Adhesion del CUCEA a la campaña nacional "Hombres en sana convivencia"
Fotografía: Cortesía webinar CUCEA
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) se adhirió a la campaña nacional “Hombres en sana convivencia: en esta contingencia, cuidar hace la diferencia”, creada por la Red Nacional “Cómplices por la Igualdad”, a través de la lectura de un pronunciamiento que hizo el doctor Juan Carlos Ramírez Rodríguez, profesor investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEGE), del Departamento de Estudios Regionales.
“El CUCEA asume como propios los propósitos de la campaña porque es una oportunidad para contribuir a generar las condiciones de convivencia sana con la participación comprometida de los hombres. Interpela la acción de todos en los espacios administrativos, de servicios y académicos que se proyectan a la comunidad estudiantil y a sus familias”, declaró en el webinar “Adhesión del CUCEA a la campaña nacional ‘Hombres en sana convivencia’”.
Algunas estrategias del CUCEA serán difundir los materiales de la campaña por los medios de comunicación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la convocatoria de la muestra infantil y juvenil de dibujo, video y audio Mi papá y yo durante la contingencia entre la comunidad universitaria, sumándose a las universidades: Veracruzana, Autónoma de Querétaro y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asimismo, propiciar un evento virtual sobre corresponsabilidad y paternidad de hombres de la comunidad del plantel que favorezcan la reflexión, sensibilización y propuestas en este tema.
Otras actividades incluyen la organización de una actividad virtual sobre el recorrido histórico de las masculinidades en México, como una acción que complemente los cursos de estudio de género que se imparten en el centro universitario, y otro más de la agenda “Suma por la igualdad”, propuestas de agenda pública para implicar a los hombres en la igualdad de género, con el fin de incorporarlo como un enfoque de los programas de políticas, gestión y administración del CUCEA.
La campaña se ha desarrollado sin recursos, ni financiamiento. El esfuerzo, durante las ocho semanas iniciales de la pandemia (a nivel nacional), va a continuar durante todo el año y parte del 2021, informó el académico.
“Esta es una campaña que tiene un potencial enorme, porque el nivel de incidencia social puede ser amplio, en la medida que instituciones como la UdeG se involucran en este tipo de procesos”, expresó Ramírez Rodríguez.
El académico del CUCEA señaló que la mayoría de las violencias que ejercen los hombres están relacionadas con una falta de cuidado en la salud mental y con una incapacidad de reconocer, expresar y comunicar emociones.
Destacó que las emociones son elementos que disponen a la acción social, y cuando la tensión se acumula, entonces hay muchas formas de reaccionar, algunas violentas. Es importante saber transmitir y manejar las emociones como una estrategia para reducir las violencias.
Dijo que en esta época de pandemia, el confinamiento ha propiciado la generación y agudización de las tensiones en las relaciones familiares, pero es también un marco propicio para la transformación y formas de interacción igualitarias, satisfactorias y plenas.
Habló de la necesidad de transformar las costumbres sociales, las dinámicas con las que los hombres construyen su masculinidad, con base en privilegios y desigualdad, que muchas veces van acompañadas de malos tratos hacia las demás personas y hacia sí mismos. “Por eso, es necesaria la integración de otras maneras de interactuar basadas en el respeto, la igualdad y el buen trato”, agregó.
Resaltó la importancia de que los hombres participen en el trabajo doméstico, y describió que los hombres no están acostumbrados a estar en casa, por lo que necesitan aprender qué es ese espacio, desconocido muchas veces para ellos, y en este sentido contribuir a un entorno justo y digno para todas las personas, y en “particular para las mujeres, que se han hecho responsables de estos cuidados de manera no remunerada e inequitativa”.
Su objetivo es hacer un llamado colectivo para promover la salud mental, el buen trato y la corresponsabilidad de los hombres mexicanos como parte de la transformación de las normas de género y la construcción de vínculos afectivos y de bienestar.
“Cómplices por la Igualdad”, a raíz de la pandemia del COVID-19, puso en marcha, desde el 14 de mayo, la campaña nacional “Hombres en sana convivencia: en esta contingencia, cuidar hace la diferencia”, explicó la representante de dicha red, María Alejandra Salguero Velázquez.
A la campaña se han adherido diversas instituciones académicas y del sector público, así como asociaciones civiles, con el fin de invitar a la reflexión y a la acción.
Con motivo de la pandemia, hablar de hombres en confinamiento es muy interesante, ya que el espacio de éstos ha sido históricamente el público, y ahora estar en el espacio privado implica una reorganización de la vida, espacios y relaciones; en total, hasta la fecha, han sido ocho semanas de campaña, informó.
La campaña nacional es un llamado colectivo de hombres y mujeres para promover la salud mental de los hombres y su corresponsabilidad en el cuidado en el hogar, promover el buen trato en los ámbitos familiares y sociales, abatir y erradicar la violencia de los hombres hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
La Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fela Patricia Pelayo López, dijo que durante el aislamiento se ha vivido un proceso de transformación que lleva a replantear la forma en cómo somos hombres y cómo somos mujeres.
Las circunstancias han generado cambios dentro de los hogares, y esto puede utilizarse de manera positiva siempre y cuando los hombres sean dotados de herramientas para que los procesos de masculinidades positivas puedan iniciarse.
Hay que cuestionar las masculinidades en el sentido de si el rol o el estereotipo que les tocó desempeñar a los hombres es el con el que se sienten cómodos, tanto ellos como sus parejas; preguntarse si están ejerciendo su masculinidad sin lastimar a otras personas y a sí mismo.
Fungió como moderadora la Coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Norma Celina Gutiérrez de la Torre. El webinar “Adhesión del CUCEA a la campaña nacional ‘Hombres en sana convivencia’” fue difundido a través del sitio oficial del CUCEA en Facebook, @cucea.oficial.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 30 de junio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía webinar CUCEA
Fotografía: Cortesía webinar CUCEA
Leyendas, mitos, poemas, historias reales, con finales trágicos, esperanzadores, e incluso con moralejas y que forman parte de la tradición oral de las 12 regiones de Jalisco, fueron registradas en la serie sonora Jalisco. Voces de leyenda.
Se trata de un proyecto creado por Iván Serrano Jauregui, periodista de La gaceta UdeG y licenciado en Periodismo por el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega).
“Son 24 episodios en los que se puede disfrutar de varias leyendas populares de 24 municipios de Jalisco (dos correspondientes a cada región administrativa), contadas por los propios habitantes, cronistas, promotores de cultura, así como de algunos especialistas de los centros universitarios regionales de la Universidad de Guadalajara”, indicó Serrano Jauregui.
Las producciones sonoras ya se pueden escuchar en https://ciudadolinka.com/leyendasjalisco/, pero también en plataformas como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y Tune In.
En dicho micrositio se puede consultar la sinopsis de cada episodio, fotografías y los agradecimientos a quienes colaboraron en cada municipio, pero también los créditos de la postproducción.
“La idea es que Jalisco. Voces de leyenda pueda escucharse en toda la entidad, por eso este acervo sonoro es público y lo pueden utilizar las instancias que consideren que pueden aportar a la difusión de la cultura de las regiones”, agregó.
Indicó que los episodios duran de 9 a 15 minutos. En total, son más de dos horas de contenido. “Ojalá lo puedan escuchar las familias e interesados en las leyendas populares, que forman parte del patrimonio cultural inmaterial jalisciense”, declaró.
“Considero que las historias contadas solamente mediante sonidos han recobrado valor, y eso lo vemos con el crecimiento del podcast; por eso decidí que fuera en este formato. Este tipo de piezas las vengo realizando desde hace años como productor radiofónico”, externó el periodista cultural.
Comentó que, además, en varios episodios se cuenta con paisajes sonoros que el periodista grabó durante sus viajes. “Registré los sonidos de las campanadas de los templos, los entornos comerciales y espacios naturales como ríos y playas; todo ese sonido también es parte fundamental de la identidad de las y los habitantes”.
“El proceso de realización duró poco más de un año, que abarcó la gestión de los viajes a cada localidad, la producción y postproducción de los audios. Entrevisté a cerca de 60 personas de todas las edades, que habitan en las 12 regiones de Jalisco”, detalló.
Con esto, explicó, busca registrar la tradición oral de las distintas latitudes de la entidad, donde se viven realidades que difieren entre sí en cuanto a identidad: acentos, cultura, gastronomía, oficios. “Hay muchos ‘Jaliscos’ en un mismo territorio”, subrayó.
Los municipios donde fueron grabadas las historias son:
El proyecto contó con el apoyo de la Coordinación General de Comunicación Social de la UdeG en el préstamo de equipo de grabación, como de Radio UdeG Ocotlán, donde ya se han dado conocer varias leyendas en el programa Ciudad Olinka Radio.
Serrano Jauregui indicó que en la postproducción y narración de las piezas colaboraron los periodistas Juan José Ríos y Marya Bautista, respectivamente. Jalisco. Voces de leyenda es una producción del medio digital Ciudad Olinka (ciudadolinka.com), dedicado a temas de cultura, arte e identidad en las regiones del Estado.
Este proyecto fue financiado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2018 de la Secretaría de Cultura de Jalisco y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en la categoría “Investigación y difusión del patrimonio cultural”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 2020
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Serrano Jauregui | Juan José Ríos | Fernanda Velazquez
Fotografía: Iván Serrano Jauregui | Juan José Ríos | Fernanda Velazquez
“Todas las artes están relacionadas, todas siguen más o menos las mismas reglas (…) eso las hace a todas complementarias”, mencionó el arquitecto y fotógrafo Armando Morelos Bermejo, durante la charla virtual “Pintura, fotografía y música en la arquitectura y la valuación”, moderada por el arquitecto Ricardo Alcocer Vallarta.
Elementos como la composición, simetría, color y luz, los comparten otras disciplinas artísticas con la arquitectura, coincidieron los panelistas de este foro. Sin embargo, cada disciplina, por separado, tiene aportes específicos.
Respecto a las obras pictóricas, Gustavo Alemán Castañeda, restaurador de bienes muebles y especialista en pintura mural, mencionó que “las pinturas van a dar sentido a un espacio, a una habitación, a un recinto religioso; van a acompañar la función de una edificación”.
Sobre la música en su desarrollo como arquitecto, Eduardo Flores Peredo dijo que “fue muy importante para dar una metodología o una estructura mental en cuanto a lo abstracto, de concebir un producto artístico que, en el caso de la arquitectura, también debe ser utilitario”.
En cuanto a la fotografía, Morelos Bermejo destacó que esta disciplina puede ser de utilidad para documentar, promocionar para venta, o simplemente para tener registros de las obras.
Es por ello, resaltó Flores Peredo, que para un arquitecto resulta de gran utilidad tener una noción sobre los aspectos técnicos de otras artes, pues de esta manera se pueden utilizar en la expresión arquitectónica.
“Cuando yo entré a arquitectura extrapolé la manera en la que escribía mis canciones (…) es muy similar el hecho abstracto de concebir una melodía, al hecho abstracto de concebir una obra de arquitectura como tal”, añadió.
Al final de la charla se abrió el debate en torno a la manera más acertada de estimar los costos de una obra; sobre ello, Alberto Padilla Quintero, arquitecto y artista plástico, opinó que “al principio no sabes en cuánto vender tu trabajo, y el valor que se le va dando a la pieza es el desarrollo que vaya teniendo (…) si tiene calidad, si expresa”.
Alemán Castañeda explicó que signar el valor monetario a un inmueble requiere conocimientos sobre su estado de conservación, corriente artística, autor, e incluso, los propietarios anteriores.
También comentó que, como le ha tocado en repetidas ocasiones, existen recintos que incrementan su valor por otras artes, por ejemplo, los murales; “muchas veces, el inmueble y la pintura mural van a formar un todo, porque la pintura mural hace un cierre compositivo con la función del edificio”, dijo.
Los ponentes coincidieron en este último rubro, al indicar que la valuación sobre el arte se encuentra en un debate permanente y, aunque existen maneras de estimar el valor de las obras, éstas también están sujetas a diversos factores, no sólo de composición, sino de temporalidad o trayectoria del artista, por ejemplo.
Esta actividad forma parte del primer ciclo de pláticas entre especialistas organizado por la maestría en Valuación de UDGVirtual y la generación 78-83 de la licenciatura en Arquitectura, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2020
Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía: Cortesía transmisión YouTube
La Universidad de Guadalajara (UdeG) hace un llamado al Gobierno de Jalisco para que reconsidere la decisión de la mesa económica en materia de COVID-19, que pretende reabrir cines, teatros y otros giros comerciales.
Al presentar la actualización del modelo predictivo de la Sala Situación en Salud del CUCS por el COVID-19, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que la emergencia por el coronavirus no ha terminado, por el contrario, México y Jalisco están en un momento crítico. Tan sólo en los últimos 20 días se registraron 70 por ciento de casos y 69 por ciento de las muertes de toda la pandemia.
“El llamado que quiero hacer hoy, es que la mesa económica reconsidere regresar al plan que nos propuso el gobernador Enrique Alfaro (…) y no hacer caso a las fases que nos está dando el gobierno federal, que está en naranja, pero comparado con nosotros, que estamos en fase cero, estamos adelantando decisiones del Plan Jalisco. Lo que discutimos en las mesas de trabajo estaban en fase cinco, seis o siete. No caigamos en la tentación de alinearnos a unas fases que no clarifican el ascenso y descenso”, dijo.
Lo más sensato, subrayó, es continuar con la ruta que hizo que Jalisco fuera ejemplo nacional en el manejo de la pandemia, priorizando el objetivo de salvar vidas.
Recordó que la UdeG siempre ha sido clara respecto a que el éxito de la estrategia sería reducir los contagios y recorrer el pico de la pandemia para ganar tiempo, hacer frente a ésta y evitar más muertes.
“La reapertura económica debe de hacerse cuidando al máximo la gradualidad. Los lugares cerrados de concentración masiva deben de ser los últimos en reabrirse. Pero, además, hay que recordar el compromiso de evaluar cada fase. Necesitamos un corte de los sectores que han reabierto, el número de pruebas que se han aplicado, contagios registrados y las medidas de prevención aplicadas para cuidar a su personal. Sólo con esta evaluación puntual podemos considerar avanzar a las siguientes fases”, informó Villanueva Lomelí.
Explicó que el color naranja no es igual en ascenso o descenso, sino que implica distintas políticas públicas y protocolos. El mapa que originalmente publicaba el gobierno federal indicaba si había incremento o descenso, pero desde el 20 de junio desaparecieron esas figuras y hoy es imposible distinguir en qué fase crítica nos encontramos.
“El semáforo que sigamos en Jalisco debe considerar protocolos muy diferentes para el naranja en ascenso, y para el naranja en descenso. Hoy, en México y en Jalisco, estamos en naranja en ascenso. Homologarnos al semáforo federal en el escenario que estamos viviendo en Jalisco, sería un error que podemos lamentar en las próximas semanas”, advirtió el Rector General.
Puso ejemplos de países como España, donde se volvió a abrir todo cuando la tendencia era de descenso, en verde. Italia y Alemania hicieron lo propio, pero México está abriendo en la fase roja de ascenso.
Dijo que debe verificarse si las empresas están cumpliendo protocolos, si hay vigilancia o si existe un seguimiento epidemiológico para saber si los contagiados se enfermaron en su trabajo o en el transporte, o si se están aplicando sanciones.
De acuerdo con el modelo predictivo de la UdeG, si se continúa con un confinamiento de 30 por ciento, el mes se cerraría con 15 mil 572 contagios y con 462 defunciones; de no corregir el rumbo, el 28 de agosto podría haber más de 113 mil 320 contagios y 6 mil 210 defunciones en Jalisco. Pero si se regresa a un confinamiento de 50 por ciento se podrían evitar 7 mil 46 contagios y 382 defunciones durante la próxima semana en Jalisco.
“El nivel de 50 por ciento es para que ese tope llegue lo más pronto posible. Y este nivel de aislamiento de 50 por ciento lo vamos a promover hasta que la pandemia llegue al punto de descenso, que les mostramos en todos los países”, dijo.
“La UdeG ha puesto el intelecto y sus instalaciones al servicio del Estado, pero nosotros no tomamos las decisiones. Vamos a seguir con esta campaña fuerte de difusión, ante esta realidad inevitable de reabrir la economía en un momento de incremento. Vamos a estar subiendo manuales simples con lenguaje coloquial a la página web de La gaceta de la Universidad. Las campañas son ‘Cuídate en casa’, ‘Cuídate en el transporte’, ‘Cuídate en el trabajo’”, anunció.
Insistió en que en una relación madura se puede disentir, y por más ruido que haya entorno a la relación entre la UdeG y el Gobierno de Jalisco, la relación es más sana que nunca.
Villanueva Lomelí agregó que esta Casa de Estudio hará lo que está en sus manos para contribuir a salvar vidas. Actualmente, la UdeG está en un cierre total de actividades administrativas y ha decidido que, independientemente de lo anunciado por el gobierno estatal, los cines, teatros y espacios deportivos de la Universidad no se reabrirán.
“Entendemos y somos sensibles a las afectaciones económicas que el sector cultural está viviendo. Este es el momento de reforzar los apoyos directos a nuestros artistas y a las personas que trabajan en el sector cultural. Como lo dijimos antes, en la Universidad de Guadalajara no nos vamos a dar por vencidos, seguiremos poniendo al servicio de la sociedad el trabajo de toda nuestra comunidad durante la contingencia y en lo que venga después. Por lo pronto, seguiremos recordándoles que, por favor, nos cuidemos y nos quedemos en casa”, concluyó.
El encargado de la Sala de Situación en Salud del CUCS por COVID-19, y Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor José Francisco Muñoz Valle, detalló que en la UdeG se han realizado 10 mil 479 pruebas en el sistema de Drive thru, y 317 en brigada domiciliaria. Gracias a ello han podido detectar mil 449 casos positivos de COVID-19.
El Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, advirtió además del riesgo de la práctica de deportes de conjunto, pues se potencia el riesgo de contagio de COVID-19.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La sordoceguera es una discapacidad que complica la comunicación, la orientación y la movilidad y el conocimiento del mundo, además de generar problemas escolares en los menores de edad, dijo la Coordinadora Académica de la asociación mexicana Anne Sullivan, Jessica Herrera Gutiérrez, durante el seminario de discapacidad y educación online “La educación de niños y jóvenes con sordoceguera en México”, organizado por UDGVirtual, de la Universidad de Guadalajara.
En videoconferencia en el marco del Día Internacional de la Sordoceguera, que se celebra el 27 de junio, la especialista señaló que la educación para niñas y niños que sufren esta discapacidad debe de ser personalizada y con metas a corto plazo y debe de tener, además, el acompañamiento permanente de los papás.
Explicó que cualquier persona puede tener esta condición, ya sea por haber nacido con ella, o por haberla desarrollado con el paso del tiempo. Esto condiciona los conocimientos y la información que la niña o el niño van a adquirir y, por ende, el trabajo educativo que realizarán los profesores.
“Es súper importante trabajar esto con las familias, porque tenemos que saber cómo se le va a brindar información a los chicos que tienen menos avance”, recalcó Herrera Gutiérrez.
Explicó que la sordoceguera es una sola discapacidad provocada por la pérdida de la capacidad visual y auditiva ya sea total, o a cualquier nivel. Es común que esta condición sea de difícil diagnóstico antes de los tres años de edad, pues se confunde con problemas psicomotores o parálisis cerebral.
En México, 7 millones 184 mil personas tienen una discapacidad; de éstas, 4 millones 196 mil son personas con discapacidad visual, 2 millones 405 mil 855 acusan discapacidad auditiva, y 466 mil 178 tienen sordoceguera.
La Directora del Centro Especializado en Múltiple Discapacidad y Sordoceguera, Alma Lorena Leyva Luna, explicó la estrategia de educación que implantaron para niñas y niños con esta discapacidad y los resultados que han tenido en cinco años de actividades.
Abogó porque tanto las familias como las escuelas de atención a niños y niñas con esta condición, promuevan la independencia y la toma de decisiones por ellos mismos en la medida de lo posible, un aspecto que les ayudará en su desarrollo personal.
“En la vida de los alumnos, la mayoría de las decisiones las toman los padres, los maestros, y pocas veces damos la oportunidad para que ellos tomen las riendas de su vida. En los más pequeños debe de empezar desde qué van a vestir, qué quieren jugar, con quién y dónde quieren estar; esta toma de decisiones les va a ayudar en aspectos como esperar turnos y hacerlos más tolerantes”, informó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Jalisco es uno de los estados donde persiste la discriminación hacia los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales o de transgénero, sobre todo por parte de las autoridades, legisladores y legisladoras, denunció el miembro fundador del Consejo Consultivo de Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad, AC, Jaime Cobián Zamora.
Lo anterior, al participar en el webinar “Diversidad sexual: impacto en la cultura de paz”, organizado por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), este 26 de junio, en conmemoración del Día del Orgullo LGBTTTIQ+ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Trasvesti, Intersexual, Queer y más), que se celebra el próximo 28 de junio.
El también Presidente del Congreso Nacional LGBTI, dijo que si bien es posible que se puedan casar las personas de esta población, las leyes no están armonizadas para tener igualdad. Hoy en Jalisco si dos personas del mismo sexo se casan y tienen un hijo, no lo pueden registrar como vástago de ambos, sino de alguno de ellos o ellas, expresó.
“Se nos niega el derecho de formar una familia dentro de un marco jurídico, y se le niegan también derechos a los hijos de nuestra población; además, la identidad sexogenérica no está reglamentada. Sufrimos la apatía de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), que desde hace dos años no nos ha querido recibir para escuchar nuestros planteamientos, ni ha tomado acciones que contribuyan a eliminar, de algunos municipios de Jalisco, el hecho de que son sancionadas las prácticas homosexuales”, externó.
Cobián Zamora dijo que en Ciudad Guzmán, Jalisco, todavía se sanciona la homosexualidad, aun cuando se ha insistido a lo largo de varias administraciones municipales para que esto no ocurra, y agregó que afortunadamente en Puerto Vallarta ya se retiró la sanción a la homosexualidad.
Lamentó que hay municipios donde los códigos y bandos municipales son cimentados en el código penal de Maximiliano, en lo que dominan la moral y las buenas costumbres.
El Director de Diversidad Sexual de Jalisco, licenciado Andrés Treviño Luna, dio a conocer que se han identificado municipios donde se aplican sanciones a la homosexualidad, como Tapalpa, Atoyac, Manzanilla de la Paz, Ciudad Guzmán, Tomatlán, Autlán de Navarro, El Salto, Jamay, Tepatitlán, Tuxpan, Techaluta de Montenegro y Tequila.
Destacó la importancia de que cada vez más municipios homologuen sus criterios de derechos humanos y promulguen un reglamento de igualdad y contra la discriminación.
Resaltó que hay una brecha salarial de género, ya que las mujeres lesbianas ganan menos que las mujeres heterosexuales, aun cuando realizan el mismo trabajo, y las mujeres transexuales ganan menos que las cisgénero (persona cuya identidad de género corresponde con su género asignado al nacer). En cuanto a los hombres, en muchos trabajos los trans ganan casi lo mismo que sus pares cisgénero.
La doctora Sofía Gutiérrez Pérez, del Instituto de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos, de la CEDHJ, se manifestó en favor de la inclusión y el no rechazo con los chicos y chicas que no se sienten identificados con los estereotipos de género que se esperan de él o ella.
Indicó que los rechazos de los compañeros en la primaria y la secundaria pueden ocasionar que un chico, por sus preferencias sexuales, ya no termine la preparatoria, y si llega a la licenciatura va a ser muy difícil que ejerza su carrera.
“Es fácil que se dé la deserción escolar entre estas personas, y los estamos condenando a no poder escalonar en trabajos profesionales. Además, si alguien se profesionaliza y decide ser anestesiólogo o cardióloga, puede haber gente que lo rechace por ser travesti o transexual, por ejemplo, y no vayan a consulta con ese profesional”, dijo.
Denunció que los grupos de la diversidad sexual están identificados entre los que son víctimas de crímenes de odio.
El doctor Pedro Tejeda Rodríguez, docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y maestro en sexología clínica, apostó por la educación sexual integral dentro de la cultura de paz, ya que aún hay personas a las que les duele su sexualidad.
“En el mundo occidental estamos regidos por la heteronormatividad. Aún un bebé no nace y ya otros están decidiendo qué no le va a gustar. Cuando el doctor detecta un falo, lo identifica como niño, y si no, niña, y al momento que un bebé nace los padres deciden los colores que le van a gustar. Se espera que la persona se identifique con el sexo de asignación”, declaró.
Fungió como moderadora del webinar la doctora Teresa Magnolia Preciado Rodríguez, Coordinadora del doctorado en Derechos Humanos del CUTonalá.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG