Noticias

  • 25 Jun 2020
    Al menos unos 150 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) darán asesoría a aproximadamente 250 micro y pequeños empresarios de Jalisco para ayudarlos a incluir sus negocios en las plataformas digitales, anunció este jueves el Presidente de la Federación de...
    Cuerpo:

    Al menos unos 150 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) darán asesoría a aproximadamente 250 micro y pequeños empresarios de Jalisco para ayudarlos a incluir sus negocios en las plataformas digitales, anunció este jueves el Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Francisco Javier Armenta Araiza.
     
    El proyecto llamado “Digitalizando-Ando”, que iniciará el 6 de julio, forma parte de la plataforma Salva lo que Amas, un esfuerzo por contribuir a mejorar la economía de los jaliscienses y a detener el ritmo de los contagios de COVID-19. 
     
    Armenta Araiza dijo que en abril pasado la entidad perdió 38 mil empleos, de los cuales, 55 por ciento son jóvenes menores de 30 años, y de éstos, ocho mil son profesionistas recién egresados, por lo que es urgente generar estrategias de autoempleo. 
     
    “La UdeG ha hecho grandes esfuerzos para atender el tema económico con la plataforma de Mercadito vecino y el proyecto de Hospital Pymes, y en la FEU podemos ayudar en el tema de la digitalización. Un porcentaje de personas que tienen un changarro, un negocio pequeño o una empresa no están familiarizados con la tecnología, y este público necesita que les demos las herramientas para tener acceso a la alfabetización digital”, informó.  
     
    La consejera de Competitividad y Formación de Emprendedores de la FEU, Mónica Jiménez Ruvalcaba, explicó que los estudiantes ayudarán a los pequeños empresarios a conocer las opciones digitales para impulsar su negocio, como las páginas web, los programas de mensajería, las redes sociales y las plataformas de comida; y así poder sacarles el máximo provecho para impulsar sus negocios, cualquiera que sea su giro.
     
    “De esta manera vamos a digitalizar a esos pequeños negocios, generando de manera gratuita toda su identidad corporativa, su logotipo, sus redes sociales; que estén incluidos en plataformas de entrega de comida; después, vamos a ayudar a los estudiantes a generar un autoempleo, ya que podrán ofrecer sus servicios a los empresarios para dar seguimiento a su digitalización en una segunda etapa”, explicó Jiménez Ruvalcaba.
     
    A partir del 3 de agosto se integrarán 50 equipos que buscarán dar asesoría a los micro y pequeños negocios cercanos a los centros universitarios a los que pertenecen, con el objeto de medir sus necesidades y ofrecer alternativas de mejora. Para los estudiantes, los beneficios serán tener capacitación en el rubro de la mercadotecnia y los negocios, además de la posibilidad de generar un autoempleo y liberar su servicio social. 
     
    El consejero de Activismo e Innovación Social de la FEU, Víctor Rafael Miramontes Martínez, explicó que la plataforma Salva lo que Amas, que fue presentada el 29 de abril pasado para ayudar a personas con problemas derivados de la pandemia por COVID-19, ha mostrado buenos resultados en sus primeras dos etapas, logrando la vinculación entre la población y los especialistas de la UdeG y la distribución de alimentos a quienes menos recursos económicos tienen.
     
    “En el corte hasta hoy, tenemos más de 251 pines registrados entre servicios que se ofertan y necesidades que se tienen. Hemos estado vinculando a todas esas personas que necesitan ayuda con las instituciones que se las pueden brindar, ya sea gubernamentales o de la UdeG y otras que como organización estudiantil hemos podido ayudar”, detalló.
     
    Entre los servicios y necesidades que han registrado en la plataforma están personas que requieren de alimentación o despensas, apoyo psicológico y asesoría jurídica. 
     
