Sala de situación.
Fotografía: Iván Lara González
Pese a que en las calles es notable que la actividad se ha normalizado, la realidad es que la emergencia sanitaria por el COVID-19 se encuentra en fase crítica.
Por ello, el Consejo de Rectores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) anuncia el cierre total de actividades administrativas, al menos durante los próximos 15 días, es decir, desde el lunes 22 de junio hasta el domingo 5 de julio.
“Pedimos a nuestra comunidad de estudiantes, personal administrativo y académico que asumamos esta responsabilidad social, que nos quedemos en casa y que ayudemos a reducir cualquier posibilidad de contagio, que sigamos siendo ejemplo con nuestros vecinos y la sociedad en general y asumamos esa responsabilidad social”, dio a conocer el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Compartió que aunque la pandemia lleva 98 días, tan sólo en los últimos 14 días se registraron 59 por ciento de los casos y 61 por ciento de las muertes de toda la pandemia en Jalisco. “Son niveles altísimos para las últimas dos semanas”, agregó.
“Apenas la noche de ayer miércoles 17 de junio se registró un nuevo récord de 446 casos positivos y 41 defunciones. Como ven, estamos en un momento crítico y tenemos que actuar en consecuencia”, subrayó el Rector General.
Villanueva Lomelí recordó que al inicio de la pandemia, la sociedad jalisciense actuó con empatía y responsabilidad, situación que permitió salvar muchas vidas. Sin embargo, al 15 de junio se calcula que la movilidad de la ciudad se elevó al 70 por ciento.
“Esto se está traduciendo en más contagios y más muertos por COVID-19. Debemos de bajar la movilidad por lo menos a 50 por ciento, para reducir el crecimiento acelerado de contagios”, indicó.
Informó que esta Casa de Estudio emprenderá una campaña de socialización y comunicación sobre el Coronavirus y la enfermedad que genera, diseñada y avalada por la Sala de Situación en Salud del CUCS.
De igual forma, en el sitio de La gaceta UdeG se podrá encontrar información guías prácticas sobre medidas de prevención en el hogar, transporte público, oficinas y cuidados de personas enfermas del COVID-19.
“Tenemos que aprender a convivir con este virus, pero debemos de seguir evitando el contagio. Mientras no contemos con una vacuna, debemos adquirir hábitos para hacer lo que tengamos que hacer y evitar contagiarnos”, declaró Villanueva Lomelí.
“El llamado es claro: no salgas, quédate en casa. Pero para quienes sí tienen que salir, cuídense”, recalcó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2020
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
El vínculo intrauterino entre la madre y el bebé es fundamental para el buen desarrollo físico y mental del menor tanto durante su infancia como en su vida adulta, ya que forma la base de la alimentación y los cuidados que tendrá, afirmó el Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor Guillermo Yanowsky Reyes.
“Representa un desafío el manejo integral del niño en el periodo del recién nacido en todos los aspectos de la salud psicosocial. Todo esto empieza desde el periodo neonatal. Si el niño, al momento de nacer, todas esas capacidades y potencialidades que tiene se desarrollan fuertemente, va a tener todas las ventajas para ser un adulto competitivo”, declaró el académico previo a la presentación de número 2, del volumen 11, de la Revista Médica MD, dedicado al tema “La salud del recién nacido y el niño”.
Puso como ejemplo el tiempo que pasa para realizar el pinzamiento del cordón umbilical y los efectos que tiene en la vida del menor y el vínculo con su madre.
“Es el momento culmen de la individualidad, de la vida extrauterina del niño, porque el bebé, cuando nace, todavía está pegado recibiendo nutrientes y oxígeno a través de la placenta de la madre, y cuando lo pinzas y cortas el niño tiene que funcionar autónomamente. Toda la vida intrauterina es un binomio entre la madre y el niño, y todo lo que hace o le afecta a ella, repercute en el bebé”, explicó Yanowsky Reyes.
El especialista dijo que el embarazo adolescente es una condicionante para el buen desarrollo del menor, porque la gran mayoría de estas mujeres no están preparadas ni física ni mentalmente para concebir y criar a un ser humano.
Añadió que lo ideal es que el bebé sea concebido y crezca en un entorno amoroso, de cuidados y atención primero con la madre, durante el embarazo y, posteriormente, en el espacio familiar y comunitario.
“Lo primero es que sea un niño deseado. El hecho de que la mamá no atente contra la vida intrauterina del niño, ése ya es un factor a favor; segundo, el estado nutricional de la madre y los cuidados que debe de tener para el niño, lo que llamamos microambiente entre las tres etapas de embarazo desde su concepción hasta su nacimiento. Si la mamá usa medicamentos, alcohol o drogas, serán nocivos para el bebé y le afectarán de diferente forma”, indicó Yanowsky Reyes.
En la revista se tratan temas como la salud y el transporte del neonato, el trauma, la violencia y el maltrato, las estrategias de vacunación infantil, cirugía oncológica en el niño mediante investigaciones científicas realizadas por académicos y diversos especialistas.
“Tratamos de abordar, en la revista, la producción académica de los programas del Hospital Civil de Guadalajara respecto a la gama de anormalidades que vemos en el hospital y que pueden vulnerar el desarrollo biopsicosocial del niño”, abundó.
La revista será presentada, de manera virtual, este viernes 19 de junio a las 11:00 horas vía Facebook live. En la presentación estará el Secretario de Salud Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren y cuenta con la colaboración del pintor Gustavo Peralta, quien ilustró la portada de este número.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía Hospital Civil de Guadalajara
La falta de comunicación entre el personal de salud y los familiares de los pacientes con COVID-19 ha propiciado que se tomen malas decisiones respecto a la persona enferma, y que haya fricciones con los médicos y enfermeras o los acusen de negligencia, afirmó este miércoles el doctor Sergio Zúñiga Quiñones, internista especialista de enfermedades infecciosas del área de COVID-19 del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
“Cuando revisamos al paciente y salimos con los familiares, sí pudiera haber alguna fricción por falta de información; pero estoy convencido de que gran parte de esa fricción, o el que no haya una buena relación médico-paciente-familiar, es porque no nos comunicamos de manera adecuada”, dijo durante su participación en el webinar “Héroes y heroínas del COVID-19, profesionales de la salud en el frente de batalla”, moderado por la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
Añadió que para que haya una buena relación entre personal médico, paciente y su familia es indispensable que los médicos les den las bases para que ellos se sientan con confianza y sepan qué se hace en el hospital, cuál es el tratamiento y manejo que se da a las personas.
Debido a esto, el área COVID-19 del HCG dio facilidades para que las familias estén en contacto con la persona enferma mediante videollamadas, no sólo proporcionando un tiempo especial diario para ello, sino también facilitando los dispositivos móviles y el Internet.
La internista e infectóloga del área COVID-19 de dicho hospital, doctora Monserrat Alvarado Padilla, dijo que los médicos se han enfrentado a la desconfianza de los familiares de los pacientes debido a la desinformación, y a que suelen creer que si llegan con un síntoma atípico, no son portadores de ese nuevo coronavirus y que van a ser contagiados en el hospital.
Es común que los adultos mayores y los niños tengan signos atípicos como diarrea, dolores abdominales pero con saturación de oxígeno baja, lo que obliga a los doctores a mantenerlos en hospitalización y enfrentarse a las familias, quienes creen que ante la falta de los síntomas más comunes no hay necesidad de que se queden en el nosocomio.
“Les cuesta mucho entender que se tiene que aislar, por el bien de su familia y de la sociedad, a una persona sospechosa de tener coronavirus. A pesar de que hay pacientes que requieren la hospitalización porque llegan muy mal, firman altas voluntarias, prefieren llevárselo a saber que van a estar en un lugar aislado y con pacientes con COVID”, subrayó Alvarado Padilla.
Explicó que si un paciente llega al hospital con falta de oxígeno pero con síntomas distintos a tos, fiebre y dolor en el pecho, pero se sospecha de contagio, es puesto en una sala especial donde están con cubrebocas, mantienen distanciamiento y todas las medidas de higiene hasta descartar o confirmar que son portadores del COVID-19. En ese caso son llevados a otra sala, donde se les da la atención asistida según la gravedad que presenten.
“Hay pacientes que pueden simular COVID-19 y los descartamos y los mandamos a sala general. No hemos tenido casos de pacientes que han estado hospitalizados y en dos semanas regresen porque se contagiaron en la sala de sospechosos de coronavirus, pues se toman todas las medidas de higiene y protección”, detalló.
La enfermera del área COVID-19 del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Teresita de Jesús de la Torre Ávila, pidió a la población confiar en el trabajo que realiza el personal de salud que está plenamente capacitado para atender a los pacientes y darle el mejor manejo a su enfermedad, especialmente los del área de enfermería, quienes son los que están más cerca de las personas.
“Somos personas con una cédula profesional, con un título, con todo el compromiso, con estudios de cinco años, pasamos por muchas cosas como los campos clínicos. Desde el segundo semestre vamos a los hospitales civiles, que son hospitales escuela, que se dedican a preparar al personal de enfermería. No sólo somos personas asistenciales”, dijo.
Indicó que muchos médicos y enfermeras han dejado sus casas para evitar contagiar a su familia y enfrentan largas jornadas de trabajo en el área del COVID-19.
El Jefe de Enfermería del área COVID-19 del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Ricardo Hernández Gómez, recalcó que el personal de salud que trabaja en ese lugar son voluntarios que quisieron colaborar en esta contingencia sanitaria, y ante los 22 ataques que se han registrado por parte de algunas personas en Jalisco han decidido seguir usando su uniforme en la vía pública.
“A pesar de las agresiones, es un orgullo ser enfermero y personal de la salud. No somos un medio de contagio, porque es un uniforme totalmente limpio con el que no tenemos contacto con los pacientes y lo seguiremos portando con orgullo”, concluyó.
Antes de iniciar el seminario virtual, a través de las redes sociales de la Universidad de Guadalajara, Radio UdeG y Canal 44, el Vicerrector de esta Casa de Estudio, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, agradeció a los doctores y enfermeros por su compromiso en el frente de batalla de esta pandemia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía Webinar UdeG
El Programa de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, con sede en el Hospital Civil de Guadalajara, obtuvo la permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
Con ello, el programa se convierte en el único en su tipo en todo el país con esta distinción, especificó el cocreador del programa, doctor Jorge Guareña Casillas, quien junto con su colega Eduardo Bravo Ruvalcaba, egresados de Cardiología Clínica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, y de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Centro Médico Nacional de Occidente, adscrito al IMSS.
“Este reconocimiento es la certeza de que el trabajo en equipo y la vocación siempre reditúan. Históricamente, tanto la Universidad de Guadalajara como el Hospital Civil son instituciones que tienen un alto grado de altruismo. Quienes egresamos de las mismas, llevamos una impronta en nuestro desempeño cotidiano, que es el de servir y ser agradecidos con quien nos formó, nuestra Alma máter”, declaró Guareña Casillas, egresado de la Preparatoria 7 y de la carrera de Medicina del CUCS, de donde egresó con Medallas al mérito por su desempeño académico.
Con esta distinción, los residentes podrán ser beneficiados con una beca que les permita dedicarse de tiempo completo a su formación profesional, académica y de investigación.
“Se trata de una sede única en su género. Tenemos el aval del Consejo Mexicano de Cardiología Intervencionista desde 2016, una distinción también significativa. El Conacyt tuvo la evidencia de investigación científica y asistencia en este programa, y eso hace la diferencia. La piedra angular para que seamos considerados como PNPC es que como grupo hemos documentado todos estos logros”, apuntó.
Al crear este programa, Guareña Casillas y Bravo Ruvalcaba vislumbraron una área de oportunidad con respecto a estructurar académicamente la formación de recursos humanos especializados en la atención de cardiopatía isquémica y estructural por método percutáneo (terapia endovascular).
“Desde el inicio de este proceso se contó con el apoyo institucional, encabezado por los doctores Raúl Vargas López, Héctor Raúl Pérez Gómez y Jaime F. Andrade Villanueva, todos ellos, en su momento, rectores del CUCS, Directores del OPD Hospital Civil de Guadalajara y miembros del Consejo General Universitario (CGU)”, recordó Guareña Casillas.
La primera versión del programa académico nació en 2008 y tuvo una actualización en 2013. La especialidad de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista se aprobó en sesión extraordinaria del CGU con los dictámenes 16/12/2013 (432/2014) y fue registrada en la Secretaría de Educación Pública en abril de 2015. Se trata de la primera y única a nivel nacional en ser dictaminada como especialidad.
La primera generación de residentes ingresó en marzo de 2014, y se sumó al sistema del PNPC para el ciclo 2015-2016. Se encuentra en el nivel Consolidado (2016-2020), con la prevención de acceder a nivel Internacional.
Respaldan a esta especialidad miles de pacientes intervenidos, con una tasa de éxito equiparable con centros internacionales de terapia endovascular, así como cientos de participaciones y publicaciones en congresos nacionales e internacionales, decenas de tesis para obtención de grado y decenas de libros, manuales, artículos científicos, y consensos propios de la especialidad.
“Todo está fundamentado en el trabajo en equipo y amor al ser sumano, al ser médico”, concluyó Guareña Casillas.
Numeralia
Profesores:
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
La tendencia en la prestación de servicios psicológicos es híbrida. Es decir, el uso de las plataformas en línea pueden complementarse con modelos tradicionales de atención, afirmó la maestra Yazmín Evelia González Gaxiola, académica del Departamento de Clínicas de la Salud Mental, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Aclaró que los modelos más tradicionales, “cara a cara”, no pueden ser reemplazados totalmente en la actualidad, durante su participación en el cuarto conversatorio “Habilidades para la vida en tiempo de crisis: acompañamiento y consejería a distancia”, en el marco del Precongreso y Jornadas de Orientadores Educativos y Tutores, y del XVI Congreso de Orientación Educativa y Jornadas de Formación y Actualización de Orientadores Educativos y Tutores.
Dijo que en el acompañamiento en línea de tutores y orientadores educativos, así como en los servicios psicológicos, hay que cuidar que no se vean afectados con incidentes que distraigan la comunicación con el estudiante o paciente, por ejemplo, los que pudieran darse en casa del psicólogo por interrupción de algún miembro de su familia.
Además, hay que definir la plataforma para trabajar, como por ejemplo WhatsApp, que tiene mucha nitidez y es muy actualizado, pero en el caso de los servicios psicológicos dependerá del tipo de terapia, individual o de grupo.
Una de las ventajas de la consulta virtual es que pueden captarse mejor las expresiones faciales del paciente, ya que pueden ser más evidentes, dijo. Y una desventaja es que sólo puede verse lo que el campo de visión de la cámara permite, lo que complica ver todo el comportamiento corporal del paciente.
No pueden detectarse otros aspectos como olores, además de que puede dificultarse la confidencialidad y no hay posibilidad de contacto físico. “A veces la gente llora y no hay la facilidad de comunicarle ‘Estoy aquí, contigo’. Es más complicado en este aspecto”.
Explicó que la terapia psicológica, sea presencial o a distancia a través de las tecnologías, se basa fundamentalmente en la comunicación eficaz entre personas.
Añadió que durante la asesoría, el profesional debe de captar coincidencias entre la comunicación verbal y no verbal del paciente, además de que debe tener un consultorio que invite a hablar, en el caso de que la consulta sea presencial.
El psicólogo tiene que estar actualizado en temas de ética para no hacer mal uso de la profesión; tomar en cuenta la edad del paciente para crear espacios adecuados y considerar aspectos como autorizaciones de los padres, si son menores de edad.
La maestra Laura Elena González Mora, Coordinadora de Prevención del Delito Cibernético, de la Dirección General de Inteligencia, Política Criminal y Prevención del Delito, de la Fiscalía del Estado de Jalisco, habló sobre la seguridad cibernética que los psicólogos y tutores deben tomar en cuenta.
Los orientadores educativos, psicólogos y tutores deben de tomar medidas para mantener segura su atención en línea, y lo primero es contar con un antivirus para proteger sus equipos tecnológicos. Todos los antivirus se actualizan, y hay que hacer un análisis continuo y detectar los nuevos códigos maliciosos.
Resaltó la importancia de comprar aplicaciones en “tiendas oficiales” para evitar descargar aplicaciones maliciosas que puedan provocar que un virus robe información de las cookies, o de lo que se guarda en los navegadores, y con eso reconocer contraseñas, robar información como fotografías, audios, e identificar contactos personales, entre otras.
Explicó que las tiendas oficiales garantizan que la gran mayoría de aplicaciones que se van a descargar ya están previamente analizadas y tuvieron un proceso de validación.
Si un profesional va a utilizar una aplicación para interactuar con otra persona requiere utilizar las que ofrecen las tiendas oficiales. Advirtió que orientadores, tutores y psicólogos deben de tener contraseñas distintas para todas las herramientas que utilicen; éstas deben ser fuertes, robustas y no ser las mismas para todo, ya que hay peligro de robo de la base de datos, y otros pueden tener control sobre todas las cuentas de correos.
“Yo no puedo garantizarle a una adolescente una seguridad aparente, que todo está bien, si como orientador o profesor no garantizo que mis equipos estén seguros. Además, hay que informar al estudiante que tiene también que tomar medidas de seguridad”, subrayó.
Es aconsejable reconocer las configuraciones de seguridad y privacidad de una plataforma. “El docente, orientador educativo, tutor o psicólogo tiene que conocer qué tanto garantiza que se vean o no vean sus datos. Identificar qué datos debe proporcionar de manera obligatoria y cuáles omitir. La recomendación es no poner santo y seña de quién es. No tengo por qué informar dónde nací, dónde viví, trabajé y he estado, porque es regalar información”, informó González Mora.
Recomendó buscar consejos en Google sobre cómo tener mayor seguridad en la plataforma Zoom o qué herramienta de videollamada proporciona más seguridad para interactuar con los estudiantes.
La protección de datos personales y espacios de atención son básicos para ofrecer atención a los adolescentes.
Este cuarto conversatorio fue coorganizado por las coordinaciones de Servicios Estudiantiles (CSE), General Académica y de Innovación, de Servicios a Universitarios y el Sistema de Educación Media Superior; todos de la UdeG. Y fue transmitido a través de las páginas de Facebook de la CSE y del SEMS.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía SEMS
Fotografía: Cortesía SEMS
El ejercicio periodístico y la industria de los medios de comunicación han vivido una transformación en los últimos tres meses a causa de la pandemia por COVID-19, y según datos que ofrece el Instituto Reuters, para el estudio del periodismo, la caída estrepitosa que habían tenido las audiencias de los medos tradicionales en los últimos tres años se han detenido.
Así lo expresó el maestro Omar Guillermo García Santiago, Coordinador del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano y representante del Jurado por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG), del Premio Nacional de Periodismo 2019.
“Las personas han vuelto a los medios para tener información y poder tomar mejores decisiones. Esto nos obliga a repensar las redacciones, lo que estamos viviendo es un momento crucial, estamos viviendo la reconversión tecnológica de una manera ya casi total. En México, algunos periódicos nacionales dejaron de reproducirse en físico, no así de producir noticias, esto ha obligado a repensar la industria de los medios de comunicación”, señaló.
Dijo que otras de las cosas es que el ejercicio periodístico también ha tenido que repensarse, la manera en cómo se cuidan los periodistas en la calle, cómo se acercan a las fuentes. Se han descubierto las prácticas laborales de precariedad que subsisten en muchos medios de comunicación que tiene a reporteros sin seguridad social.
“Esto no hace más que obligarnos a repensar la manera en que estamos haciendo el periodismo desde nuestros medios y una de las invitaciones es que nos acerquemos a especializarnos como periodistas y hacer mejores coberturas, un trabajo más pulcro y transparente”, apuntó.
Sobre el papel que han jugado las mujeres periodistas ante la pandemia la licenciada Soledad Jarquín Edgar, Presidenta del Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2019 y reportera y editora de la plataforma informativa del Servicio Especial de la Mujer México, dijo que el sector femenino ya tiene más presencia en las redacciones, empiezan a involucrarse en el terreno de la opinión, que es donde llevan más rezago y siguen trabajando en la calle a pesar de los riesgos que implica.
“Las y los periodistas nos aventamos al ruedo sin ninguna capacitación previa, no sé si les hablaron de los riesgos, hemos perdido a muchos y muchas, más hombres que mujeres porque se han contagiado. Nosotras como ellos no estamos temiéndole a nada, siempre vamos por la nota, pero estamos tomando las medidas necesarias para prevenir los contagios, eso es lo que me preocupa de las compañeras que están en la primera línea, que nutren de información y están en la calle”, señaló.
La Coordinadora General de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, licenciada Laura Ruth Morales Estrada, recordó que la convocatoria para participar en el Premio Nacional de Periodismo ya está abierta y cierra el próximo 6 de julio.
“Las categorías en que se puede participar son: Crónica / Periodismo narrativo, Entrevista, Reportaje, Cobertura multiformato/ Periodismo de investigación, Fotografía, Caricatura / Humor, Periodismo de opinión, Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura”.
Será premiado un trabajo por categoría. El reconocimiento consiste en una escultura diseñada por el maestro Juan Soriano, un diploma y 50 mil pesos (un premio por categoría). El jurado decidirá el premio honorífico a la Trayectoria Periodística, que consta de un diploma y una escultura. Los ganadores ser darán a conocer el 13 de noviembre del 2020 y el registro de participación es únicamente a través de la página web www.periodismo.org.mx
El Representante de la Presidencia del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo y Director de Comunicación Universitaria de la Universidad Veracruzana, doctor Raciel D. Martínez Gómez, señaló que el premio busca reconocer a periodistas más sobresalientes por su desempeño.
“El premio se ha entregado siempre bajo las premisas de autonomía, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad, el año pasado se deliberó entre cerca de mil 136 trabajos y los ganadores se distinguieron por su enfoque humanista y las desigualdades que laceran la realidad nacional”, indicó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez