Noticias

  • 12 Jun 2020
    Adultos mayores abandonados, incluso en la vía pública, por sus hijos ingratos. Otros a quienes les quitan los bienes, o son golpeados e insultados. El maltrato a este sector de la población tiene muchas modalidades y, aunque es un problema cada vez más reconocido, la realidad es que falta...
    Cuerpo:

    Adultos mayores abandonados, incluso en la vía pública, por sus hijos ingratos. Otros a quienes les quitan los bienes, o son golpeados e insultados. El maltrato a este sector de la población tiene muchas modalidades y, aunque es un problema cada vez más reconocido, la realidad es que falta visibilizarlo todavía más.
     
    “El porcentaje de adultos maltratados en México oscila entre 8.1 y 10.6 por ciento. Esto se calcula debido a las denuncias presentadas ante las fiscalías o procuradurías estatales, y oscila porque no es tan común la presentación de querellas. Las denuncias deben de interponerlas las personas violentadas y los adultos mayores, en ocasiones, ni siquiera pueden salir de su casa para presentarlas”, explicó la Coordinadora de la licenciatura en Gerontología, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara, maestra Tania Matilde Granado Gil.
     
    La Asamblea de la ONU, en su resolución 66/127, determinó que el 15 de junio de cada año se celebre el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, con la idea de expresar el rechazo a los abusos y sufrimientos a los que son sometidos muchos adultos mayores, explicó Granado Gil.
     
    En 1975 esta problemática comenzó a cobrar mayor visibilidad debido a un artículo publicado en la revista Brittish medical, titulado “Granny battering” (“La anciana apaleada”), de la autoría de Bennett y Kingston.
     
    La especialista explicó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el maltrato a los ancianos es “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”. Y éste puede ser físico, psíquico, emocional o sexual; y el abuso de confianza en cuestiones económicas, además de la negligencia médica.
     
    “Por ejemplo, hay algo común que hemos observado: a los adultos mayores, el apoyo económico del gobierno se los entregan en tarjetas de débito, mediante depósito, y muchos de ellos no saben usar tarjetas, ni un cajero, y le piden a sus hijos o a alguien de confianza que les retiren el dinero, y en esos casos ha ocurrido que les quitan el dinero”, denunció.
     
    Granado Gil dijo que existe déficit de marcos legales, además de que falta capacitación en las personas y servidores públicos.
     
    “En la Universidad de Guadalajara nos hemos dado a la tarea de no dejar pasar desapercibido este día en la sociedad y nuestra comunidad universitaria; buscamos visibilizar esta problemática, y por ello decidimos llevar a cabo el conversatorio virtual ‘Maltrato y violencia hacia las personas mayores’, por el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, el próximo 15 de junio, a las 18:00 horas”, informó.
     
    Participará la gerontóloga María del Pilar Rodríguez, egresada de la primera generación de esta licenciatura en el CUTonalá y Directora del Programa de Envejecimiento Saludable en la Secretaría de Salud Jalisco. Su tema será “Violencia y malos tratos hacia los adultos mayores”.
     
    También participará la maestra Guadalupe Díaz González, Directora del Centro Metropolitano del Adulto Mayor, DIF Zapopan, uno de los más grandes de Latinoamérica, con el tema “Atención a casos de violación o malos tratos a personas mayores y nuevas implicaciones que generó a partir de la pandemia”.
     
    Finalmente, la maestra Eréndira de Loera Cruz, psicóloga con maestría en Gerontología y Directora del Programa de Desarrollo y Atención Integral al Adulto Mayor, del DIF Guadalajara. Su tema será: “Acciones de intervención y capacitación a personas que trabajan con adultos mayores”.
     
    Cada una de ellas tendrá 15 minutos de intervención y, posteriormente, habrá una tanda de preguntas y respuestas. Moderarán la maestra Granado Gil y la doctora Yolanda de J. Hernández, profesora de esta licenciatura.
     
    Los interesados deben registrarse en el sitio https://forms.gle/GvZ8jXWzy58YLcap6 y se les enviará por correo electrónico el enlace para conectarse ese día al conversatorio.
     
    La licenciatura en Gerontología del CUTonalá actualmente cuenta con 248 estudiantes activos, de primero a octavo semestres, y 56 alumnos egresados ya titulados que laboran en instituciones públicas y privadas. La primera generación egresó en 2012.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 12 de junio de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía CGCS

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Jun 2020
    Inglés, francés y chino mandarín son los idiomas que podrán aprender los participantes del Curso de Verano 2020 organizado por el Proulex, que por esta ocasión se desarrollarán de manera virtual y comenzarán el próximo 6 de julio.   Los cursos, que tendrán una duración de cuatro semanas, estarán...
    Cuerpo:

    Inglés, francés y chino mandarín son los idiomas que podrán aprender los participantes del Curso de Verano 2020 organizado por el Proulex, que por esta ocasión se desarrollarán de manera virtual y comenzarán el próximo 6 de julio.
     
    Los cursos, que tendrán una duración de cuatro semanas, estarán divididos en diversos talleres con actividades lúdicas, artísticas y físicas, y podrán participar niños y niñas de preescolar (4-6 años), primaria (7-10 años) y secundaria (11-15 años).
               
    El Director del Sistema Corporativo Proulex Comlex, maestro Edwin Bello Ramírez, explicó que durante el curso buscan que los participantes hagan una inmersión en los idiomas para que encuentren interés en ellos.
     
    “Para que, pedagógicamente, tengamos un avance lingüístico se necesitan 200 horas. En este caso, solamente son 40 horas, es muy difícil que en ese tiempo podamos hacer que un pequeño domine un idioma, por eso el alcance lingüístico que prometemos en este proyecto es a nivel inductivo, es decir, le enseñamos las bases al alumno, tanto lingüísticas como fonéticas, para que se pueda derivar hacia un idioma de su interés”, informó Bello Ramírez.
     
    Indicó que este año, por la contingencia sanitaria, se vieron en la necesidad de hacerlo en la modalidad virtual, a través de la plataforma Zoom, y el horario será de 10:00 a 12:00 horas.
     
    “Les enviaremos a los alumnos, al inicio del curso, un kit, es la Power Box, que va emulando los poderes de los superhéroes y cada semana es un superhéroe distinto; van a encontrar cuatro cajas distintas y dentro de éstas van a recibir los materiales didácticos para hacer los talleres. Una semana van a hacer retos mentales y manualidades; otra, cocina, acondicionamiento físico, etcétera. Incluiremos en cada paquete un souvenir sorpresa para todos los participantes”, declaró.
     
    El cupo es limitado a mil 500 niños, pero puede ampliarse. Son grupos no mayores a 15 niños en cada clase virtual, a fin de poder darles la atención adecuada. Al final del taller habrá una presentación virtual.
     
    Bello Ramírez dijo que este año, por cuestiones del formato y en apoyo a la contingencia y la situación económica, el costo será de 2 mil 300 pesos; pero si se realiza una inscripción anticipada, los interesados pueden tener un descuento de 15 a 20 por ciento, promoción que culmina el 19 de junio.
     
    “Para los hijos de trabajadores sindicalizados de la Universidad de Guadalajara, también hay beneficios, y el trámite se realiza en el sindicato”, concluyó.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

    Guadalajara, Jalisco, 12 de junio de 2020
     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Jun 2020
    Aunque por la emergencia sanitaria las reservas de sangre se han mantenido (dada la reducción de cirugías y urgencias), en los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) se reporta una baja en el número de donantes altruistas.   En los bancos de sangre de ambas unidades hospitalarias se estima que,...
    Cuerpo:

    Aunque por la emergencia sanitaria las reservas de sangre se han mantenido (dada la reducción de cirugías y urgencias), en los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) se reporta una baja en el número de donantes altruistas.
     
    En los bancos de sangre de ambas unidades hospitalarias se estima que, actualmente, menos de 1 por ciento de los donadores que acuden son altruistas, cuando previo a la emergencia por el COVID-19 oscilaba entre 4 y 5 por ciento.
     
    “Ha disminuido la afluencia de donantes, aunque también las necesidades, pues se han eficientando los recursos; también son menos los donadores altruistas”, compartió la Jefa del Banco de Sangre del Antiguo HCG Fray Antonio Alcalde (FAA), doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes.
     
    A propósito de que este 14 de junio se conmemora el Día Mundial de la Donación de Sangre, la encargada compartió que en 2019, en el hospital FAA se realizaron 14 mil 515 donaciones; mientras que en el Nuevo HCG Dr. Juan I. Menchaca (JIM) hubo 8 mil 260.
     
    En lo que va de 2020, en el FAA suman 2 mil 725 donaciones, y en el JIM se registraron 4 mil 626; cifras que son bajas con respecto a 2019, si se considera que estamos en la mitad del año.
     
    Consideró que uno de los factores de la baja podría ser el temor de la gente de acercarse a los hospitales; sin embargo, dijo que en los HCG se cuenta con las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de las personas donadoras.
     
    “Tenemos filtros de toma de temperatura corporal y puesta de gel sanitizante en la entrada. Se cuenta con cubrebocas y el personal respeta las medidas de distancia. No se aceptan donadores sospechosos o sintomáticos”, detalló Zuno Reyes.
     
    Manifestó que en los bancos de sangre de ambos hospitales se tiene un trato preferente para altruistas todo el año; es decir, que cuando los donadores se identifican como tal, el personal le reduce los tiempos de espera y no hacen fila.
     
    Requisitos para donar sangre:

    • Ser mayor de 18 y menor de 65 años.
    • Ser sano y sentirse bien.
    • No haber tenido un cuadro respiratorio previo, mínimo en 30 días.
    • No consumir medicamentos.
    • No consumir alcohol recientemente.
    • No haber tenido alguna cirugía en los últimos seis meses.
    • No haberse tatuado, perforado o practicado acupuntura en el último año.
    • No tener varias parejas sexuales

     
    Para conocer la información detallada se puede consultar el siguiente archivo en línea http://www.hcg.udg.mx/PAGs/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/SALUD_RequisitosDonacionSangre_FAA.pdf
     
    Zuno Reyes recalcó que toda muestra sanguínea pasa por pruebas serológicas para descartar posibles enfermedades.
     
    Aseguró que aún falta conciencia por parte de la sociedad para realizar esta práctica que permite salvar vidas, como en casos de cirugías, partos o situaciones en las que los pacientes hayan perdido mucha sangre.
     
    Todo tipo de sangre es bienvenida, aunque la que más requieren es la tipo O+, por ser el más común en la población.
     
    Los bancos están dentro de los hospitales y atienden de 7:00 a 12:00 horas. Normalmente, se entregan 130 fichas por día, pero los altruistas son preferentes.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía Prensa UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 10 Jun 2020
    Las y los adultos de la tercera edad son el sector más vulnerable en cuestión de salud, en la crisis del COVID-19. Por ello, es necesario conocer sus preocupaciones y recordar las recomendaciones esenciales para cuidar y atender a estas personas.   Sobre eso trató la más reciente sesión de los...
    Cuerpo:

    Las y los adultos de la tercera edad son el sector más vulnerable en cuestión de salud, en la crisis del COVID-19. Por ello, es necesario conocer sus preocupaciones y recordar las recomendaciones esenciales para cuidar y atender a estas personas.
     
    Sobre eso trató la más reciente sesión de los webinars que organizan la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, llamada “Adultos mayores y aislamiento: herramientas para sobrellevar la pandemia”.
     
    Este seminario virtual, transmitido por las redes sociales de la Universidad, Radio UdeG y Canal 44, convocó a expertos en geriatría y personas de este grupo poblacional.
     
    Para María Cristina de Loreto Díaz de Sandi, arquitecta jubilada de la UdeG, el confinamiento ha significado un giro drástico en su dinámica de vida.
     
    “No tenemos libertad de ir a un mercado o centro comercial, o a tomarnos un café. Esto nos ha tomado con preocupación. A mí sí me da miedo que los adultos mayores somos más propensos a este tipo de enfermedades. He tratado de ya no ver noticias al respecto, porque uno sí se preocupa más”, recalcó.
     
    Ella dijo que ha cumplido las medidas básicas: lavarse las manos, quedarse en casa y, si le es muy necesario salir, utiliza cubrebocas y respeta la sana distancia; al regresar a casa, se quita los zapatos y se pone desinfectante.
     
    “La familia me trae el mandado. Yo, estando en la casa, hice un plan de tareas que día a día voy realizando: acomodar la despensa, hacer ejercicio, actividades de jardín; he aprendido a hacer videollamadas, yo nunca lo había hecho”, agregó.
     
    Así como María Cristina, muchos adultos mayores se han visto en la necesidad de emprender nuevos hábitos.
     
    Miguel Flores, especialista en Medicina Interna y Geriatría del Hospital Civil (HCG) Fray Antonio Alcalde y Presidente del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica, indicó que para cuidar a nuestro adultos mayores es necesario no visitarlos, para evitar un posible contagio. Sin embargo, sí es muy necesario; recomendó que los familiares, antes de ir al hogar de ellos, se bañen y cambien de ropa.
     
    “Cuando visito a mi madre, que también es mayor, ella siempre se sienta en un lugar específico y yo en otro, a más de dos metros de donde está; yo no la toco para nada”, dijo.
     
    Indicó que en espacios como los asilos, las medidas deben de extremarse, como el hecho de que siempre se porte el cubrebocas, que estén ventilados y exista sana distancia entre los usuarios.
     
    “Sí se vale salir al patio, jardín y la calle siempre y cuando se tenga sana distancia, el cubrebocas. Para los pacientes que quieren ir al médico, la recomendación es no ir si no es estrictamente necesario, ni siquiera urgencia; salir es una ruleta rusa”, declaró.
     
    Miriam Elizabeth Jiménez, neuropsicóloga del HCG y profesora de la UdeG, reconoció que los personas mayores con demencia representan aún más riesgo de contagio del coronavirus SARS-CoV-2, pues éstas requieren de más contacto físico para su atención.
     
    “Ellas tienen fallos de memoria o cognitivos y no recuerdan asearse, limpiar superficies, usar cubrebocas; tenemos mucho más riesgo incluso los cuidadores. Otro riesgo es la neumonía, pues en estos pacientes hay 13 veces más de presentarla”, indicó.
     
    Por ello, el cuidador primario puede presentar una carga excesiva de trabajo, que puede provocar depresión y ansiedad.
     
    Agregó que para favorecer un buen estado de salud mental, tanto para las personas pacientes y cuidadoras, son necesarios los ejercicios de expresión de emociones, actividad física, meditación, utilizar dispositivos electrónicos, crear baúles de los recuerdos y que haya mayor contacto por videollamadas.
     
    “Es necesario que se tome conciencia de que sí existe la enfermedad. Es mejor pecar de exagerados y cuidar a los adultos mayores. Sí entendemos que aunque nos duela, no podemos ir a verlos siempre, pero es porque los queremos y los estamos cuidando”, dijo.
     
    Educación en la tercera edad
    Víctor Hugo Carrera Hernández, responsable del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la UdeG, se trata de una iniciativa que desde hace 14 años brinda un servicio a personas que tienen el interés por seguir aprendiendo en distintas áreas del conocimiento.
     
    Este programa integrador da servicio a 330 adultos mayores, quienes durante su primer calendario de actividades en 2020 tuvo que suspender actividades presenciales por la pandemia del COVID-19.
     
    “Tuvimos que establecer un programa virtual, que es una experiencia nueva para nosotros como maestros. Nos enfrentamos al reto de que el alumno no maneja la tecnología adecuadamente, algunos hasta carecen del equipo necesario. Por eso hemos trabajado a marchas forzadas; sin embargo, estamos por concluir el ciclo el 26 de junio”, informó.
     
    Carrera Hernández dijo que han trabajado con 70 por ciento de adultos mayores del SUAM y que mantienen comunicación con el resto, para que posteriormente se regularicen.
     
    “Las experiencias han sido valiosas e importantes, como es la asignatura de Cuéntame tu vida, donde el adulto mayor trabaja en su memoria; de acondicionamiento físico; clases de ballet folclórico, así como computación, inglés básico, intermedio y avanzado, e incluso sobre el uso del smartphone”, manifestó.
     
    Rosa Martha Padilla es una enfermera jubilada y estudiante del SUAM. Ella aseguró que sí le ha costado trabajo aprender a distancia, sobre todo en la materia de Matemáticas.
     
    “Pero a través de WhatsApp y videos nos han ayudado a acabar el ciclo. Recomiendo que cuando cumplan 60 años que sigan estudiando, porque no se acaba ahí la vida y el estudio”, declaró enfática.
     
    Como cada emisión de esta serie de seminarios, la periodista y analista Ivabelle Arroyo moderó el encuentro e hizo llegar dudas de la audiencia a las y los participantes.
     
    Para ver éste y los anteriores webinars, se puede ingresar al micrositio http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Webinar UdeG Jalisco a Futuro: Adultos mayores y aislamiento.

    2020-06-10 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_502_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_493_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_519_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_531.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_539_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_544.png
  • 10 Jun 2020
    La espectroscopía RAMAN es una técnica desarrollada por investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que permite detectar componentes ajenos a la fórmula del tequila y descubrir bebidas adulteradas de forma económica y no agresiva, a diferencia...
    Cuerpo:

    La espectroscopía RAMAN es una técnica desarrollada por investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que permite detectar componentes ajenos a la fórmula del tequila y descubrir bebidas adulteradas de forma económica y no agresiva, a diferencia de otras técnicas que son caras e invasivas, como la cromatografía o los rayos infrafrrojos.
     
    Esto lo declaró el doctor Jorge Enrique Pliego Sandoval, investigador del CUSur, durante una charla organizada por el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), como parte del ciclo de webinars “Desarrollando Los Altos del mañana”.
     
    La Rectora del CUAltos, maestra Karla Planter Pérez, recordó que esta región es líder en producción de huevo, carne, agave y chía, y que para seguir aportando al desarrollo de Los Altos están realizando esta serie de conferencias con expertos de distintas disciplinas de los campus que integran a la Red Universitaria, con el objetivo de transferir estrategias de manejo sostenible de los sistemas agroindustriales de Los Altos que permitan a empresas, egresados y estudiantes ser más competitivos ante el panorama sanitario y económico mundial.
     
    “Solamente en conjunto se pueden plantear soluciones a problemas complejos. No se puede resolver desde una sola perspectiva, sino que debe ser interdisciplinario. Los felicito, ojalá que esto no quede sólo en webinar, sino que hagamos una serie de memorias y esto trascienda”, dijo Planter Pérez.
     
    En su charla, Pliego Sandoval participó con el tema “Espectrometría RAMAN como método para la caracterización del tequila blanco, reposado extra añejo”. El tequila se obtiene de un destilado de agave, y puede realizarse sólo en las regiones de denominación de origen donde se siembra el agave azul tequilana weber. Es un producto con amplias perspectivas en el mercado internacional.
     
    Dicho producto se puede clasificar en blanco, joven u oro, reposado, añejo y extra añejo; además, la categoría es 100 por ciento de agave, que no es enriquecido con azúcares distintos, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila.
     
    La producción de tequila, sin embargo, requiere de un monitoreo de su calidad, por lo cual se debe controlar que no cuente con sustancias tóxicas como metanol, acetato de etilo u alcoholes superiores que puedan ser dañinos para la salud.
     
    Actualmente, la técnica química más usada para la detección de compuestos o determinar si la bebida fue o no adulterada, es la cromatografía, que consiste en la separación de componentes ajenos a la fórmula original. Sin embargo, es una técnica cara e invasiva.
     
    “Es importante hablar de técnicas para monitoreo e identificación de componentes, como la cromatografía, o infrarrojo; pero estas técnicas son destructivas, costosas e invasivas, por lo cual es necesario proponer nuevas alternativas para el análisis de este producto. Nosotros proponemos la técnica RAMAN”, dijo Pliego Sandoval.
     
    Con la técnica RAMAN, el investigador realizó pruebas a 52 distintas marcas de tequila con resultados idóneos. Este sistema permite hacer el muestreo sin necesidad de abrir la botella, y permite una caracterización de la bebida en unos cuantos segundos. Se basa en la espectroscopía, que es el estudio de la interacción entre la luz y la materia.
     
    “Es una técnica de dispersión de luz en la que los fotones interactúan con una muestra para producir radiación dispersa de diferentes longitudes de onda, lo que permite obtener espectros vibracionales de sustancias en solución acuosa”, explicó Pliego Sandoval.
     
    En la charla se conectaron representantes de algunas empresas tequileras que se mostraron interesados con esta técnica por sus ventajas económicas y en favor del medio ambiente.
     
    La doctora Laura Elena Íñiguez Gómez, investigadora del CUSur, expuso la ponencia “PCR, una poderosa herramienta para la detección y cuantificación de patógenos”, en la que recordó que en 1953 se descubrió la estructura del ADN y en 1962, James Watson y Francis Crick, obtuvieron el Nobel de Medicina y Fisiología. Esto sentó las bases para posteriores técnicas basadas en procesos de replicación, como la reacción en cadena de la polimerasa, mejor conocida como PCR, por sus siglas en inglés.
     
    “La técnica del PCR es una de las más importantes, quizá la más importante de la biología molecular y la ingeniería genética de todos los tiempos. Es una de las técnicas centrales en la biología molecular, que permite la amplificación de millones de copias de una secuencia específica de ADN. Es una copiadora de fragmentos de ADN”, explicó la catedrática de la materia de Bioquímica Médica en el CUSur.
     
    Haciendo gala del manejo de su conocimiento técnico, Íñiguez Gómez detalló minuciosamente todo el proceso para realizar pruebas de PCR, además de los insumos y la tecnología necesaria para ello, así como las diferencias entre técnicas. Ponderó además las ventajas del PCR en tiempo real (un nuevo procedimiento mejorado) sobre el PCR convencional.
     
    El maestro Edgar Mariano Padilla Gutiérrez, Coordinador de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, coordinó el ejercicio virtual y recordó que cada semana estará enfocado en diferentes áreas, desde nuevas tecnologías al servicio de las agroindustrias locales como las eco-agroindustrias y el desarrollo de tecnologías verdes.
     
    Además de las conferencias, se tiene programado otro curso para obtener la certificación con sello dorado Internacional HACCP Alliance, a realizarse del 22 al 26 en junio, en línea.
     
    El próximo miércoles 17 de junio, a las 11:00 horas, se realizarán las conferencias: “Manejo de residuos agroindustriales”, impartida por la doctora Efigenia Montalvo González, del Tecnológico de Tepic, Nayarit; “Evaluación del potencial entomopatógeno y antagonista de hongos y bacterias aislados a partir de diferentes fuentes agrícolas para el biocontrol de plagas en berries”, del doctor Luis Alberto Reyes Nava.
     
    El webinar cerrará con el tema “Manejo integral de suelos de los Altos de Jalisco. Cuidando nuestra tierra”, a cargo del doctor Miguel Segura, del Tecnológico Superior de Tlajomulco de Zúñiga.
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía CUAltos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Desarrollando los Altos del mañana "Nuevas tecnologías al servicio de las agroindustrias locales"

    2020-06-10 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAltos
     

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/web11.jpg
  • 10 Jun 2020
    Conocer la historia de nuestro patrimonio arquitectónico es la base para darnos cuenta del valor real de nuestros edificios y del uso que se les podría dar, así lo consideró Ana Karina Meza de la Torre, estudiante de la maestría en Ciencias de la Arquitectura del Centro Universitario de Arte,...
    Cuerpo:

    Conocer la historia de nuestro patrimonio arquitectónico es la base para darnos cuenta del valor real de nuestros edificios y del uso que se les podría dar, así lo consideró Ana Karina Meza de la Torre, estudiante de la maestría en Ciencias de la Arquitectura del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), quien analiza el tema en su tesis “Conjunto Agua Azul, de 1944 a 1965: los símbolos del Estado y su arquitectura de la modernidad”.
     
    “En mi tesis quise acercarme al momento vivido por el gobierno y la sociedad de esa época, en ese conjunto que yo lo denomino Conjunto Agua Azul; hay bastantes ejemplos de arquitectura moderna de Guadalajara y arquitectos reconocidos, inclusive internacionalmente”, explicó.
     
    La estudiante aborda en su trabajo las características de ciertos edificios como: el Cuartel de los Bomberos, que fue hecho en 1944, tomando a éste como el primero construido del conjunto; la Estación Central de Autotransportes, la Casa de la Cultura Jalisciense, la Clínica 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hotel Hilton y el Cine Diana, que fue construido en 1965, el último del conjunto.
     
    La razón por la que Meza de la Torre escogió estos espacios fue porque creció visitándolos y cuestionándose por qué estaban en esas condiciones. Conforme hizo su investigación, se dio cuenta de que el Estado y los políticos eran parte de la historia de sus condiciones actuales: “Al Estado lo pongo con mayúsculas porque hablo de Estado como un conglomerado de las instituciones y que funciona como un poder”, dijo.
     
    “Todos los edificios tienen representaciones de una reivindicación del Estado, como por ejemplo si dijeran: ‘Somos un Estado fuerte mexicano y ahora vamos a ofrecer salud’, entonces construyen la Clínica del IMSS”, agregó.
     
    Además, comentó que ha descubierto que todas esas extensiones arquitectónicas estaban encaminadas a una misma idea, mas no a un mismo plan: “En cada gobierno se van viendo los diferentes intereses que tenían, y por eso también creo que no se podía tener una continuidad de un plan, porque se fue fraccionando”.
     
    Que su tesis sirva para futuras investigaciones que busquen crear acciones para proteger y utilizar el patrimonio arquitectónico de Guadalajara del siglo XX, es su objetivo: “Si no conocemos la historia, no sabremos cómo revertir o cómo empezar, y pues ahí va a quedar el patrimonio y no va a pasar nada, como pasó con mucho patrimonio que tenemos”, subrayó Meza de la Torre.
     
    La maestría en Ciencias de la Arquitectura está reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
     
    Meza de la Torre ha visto este posgrado como el complemento que le faltaba cuando egresó de la licenciatura en Arquitectura del CUAAD. “Me ha gustado mucho la maestría. Los viajes que hemos hecho han sido muy interesantes porque te cambian la perspectiva de la importancia que tienen los espacios en los lugares”, dijo. Asimismo, consideró que hay buenos investigadores y profesores que le han abierto el panorama en distintas cuestiones para su tesis.
     
    La fecha límite de la convocatoria para ingresar a este posgrado, así como a las maestrías en Estudios Cinematográficos, Procesos y Expresión Gráfica Arquitectónica Urbana, y Literacidad, y al doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, es el martes 30 de junio próximo a través de www.escolar.udg.mx
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2020

     
    Texto: Frida Valdivia | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CGCS

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas