Noticias

  • 23 Jun 2020
    ¿Estamos construyendo ciudades que nos enferman, mantienen o mejoran nuestra salud pública? Éste fue uno de los cuestionamientos expuestos por la doctora Carme Miralle Guash, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, quien participó en la inauguración del coloquio, debate y taller...
    Cuerpo:

    ¿Estamos construyendo ciudades que nos enferman, mantienen o mejoran nuestra salud pública? Éste fue uno de los cuestionamientos expuestos por la doctora Carme Miralle Guash, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, quien participó en la inauguración del coloquio, debate y taller virtual “El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales”, la mañana de este 23 de junio.
     
    Esta discusión académica, promovida por el Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (IN-Ciudades), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), puso sobre la mesa a la densidad como factor a revisión ante la pandemia del COVID-19.
     
    “La densidad urbana y la movilidad sí están relacionadas con la propagación del virus (…) pero los modelos de baja densidad son parcialmente erróneos”, dijo por su parte el doctor Adolfo Benito Narváez Tijerina, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien advirtió que disminuir esta densidad podría suscitar o agravar otros problemas de las ciudades como la inseguridad.
     
    Ante ello, Miralle Guash mencionó que no se puede volver a pensar en ciudades poco densas que propicien el uso de transporte privado de manera hegemónica: “Debemos de trabajar una conexión de ciudad y salud”, precisó.
     
    “Los hacinamientos de miseria y pobreza con poco acceso a servicios médicos oportunos y transporte, así como centros urbanos y grandes metrópolis son susceptibles del crecimiento de enfermedades como ésta”, declaró el Director de la División de Disciplinas Clínicas, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, doctor Héctor Rául Pérez Gómez.
     
    Dijo también que actualmente se registran más de 9 millones de personas contagiadas con COVID-19 y más de 472 mil defunciones, en 188 países, con una letalidad hasta 10 veces más alta que la influenza AH1N1.
     
    “La salud es un bienestar psicosocial y no sólo es ausencia de enfermedad, por lo que se debe de trabajar en un buen primer nivel de atención que se enfoque en la prevención y promoción de la salud”, agregó Pérez Gómez.
     
    La mesa, moderada por el director del IN-Ciudades, doctor Daniel González Romero, también contó con la participación del maestro Jorge Pérez Jaramillo, profesor de la Universidad de Santo Tomás, de Medellín, Colombia, quien habló sobre “la nueva normalidad” por la pandemia.
     
    “No tiene mucho de nuevo, serán ciudades aplazadas, ricas en inequidad, segregación, precaria de accesibilidad; una sociedad con formas de consumo contradictorias (...) con una creciente demagogia del gobierno en general; es un gran momento de crecimiento del populismo”, denunció Pérez Jaramillo.
     
    Colaboración internacional
    En este coloquio, debate y taller de carácter virtual participan profesores e investigadores de las universidades Nacional de Colombia, del Norte (también de Colombia), Central del Ecuador, Autónoma de Barcelona (España), del Bío-Bío (Chile), Politécnica de Cataluña (España), Autónoma de Nuevo León, Veracruzana, de Ciencias y Artes de Chiapas, Autónoma Metropolitana (Iztapalapa y Xochimilco); además, maestrías y doctorados que integran la Red de Posgrados en Estudios de la Ciudad y Territorio de la UdeG.
     
    Esta colaboración ha convocado a cerca de 300 participantes de 19 países de América, Europa y Asia, de acuerdo con el maestro Marco Francesco De Paolini, investigador del IN-Ciudades y Coordinador técnico de este coloquio, debate y taller.
     
    En la inauguración estuvieron presentes el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea; el Coordinador General Académico, doctor Carlos Iván Moreno Arellano; el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga; el Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Alberto Patiño Villa, entre otros, quienes celebraron este trabajo multidisciplinario y colectivo.
     
    Las actividades continuarán con mesas de discusión los martes 30 de junio, y los días 7, 14, 21 y 28 de julio. El Canal 44 de la UdeG realizará transmisiones en vivo a través de YouTube:http://www.youtube.com/canal44tv, Facebook:http://www.facebook.com/canal44tv y Twitter: http://www.twitter.com/canal44tv
     
    Para más detalles del programa visitar el sitio web:
    https://inciudades.cuaad.udg.mx/elfuturodelasciudades
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de junio de 2020

     
    Texto: Andrea Martínez | CUAAD
    Fotografía: Cortesía transmisión por Canal 44

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ante la pandemia, sugieren trabajar conexión entre ciudades y salud

    2020-06-23 00:00:00

    Fotografía: Cortesía transmisión por Canal 44

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1592946552938_foto_2.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_9.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_8.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1592946546461_foto_7.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foto_6.png
  • 23 Jun 2020
    Mediante cómo suena la tos se podría identificar si una persona fue infectada por el coronavirus SARS-CoV-2.   Por ello, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) trabajan en la creación de un algoritmo que...
    Cuerpo:

    Mediante cómo suena la tos se podría identificar si una persona fue infectada por el coronavirus SARS-CoV-2.
     
    Por ello, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) trabajan en la creación de un algoritmo que pueda identificar casos de COVID-19, a partir de la inteligencia artificial.
     
    Se trata de una herramienta mediante machine learning (aprendizaje automatizado), un sistema que podrá reconocer la voz y sonidos característicos de personas sanas y con la enfermedad. Con esto se podría generar un diagnóstico por medio de un teléfono inteligente, y de forma gratuita.
     
    Ambas instituciones buscan poner a disposición de toda la población una app abierta y de forma altruista que podría contribuir a prevenir posibles contagios y rebrotes, puesto que permitiría detectar casos de la enfermedad de manera sencilla e inmediata.
     
    Durante su etapa de desarrollo es necesaria la colaboración ciudadana, por lo que se invita a que la toda la sociedad ingrese al sitio toseconcausa.udg.mx, donde podrán grabarse tosiendo cerca de 60 segundos (aunque sea de forma forzada) de manera anónima.
     
    Entre mayor sea el número de grabaciones analizadas por el sistema de inteligencia artificial, mayor será la capacidad de identificar el diagnóstico. Por ende, la UdeG invita a participar en este ejercicio y lograr el mayor número de grabaciones posibles.
     
    En el sitio toseconcausa.udg.mx se recabarán los sonidos, se preguntará al usuario sobre su edad, sexo, si ha presentado algunos síntomas o si ha sido diagnosticado con COVID-19, para lo cual se solicitará el código de diagnóstico (proporcionado por Radar Jalisco).
     
    La UdeG y los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) ayudarán en la recopilación de grabaciones de sonido a quienes realicen las pruebas de diagnóstico COVID-19.
     
    El proyecto es liderado por el científico catalán Brian Subirana, quien comanda a un equipo de especialistas del Auto-ID Lab del MIT y es profesor de la Universidad de Harvard. Él aseguró que buscan poner a disposición de la población una app de código abierto para el diagnóstico de este mal que aqueja todo el mundo.
     
    “Estamos muy entusiasmados con la idea de poder colaborar con esta nueva herramienta de diagnóstico gratuita y de gran alcance para hacer frente a esta pandemia mundial. Por eso, cuantos más datos podamos recopilar mejor, datos que nos ayuden a entrenar el modelo y a prevenir futuros contagios”, explicó Subirana.
     
    Recalcó que se necesitan 10 millones de toses para llegar a 90 por ciento de eficacia en la identificación de casos, y que esto se podrá lograr con ayuda de esta Casa de Estudio. “La UdeG ha tenido una relación extraordinaria con el MIT”, subrayó.
     
    Por parte de la UdeG, el proyecto está cargo del Coordinador General Académico y de Innovación, doctor Carlos Iván Moreno Arellano y del Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor José Francisco Muñoz Valle.
     
    “Se necesitan 10 de millones de muestras para sofisticar el algoritmo. Se ha comprobado que el machine learning puede detectar casos de neumonía, psicosis y Alzheimer. Se requiere un llamado al altruismo para el grabado de la mayor muestra posible, tanto de personas sanas como de quien ha sido diagnosticado con la enfermedad”, declaró Moreno Arellano.
     
    Dijo que para este proyecto se ha tenido una gran colaboración por parte de los HCG y la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) de la UdeG.
     
    “Esta colaboración es importante porque se integra la investigación del CUCS y el MIT, que en un futuro puede significar en el diagnóstico del COVID-19. Para grabar la tos en el sitio web se requiere: leer el aviso de confidencialidad y carta de consentimiento avalado, ser mayor de edad, grabar la tos tres veces; se recomienda limpiar el dispositivo electrónico al que se tosió y al concluir, lavarse las manos”, manifestó el doctor Muñoz Valle.
     
    La Coordinadora de Investigación del CUCS, doctora Bárbara Vizmanos Lamotte, recordó que especialistas y desarrolladores de la UdeG han trabajado de la mano con el MIT para crear el sitio web y la app, que saldrá a la luz cuando el algoritmo funcione totalmente.
     
    “Aquí el reto es que nuestros jóvenes inviten a la gente mayor que difícilmente se acercará a la página para grabarse”, subrayó.
     
    Vizmanos Lamotte aseguró que una vez que se logre tener una acertividad mayor a 90 por ciento (vinculado con la relación de toses grabadas y personas diagnosticadas), se podrá constatar la innovación ante las instancias de salud nacionales e internacionales, para que avalen.
     
    Recalcó que para grabar la tos sólo se piden algunos segundos del tiempo de las personas participantes, y que lo ideal sería hacerlo durante 14 días, para así conocer la evolución de su tos, en dado caso de que hayan sido infectados.
     
    Vizmanos Lamotte recordó que toda información recabada será anónima y disociada de los folios de las pruebas de detección. Una vez terminada la investigación para la creación del modelo será eliminada.
     
    La titular de la CGIPV, doctora Margarita Hernández Ortiz, dijo que la colaboración “se ha enfocado en que volvamos a la práctica clínica y escuchemos la tos, pero a través de la tecnología. Esta práctica se está olvidando, y ahora volvemos a algo tan sencillo, a escuchar la tos de los pacientes”, informó.
     
    Este proyecto ha sido probado y avalado por los Comités de Ética en Investigación, Investigación y Seguridad de la UdeG, y será fundamental para la etapa de desconfinamiento a escala global.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG y MIT trabajan para diagnosticar Covid-19 a partir de la tos

    2020-06-23 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6992.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6998_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7010.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7057_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7067.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7076.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7148.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7156_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7188_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7204.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7213.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7233.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7268.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7217_0.jpg
  • 23 Jun 2020
    El panorama económico en México, en el contexto de la pandemia por COVID-19, no es alentador, pues en el caso más conservador la economía registraría un crecimiento de apenas –0.1 por ciento en 2021, afirmó este martes el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, economista y político mexicano.   En...
    Cuerpo:

    El panorama económico en México, en el contexto de la pandemia por COVID-19, no es alentador, pues en el caso más conservador la economía registraría un crecimiento de apenas –0.1 por ciento en 2021, afirmó este martes el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, economista y político mexicano.
     
    En el webinar titulado “Plan económico y fiscal para fortalecer la salud, la economía y el empleo frente a la crisis sanitaria y económica de 2020”, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA),  el maestro en Ciencias Políticas y Sociales señaló que, para el próximo año, “todas son malas noticias en materia económica” para el país.
     
    El diputado federal y Exrector de la Universidad de Guadalajara detalló que de acuerdo con los precriterios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que el gobierno federal elabore la propuesta de presupuesto federal para 2021, habrá un decrecimiento en el país que se conjuga con factores económicos internacionales que afectarán a todos los sectores en México.
     
    El funcionario puso como antecedente las proyecciones de desarrollo para México que han dado diversas instituciones y que todas apuntan a un retroceso en la economía, pues van desde el –10.5 por ciento previsto por la agencia JP Morgan hasta –3.9 por ciento proyectado por la SHCP, además de otros indicadores como la caída de 800 mil personas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en mayo de este año con respecto a 2019, sin considerar la disminución de empleos informales que no son fácilmente medibles.
     
    En los pronósticos de la SHCP para 2021 es considerada la caída de –2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y se prevé un decrecimiento de –3.9 por ciento y –0.1; esto, aunado a factores como la depreciación del dólar, que estará en no menos de 22 pesos; el precio de la mezcla mexicana de petróleo, que está proyectada en 24 dólares por barril (25 menos que la proyección de 2020), además de una disminución de 101 mil barriles de petróleo diarios y una inflación de 3.50 por ciento.
     
    “Debido a las crisis sanitaria y económica que trajeron como consecuencia una reducción del PIB de –4.9 por ciento, se espera que la propagación del COVID-19 tenga un impacto negativo en la economía mexicana de 1 billón 193 mil millones de pesos, lo que representa 4.9 por ciento del PIB", informó.
     
    Dijo las estrategias diseñadas por el Ejecutivo federal “son de mucho menor alcance”; pues plantea dos mil millones de pesos a créditos personales, de vivienda y a pequeñas empresas solamente representa .01 por ciento del PIB, mientras que al plan de inversión en el sector energético serán destinados 339 mil millones de pesos, que equivale a 1.3 por ciento del PIB.
     
    Por el contrario, las medidas fiscales tomadas por otros países para paliar la crisis económica son superiores. Estados Unidos de América, por ejemplo, destinó 10.7 por ciento de su PIB, mientras que Alemania destinó 22.5 por ciento y España 15.2 por ciento.
     
    Explicó que el grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano que encabeza, hizo una propuesta de presupuesto de emergencia al Ejecutivo federal que amplía el presupuesto en 307 mil 890 millones de pesos, y que da prioridad a los servicios de salud y vigilancia epidemiológica, apoyo a los contribuyentes y a las pequeñas empresas, además de los grupos vulnerables. 
     
    Este paquete presupuestal tiene como fuentes de ingresos el cierre de algunos fideicomisos, excepto los destinados a salud y ciencia y tecnología, con lo que reorientarían 160 mil millones; otros 65 mil millones de pesos por los recursos del subejercicio del primer bimestre de 2020 (debido al paro de actividades durante el primer semestre de este año), 39 mil millones por la suspensión de proyectos de inversión insignia, como el Tren Maya; 27 mil millones de pesos por alianzas con la iniciativa privada para proyectos de apoyo a personas vulnerables y recursos del subejercicio 2019, por 15 mil millones de pesos.
     
    Bravo Padilla señaló que los precriterios proyectados por la SHCP afectarán a los rubros presupuestales dedicados a la educación, por lo que hay que cuidar que esto no afecte a los recursos destinados a las universidades públicas.
     
    “Tenemos particular interés de que, efectivamente, se cuide y no vaya a haber una afectación. Se ha comentado que al menos no se va a dar el incremento a las casas de estudio, eso significa que no tendrían para pagar el incremento salarial. Lo que estamos cuidando mucho es que no haya recortes a las universidades, ni al ámbito educativo, porque el empleo, la educación y la salud son derechos multiplicadores y estratégicos del bienestar social del Estado mexicano”, subrayó Bravo Padilla.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 23 de junio de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    En México el panorama económico no es alentador, afirma el político y economista Tonatiuh Bravo Padilla

    2020-06-22 00:00:00

    Fotografía: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.38.15.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.40.27.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.34.36.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.20.50.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.34.49.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.23.29.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.24.43.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-22_a_las_18.57.04.png
  • 22 Jun 2020
    Ante el incremento de casos positivos de COVID-19 en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el gobierno estatal anunciaron la creación del Centro de Aislamiento Voluntario, que tendrá como sede el Hotel Villa Primavera.   Este espacio estará destinado para pacientes que no pueden estar en...
    Cuerpo:

    Ante el incremento de casos positivos de COVID-19 en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el gobierno estatal anunciaron la creación del Centro de Aislamiento Voluntario, que tendrá como sede el Hotel Villa Primavera.
     
    Este espacio estará destinado para pacientes que no pueden estar en casa debido a circunstancias particulares, y contribuirá a frenar las cadenas de contagio que pueden generar personas que no requieren de una cama de hospital para su recuperación, además de minimizar el riesgo de enfermar a sus familiares y su entorno social.
     
    El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que vivimos un momento en que se requiere un nivel de solidaridad y empatía más alto por lo de la pandemia, y por ende se han puesto a disposición del Gobierno de Jalisco las aulas, los laboratorios y el trabajo académico y de investigación de la UdeG al servicio de la crisis sanitaria.
     
    “El Centro de Aislamiento Voluntario cuenta con 99 habitaciones, 20 suites y 53 cabañas. Se han adecuado las instalaciones para poder recibir a todos los casos positivos asintomáticos o leves, y se utilizará el cien por ciento de las instalaciones; habrá una área de sexo femenino y una de masculino, y para los trabajadores universitarios que se van a quedar para atender este centro”, informó Villanueva Lomelí.
     
    Para atender a los huéspedes se contará con 100 empleados que atenderán las áreas de: alimentos, mantenimiento, limpieza. Se contará con un área médica integrada por: enfermería, una ambulancia para atención las 24 horas, psicología y nutrición.
     
    Villanueva Lomelí explicó que en una primera fase se podrá atender a 198 personas, mientras que en una segunda fase se alcanzará la cifra de 417, además de que el Hotel Montecarlo en Chapala se mantendrá cerrado para que, en caso de ser necesario, sus 49 habitaciones puedan ser utilizadas para este mismo fin.
     
    Para su operación durante el primer mes, dijo que ya se cuenta con un donativo de la iniciativa privada por 5 millones de pesos, y será a través del seguimiento de los casos positivos que se ofrecerá esta alternativa a pacientes que sean candidatos a ingresar.
     
    El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que este centro entrará en operaciones a partir del próximo lunes y que es un esfuerzo que surge de las mesas de trabajo en salud.
     
    “Medidas como éstas permiten cortar la cadena de contagios. Fue una propuesta del Rector General, quien puso a disposición la infraestructura del hotel, un espacio extraordinario que ayudará a enfrentar esta emergencia”, declaró.
     
    Exhortó, una vez más, a la población jalisciense a no salir de casa para actividades no esenciales, ya que si la comunidad logra entender esto, Jalisco saldrá más rápido de esta emergencia.
     
    “En la última semana pudimos evaluar los efectos de las decisiones que se ven reflejados del 15 al 20 junio. Mantenemos la ocupación hospitalaria con margen de maniobra con una ocupación de 26 por ciento; nos preparamos bien para que, a pesar del proceso de aceleración, tenemos utilizada una cuarta parte”, señaló.
     
    El Secretario de Salud Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren, explicó que para el Centro de Aislamiento Voluntario la dependencia a su cargo desarrolló un protocolo que garantizará que se cumpla con los requisitos de prevención, higiene y saneamiento, tanto para el personal médico como para los pacientes.
     
    “El personal médico estará presente los siete días de la semana, las 24 horas del día. Por ellos se implementarán turnos para una cobertura escalonada y descanso del personal médico, y cada caso recibirá un seguimiento diario. Las instalaciones están equipadas con farmacia, consultorios médicos y otros espacios administrados por profesionales de la salud”, explicó.
     
    La Coordinadora Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas, explicó que  los criterios de ingreso son: diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR o Prueba Rápida realizada en laboratorios autorizados; caso leve o asintomático de la enfermedad; ser mayor de edad y menor de 60 años; no tener comorbilidades de riesgo; habitar en vivienda con una sola habitación para dormir o con un índice de hacinamiento de tres o más personas por habitación; personas cuyas viviendas estén construidas con materiales que dificulten la limpieza (piso de tierra, muros sin enjarre).
     
    A la presentación del Centro de Aislamiento Voluntario acudieron el Director del OPD Hospital Civil del Guadalajara, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva y el Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Francisco Muñoz Valle, entre otras autoridades.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de junio de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Instalará UdeG Centro de Aislamiento Voluntario por COVID-19

    2020-06-22 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a8d36b1c-f9e9-44ad-8ddb-de4bc5d5cdbb.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b81cc484-ec21-42c3-ba8e-5a5f3377f341.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d87b67fd-50dc-4221-bf03-491f71bdb713.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/63d05875-d89d-4607-9205-17e74f6af416.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/239e25f1-6ac1-4d86-9511-2e0bcbabac54.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/09cb3ad0-5fc4-4416-8f62-257d45b55275.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6ef0f9f7-3c99-4d72-89fa-85c55958a0b4.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/77b06111-c3ca-401f-9be6-596fd439722b.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/580d96c2-d6b0-41a9-afdb-b5fdc415c9bb.jpeg
  • 22 Jun 2020
    Experiencias comprobadas y estudios sobre gamificación refieren que la implementación de esta estrategia puede tener efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, señaló el doctor René MacKinney Romero durante su participación en la sesión más reciente del Seminario Interinstitucional de...
    Cuerpo:

    Experiencias comprobadas y estudios sobre gamificación refieren que la implementación de esta estrategia puede tener efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, señaló el doctor René MacKinney Romero durante su participación en la sesión más reciente del Seminario Interinstitucional de Innovación Educativa que llevan a cabo UDGVirtual y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa.
     
    El académico de la UAM, experto en temas como inteligencia artificial y machine learning, explicó que la gamificación puede aplicarse a los diferentes niveles de aprendizaje reconocidos por Bloom: recordar comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
     
    “Sí quiero hacer énfasis en que implementar la gamificación en el ámbito educativo no es algo sencillo, requiere de planeación y de mucho trabajo, no se trata sólo de meter un juego en el curso y ya”, dijo el investigador.
     
    Agregó que la gamificación se trata de tomar elementos propios de los juegos para motivar y enganchar a los estudiantes y puedan así mejorar el aprendizaje de los alumnos.
     
    Por su parte, el doctor Rafael Morales Gamboa, profesor investigador de UDGVirtual, habló sobre el aprendizaje adaptativo, que se basa en el uso de algoritmos informáticos que ayudan a atender las necesidades y condiciones de cada estudiante, de manera que se llegue a mejores procesos de aprendizaje, más eficientes y efectivos.
     
    “Se caracteriza porque el alumno lleva su propio ritmo de aprendizaje, porque recibe atención individualizada, atendiendo sus necesidades y características, con la intención de obtener más y mejores aprendizajes”, indicó el investigador.
     
    Informó que el aprendizaje adaptativo ha sido un área de exploración de varias décadas, impulsado por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, que ya funciona condiciones reales.
     
    “Son sistemas que se integran a la clase, que trabajan con el profesor, éste determina qué es lo que el estudiante debe de aprender, pero cada estudiante lleva su propio ritmo, las veces que tiene que practicar depende de cada estudiante. Los resultados han sido buenos”, agregó.
     
    Este seminario interinstitucional se lleva a cabo en el marco del Seminario Permanente del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV). La información sobre las próximas sesiones se encuentra disponible en el blog del IGCAAV.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de junio de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 19 Jun 2020
    Las fechas para que egresados de las licenciaturas presenten el examen del Centro de Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) cambiaron para el 4 de septiembre, en el caso del examen nacional, y para los días 10 y 11 del mismo mes para la aplicación institucional, informó la Jefa de la Unidad...
    Cuerpo:

    Las fechas para que egresados de las licenciaturas presenten el examen del Centro de Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) cambiaron para el 4 de septiembre, en el caso del examen nacional, y para los días 10 y 11 del mismo mes para la aplicación institucional, informó la Jefa de la Unidad de Evaluación y Acreditación, de la Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Ana Torres Mata.
     
    Explicó que el Ceneval es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene entre sus objetivos diseñar y aplicar instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como analizar y difundir los resultados que arrojan estas pruebas.
     
    El Examen para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) está diseñado según la carrera o disciplinas, hay 39 tipos, y en la UdeG son aplicados 36 de éstos. Hay aplicaciones a nivel nacional, con sedes en diferentes instituciones del país; la UdeG es sede en sus distintos centros universitarios.
     
    Torres Mata destacó que para el caso del examen nacional la fecha estaba estipulada para el 27 de marzo; posteriormente, se movió para el 8 de mayo, después al 26 de junio y, actualmente, la fecha programada es el 4 de septiembre; fecha para la que están citados mil 656 sustentantes sólo de la UdeG, de diferentes generaciones de egreso, en 14 sedes de la Red Universitaria.
     
    Para este examen hay seis sedes que fungen como nacionales, a las que acuden tanto egresados de la UdeG como de otras instituciones de educación superior, y otras ocho fungen como sedes internas, en las que sólo egresados de la UdeG hacen examen.
     
    En esta edición fungen como sedes nacionales los centros universitarios: de la Costa (CUCosta), de Ciencias de la Salud (CUCS), del Sur (CUSur), de la Ciénega (CUCiénega), de los Valles (CUValles) y de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); serán sedes internas los centros universitarios: del Norte (CUNorte), de los Lagos (CULagos), de los Altos (CUAltos), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Costa Sur (CUCSur) y de Tonalá (CUTonalá).
     
    Las fechas para las aplicaciones institucionales o dirigidas a los próximos a egresar de la UdeG estaban programadas, primero, en el caso de Arquitectura, para el 20 y 21 de marzo; el de CUCEA, que abarca la mayoría de los programas educativos del centro, más Nutrición del CUCS, para el 25 de abril; y para los demás programas educativos, el 30 de mayo.
     
    Sin embargo, con motivo de la contingencia estas tres aplicaciones –que después se programaron para julio– serán los días 10 y 11 de septiembre, y están citados 6 mil 446 sustentantes, en 15 sedes de la Red Universitaria: (CUAAD), CUAltos, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCiénega, CUCosta, CUCS, CUCSH, CUCSur, CULagos, CUNorte, CUSur, CUTonalá y CUValles.
     
    Este último examen sirve, en algunos casos, como opción de titulación, para acreditar una materia o como parte de evaluación de la misma, todo depende de cada programa educativo y de cada centro universitario.
     
    En ambos casos, las personas que presentarán el examen tendrán pase de ingreso a las 8:00 horas para comenzar a las 9:00 horas.
     
    Torres Mata aclaró que algunos centros universitarios citan a quienes presentarán el examen antes de las 8:00 horas para hacer más eficiente la logística de organización.
     
    Algunas carreras que más sustentantes tienen para el examen nacional e institucional son Administración, Contaduría, Derecho, Enfermería y Medicina.
     
    Instrumento de evaluación
    El examen EGEL es un instrumento de evaluación estandarizado del aprendizaje de los egresados, que permite comparar los resultados de la UdeG con los de otras universidades a nivel nacional.
     
    Los egresados con resultados satisfactorios o sobresalientes obtienen su testimonio que tiene valor curricular; se trata de una certificación con reconocimiento nacional, y puede usarse como modalidad para que los egresados se titulen.
     
    Adicionalmente, hay reconocimientos para las instituciones de educación superior. Uno de ellos es el Padrón EGEL a los programas de alto rendimiento académico. Este premio reconoce los programas de licenciatura de las universidades que registran una proporción elevada de sus egresados con resultados satisfactorios o sobresalientes.
     
    Hay tres niveles de reconocimiento: el 1 Plus, que es para los programas que tienen 80 por ciento o más de sus egresados con resultados satisfactorios o sobresalientes, y 50 por ciento del total de egresados con resultados sobresalientes; Nivel 1, a los que tienen 80 por ciento de sus egresados como satisfactorios o sobresalientes, no importa si son más o menos los sobresalientes en comparación con el nivel 1 Plus; y Nivel 2, para los programas que tienen 60 por ciento de sus egresados y hasta menos de 80 por ciento que obtuvieron resultados satisfactorios o sobresalientes.
     
    Para las convocatorias 2012-2013 sólo hubo un programa educativo reconocido de la UdeG; en 2013-2014 fueron tres programas; en 2014-2015, 22; en 2015-2016, 42; en 2016-17, 57; y de 2017 a 2019, 67 programas reconocidos, en los distintos niveles.
     
    “La UdeG ha realizado esfuerzos para hacer de la evaluación de los egresados una política, y ha implementado diversas medidas para que esto se logre, además de verificar los resultados obtenidos”, destacó Torres Mata.
     
    El otro reconocimiento otorgado por Ceneval es el Premio al Desempeño de Excelencia- EGEL, al que pueden acceder los egresados que alcanzan un desempeño de excelencia, con el objetivo de promover la cultura del mérito; los acreedores a dicho premio son aquellos sustentantes que logran resultados sobresalientes en todas las áreas del examen, que no tengan más de un año de haber salido la carrera y que sea la primera vez que presentan el examen.
     
    En 2011, siete estudiantes de la UdeG fueron reconocidos por su excelencia; en 2012, 83 estudiantes; en 2013, 116; en 2014, 103; en 2015, 150; en 2016, 130; en 2017, 186; en 2018, 307 y en 2019, 304. Las variaciones en estos últimos dos años se debió a que en el primer año más estudiantes presentaron el examen. En el primero lo presentaron 15 mil 691, y en 2019, 15 mil 458.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

    Guadalajara, Jalisco, 19 de junio de 2020
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Aryana Benavides | Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas