Utilizar Internet en combinación con modelos tradicionales es tendencia en servicios psicológicos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realizan cuarto conversatorio “Habilidades para la vida en tiempo de crisis: acompañamiento y consejería a distancia”

La tendencia en la prestación de servicios psicológicos es híbrida. Es decir, el uso de las plataformas en línea pueden complementarse con modelos tradicionales de atención, afirmó la maestra Yazmín Evelia González Gaxiola, académica del Departamento de Clínicas de la Salud Mental, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
Aclaró que los modelos más tradicionales, “cara a cara”, no pueden ser reemplazados totalmente en la actualidad, durante su participación en el cuarto conversatorio “Habilidades para la vida en tiempo de crisis: acompañamiento y consejería a distancia”, en el marco del Precongreso y Jornadas de Orientadores Educativos y Tutores, y del XVI Congreso de Orientación Educativa y Jornadas de Formación y Actualización de Orientadores Educativos y Tutores.
 
Dijo que en el acompañamiento en línea de tutores y orientadores educativos, así como en los servicios psicológicos, hay que cuidar que no se vean afectados con incidentes que distraigan la comunicación con el estudiante o paciente, por ejemplo, los que pudieran darse en casa del psicólogo por interrupción de algún miembro de su familia.
 
Además, hay que definir la plataforma para trabajar, como por ejemplo WhatsApp, que tiene mucha nitidez y es muy actualizado, pero en el caso de los servicios psicológicos dependerá del tipo de terapia, individual o de grupo.
 
Una de las ventajas de la consulta virtual es que pueden captarse mejor las expresiones faciales del paciente, ya que pueden ser más evidentes, dijo. Y una desventaja es que sólo puede verse lo que el campo de visión de la cámara permite, lo que complica ver todo el comportamiento corporal del paciente.
 
No pueden detectarse otros aspectos como olores, además de que puede dificultarse la confidencialidad y no hay posibilidad de contacto físico. “A veces la gente llora y no hay la facilidad de comunicarle ‘Estoy aquí, contigo’. Es más complicado en este aspecto”.
 
Explicó que la terapia psicológica, sea presencial o a distancia a través de las tecnologías, se basa fundamentalmente en la comunicación eficaz entre personas.
 
Añadió que durante la asesoría, el profesional debe de captar coincidencias entre la comunicación verbal y no verbal del paciente, además de que debe tener un consultorio que invite a hablar, en el caso de que la consulta sea presencial.
 
El psicólogo tiene que estar actualizado en temas de ética para no hacer mal uso de la profesión; tomar en cuenta la edad del paciente para crear espacios adecuados y considerar aspectos como autorizaciones de los padres, si son menores de edad.
 
La maestra Laura Elena González Mora, Coordinadora de Prevención del Delito Cibernético, de la Dirección General de Inteligencia, Política Criminal y Prevención del Delito, de la Fiscalía del Estado de Jalisco, habló sobre la seguridad cibernética que los psicólogos y tutores deben tomar en cuenta.
 
Los orientadores educativos, psicólogos y tutores deben de tomar medidas para mantener segura su atención en línea, y lo primero es contar con un antivirus para proteger sus equipos tecnológicos. Todos los antivirus se actualizan, y hay que hacer un análisis continuo y detectar los nuevos códigos maliciosos.
 
Resaltó la importancia de comprar aplicaciones en “tiendas oficiales” para evitar descargar aplicaciones maliciosas que puedan provocar que un virus robe información de las cookies, o de lo que se guarda en los navegadores, y con eso reconocer contraseñas, robar información como fotografías, audios, e identificar contactos personales, entre otras.
 
Explicó que las tiendas oficiales garantizan que la gran mayoría de aplicaciones que se van a descargar ya están previamente analizadas y tuvieron un proceso de validación.
 
Si un profesional va a utilizar una aplicación para interactuar con otra persona requiere utilizar las que ofrecen las tiendas oficiales. Advirtió que orientadores, tutores y psicólogos deben de tener contraseñas distintas para todas las herramientas que utilicen; éstas deben ser fuertes, robustas y no ser las mismas para todo, ya que hay peligro de robo de la base de datos, y otros pueden tener control sobre todas las cuentas de correos.
 
“Yo no puedo garantizarle a una adolescente una seguridad aparente, que todo está bien, si como orientador o profesor no garantizo que mis equipos estén seguros. Además, hay que informar al estudiante que tiene también que tomar medidas de seguridad”, subrayó.
 
Es aconsejable reconocer las configuraciones de seguridad y privacidad de una plataforma. “El docente, orientador educativo, tutor o psicólogo tiene que conocer qué tanto garantiza que se vean o no vean sus datos. Identificar qué datos debe proporcionar de manera obligatoria y cuáles omitir. La recomendación es no poner santo y seña de quién es. No tengo por qué informar dónde nací, dónde viví, trabajé y he estado, porque es regalar información”, informó González Mora.
 
Recomendó buscar consejos en Google sobre cómo tener mayor seguridad en la plataforma Zoom o qué herramienta de videollamada proporciona más seguridad para interactuar con los estudiantes.
 
La protección de datos personales y espacios de atención son básicos para ofrecer atención a los adolescentes.
 
Este cuarto conversatorio fue coorganizado por las coordinaciones de Servicios Estudiantiles (CSE), General Académica y de Innovación, de Servicios a Universitarios y el Sistema de Educación Media Superior; todos de la UdeG. Y fue transmitido a través de las páginas de Facebook de la CSE y del SEMS.
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía SEMS