


El Programa de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, con sede en el Hospital Civil de Guadalajara, obtuvo la permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
Con ello, el programa se convierte en el único en su tipo en todo el país con esta distinción, especificó el cocreador del programa, doctor Jorge Guareña Casillas, quien junto con su colega Eduardo Bravo Ruvalcaba, egresados de Cardiología Clínica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, y de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Centro Médico Nacional de Occidente, adscrito al IMSS.
“Este reconocimiento es la certeza de que el trabajo en equipo y la vocación siempre reditúan. Históricamente, tanto la Universidad de Guadalajara como el Hospital Civil son instituciones que tienen un alto grado de altruismo. Quienes egresamos de las mismas, llevamos una impronta en nuestro desempeño cotidiano, que es el de servir y ser agradecidos con quien nos formó, nuestra Alma máter”, declaró Guareña Casillas, egresado de la Preparatoria 7 y de la carrera de Medicina del CUCS, de donde egresó con Medallas al mérito por su desempeño académico.
Con esta distinción, los residentes podrán ser beneficiados con una beca que les permita dedicarse de tiempo completo a su formación profesional, académica y de investigación.
“Se trata de una sede única en su género. Tenemos el aval del Consejo Mexicano de Cardiología Intervencionista desde 2016, una distinción también significativa. El Conacyt tuvo la evidencia de investigación científica y asistencia en este programa, y eso hace la diferencia. La piedra angular para que seamos considerados como PNPC es que como grupo hemos documentado todos estos logros”, apuntó.
Al crear este programa, Guareña Casillas y Bravo Ruvalcaba vislumbraron una área de oportunidad con respecto a estructurar académicamente la formación de recursos humanos especializados en la atención de cardiopatía isquémica y estructural por método percutáneo (terapia endovascular).
“Desde el inicio de este proceso se contó con el apoyo institucional, encabezado por los doctores Raúl Vargas López, Héctor Raúl Pérez Gómez y Jaime F. Andrade Villanueva, todos ellos, en su momento, rectores del CUCS, Directores del OPD Hospital Civil de Guadalajara y miembros del Consejo General Universitario (CGU)”, recordó Guareña Casillas.
La primera versión del programa académico nació en 2008 y tuvo una actualización en 2013. La especialidad de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista se aprobó en sesión extraordinaria del CGU con los dictámenes 16/12/2013 (432/2014) y fue registrada en la Secretaría de Educación Pública en abril de 2015. Se trata de la primera y única a nivel nacional en ser dictaminada como especialidad.
La primera generación de residentes ingresó en marzo de 2014, y se sumó al sistema del PNPC para el ciclo 2015-2016. Se encuentra en el nivel Consolidado (2016-2020), con la prevención de acceder a nivel Internacional.
Respaldan a esta especialidad miles de pacientes intervenidos, con una tasa de éxito equiparable con centros internacionales de terapia endovascular, así como cientos de participaciones y publicaciones en congresos nacionales e internacionales, decenas de tesis para obtención de grado y decenas de libros, manuales, artículos científicos, y consensos propios de la especialidad.
“Todo está fundamentado en el trabajo en equipo y amor al ser sumano, al ser médico”, concluyó Guareña Casillas.
Numeralia
- 5 generaciones graduadas
- 5 generaciones beneficiadas con Beca Conacyt/PNPC
- 12 residentes, y 4 extranjeros
- Núcleo académico básico
Profesores:
- Titular y Coordinador de la especialidad: Jorge Guareña Casillas
- Adjuntos: Luis Jauregui Plascencia / Alberto Pérez González
- Internacional: Med Star Washington, PhD Dr. Héctor García García.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga