Abren diálogo para modernizar el aprendizaje en la educación superior
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también provoca que otros sectores deban de actualizarse, por lo que desde la educación superior es necesario modernizar los conocimientos para que las y los universitarios adquieran mejores herramientas para alcanzar una vida digna con ayuda en el acceso a educación de calidad.
Ese es el reto de decenas de especialistas en educación superior reunidos en la Primera Reunión anual de actualización curricular, aprendizaje digital y microcredenciales, que buscan alinear la educación técnica y universitaria con el sector de las TIC.
Este encuentro, convocado por el Consejo Educativo para la Transformación Productiva y la Innovación del gobierno federal, reunió a docentes y especialistas del sector de las tecnologías para analizar las oportunidades dentro de las aulas y mejorar los conocimientos que adquieren las y los universitarios.
“Es crucial que el desarrollo esté construido también con una reflexión ética y una visión humanista, ingredientes absolutamente necesarios para construir un futuro que sea inclusivo, sostenible y con un horizonte de justicia social”, declaró la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, en la inauguración de esta reunión anual en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Indicó que estos encuentros son útiles porque se busca convertir a la educación en un transformador social que beneficie a las juventudes, pero se requiere del apoyo y conocimiento de los sectores de las TIC para fortalecer el desarrollo económico que traen consigo estas áreas.
“Estamos llamados a llevar a cabo esfuerzos extraordinarios para que las competencias y perfiles de egreso se encuentren en sintonía con las necesidades del desarrollo regional y, por supuesto, el desarrollo nacional”, sostuvo.
La Directora General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, maestra Graciela Báez Ricárdez, enfatizó que en estas actualizaciones no sólo estarán participando autoridades educativas, sino que también es pertinente la colaboración de autoridades de áreas económicas y científicas.
El titular del Sector de Industria Electrónica y Digital de la Secretaría de Economía, maestro Diego Flores Jiménez, destacó que el desarrollo económico del país va de la mano del sector productivo y la educación, por lo que urge actualizar los modelos educativos para adecuarse a las áreas emergentes de tecnología.
“Tenemos que encontrar esa ecuación, ese cruce que nos permita tener formación para nuevos jóvenes focalizada en estos empleos de hoy y mañana, con los que también van a poder dar esa competitividad a México”, afirmó.
El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Luis González Placencia, consideró que el diálogo en este encuentro servirá para transformar la educación acorde con las necesidades del sector de las tecnologías de la información.
“Para nadie es una sorpresa la velocidad con la que estas tecnologías irrumpen en todos los ámbitos, y hasta en nuestra vida cotidiana, lo que exige un sistema educativo que sea flexible, innovador y alineado con las demandas del presente y el futuro”, planteó.
Señaló que ante los cambios en el sector, es indispensable la actualización, desde el trabajo en el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial, hasta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, el dominio del idioma inglés y la ética profesional.
Urgen a humanizar la educación
Modernizar los planes curriculares no sólo beneficiará la forma de enseñar, sino que también se deben considerar todos los conocimientos del alumno para profesionalizarlos y que formen parte del bagaje educativo para incursionar en el mundo laboral, declaró el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
“La idea es que por primera vez el sector empresarial conozca todas las instituciones educativas y las mallas curriculares que están ofertando, y así poder revisar las habilidades y las competencias que necesitan para el sector industrial y hacer un plan real”, aseveró.
Exhortó a las universidades de México a rescatar los conocimientos informales para darles valor dentro de la educación institucional, por lo que consideró que es necesario acercarse a los sectores productivos para desarrollar nuevas formas de enseñanza y crear opciones educativas más flexibles ante las dinámicas de la vida actual.
“Tenemos que ser más inteligentes, tenemos que hacer cursos más cortos, tenemos que alinearlos rápido a lo que la economía nos va a exigir; porque debemos de estar al pendiente de lo que se está reconfigurando en la geopolítica global económica”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
“Herencia de libertad” es el nombre de la nueva temporada del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que constará de cuatro funciones durante los sábados de junio en el Teatro Degollado.
La Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, maestra Daniela Yoffe Zonana, dijo en rueda de prensa que este ballet cumple 59 años de llevar a los escenarios espectáculos completos y de calidad.
“Este espectáculo se presenta cargado de energía y une nuestras tradiciones mexicanas con la contemporaneidad. Durante 59 años el ballet se ha enorgullecido de presentarse siempre con la mejor calidad dancística y musical, eso, sin destacar el arduo trabajo que se hace en demás áreas artísticas, como vestuario, montaje, etcétera. En temporadas anteriores hemos tenido una increíble recepción del público, con lleno total en todas las presentaciones, por lo que sabemos que esta temporada será bien recibida”, comentó.
La Coordinadora de Artes Escénicas y Literatura, maestra Virginia Guardado Valdez, informó que esta temporada constará de seis cuadros dancísticos inspirados en sones y jarabes que buscarán resaltar las tradiciones de Oaxaca, Campeche, Yucatán, Puebla y Jalisco.
“Es un espectáculo único en su tipo, con una duración de 120 minutos, hecho con mucha pasión y para presentarse dignamente en este emblemático espacio. Además, los boletos rondan entre 100 y 400 pesos, por lo que son bastante accesibles para todo público”, dijo.
El Director Artístico del ballet, maestro Isaac Mercado Morales, explicó el nombre de esta temporada: “Hablar de herencia es hablar de folclor, de tradiciones. México es afortunado en ser un país libre y soberano, y se puede apreciar en sus tradiciones. En esta temporada, buscamos recrear danzas emblemáticas de cada región, algo que se logró gracias a un extenso trabajo de investigación etnográfica, ensayos arduos y coreografías específicas para crear un espectáculo de calidad; en esta ocasión, contamos con más de 80 bailarines y músicos en vivo”.
La Directora Coral del ballet, maestra Minerva Mercado y la Subdirectora del ballet, maestra Martha Martínez Maldonado, destacaron la importancia de la música, la constancia y disciplina de los bailarines por representar dignamente a cada región dentro del espectáculo, creando una armonía y energía en el escenario que envuelve y fascina al público.
“Hemos ensayado arduamente durante muchas horas; es demasiada la preparación física y emocional que los bailarines tenemos para representar el baile; sin embargo, el aplauso del público es la mejor recompensa que podemos tener”, dijo el bailarín del ballet, Ricardo Enríquez Gómez.
¿Cuándo inicia la temporada?
El Ballet Folclórico de la UdeG se presentará en el Teatro Degollado los días 7, 14, 21 y 28 de junio, a las 18:00 horas. Los boletos se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://cultura.udg.mx/cartelera_detalle.php?cid=MTAxOA==
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Con un lleno total en el auditorio “José Guadalupe Zuno”, de la patrimonial Casa Zuno, fue presentado el libro Algoritmo, escrito por el investigador, escritor, docente y jubilado de la Universidad de Guadalajara, Roberto Castelán, quien estuvo acompañado del monero y caricaturista Jis.
El libro se compone de nueve cuentos que abordan diversos temas que giran en torno a la era digital, y en los que se abordan la inteligencia artificial, la libertad creativa, la censura y la autocensura, así como los nuevos modelos de creación, adaptados a necesidades más contemporáneas.
Para el autor era importante retomar estos temas, debido a que considera que durante esta era digital, los verdaderos creadores son los primeros en ser censurados.
“Los creadores son quienes desaparecen primero, porque es evidente que este sistema no necesita mentes libres. Las redes sociales son nuestro principal medio de comunicación actual, mucha de nuestra interacción es por medio de ellas y a ellas no les gusta cómo nos comunicamos”, dijo.
Entre anécdotas graciosas, Jis contó cómo, en diversas ocasiones, su trabajo ha sido censurado en redes sociales como Facebook, y a raíz de eso, sin poder apreciarlo del todo, comenzó a autocensurarse para no ser víctima de las normas y condiciones que exigen las redes sociales.
“Me he visto en la necesidad de evitar crear cierto tipo de contenidos para no ser víctima de la censura en redes sociales. Uno como creador termina peleando con la inteligencia artificial, intentando demostrarle que no has hecho más que publicar un trabajo”, declaró.
Reflexionaron acerca del papel de lo que en este momento son considerados los “creadores de contenido” y que muchas de sus funciones en las redes sociales están completamente alejadas del arte como lo conocemos, condicionando a las nuevas generaciones a alejarse por completo de una creatividad genuina y humana.
“Alguna vez leí que en el futuro nada nos iba a pertenecer, que todo iba a ser mediante el uso de licencias, condicionados a lo que las normas y términos quieren que escribamos. Eso es lo que está pasando, eso es lo que tenemos ahora”, comentó Roberto Castelán.
Jis calificó la lectura de este libro como un “disfrute total, una especie de obra de teatro con ideas humorísticas”, mismo que aborda temas como el feminismo, las diferencias generacionales, entre otros.
Algoritmo, de la editorial “Al Gravitar Rotando”, se encuentra disponible en diversos puntos de venta que se pueden consultar mediante el siguiente enlace: https://www.instagram.com/_gravitarrotando/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La aplicación de tecnologías para la gestión de residuos, de regulaciones de la industria y el compromiso ciudadano para disminuir la contaminación por plástico, son las propuestas de diversos investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra mañana 5 de junio.
En el mundo, cada año se producen 430 millones de toneladas de plástico, pero esta cifra podría aumentar al doble en el año 2040; sin embargo, existen soluciones científicas y diversas estrategias que pueden hacer frente al problema.
La Jefa del Departamento de Ecología Aplicada del CUCBA, doctora Blanca Catalina RamírezHernández, en rueda de prensa explicó que la producción de plásticos ha incrementado en los últimos 100 años con el aumento del consumo de empaques de un solo uso.
“Este tipo de plásticos comenzaron a cobrar más importancia en las últimas tres décadas, pues antes sólo las usaban la industria médica y la de la belleza, pero ahora la industria de los alimentos generalizó su uso”, declaró.
Para Ramírez Hernández no sólo es necesario un cambio cultural y una conciencia comunitaria en el consumo de productos con empaques de un solo uso, sino también que la industria acate las normativas nacionales e internacionales.
“No sólo hace falta la concordancia entre la academia y el aspecto cultural, sino también la aplicación de la normatividad y el compromiso de las industrias”, precisó.
El Jefe del Centro de Ecosistemas Marinos, Acuicultura y Biotecnología, del Departamento de Ecología Aplicada del CUCBA, doctor Ildefonso Enciso Padilla, advirtió sobre la contaminación por plástico en los océanos.
“De acuerdo con la ONU, 23 millones de toneladas de plástico llegan anualmente al océano; de éstos, 70 por ciento se van hacia hacia el fondo marino y el resto a la columna de agua y superficie”, explicó.
Enciso Padilla desarrolló un estudio sobre la basura marina en la costa del Pacífico, instrumento relevante porque sigue las tendencias internacionales.
“Monitoreamos las playas de Barra de Navidad, Melaque, Tenacatita y Mayto, y pudimos observar que este tipo de basura es la más común, con elementos como cucharas, bolsas y colillas de cigarrillo, principalmente”, compartió el académico.
Para el doctor Javier E. García de Alba Verduzco, responsable del Laboratorio de Sustentabilidad del Departamento de Ecología del CUCBA, el consumo de plásticos de los habitantes de Jalisco es relevante, pues desde la década de los 60 a la fecha casi se triplicó, generando al año 3 millones de toneladas de basura, que equivale a 25 estadios Jalisco.
“¿Por qué estamos produciendo esta cantidad? Por la forma de vida. Hagamos otra pregunta, ¿cuánto plástico estamos utilizando de forma cotidiana? La botellita, el termo, la bolsa, el empaque de las galletas. Todo eso va sumando la cantidad de residuos que generamos”, destacó el investigador.
Para García de Alba Verduzco la política de rellenos sanitarios no es la más sostenible, sino la gestión eficiente de los recursos, como se hace en la planta de reciclaje modelo que opera en el CUCBA.
“Es única en Latinoamérica, con sede en la UdeG, para el reciclado de plásticos y transformarlos en bancas, mesas, tapas de alcantarilla, tarimas; es decir, hay alternativas con estos plásticos y con tecnología mexicana. A través de la cultura de la capacitación para empresarios y escuelas podremos hacer conciencia en la gestión de los plásticos”, concluyó.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial del Medio Ambiente en 1972. Desde entonces, es una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
Desarrollar competencias enfocadas en fortalecer la cadena de la industria de semiconductores y con ello sentar las bases para un ecosistema de fuerza laboral calificada y adaptable que respalde a las empresas del sector, es el principal objetivo del “Programa de Formación de Formadores en Semiconductores en Jalisco”.
Se trata de una iniciativa conjunta entre la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco (COECYTJAL), en colaboración con la Iberoamerican Technology Foundation y Santander.
“Lo que queremos es impulsar una oferta continua de talento altamente calificado, contribuyendo a posicionar a Jalisco como líder regional en tecnología de este campo”, comentó la maestra Nadia Mireles Torres, Directora General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus), dependencia que coordina este proyecto por parte de la Casa de Estudios.
Explicó que el programa está dirigido a formadores de universidades públicas y privadas, así como centros de investigación de la entidad, quienes podrán participar por una de las 100 becas disponibles para cursar este diplomado, con duración de 5 meses, a desarrollarse en modalidad híbrida.
El contenido del programa se centrará en dos áreas de especialización:
Programa de Diseño de Semiconductores: técnicas avanzadas de diseño de semiconductores, incluyendo diseño VLSI, diseño de circuitos digitales y analógicos, e integración de sistemas.
Programa de Fabricación de Backend de Semiconductores: etapas finales de la fabricación de semiconductores, incluyendo ensamblaje, empaquetado, prueba y control de calidad.
Destaca que esta iniciativa es respaldada por la Arizona State University (ASU) y el Emtech Institute. Las personas que concluyan exitosamente obtendrán un diploma con reconocimiento del Semiconductor Alliance y una microcredencial de la ASU.
Quienes estén interesados en aplicar por una beca pueden registrarse y consultar la convocatoria completa en https://semiconductoresjalisco.udg.mx/
La convocatoria cierra este viernes 6 de junio.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2025
Texto: Karina Alatorre | UDGPlus
Fotografía: Cortesía UDGPlus
Consolidar una universidad diversa, abierta al diálogo y a la vinculación comunitaria son los objetivos de la doctora Adira Monserrat Fierro Villa, quien rindió protesta esta mañana como la primera Rectora del Centro Universitario del Norte (CUNorte), para el periodo 2025-2028.
En su discurso, agradeció el compromiso de la Universidad de Guadalajara con los miles de estudiantes que cursan clases en sus aulas, y señaló que trabajará en fortalecer el acceso a la educación en el Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas.
“Gracias a esta universidad no sólo estudié, imaginé, creí, me descubrí capaz y entendí que soy el resultado de algo poderoso, soy el resultado del gran igualador social que es esta universidad, y por eso hoy me comprometo no sólo a representar, sino a proteger, fortalecer y defender esta casa que me lo ha dado todo”, declaró.
Resaltó que como rectora del CUNorte trabajará en reescribir la labor de las mujeres en la institución como una forma de demostrar las capacidades, habilidades y talentos de las universitarias.
Fierro Villa mencionó que las características del CUNorte lo convierten en un plantel multicultural y diverso, y aseguró que se dará continuidad a la vinculación con todos los sectores de esa región para acercar la educación a más jóvenes.
“El Norte no es periferia, es origen, es frontera viva, es una reserva de cultura humana y natural. Aquí, donde la historia se entrelaza entre las rutas de maíz, el mestizaje y las cosmovisiones indígenas, el conocimiento no sólo se construye, se vive, se siente, se hereda”, afirmó Fierro Villa.
Enfatizó que la tarea pendiente es reconocer al CUNorte como un “centro de pensamiento” y un actor insustituible en la transformación del país; y sostuvo que es necesario visibilizar las voces de las comunidades que históricamente han sido silenciadas, a pesar de contribuir a la riqueza cultural y natural de México.
“El CUNorte es el gran ecualizador social de las juventudes en el Norte de Jalisco; pero educar no sólo es formar a profesionales, es sanar heridas, romper cadenas y sembrar esperanza en el corazón de quienes más lo necesitan; la universidad abraza con calidez a los no privilegiados”, precisó.
Afianzarán infraestructura
Durante los próximos tres años se dará prioridad a la ampliación de la infraestructura educativa y administrativa del CUNorte con la construcción de nuevos espacios y el equipamiento de áreas estudiantiles, enfatizó la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez.
“Quiero reiterar mi compromiso absoluto para que las obras que están en proceso se terminen en este periodo, poniendo especial énfasis en el tema de la Casa del Estudiante”, puntualizó.
Recordó que el CUNorte surgió ante la necesidad de crear una red de universidades a lo largo de Jalisco; sin embargo, aún se mantiene una deuda pendiente con el plantel para garantizar que las y los estudiantes no abandonen sus estudios.
“La ruta de navegación de este centro universitario, por así decirlo, radica justamente en la promoción y el respeto de la interculturalidad, la inclusión y la vinculación comunitaria, considerados principios que han permitido al CUNorte trascender las aulas y posicionarse como factor de transformación en esta región”, indicó.
Reconoció el trabajo de la administración del Rector saliente, maestro Uriel Nuño Gutiérrez, en la apertura de espacios para alumnos de las comunidades originarias en la Casa del Estudiante, la vinculación con las comunidades originarias y la implementación de estrategias para evitar la deserción escolar.
“La labor del maestro Nuño Gutiérrez ha sido la de un esfuerzo compartido, enfocado en un propósito firme y con una visión muy clara, que es la de sumar voluntades, porque de eso se trata, de contribuir a que se construya un campus que responda a las necesidades de las y los jóvenes de la región”, refirió.
Previo a la toma de protesta, la Rectora General recorrió las instalaciones del CUNorte y se comprometió a proveer al campus de un nuevo vehículo para trasladar a estudiantes foráneos. También acudió a la Preparatoria de Colotlán, donde inauguró el Laboratorio de Ciencias Experimentales y la Sala de Descanso Menstrual.
“El tema de las estancias, la Casa del Estudiante y el transporte son claves, y en los que hay que centrarnos y, por supuesto, pondremos en ello todo el empeño desde la Administración General”, señaló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 3 de junio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González