientes reales.
“Ya tenemos un año de funcionamiento y ha sido bien recibida por los estudiantes porque les brinda mayor seguridad, tienen la tranquilidad de que aquí pueden hacer el procedimiento las veces que sea necesario, y una vez que vayan a su práctica clínica real ya tendrán el conocimiento, la habilidad y mayor confianza en sí mismos”, resaltó.
Estas prácticas en simuladores enriquecen las materias orientadas a morfología, fisiología, fisiopatología, pero también se capacita a las y los docentes para que conozcan el funcionamiento de estas herramientas tecnológicas y conozcan las capacidades de los dispositivos para implementarlas en sus métodos de enseñanza.
Bribiesca González añadió que ante la buena recepción de estas tecnologías, se buscará complementar el equipamiento con dispositivos que integren inteligencia artificial o que potencialicen la realidad virtual y la realidad aumentada.
“Esto, con la finalidad de dar alcance no solamente para pregrado, sino para ya iniciar con el posgrado, para que también los residentes que se forman en la Universidad de Guadalajara puedan tener acceso a estas tecnologías y generar más conocimientos significativos”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de agosto de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
Fotografías: Adriana González
Las partículas de plástico pequeñas (menores a cinco milímetros), originadas de la degradación de plásticos más grandes, tienen el nombre de microplásticos, y éstos tienen presencia en el aire que respiramos, los alimentos y el agua que consumimos, y una gran parte se encuentran dentro del océano.
La doctora Eva Rose Kozak, profesora investigadora del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG, dio a conocer que los microplásticos terminan en el mar por diversos factores: la disolución de plásticos más grandes, las actividades industriales que producen aguas negras o residuales, y los residuos urbanos. Sin embargo, el problema de los microplásticos ha llegado hasta la atmósfera de nuestro planeta, por lo que factores como el aire propician su presencia en el oxígeno y, por lo tanto, en el mar.
“La atmósfera es un gran transportador de micro y nano plásticos, y por eso hemos encontrado su presencia en zonas que están completamente aisladas de la vida humana, como en La Antártica; prácticamente vivimos en un mundo contaminado por el plástico y los microplásticos”, subrayó.
Desde el año 2018, la doctora Eva Kozak, con el respaldo del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable, ha estado investigando la presencia de microplásticos dentro de la especie zooplancton (animales como los rotíferos, el krill y las medusas, así como las larvas de peces y crustáceos), pilares esenciales en el ecosistema marino.
“Estas especies se alimentan principalmente de la materia orgánica de su hábitat, donde se encuentran los microplásticos; al consumirlos, se quedan dentro de su organismo, evitando su crecimiento, debilitando su vida y la de sus especies depredadoras (invertebrados acuáticos, corales y hasta peces y mamíferos más grandes como ballenas y tiburones ballena), que luego son consumidos por los humanos”, denunció Kozak.
Dicha investigación ha tomado zonas como Barra de Navidad, en Jalisco y el Puerto de Manzanillo, en Colima, como espacios de extracción de especies y muestreos, mismos que han podido revelar la situación actual de la región.
“Nos hemos enfocado en la parte superior del océano, donde encontramos partículas de microplásticos de diez y cinco milímetros; aproximadamente localizamos una partícula por cada metro cuadrado, lo que simboliza que no es exageradamente alta la concentración de microplásticos en esas zonas. También realizamos trayectos de la costa hacia 40 kilómetros dentro del mar, donde pudimos comprobar que debido a la poca influencia humana, es menor la contaminación. Tenemos una plataforma continental muy estrecha, lo que puede dificultar la precisión de estas investigaciones; además, hasta el momento la tecnología no nos permite conocer con exactitud la cantidad de microplásticos dentro del océano”, mencionó.
A pesar de que hasta este momento no se ha podido identificar una exagerada concentración de microplásticos en dichas zonas, lo cierto es que el cuidado del hábitat de los zooplanctons es fundamental para su preservación, por lo que Kozak enumeró las siguientes recomendaciones para disminuir la creación de nuevos microplásticos:
Disminuir el uso de plásticos de un solo uso y optar por alternativas más sostenibles.
Concientizar a la población sobre el problema de los microplásticos y promover hábitos sustentables.
Implementar políticas de cuidado medio ambiental enfocadas en la preservación de los ecosistemas marinos.
La doctora Kozak destacó que gracias al esfuerzo de la Universidad de Guadalajara y el apoyo de los gobiernos municipales colindantes a las costas estudiadas, se han podido ofrecer talleres de educación ambiental a las poblaciones cercanas, destacando principalmente la educación para niños y niñas de primaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Cortesía CUCSur
Por sexto año consecutivo, el SEMS logró 100 por ciento de la admisión
La Universidad de Guadalajara dio a conocer en rueda de prensa el dictamen de admisión para las preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y los diversos centros universitarios, metropolitanos y regionales, que componen la Red Universitaria, correspondiente al calendario 2025-B, donde fueron aceptados 86 mil 263 nuevos alumnos.
La Directora de Trámite y Control Escolar del SEMS, licenciada Diana Gómez Guerrero, informó que 65 mil 432 aspirantes fueron admitidos y más de 60 por ciento de ellos se integrarán a las aulas de las 178 sedes del SEMS durante este calendario, mientras que el 40 por ciento restante se incorporará en el mes de enero, para el calendario 2026-A.
“Durante este calendario se admitieron a 2 mil 511 más estudiantes en comparación con el calendario 2024-B, por lo que se refrenda el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la educación, al permitir el acceso en todos los lugares del estado. En este dictamen pudimos apreciar que fueron más de 50 por ciento las mujeres aspirantes y admitidas; además, el SEMS registró el ingreso de 23 personas no binarias a nuestras aulas”, agregó.
A pesar del éxito de la admisión en el sistema, se ofertan 5 mil 198 cupos para el calendario 2026-A; para concursar por uno de ellos, es necesario consultar los trámites correspondientes en las páginas oficiales, así como haber concluido con éxito el trámite completo.
Gómez Guerrero destacó que las preparatorias con más demanda durante este calendario fueron la Preparatoria Vocacional, el Módulo Santa Fe y las preparatorias 7, 17 y 10.
En el caso de los 19 centros universitarios –incluida la modalidad virtual–, hubo 49 mil 810 aspirantes, de los cuales fueron admitidos 20 mil 831, es decir, 41.82 por ciento.
“Durante este calendario se puede observar un incremento en el número de admisión en comparación con el ciclo pasado; en esta ocasión, fueron admitidos 756 estudiantes más. Además, se percibieron 2 mil 400 aspirantes más durante el calendario 2025-B”, declaró el Coordinador General de Control Escolar, maestro Fabián Morales Cobos.
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) fue el plantel que registró el mayor número de aspirantes (9 mil 779), de los cuales fueron admitidos mil 928, es decir, 19.32 por ciento; mientras que el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) logró una admisión de 100 por ciento de sus aspirantes (154).
“Es posible apreciar que los jóvenes siguen buscando acceder a las carreras tradicionales. Médico cirujano partero, Psicología, Abogado, Cirujano dentista y Enfermería siguen encabezando las listas de mayor demanda; sin embargo, la UdeG trabaja en programas de orientación vocacional dentro de las preparatorias, a fin de concientizar sobre la importancia de estudiar carreras humanistas y sociales, como geografía y sociología”, agregó.
Para los no admitidos, esta Casa de Estudio oferta mil 594 cupos, 541 de ellos en centros universitarios metropolitanos; para concursar por uno de ellos, es necesario consultar los trámites correspondientes en las páginas oficiales, así como haber concluido con éxito el trámite completo.
“Estamos poniendo todos nuestros esfuerzos. Se han construido nuevos centros universitarios, se ofertan cada vez más carreras, mejores matrículas y se amplían nuevos espacios. La ampliación de la infraestructura es fundamental para seguir aumentando nuestro número de admitidos en cada calendario. Quiero decirles a los alumnos que no pudieron ingresar durante este calendario, que no se desanimen, hay opciones para no dejar de estudiar. Pero también se puede intentar otra vez, prepararse mejor para el examen de admisión, comparar puntajes y buscar alternativas para continuar con sus proyectos profesionales”, subrayó Morales Cobos.
El periodo de registro para el ciclo 2026-A solamente para nivel licenciatura estará abierto del 1 al 30 de septiembre del presente año, mientras que el examen de admisión está programado para el próximo 8 de noviembre.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
En la XIX Cumbre Internacional de Derechos Humanos, celebrada en el Salón de Conferencias de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el Rector del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctor Dante Jaime Haro Reyes, declaró que la educación es el motor esencial para el desarrollo de una ciudadanía crítica, activa y comprometida con la dignidad humana.
“La construcción comienza en las aulas, en los procesos formativos, en el contacto con herramientas pedagógicas de educación en la paz; no es un complemento, sino el corazón mismo de una cultura que promueve la equidad, la inclusión y el respeto mutuo”, dijo.
Recordó el compromiso de la UdeG para formar a profesionales no sólo competentes en su disciplina, sino también sensibles a los problemas sociales, comprometidos con la justicia, con la igualdad y con la paz.
La participación de Haro Reyes tuvo lugar el pasado 24 de julio, donde coordinó los trabajos y moderó el panel “Educación para la paz”, como parte de la cumbre internacional. Dicho panel tuvo, además de la participación de Haro Reyes, la intervención de expertas y expertos de distintos países, como Francisco Molero, de Angola; Joshua Cooper, de EUA; Marcelo Montenegro, de Ecuador; Jeannette Rodríguez, de Perú; Prisana Kumchai, de Tailandia y Agrippa Ezozo, de Sudáfrica.
El foro global contó con la asistencia oficial de las Misiones permanentes de diferentes países ante la ONU y reunió a numerosos líderes, representantes gubernamentales, personas defensoras de derechos humanos, diplomáticos y organizaciones de la sociedad civil de más de 70 países.
Con esto, esta Casa de Estudio mantiene el liderazgo en el cumplimiento de la agenda 2030 de la Unesco mediante su política institucional en cultura de paz instaurada en 2023 y su participación activa en foros internacionales en la materia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de agosto de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía CUSur
Fotografía: Cortesía CUSur
Más de mil 700 roedores habitan el Bioterio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), donde son criados, alimentados, cuidados y atendidos en condiciones dignas para ser empleados en ensayos clínicos o investigaciones científicas.
En este espacio, recientemente remodelado, se crían ratones y ratas en entornos que procuran su bienestar; con espacios que mantienen las condiciones de temperatura, luz y ruidos ideales para evitar que el estrés afecte el desarrollo de estos animales en cautiverio.
“Los bioterios son espacios vitales para las ciencias de la salud y otras áreas, porque de aquí vamos a conseguir información vital para la salud de esos animales y también para la salud de los humanos”, declaró la doctora Dalia Madrigal Ruiz, encargada del bioterio.
Además, existen otros bioterios que pueden criar y reproducir diferentes tipos de animales, como conejos, cerdos, perros, gatos, peces, e incluso primates no humanos (como monos, simios y lemúres). Sin embargo, en el CUCS principalmente se trabaja con ratas y ratones de distintas cepas, como la C57BL/6 y la CD1.
“Están criados y manejados en condiciones estandarizadas de humedad, temperatura, luz y oscuridad, vibraciones y sonidos”, afirmó Madrigal Ruiz.
Estos animales reciben un cuidado singular por parte de los investigadores del CUCS, por lo que son tratados con alimento especial, filtros de aire para evitar contaminantes, e incluso se interactúa con ellos para socializar.
“En el caso de los animales de laboratorio, necesitamos conservar su salud integral. Tenemos que mantenerlos física, mental y socialmente en condiciones adecuadas”, resaltó.
Madrigal Ruiz detalló que el personal que entra a las instalaciones del bioterio también debe de seguir los protocolos de seguridad para evitar transmitir alguna enfermedad a los animales y que esto afecte su salud o los resultados de alguna investigación.
“Es muy importante que los tratemos con todo el bienestar animal; que les demos un trato ético humanitario a los animales”, enfatizó Madrigal Ruiz, veterinaria zootecnista y especialista en animales de laboratorios.
Históricamente, animales de laboratorio como ratas y ratones han sido fundamentales en el desarrollo de vacunas y el tratamiento de enfermedades, y desde el Bioterio del CUCS también se busca concientizar y educar a la gente sobre el trato digno que se les da a estas especies, añadió la encargada del área.
Este bioterio está regulado bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, además de que existen comités de ética que vigilan que estos espacios cumplan con el trato digno a los animales y se apeguen a objetivos científicos como investigación, pruebas de laboratorio y enseñanza.
“Todo el tiempo están vigilando, y se debe de vigilar que haya bienestar animal y se trate humanitaria y éticamente a los animales; primero por ellos y después por el resultado de la investigación, que queremos que sea de la más alta calidad”, sostuvo.
Bajo los cuidados del bioterio, estos animales pueden llevar una vida digna en cautiverio, viviendo hasta dos años en el caso de ratones, y entre tres y cuatro años para las ratas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 1 de agosto de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González