    Los empresarios interesados podrán registrarse entre el 6 y el 31 de julio en la plataforma salvaloqueamas.org, donde deberán llenar un formulario; además, los equipos de estudiantes acudirán a las colonias y comunidades para hacer el registro de los negocios que requieren la ayuda y después canalizarlos.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa de la Federación de estudiantes Universitarios en la que se da a conocer el proyecto Digitalizando-Ando

    2020-06-25 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_1_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_9_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_14_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_15_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_6_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_16.jpg
  • 25 Jun 2020
    ¿Qué, cómo, cuándo, dónde y mediante qué medio leen los estudiantes de los 133 programas de licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG)? Eso es lo que busca conocer el Instituto Transdisciplinario de Literacidad (Itrali), por medio de la Encuesta sobre Prácticas y Hábitos de Lectura y...
    Cuerpo:

    ¿Qué, cómo, cuándo, dónde y mediante qué medio leen los estudiantes de los 133 programas de licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG)? Eso es lo que busca conocer el Instituto Transdisciplinario de Literacidad (Itrali), por medio de la Encuesta sobre Prácticas y Hábitos de Lectura y Escritura.
     
    Misma que se está aplicando en las distintas carreras, a través del enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfJ-JZr_Pspr7amM6O9Bpr7lBwftz8uStJYE9ikg06S6FGllg/viewform?usp=send_form
     
    El objetivo es recabar información que permita actualizar los programas de estudio de cada oferta educativa de los centros universitarios y de UDGVirtual, a fin de promover el hábito de la lectura y generar mejor conocimiento.
     
    La Directora del Itrali, doctora Patricia Rosas Chávez, dijo que la encuesta busca “profundizar en los hábitos y prácticas de nuestros estudiantes, que dan cuenta de las habilidades cognitivas y lingüísticas”.
     
    “Queremos conocer qué hacen cuando leen y escriben, y cómo lo hacen –agregó–. Esa información nos puede servir, como profesores, para incorporar el desarrollo de estas actividades en la currícula”.

    Rosas Chávez explicó que es necesario conocer cuáles son los hábitos y prácticas al momento de leer y escribir, en función de las distintas áreas de estudio que cursa el estudiantado.
     
    “El cuestionario busca indagar en su gusto por la lectura y cómo, en la parte cognitiva, desarrollan capacidades intelectuales; esto nos permite tener un abanico de resultados muy amplios, para obtener una cultura del disfrute de la lectura, que se facilite el acceso a los libros y se encuentren mecanismos que se puedan encontrar con los profesores”, dijo.
     
    Recordó que los jóvenes sí leen y escriben, tal vez más que antes, debido a la dinámica tecnológica cotidiana.
     
    Mencionó también que la literacidad no se limita a leer, escribir y comprender un texto, sino a verlo más allá: interpretarlo, leer tras las líneas, tener una postura cuestionante activa; pues es así como se crea el conocimiento.
     
    En específico, la encuesta busca conocer dos aspectos:
    Las prácticas: habilidades y actitudes con las que enfrentamos la escritura y lectura. Y el hábito: lo que se forma a lo largo del tiempo por medio de una serie de prácticas que son persistentes.
     
    Rosas Chávez subrayó que si bien existen pruebas que dan cuenta sobre la lecto-escritura de los estudiantes, como Pisa y Enlace, es necesario conocer cómo los estudiantes realizan dichas actividades, tanto para el estudio como para la recreación.
    “Leemos como somos y lo que somos, cuando no leemos eso también refleja quiénes somos”, recalcó la académica.
     
    Dijo que la encuesta fue diseñada a partir de una investigación realizada en el Itrali, y que rescata algunas características creadas por el Módulo sobre Lectura (Molec) del Inegi, de Pisa y Enlace, y un estudio sobre lectura con universitarios, del académico Gabriel Zaid.
     
    “Estamos pidiendo la colaboración de la FEU para que hagan llegar la encuesta a los estudiantes. Es un formato sencillo que toma 25 minutos responderla”, añadió la doctora.
     
    Rosas Chávez expresó que para obtener resultados certeros son necesarias distintas cantidades de encuestas respondidas por cada licenciatura, ya que el número de estudiantes es variable en cada una.
     
    “Al momento, ya tenemos siete carreras (de los 133 programas educativos) en las que ya cumplimos la cuota”, informó.
     
    Por ejemplo, en la licenciatura en Abogado hay alrededor de 12 mil estudiantes en toda la Red Universitaria, por lo que se necesitan mil 189 respondientes; mientras que para la licenciatura en Ingeniería en Diseño Molecular de Materiales sólo se necesitan siete encuestas, por tener una población mucho menor.
     
    Aún hay camino que recorrer, pero Rosas Chávez confía en que las cuotas de encuestas por licenciaturas se irán completando con ayuda de los coordinadores de carrera, de los profesores y de los propios estudiantes que lo difundan.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2020
    Ante la situación generada por la pandemia del COVID-19, el examen de admisión para ingresar a las escuelas de bachillerato del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue pospuesto para el 12 de agosto, para aspirantes a planteles del Área Metropolitana...
    Cuerpo:

    Ante la situación generada por la pandemia del COVID-19, el examen de admisión para ingresar a las escuelas de bachillerato del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue pospuesto para el 12 de agosto, para aspirantes a planteles del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y para el 14 del mismo mes, para escuelas regionales.
     
    Lo anterior fue dado a conocer por el Director de Trámite y Control Escolar del SEMS, doctor Martín López García, quien explicó que el examen se aplicará en cuatro horarios para privilegiar la sana distancia.
     
    “La capacidad de las aulas serán divididas a la mitad para atender las recomendaciones sanitarias y para tener la menor cantidad de gente. Tendremos filtros sanitarios y dos horarios diferenciados de ingreso, 8:00 y 9:00 horas por la mañana, y 14:00 y 15:00 horas por la tarde”.
     
    Explicó que esta información ya se les hizo llegar por correo electrónico a los cerca de 75 mil aspirantes, a quienes se les notifica aula, día y hora en que les corresponde presentarse.
     
    Recomendó a los aspirantes dormir bien, llegar con tiempo a la aplicación del examen, y acudir únicamente con cubrebocas, lápiz, borrador, sacapuntas y cédula de aspirante.
     
    Dio a conocer que por esta ocasión, en los planteles que tengan capacidad de admitir al cien por ciento de la demanda, no se aplicará examen de admisión y los aspirantes serán admitidos de forma automática.
     
    “Son prácticamente escuelas regionales, módulos, y eso evitará la movilidad de personas ante la situación que se vive por el COVID-19, eso nos quita presión por tener tanta gente citada. Vamos a emitir un comunicado indicando todos los planteles que no van a hacer examen y se le informaría a cada aspirante. La Universidad tiene 170 planteles en todo el Estado, de los cuales prácticamente entre 95 y 100 escuelas no aplicarían el examen”, informó.
     
    El periodo de entrega de documentación, que consiste en acta de nacimiento, certificado de secundaria y cédula de aspirante termina el 21 de agosto, y en esta ocasión se puede realizar de manera electrónica en la página http://aspirantes.sems.udg.mx/, en la aplicación móvil en Google Play https://play.google.com/store/apps/details?id=com.sems.cci.aspirantessems y en la aplicación móvil de App Store https://apps.apple.com/mx/app/aspirantes-sems/id1518852648
     
    El dictamen de admisión se publicará en La gaceta de la UdeG el 2 de septiembre. El inicio del ciclo 2020-B está programado para el lunes 7 de septiembre. Si se tiene cualquier duda acerca del proceso de admisión, se puede ingresar a la página www.escolar.udg.mx, o la Dirección de Trámite y Control Escolar del SEMS está disponible para atender preguntas mediante la línea telefónica: 33-3942-4100, extensiones 14406, 14126 y 14127.
     
    Listado de preparatorias y módulos en donde los aspirantes no harán examen. Si entregan la documentación completa en el plazo indicado, saldrán como dictaminados favorables en el calendario 2020 “B”
     

    • Escuela Preparatoria Regional de Amatitán
    • Escuela Preparatoria Regional de Casimiro Castillo
    • Escuela Preparatoria Regional de Cocula
    • Escuela Preparatoria Regional de Colotlán
    • Escuela Preparatoria Regional de El Grullo
    • Escuela Preparatoria Regional de Huejuquilla
    • Escuela Preparatoria Regional de San Miguel el Alto
    • Escuela Preparatoria Regional de Tamazula de Gordiano
    • Escuela Preparatoria Regional de Tequila
    • Escuela Preparatoria Regional de Tuxpan
    • Escuela Preparatoria Regional de Unión de Tula
    • Escuela Preparatoria Regional de Zapotiltic
    • Escuela Preparatoria Regional Villa Corona
    • Módulo Acatlán de Juárez
    • Módulo Amacueca (Sayula)
    • Módulo Arenal (Amatitán)
    • Módulo Atemajac De Brizuela (Zacoalco De Torres)
    • Módulo Atenguillo (Ameca)
    • Módulo Atequiza (Eremso)
    • Módulo Ayotitlan (Casimiro Castillo)
    • Módulo Ayutla (Unión de Tula)
    • Módulo Bolaños (Colotlán)
    • Módulo Buenavista (San Martin Hidalgo)
    • Módulo Cañadas de Obregón (Preparatoria de Tepatitlán)
    • Módulo Chacala (Casimiro Castillo)
    • Módulo Chiquilistlan
    • Módulo Concepción de Buenos Aires (Jocotepec)
    • Módulo Contla
    • Módulo Copala (Cd Guzman)
    • Módulo Cuautitlán (Casimiro Castillo)
    • Módulo Cuzalapa (Casimiro Castillo)
    • Módulo de Cuquio (Preparatoria No. 8)
    • Módulo de Zapotlán del Rey (Eremso)
    • Módulo Ejutla (Unión de Tula)
    • Módulo El Chante (El Grullo)
    • Módulo El Limón (El Grullo)
    • Módulo El Tuito (Puerto Vallarta)
    • Módulo Encarnación de Díaz
    • Módulo Hermenegildo Galeana (Casimiro Castillo)
    • Módulo Hostotipaquillo (Tequila)
    • Módulo Huejucar (Colotlán)
    • Módulo Ixtlahuacan del Río (Prepa 8)
    • Módulo Jesús María (Arandas)
    • Módulo José Ma. Morelos (Puerto Vallarta)
    • Módulo La Huerta (Casimiro Castillo)
    • Módulo la Venta de Mochitiltic (Tequila)
    • Módulo Magdalena (Tequila)
    • Módulo Manzanilla De La Paz (Jocotepec)
    • Módulo Mascota (Ameca)
    • Módulo Matatlán (Zapotlanejo)
    • Módulo Mazamitla (Tamazula)
    • Módulo Mezquitic (Huejuquilla)
    • Módulo Miguel Hidalgo (Cihuatlán)
    • Módulo Oconahua (Etzatlán)
    • Módulo Ojuelos (Lagos De Moreno)
    • Módulo Pihuamo
    • Módulo Pino Suarez
    • Módulo Poncitlán
    • Módulo Quitupán (Tamazula)
    • Módulo San Antonio Matute (Ameca)
    • Módulo San Diego de Alejandría (Lagos De Moreno)
    • Módulo San Gabriel (Sayula)
    • Módulo San Ignacio Cerro Gordo (Arandas)
    • Módulo San Marcos (Etzatlán)
    • Módulo San Martín de Bolaños (Colotlán)
    • Módulo Santa María del Valle (Arandas)
    • Módulo Soyatlán del Oro (Tecolotlán)
    • Módulo Talpa de Allende (Ameca)
    • Módulo Tecalitlán (Tuxpan)
    • Módulo Tecomate (Casimiro Castillo)
    • Módulo Telcruz (Casimiro Castillo)
    • Módulo Tenamaxtlán (Tecolotlán)
    • Módulo Teocaltiche
    • Módulo Tizapán El Alto (Jocotepec)
    • Módulo Tolimán (Cd Guzman)
    • Módulo Tomatlán (Puerto Vallarta)
    • Módulo Tonaya (El Grullo)
    • Módulo Tonila (Tuxpan)
    • Módulo Tototlán (Eremso)
    • Módulo Tuxcacuesco (El Grullo)
    • Módulo Unión de San Antonio (Lagos De Moreno)
    • Módulo Valle de Guadalupe (Tepatitlán)
    • Módulo Valle de Juárez
    • Módulo Villa Atoyac (Zacoalco De Torres)
    • Módulo Villa Guerrero (Colotlán)
    • Módulo Villa Hidalgo (Lagos De Moreno)
    • Módulo Villa Purificación (Casimiro Castillo)
    • Módulo Yahualica (Tepatitlán)
    • Módulo Zapotitlán de Vadillo (Cd. Guzmán)
    • Extensión Cítala (Zacoalco)
    • Extensión El Salvador (Amatitán)
    • Extensión Lázaro Cárdenas (Tamazula)
    • Extensión San Andrés (Tequila)
    • Extensión Tequesquitlán (Casimiro Castillo)
    • Extensión Teuchitlán (Ahualulco)
    • Extensión Vista Hermosa (Tamazula)

     
    NOTA: Las escuelas y módulos que no aparecen, se rigen conforme los procesos establecidos en el cronograma y con las medidas sanitarias correspondientes.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2020
    La maestría en Estudios Transdisciplinares en Ciencia y Tecnología (METCyT)  se plantea como un posgrado en investigación, de modalidad presencial, con sede en el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, mismo que se encuentra geográficamente en un contexto...
    Cuerpo:

    La maestría en Estudios Transdisciplinares en Ciencia y Tecnología (METCyT)  se plantea como un posgrado en investigación, de modalidad presencial, con sede en el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, mismo que se encuentra geográficamente en un contexto regional multicultural y plurilingüístico.
     
    La oferta de educación superior en las zonas Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, áreas de influencia principal del CUNorte, es diversa e incluye desde las ciencias sociales y humanidades hasta las ciencias naturales, de la salud e ingenierías.
     
    Debido a su transdisciplinariedad, la maestría pretende responder a las necesidades educativas de ambas zonas de formar a sus egresados en investigación para que ayuden positivamente en su desarrollo social y tecnológico.
     
    Los alumnos del posgrado desarrollarán competencias que les permitan un abordaje transdisciplinar e integral a través de tres líneas de investigación: Biotecnología, salud y sustentabilidad; Contexto sociocultural, cognición y comportamiento; y Tecnología de materiales, sistemas complejos y sustentabilidad; con el fin de generar conocimientos y soluciones holísticas que incluyan aspectos y actores culturales, científicos y sociales de relevancia en el tratamiento de problemas regionales y nacionales prioritarios.
     
    De esta manera, los alumnos de la METCyT son preparados para abordar problemas teóricos y reales desde una perspectiva más allá de sus disciplinas de formación y especialización, puesto que, actualmente, un problema no puede ser solucionado de manera aislada a los factores tecnológicos, sociales, culturales inherentes al mismo y, por lo tanto, tampoco desde una sola disciplina.
     
    La maestría está dirigida a profesionales y egresados de las ciencias exactas e ingenierías, ciencias médico-biológicas, ciencias de la salud y cencias del comportamiento, tanto de las zonas en cuestión como procedentes de instituciones nacionales y extranjeras.
     
    Actualmente, debido a que se trata de un posgrado en investigación en modalidad presencial, se está trabajando en ingresar al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, lo que significa la posibilidad de becar a los estudiantes para que cursen la maestría durante sus dos años de duración.
     
    A su vez, los investigadores asociados con el posgrado trabajan en la elaboración de propuestas para concursos por recursos, donde se incluye la consideración de apoyos para los estudiantes como becas de manutención y otros gastos, por ejemplo los derivados de asistencia a actividades científicas de calidad, tales como simposios y congresos nacionales y extranjeros.
     
    El posgrado cuenta con un núcleo académico básico integrado por 15 investigadores de tiempo completo; de los cuales, 13 tienen el grado de doctorado, 10 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 11 cuentan con el reconocimiento al perfil deseable del Prodep.
     
    En cuanto a infraestructura, se dispone de tres laboratorios de investigación: en Neuroregeneración funcional y cognitiva, en Biotecnología, y en Neurociencia cognitiva.
     
    Además se tienen laboratorios de docencia e investigación: de Bromatología, de Agroecología y zootecnia, de Ingeniería electrónica y computación, de la Salud (Enfermería y psicología) y de Ingeniería mecánica eléctrica.
     
    El posgrado tiene la posibilidad de movilidad académica nacional e internacional a partir del tercer semestre, pudiendo tener una duración de un semestre y hasta un año.
     
    Para más información envía un correo a la dirección maestria.metcyt@cunorte.udg.mx
     
    Consulta la convocatoria completa en http://www.cunorte.udg.mx/convocatoria/maestria-en-estudios-transdisciplinares-en-ciencia-y-tecnologia-metcyt
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2020

     
    Texto: Coordinación de la METCyT
    Fotografía: Cortesía METCyT

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jun 2020
    UDGVirtual y el Instituto de Transparencia en Protección de Datos Personales de Jalisco (ITEI), trabajaron de manera conjunta en el diseño un Diplomado en Gobierno Abierto con el que se busca contribuir a que los ciudadanos reconozcan y reflexionen sobre cómo se pueden construir soluciones y...
    Cuerpo:

    UDGVirtual y el Instituto de Transparencia en Protección de Datos Personales de Jalisco (ITEI), trabajaron de manera conjunta en el diseño un Diplomado en Gobierno Abierto con el que se busca contribuir a que los ciudadanos reconozcan y reflexionen sobre cómo se pueden construir soluciones y acciones a problemas públicos, con base en los diferentes elementos que sustentan el gobierno abierto.
     
    Durante los seis módulos que conforman este diplomado se abordarán temas como el gobierno abierto y las bases normativas que lo regulan, así como los elementos que conforman el gobierno abierto: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e innovación.
     
    Esta capacitación prevé que en el último módulo los participantes desarrollen una propuesta de solución a un problema público, y que dicha propuesta tenga sustento en los cuatro pilares del gobierno abierto.
     
    “Serán guiados por académicos con amplia experiencia en el tema, tanto de UDGVirtual como expertos del ITEI que contribuyeron en el diseño del diplomado, pues fue un trabajo conjunto entre ambas instituciones”, dijo la maestra Carmen Coronado Gallardo, coordinadora de Diseño Educativo de UDGVirtual.
     
    Explicó que la idea de este diplomado surgió a partir de la necesidad de integrar una materia sobre Gobierno Abierto, en las maestrías en Transparencia y Protección de Datos Personales y en Gobierno Electrónico.
     
    El diplomado tiene una duración de 150 horas, a desarrollarse en un plazo de seis meses. Iniciará el próximo 8 de julio. 
     
    Está dirigido principalmente a funcionarios públicos, aunque puede inscribirse cualquiera que tenga interés en estos temas.
     
    La información sobre las fechas y costos de inscripción, está disponible
    en el sitio web de Educación Continua de UDGVirtual
    http://educacioncontinua.udgvirtual.udg.mx/curso/diplomado-gobierno-abierto/
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Jun 2020
    Compartir las vivencias académicas que han tenido las y los profesores de asignaturas teórico-prácticas durante la pandemia, es el propósito del “Foro de prácticas y estrategias en la enseñanza de la arquitectura a distancia”, organizado por la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la...
    Cuerpo:

    Compartir las vivencias académicas que han tenido las y los profesores de asignaturas teórico-prácticas durante la pandemia, es el propósito del “Foro de prácticas y estrategias en la enseñanza de la arquitectura a distancia”, organizado por la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (Asinea), inaugurado el pasado martes 16 de junio.
     
    En la tercera sesión, celebrada ayer 23 de junio y moderada por la Coordinadora Académica de la licenciatura en Arquitectura, de la Universidad Marista de Mérida, maestra Jacqueline Tapia Chávez, se habló sobre los retos que implicó para docentes y alumnos verse inmersos e inmersas en una modalidad en línea, producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
     
    La profesora de la asignatura “Proyecto 1”, en la licenciatura en Arquitectura del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), arquitecta Dalia Toledo Magaña, dijo que parte de su estrategia se centró en tener una comunicación estrecha con sus alumnos y alumnas mediante distintas plataformas. “En esta ocasión, por la falta de los insumos, por el ‘Quédate en casa’, tuvimos que ser más flexibles, y los alumnos mucho más creativos”, comentó respecto a las maquetas que las y los estudiantes hicieron y que formaban parte de las entregas finales.
     
    En ese mismo tenor, el licenciado Enrique Martínez Arredondo, de Universidad Modelo, Campus Mérida, mencionó que parte de la esencia de las materias teórico-prácticas radica en aplicar el conocimiento, un objetivo difícil de alcanzar con la modalidad a distancia, justo por el impedimento de salir a campo: “Ahí es cuando las estrategias docentes son clave para transmitir el conocimiento esencial, y para que los esfuerzos, tanto de alumnos como de docentes, se vayan a lo medular de la asignatura”, añadió.
     
    El profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Honorato Carrasco Mahr, mencionó que “la parte más complicada fue la de las asesorías, básicamente porque la mitad de nuestros profesores tienen más de 65 años; entonces, costó un poco de trabajo el acercarse a las plataformas, pero lo hicieron relativamente rápido”. 
     
    Sobre esto último, los ponentes coincidieron en que es necesaria la autocrítica constante para la mejora de su desempeño docente, además de saber la perspectiva de las y los alumnos ante las estrategias de enseñanza desarrolladas en tiempos de pandemia. En la charla también participaron Gustavo Adolfo Sánchez Rivera, de la Universidad Anáhuac y Erick Alfonso Carranza, de la Universidad La Salle.
     
    Necesario desarrollar estrategias pedagógicas para clases a distancia
    Durante la charla “Estrategias didácticas para la enseñanza de la arquitectura a distancia”, con la que inició este ciclo de foros el pasado 16 de junio, las y los ponentes abrieron el debate sobre el panorama actual de la educación enmarcado en la situación de distanciamiento social.
     
    Sobre el tema, la arquitecta Natalia Boo Fontenla, quien se encuentra al frente de la Coordinación de Educación a Distancia y Nuevos Medios, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, comentó que ya no es suficiente dominar los temas de las materias que imparten, sino que es necesario pensar en los procesos de aprendizaje y explorar diferentes estrategias para que sean más efectivos. Destacó que es importante la buena comunicación para la retroalimentación.
     
    En esta sesión, moderada por el maestro Marcos Mazari Hiriart, decano de dicha Facultad de Arquitectura, también se habló sobre la importancia de que el personal docente se encuentre capacitado para impartir clases a distancia. Lo anterior, según se dijo, con el fin de no reproducir modelos sincrónicos de enseñanza, y, en su lugar, potenciar las herramientas tecnológicas disponibles.
     
    Se señaló, además, que antes de trazar las estrategias pedagógicas ante esta nueva normalidad, resulta necesario evaluar la posibilidad de acceso de las y los alumnos a los recursos técnicos y tecnológicos para la realización de cursos a distancia. Plantearon también que se debe de tener en cuenta qué tanto incide su contexto familiar y su bienestar emocional en su desempeño académico.
     
    Las sesiones organizadas por la Asinea se extenderán hasta el 2 de julio. Se imparten los días martes y jueves, de las 18:00 a las 20:00 horas y no tienen costo; pueden sintonizare a través de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCJTH3jAt-Zmd9zvv_lYAqnQ
     
    La próxima charla será el 25 de junio, y moderará la Universidad de Guadalajara, representada por la maestra Dolores del Río López, Secretaria Académica del CUAAD, quien también es Vicepresidenta Ejecutiva de Asinea.
     
    Entre los participantes destacan el maestro Diego Vergara Álvarez, profesor de este centro; además de docentes de las universidades: La Salle, Autónoma de Aguascalientes, de Celaya y la UNAM. El tema de esta sesión será “Experiencia en asignaturas prácticas”.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de junio de 2020

     
    Texto: Mariana Quintero | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas