Suma CUSur más de dos décadas de investigación y protección del lago de Zapotlán
Fotografía: Adriana González
La creciente presencia de niñas, niños y adolescentes en redes sociales les permite construir su identidad y formar parte de comunidades digitales. Sin embargo, también los expone a riesgos de violencia: desde la imitación de retos virales y la manipulación emocional, hasta el ciberacoso, abuso sexual y, en casos extremos, la desaparición.
Ante este panorama, la doctora Giovanna Georgina Ramírez Cerón, profesora-investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), advirtió que es urgente que madres, padres y cuidadores acompañen de forma activa y consciente a sus hijas e hijos en el uso del entorno digital.
“Las redes sociales han facilitado la comunicación, pero también los ha puesto en situaciones vulnerables. Muchas veces, tanto ellos como los adultos carecen de la información necesaria para comprender los riegos”, explicó.
Aunque la mayoría de plataformas exige una edad mínima de uso, no existen mecanismos efectivos para verificarla, lo que les permite un acceso sin restricciones.
“Por una parte, el uso del celular mitiga la incertidumbre sobre dónde están sus hijos; pero, por otra, el acceso sin guía los deja expuestos. Las redes no están diseñadas para los infantes, pero ahí están, en parte porque no hay quien vigile”, enfatizó la especialista.
La tecnología ya es parte de la vida cotidiana –desde las clases escolares hasta trámites y relaciones personales–, y las nuevas generaciones nacieron como nativos digitales. Por ello, Ramírez Cerón insistió en que lo fundamental no es prohibir, sino aprender a usar las herramientas con cuidado.
Uno de los principales factores de riesgo es el momento de desarrollo en el que se encuentran niñas, niños y adolescentes, explicó, pues todavía no regulan del todo sus impulsos ni miden adecuadamente los riesgos.
“Desde acudir a una cita o replicar un reto viral, son conductas que exigen fomentar el pensamiento crítico para el autocuidado, aprender a distinguir entre una interacción segura y una manipuladora”, subrayó.
Es necesario hablar abiertamente sobre el uso de las redes sociales. “Las niñas, niños y adolescentes deben comprender que no todo lo que ven en internet es verdadero y que, en muchos casos, quienes publican contenido no son quienes dicen ser”, alertó.
Entre las estrategias preventivas, Ramírez Cerón propuso delimitar el uso, establecer horarios y saber con quién se comunican. “Es importante saber si interactúan con compañeros de la escuela, familiares o amigos reales; también se debe evitar que el uso interfiera con sus tiempos de descanso o estudio”, apuntó.}
Sugirió a padres, madres y cuidadores ejercer una supervisión respetuosa, sin invadir su privacidad, pero con presencia; agregarse a sus redes, observar sus publicaciones, notar cambios de ánimo o nuevos contactos puede ser clave para detectar riesgos. También recomendó que los contactos en redes sean personas del entorno cercano.
“Compañeros de clase, amigos del futbol, alguien que conocieron en la escuela o en una fiesta. Personas identificables. Hay muchas cuentas falsas que implican un riesgo real”, recalcó la investigadora.
Otra estrategia clave es evitar compartir información personal o en tiempo real, como ubicaciones, fotos de vacaciones o salidas escolares. Este tipo de contenido puede ser utilizado por delincuentes para extorsiones o delitos más graves.
Ramírez Cerón aconsejó que no se deben compartir imágenes íntimas bajo ninguna circunstancia, ya que muchas veces los adolescentes son manipulados emocionalmente para enviarlas.
“Nadie tiene derecho a exigir una foto privada. Proteger esa intimidad es esencial para su bienestar físico y emocional”, concluyó.
Finalmente, invitó a los talleres gratuitos de prevención y promoción de la salud dirigidos a niñas, niños, adolescentes y familias para el calendario 2025-B con sede en el Departamento de Psicología Básica del CUCS. Los interesados pueden comunicarse al 33-3105-8520, extensión 33947, o escribir al correo giovanna.ramirez@academicos.udg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 31 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Cortesía Internet
A dos décadas de la designación del lago de Zapotlán como sitio Ramsar, en su calidad de humedal de importancia internacional, el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG ha sido una parte fundamental en el fortalecimiento de las labores de conservación, manejo, investigación y aprovechamiento sustentable de dicho ecosistema.
El Director del Centro de Investigación Lago de Zapotlán y Cuencas del CUSur, doctor J. Guadalupe Michel Parra, destacó que las labores de dicha instancia abarcan: investigación, vinculación y monitoreo, así como generar conciencia sobre la importancia de preservar dicho humedal.
“Muchos de los humedales están teniendo crisis muy fuertes, están desapareciendo, pero son las áreas más valiosas, de mayor biodiversidad y servicios ecosistémicos que hay en la Tierra. Nos hacen posible la existencia aquí, están altamente interconectados con todos los aspectos de la biodiversidad, unen montañas, océanos; atraviesan fronteras nacionales, internacionales; facilitan los movimientos de especies, y de ahí que el agua sea uno de los principales factores controladores del medio y la vida vegetal y animal”, apuntó.
Michel Parra recordó que este lago, que también ha vivido momentos de crisis, es uno de los dos únicos en México con la doble distinción de sitio Ramsar y de formar parte de la red Living lakes, junto con el Lago de Chapala; por ello, la universidad ha mantenido una interrelación importante con los sectores productivos, de bienes y servicios, y autoridades para su protección, dado que son los ecosistemas más amenazados, especialmente por el cambio climático.
“El lago de Zapotlán no sólo representa biodiversidad, sino también oportunidades de trabajo, recreación, salud y bienestar para la comunidad. Una de las partes fundamentales es el monitoreo; regularmente hacemos una serie de mediciones básicas, desde tomar la temperatura, el pH, la conductibilidad de los sólidos totales, y esto lo vamos valorando. Manejamos trece sitios para monitorear y determinar si el lago está envejeciendo o en qué situación se encuentra”, recalcó.
Explicó que otra parte importante en la protección del lago es la vinculación y la gestión; por ostentar la Presidencia de la Comisión de cuenca, que es un referente a nivel nacional, trabajan con los Países Bajos en conjuntar esfuerzos para la protección, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del lago de Zapotlán.
“Hemos desarrollado una serie de proyectos específicos; nos responsabilizamos de la recarga hídrica en la cuenca media para el manejo de las escorrentías, a fin de que el agua quede en determinados territorios, donde es aprovechada por la agricultura, que es el sector más demandante de agua; esto nos ha llevado a que en las tres subcuencas del lago estemos desarrollando diferentes tipos de ecotécnicas para retener el agua, hacer la recarga hídrica y que cumpla con las funciones productivas básicas, lo que requiere del esfuerzo continuo de todos para mantenerse”, explicó Michel Parra.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de julio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Desde el año 2018, el Instituto Municipal de Vivienda, con el apoyo de la Dirección de Ordenamiento del Territorio, publicaron el denominado “Programa de redensificación y repoblamiento del municipio de Guadalajara”, mismo que ha sido refrendado por gobiernos actuales sin éxito, según expertos.
Este plan, de manera muy general, consiste en apoyar a los constructores de vivienda con descuentos para los derechos en licencias, así como en ofrecer rapidez en las diversas gestiones que giran en torno a la construcción, siempre y cuando cumplan con una serie de parámetros técnicos y que el costo de la vivienda no fuera mayor a 750 UMAS (Unidades de Medida de Actualización), equivalentes a aproximadamente 84 mil 877 pesos mexicanos.
“El programa es optativo, pues el sector inmobiliario interesado en desarrollar proyectos podría, o no, optar por ser parte del programa. Aunque sí han existido proyectos bajo esta figura, no ha sido tan exitosa, principalmente por el precio de la tierra. Pablo Lemus quiso retomar dicho programa y hablaba en sus muchos discursos sobre impulsar el repoblamiento del Centro Histórico, pero no se documentan trabajos efectivos, si acaso algún proyecto de venta de predios públicos en alianza con el sector privado”, comentó el doctor y arquitecto José Luis Águila Flores, Jefe del departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
Datos del doctor Águila Flores, avalados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) ha crecido en población 120 por ciento en los últimos 35 años, al pasar de 2 millones 371 mil 278 habitantes en 1980, a 5 millones 268 mil 642 en 2020. No obstante, el caso específico del municipio de Guadalajara ha sido distinto, pues desde el año 1990 la población pasó de 1 millón 650 mil 205 habitantes a 1 millón 385 mil 629 habitantes en 2020; es decir, ha perdido 264 mil 576 habitantes; es el único municipio del AMG con esta situación de pérdida de habitantes.
“Mucha de esta pérdida está concentrada en el centro del municipio, también considerado el Centro metropolitano. Factores como los costos de las fincas y rentas, la delincuencia, los cambios de uso de suelo (cambios residenciales a comerciales y servicios), han propiciado la migración de las personas hacia otros municipios. Y aunque no está habitado como tal, por las mañanas recibe a más de 3 millones 500 mil de población flotantes, es decir, personas que sólo acuden a laborar, comprar, ir a la escuela, etcétera”, agregó Águila Flores.
Entre estos factores, según encuestas y artículos publicados, el que más afecta a la repoblación del Centro Histórico tapatío es el aumento desmesurado en el costo de la vivienda, convirtiéndolo en una zona privilegiada y alejada de la posibilidad de habitar para muchas personas.
“Existen diversas fuentes que ofrecen datos sobre un salario promedio en Guadalajara, el cual debe rondar los 13 mil 500 pesos. Evidentemente, un gran porcentaje está muy por debajo de ello. Difícilmente, la clase baja o media, puede acceder a la compra de una vivienda (en cualquiera de sus modalidades) con el privilegio de la ubicación central del área urbana. Dichas viviendas rondan desde los 2 millones 500 mil hasta los 6 millones en el Centro Histórico. Sólo como ejemplo, alguien con salario promedio necesitaría pagar durante 15 años el 100 por ciento de su salario para una vivienda de 2 millones 500 mil; prácticamente imposible”, destacó el investigador.
La presión del patrimonio arquitectónico por la burbuja inmobiliaria (incremento excesivo e injustificado de los bienes inmuebles o bienes raíces), es otro factor que desfavorece el éxito de este plan de repoblamiento, puesto que, en muchos casos, prohíbe la intervención de viviendas o lotes en estado de abandono, dijo Águila Flores.
“Debe existir un equilibrio entre el desarrollo y cuidado de lo material. Cerca de 40 mil fincas se encuentran dentro de los denominados perímetros de protección al patrimonio, representando 10 por ciento de las fincas del municipio. Un poco más de 21 mil fincas están clasificadas con algún nivel de valor patrimonial (histórico o artístico), por lo tanto, el proceso de intervenirlas es más complejo aún”, resaltó.
“Se tiene conocimiento de propietarios que van dejando en el abandono sus fincas por lo caro que representa mantenerlas, y más aún, cuando el gobierno estatal cuida en extremo la intervención de las fincas y predios dentro de los perímetros, aun cuando no tienen un valor histórico. Una variable más, y muy cuestionable, son los criterios que tiene dicha autoridad para reglamentar sus peticiones; donde regulan alturas, formas arquitectónicas o materiales de construcción sin reglamentos claros y públicos”, añadió Águila Flores.
Estos diversos motivos han desfavorecido el éxito de este programa que, bajo una premisa de repoblación y restauración de viviendas, continúa prometiendo ser lo que el Centro Histórico de Guadalajara “necesita”.
“Mientras no existan herramientas jurídicas que permitan regular los precios de la tierra, y las formas en que se ‘reglamentan’ las intervenciones de las fincas en el Centro Histórico, será difícil ver un verdadero repoblamiento. Ahí deben entrar los tres ámbitos de gobierno de manera coordinada para lograr un verdadero cambio, no sólo para nuestra ciudad, sino para el país entero. Por otro lado, y como variable complicada, está la renta turística: el Airbnb; que se ha demostrado, en muchas ciudades del mundo, que suben los precios de renta y, por lo tanto, se van formando una especie de guetos turísticos en la ciudad”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis B (VHB), infección que ocasiona inflamación y puede dañar el hígado, especialmente en su etapa crónica. Este virus se transmite, a través del contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, especialmente durante relaciones sexuales sin protección o al compartir agujas.
“Puede ser aguda (de corta duración) o crónica (persistente). La infección aguda puede causar síntomas como fiebre, fatiga, dolor abdominal, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. La hepatitis B crónica, si no se trata, puede llevar a complicaciones graves como cirrosis y cáncer de hígado”, informó el doctor Esteban González Díaz, Director del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
La hepatitis B afecta a diferentes sectores de la población, sin embargo, existen distintos factores de riesgo que pueden propiciar que ciertas personas sean más propensas a adquirir el virus, según dijo González Díaz:
Recién nacidos de madres portadoras del VHB: tienen alto riesgo de infección perinatal. Hasta 90 por ciento de los infectados en esta etapa se vuelven portadores crónicos si no reciben profilaxis al nacer. En zonas endémicas, ésta es una de las principales vías de transmisión.
Personas que tienen relaciones sexuales sin protección: especialmente con múltiples parejas o con personas infectadas. También incluye a hombres que tienen sexo con hombres. El virus se transmite por contacto con secreciones sexuales.
Personas que se inyectan drogas: compartir agujas o jeringas es una vía común de transmisión. Alta prevalencia de VHB y coinfección con VIH.
Personal de salud: riesgo por exposición ocupacional a sangre y líquidos corporales. La vacunación es obligatoria como medida de protección en muchos países (incluido México).
Personas con hemodiálisis o receptores de transfusiones frecuentes: riesgo de infección por exposición a sangre, aunque en la actualidad el riesgo ha disminuido gracias a medidas de bioseguridad y tamizaje.
Según los estudios, este virus es propenso en personas migrantes infectadas con VIH (la hepatitis B evoluciona más rápidamente hacia cirrosis y carcinoma hepatocelular en personas inmunosuprimidas), y personas que se encuentran privadas de su libertad o en centros de readaptación social (mayor prevalencia por prácticas de riesgo como tatuajes sin condiciones higiénicas, relaciones sexuales sin protección y uso compartido de jeringas).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el esquema de vacunación –tres vacunas– sea aplicado por primera vez cuando el recién nacido tenga entre 12 y 24 horas de vida; seguida de una dosis a los dos meses, y una final a los cuatro meses. Mientras que los adultos que no fueron vacunados al nacer, deberán aplicar las tres dosis en los seis meses posteriores a la primera vacuna.
“La vacuna contra la hepatitis B requiere tres dosis para alcanzar una inmunidad completa y duradera. Existen esquemas acelerados para casos especiales (como viajes inminentes o profilaxis postexposición), pero aún así se requieren tres dosis, con una posible cuarta de refuerzo. En adultos sanos, la inmunidad suele durar al menos 20 años o de por vida, después del esquema completo”, agregó González Díaz.
Para romper con los mitos, mencionó que las vacunas son completamente seguras para mujeres embarazadas, ya que se trata de una vacuna inactiva.
“No se ha demostrado daño al feto ni a la madre por la administración de esta vacuna en ningún trimestre del embarazo. Si la mujer embarazada no está vacunada y tiene riesgo de infección, es fundamental protegerla para evitar una infección aguda durante el embarazo, que puede ser grave, o una transmisión vertical (de madre a hijo) al momento del parto, una de las principales vías de transmisión crónica en el mundo”, informó.
Durante todo el año, los Hospitales Civiles de Guadalajara aplican gratuitamente la vacuna contra la hepatitis B como parte del Programa Nacional de Vacunación, dirigido a recién nacidos, adolescentes y adultos con factores de riesgo; mientras que en el sector privado la vacuna puede ser adquirida con precios que van de los 500 hasta los mil pesos.
Para la prevención del virus, el especialista hizo las siguientes recomendaciones:
Contar y/o complementar el esquema de vacunación (especialmente al nacer y en grupos de riesgo).
Educación sexual: sexo seguro y uso de preservativo para evitar el contacto con los fluidos.
Estrategias de reducción de daños, por ejemplo, programas de intercambio de jeringas.
Tamizaje perinatal y profilaxis inmunológica neonatal en caso de detectar el virus en la madre embarazada.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
La periodista Miriam Ramírez, egresada de la Licenciatura en Periodismo del (CUCiénega), ganó el Premio Gabo 2025 en la categoría de cobertura con el trabajo “Río Bravo: el caudal de los mil migrantes muertos”, un trabajo realizado entre la Unidad de Periodismo de Investigación y Datos de El Universal, donde ella labora, The Washington Post y Lighthouse Reports.
El trabajo ganador aborda, a través de análisis forense, datos oficiales y testimonios a ambos lados de la frontera; revela cómo la militarización agrava los riesgos y criminaliza la movilidad humana.
Se trata de las políticas migratorias restrictivas en México y Estados Unidos que documenta cómo, entre 2017 y 2023, mil 107 personas murieron ahogadas.
La miembro del Consejo Rector del Premio Gabo, Luz Mely Reyes, entregó el premio a Miriam Ramírez quien pronunció un mensaje en la recepción del galardón junto al equipo mexicano de El Universal.
“Queremos dedicar este premio a las personas migrantes que han perdido la vida cruzando el Río Bravo: a quienes murieron sin nombre, sin despedida y sin justicia. Este trabajo nació de la urgencia de no dejarlos en el olvido, de no permitir que sus muertes sean una cifra más en una política de contención de una frontera cada vez más militarizada y militarizante”, dijo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.
El equipo mexicano, en voz de Miriam Ramírez, también dedicó el premio a quienes siguen caminando, cruzando selvas, desiertos y ríos.
“Empujados por el hambre, la violencia o el simple deseo de una vida digna: migrar no es un crimen, migrar es un derecho humano, (es) una historia de valentía que merece ser contada con respeto y sin prejuicios”, dijo Miriam Ramírez.
De acuerdo con el jurado de la categoría cobertura conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico), el texto aporta una mirada exhaustiva, diferenciadora y analítica a la discusión de un tema que, aunque ampliamente cubierto, es más urgente que nunca y no se había abordado con esta rigurosidad.
“A través del análisis de cuatro años de datos, se visibilizan las consecuencias del control fronterizo ejercido por funcionarios mexicanos y estadounidenses. Los periodistas van más allá de los datos oficiales para develar el aumento exponencial de personas que mueren cada año en la frontera del Río Bravo –sin identidad, sin nombre, y sin historia–”, se expone en el fallo.
Originaria de Mazatlán, Sinaloa, Miriam Ramírez cursó la licenciatura en Periodismo en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la UdeG, donde aprendió la importancia de la ética periodística, la responsabilidad que los periodistas tienen en el ejercicio de reportear, investigar y escribir.
Miriam Ramírez investiga sobre corrupción, derechos humanos, crimen organizado, drogas y migración.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Los hongos de la temporada de lluvias, los elotes que marcan la cosecha del verano o los cítricos del invierno, que, además de aportar sabor a la cocina mexicana, representan una forma de cuidar el medio ambiente. Conocer el origen de los ingredientes –desde su cultivo hasta su llegada a los mercados– es parte de las prácticas de consumo responsable que definen a la gastronomía sostenible.
La gastrodiplomática Sonia Montero Villanueva, responsable de la Cafetería Central by Sonia Montero, del Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), explicó que propiciar el consumo responsable apoya a productores y ayuda a reducir el impacto ambiental, al evitar la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos.
“Se trata de la producción, preparación y consumo de alimentos locales que promueve el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y el consumo responsable para minimizar los impactos en el ambiente”, afirmó.
Montero Villanueva, quien también impartió clases en el Departamento de Turismo, Recreación y Servicio del CUCEA, destacó que durante el presente temporal es posible encontrar productos accesibles, sin necesidad de recurrir a ingredientes escasos o costosos.
“Por ejemplo, ahora hay mucha variedad de hongos al alcance y a buen precio, a diferencia de productos como calabacita, zanahoria, limón o cilantro, cuyo precio se incrementa”, dijo.
Para Montero Villanueva el consumo responsable también consiste en evitar la compra de alimentos fuera de temporada, especialmente en el caso de restaurantes que insisten en ofrecer platillos cuyo costo económico y ambiental es más alto.
“Obviamente, si en enero, un restaurante ofrece chiles en nogada, los precios se van a incrementar porque los ingredientes no están disponibles en el mercado, y porque ellos los tienen mediante congelación”, explicó.
Frente a ello, la chef propone alternativas prácticas como procesar ingredientes de temporada, por ejemplo, el jitomate para convertirlo en salsa, o preparar conservas de frutas como durazno o membrillo, para evitar comprar alimentos a sobreprecio en otras estaciones.
Además del aspecto económico, la gastronomía sostenible tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad, puesto que promueve la conservación de los ecosistemas, el desarrollo económico y social.
“Además de la conservación, se apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales y ayudan a reducir la pobreza. El consumo de estos productos promueve una alimentación saludable, nutritiva y basada en ingredientes locales y de temporada”, explicó.
Al concluir el temporal, por ejemplo, los elotes se convierten en protagonistas de ferias y celebraciones en distintas regiones del país. Más adelante, durante los meses fríos, las manzanas, guayabas y cítricos –ricos en vitaminas–, ayudan a prevenir enfermedades respiratorias propias del invierno.
Montero Villanueva hizo un llamado a la conciencia colectiva: adoptar este tipo de prácticas es posible, accesible y benéfico para todos.
“Es fundamental educar y concienciar a la población para que se movilice y actúe para adoptar medidas que promuevan este tipo de consumos. Estos productos se pueden encontrar en mercados, bazares, ferias, tianguis o directamente con productores que venden productos más frescos, económicos y sabrosos”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG