Rueda de prensa del Centro Universitario de Tonalá para dar a conocer investigaciones y recomendaciones para el uso de las energías renovables en casa
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Cada vez es más urgente que el consumo energético deje de ser dependiente de la quema de combustibles fósiles; por ello, académicos del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la UdeG, investigan y gestionan para instalar tecnologías que aprovechan las energías renovables.
El investigador del CUTonalá, doctor Alberto Coronado Mendoza, explicó que ahora los hogares pueden instalar innovaciones que ya están a la venta y que permiten disminuir las huellas de carbono domésticas.
“Los precios de las energías renovables han bajado mucho su costo por kilowatt pico, de tal manera que ya es competitivo instalar energía eólica y fotovoltáica, siempre y cuando tenga los recursos disponibles”, indicó.
Recalcó que es importante que exista un monitoreo de energía en tiempo real; por ello, es importante implementar medidores para conocer en tiempo real el consumo de energía, y que cuestan entre 2 mil y 3 mil pesos. “Con estos medidores se puede conocer el ahorro de energía, con lo que se va a amortiguar la inversión”.
“Los calentadores solares van de 5 mil a 8 mil pesos, pero al cabo de cuatro o cinco años ya se te pagó la inversión, y no estás quemando el gas que contamina la atmósfera”, dijo Coronado Mendoza.
“El panel solar de 320 watts oscila entre los 6 mil y 7 mil pesos, y dependiendo el tipo de casa requerirá cierta cantidad de paneles. Para una casa de interés social, con dos paneles le será suficiente para satisfacer las necesidades energéticas”, indicó.
Recordó que la tarifa domiciliaria de electricidad está subsidiada por el gobierno federal y muchas veces económicamente no es viable, pues la inversión se pagaría hasta en 20 años, y la vida útil de los paneles es de 25 años. “Sin embargo, si en el domicilio hay un alto consumo, se recupera la inversión y entonces sí es más conveniente”, subrayó.
Dijo que las tecnologías de energía eólica no son aptas para zonas geográficas como Guadalajara, pero que sí podrían implementarse en hogares cerca de la costa.
“En el caso de México tenemos energía solar en todo el territorio nacional, la eólica y microhidráulica en algunas partes; se trata de un mix energético que nos permite satifacer nuestras demandas”, informó el investigador.
El especialista compartió que si bien no se conoce cuál es la cantidad de domicilios que ya tienen implementadas estas tecnologías, reconoció que “Jalisco está en la región que más contratos de interconexión tiene a escala nacional y donde más industrias de instalación fotovoltaica hay”.
Si alguna persona está interesada en transitar a estas tecnologías y necesita asesoría, puede comunicarse con los académicos del Instituto de Energías Renovables, del CUTonalá. Se puede ingresar al sitio http://www.cutonala.udg.mx/ o comunicarse al (33) 2000-2300, extensión 64007.
CUTonalá contribuye a la transición energética
Coronado Mendoza dijo que la UdeG, desde 2018, trabaja de la mano con más de 40 miembros de la Alianza de Acción Climática, donde participan empresas, los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del AMG (Imeplan), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), World Wildlife Fund (WWF), entre otras.
“Hemos conformado comités de gestión para que cada empresa y organismo pueda tener una persona especializada del CUTonalá, y haga diagnóstico en cuánto al consumo de electricidad, gas y agua ”, expresó Coronado Mendoza.
Indicó que en esta alianza ya se han generado ejes temáticos como el de bosques urbanos, residuos sólidos urbanos, energía, calidad del aire y desechos de comida.
Añadió que durante las últimas semanas, el CUTonalá realizó una serie de foros virtuales sobre las energías limpias, que pueden verse en el perfil de Facebook del campus universitario: https://www.facebook.com/centrouniversitariodetonala/
Estudian energías limpias en las aulas
En el CUTonalá ya se ha implementado infraestructura para un mejor aprovechamiento energético.
El Coordinador de la maestría de Agua y Energía, doctor Arturo Estrada Vargas, recordó que en el plantel hay generación fotovoltaica mediante paneles solares, se trabaja energía geotérmica, secado y cocción solares, así como el huerto solar que cubre 90 por ciento de energía del centro universitario.
“En CUTonalá hacemos microrredes virtuales con energía fotovoltaica de más de 200 sensores, de tal manera que todos los usuarios puedan conocer su demanda energética y el impacto al medio ambiente”, mencionó Coronado Mendoza.
También se trabaja en carros eléctricos para regular la variabilidad de las energías como el viento y el sol, así como de la hidráulica, aire comprimido y baterías de vanadio.
Destacó que es importante generar más teoría y control de procesos para que se transite mejor a un cambio de consumo en empresas y hogares.
Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), “la demanda de México, a nivel energético, es grande, pues va de 30 a 35 mil megawatts de potencia a nivel nacional”, informó Estrada Vargas.
“De esta cantidad, sólo 5 por ciento se hace de fuentes renovables, todas las demás implican quema de combustibles fósiles u otros. De dicha cantidad de energía renovable, 65 por ciento es hidráulica, por parte de las hidroeléctricas”, manifestó.
Recalcó que la clave de la transición energética global es que no se migre únicamente a una tecnología, sino a varias, a partir del contexto geográfico y natural de cada localidad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Cada vez es más urgente que el consumo energético deje de ser dependiente de la quema de combustibles fósiles; por ello, académicos del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la UdeG, investigan y gestionan para instalar tecnologías que aprovechan las energías renovables.
El investigador del CUTonalá, doctor Alberto Coronado Mendoza, explicó que ahora los hogares pueden instalar innovaciones que ya están a la venta y que permiten disminuir las huellas de carbono domésticas.
“Los precios de las energías renovables han bajado mucho su costo por kilowatt pico, de tal manera que ya es competitivo instalar energía eólica y fotovoltáica, siempre y cuando tenga los recursos disponibles”, indicó.
Recalcó que es importante que exista un monitoreo de energía en tiempo real; por ello, es importante implementar medidores para conocer en tiempo real el consumo de energía, y que cuestan entre 2 mil y 3 mil pesos. “Con estos medidores se puede conocer el ahorro de energía, con lo que se va a amortiguar la inversión”.
“Los calentadores solares van de 5 mil a 8 mil pesos, pero al cabo de cuatro o cinco años ya se te pagó la inversión, y no estás quemando el gas que contamina la atmósfera”, dijo Coronado Mendoza.
“El panel solar de 320 watts oscila entre los 6 mil y 7 mil pesos, y dependiendo el tipo de casa requerirá cierta cantidad de paneles. Para una casa de interés social, con dos paneles le será suficiente para satisfacer las necesidades energéticas”, indicó.
Recordó que la tarifa domiciliaria de electricidad está subsidiada por el gobierno federal y muchas veces económicamente no es viable, pues la inversión se pagaría hasta en 20 años, y la vida útil de los paneles es de 25 años. “Sin embargo, si en el domicilio hay un alto consumo, se recupera la inversión y entonces sí es más conveniente”, subrayó.
Dijo que las tecnologías de energía eólica no son aptas para zonas geográficas como Guadalajara, pero que sí podrían implementarse en hogares cerca de la costa.
“En el caso de México tenemos energía solar en todo el territorio nacional, la eólica y microhidráulica en algunas partes; se trata de un mix energético que nos permite satifacer nuestras demandas”, informó el investigador.
El especialista compartió que si bien no se conoce cuál es la cantidad de domicilios que ya tienen implementadas estas tecnologías, reconoció que “Jalisco está en la región que más contratos de interconexión tiene a escala nacional y donde más industrias de instalación fotovoltaica hay”.
Si alguna persona está interesada en transitar a estas tecnologías y necesita asesoría, puede comunicarse con los académicos del Instituto de Energías Renovables, del CUTonalá. Se puede ingresar al sitio http://www.cutonala.udg.mx/ o comunicarse al (33) 2000-2300, extensión 64007.
CUTonalá contribuye a la transición energética
Coronado Mendoza dijo que la UdeG, desde 2018, trabaja de la mano con más de 40 miembros de la Alianza de Acción Climática, donde participan empresas, los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del AMG (Imeplan), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), World Wildlife Fund (WWF), entre otras.
“Hemos conformado comités de gestión para que cada empresa y organismo pueda tener una persona especializada del CUTonalá, y haga diagnóstico en cuánto al consumo de electricidad, gas y agua ”, expresó Coronado Mendoza.
Indicó que en esta alianza ya se han generado ejes temáticos como el de bosques urbanos, residuos sólidos urbanos, energía, calidad del aire y desechos de comida.
Añadió que durante las últimas semanas, el CUTonalá realizó una serie de foros virtuales sobre las energías limpias, que pueden verse en el perfil de Facebook del campus universitario: https://www.facebook.com/centrouniversitariodetonala/
Estudian energías limpias en las aulas
En el CUTonalá ya se ha implementado infraestructura para un mejor aprovechamiento energético.
El Coordinador de la maestría de Agua y Energía, doctor Arturo Estrada Vargas, recordó que en el plantel hay generación fotovoltaica mediante paneles solares, se trabaja energía geotérmica, secado y cocción solares, así como el huerto solar que cubre 90 por ciento de energía del centro universitario.
“En CUTonalá hacemos microrredes virtuales con energía fotovoltaica de más de 200 sensores, de tal manera que todos los usuarios puedan conocer su demanda energética y el impacto al medio ambiente”, mencionó Coronado Mendoza.
También se trabaja en carros eléctricos para regular la variabilidad de las energías como el viento y el sol, así como de la hidráulica, aire comprimido y baterías de vanadio.
Destacó que es importante generar más teoría y control de procesos para que se transite mejor a un cambio de consumo en empresas y hogares.
Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), “la demanda de México, a nivel energético, es grande, pues va de 30 a 35 mil megawatts de potencia a nivel nacional”, informó Estrada Vargas.
“De esta cantidad, sólo 5 por ciento se hace de fuentes renovables, todas las demás implican quema de combustibles fósiles u otros. De dicha cantidad de energía renovable, 65 por ciento es hidráulica, por parte de las hidroeléctricas”, manifestó.
Recalcó que la clave de la transición energética global es que no se migre únicamente a una tecnología, sino a varias, a partir del contexto geográfico y natural de cada localidad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
La idea del licenciado Alonso López Chávez de crear un podcast sobre distintos temas de salud, con el aval científico, se vio materializada con la creación de Radio CUCS.
Se trata de un proyecto nacido desde la Unidad de Difusión del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), que busca acercar temas de interés general a través de un podcast. Mismo que ya se puede escuchar en Spotify, YouTube e iVoox.
López Chávez, quien es el Jefe de Difusión, también es el conductor de cada una de las emisiones; mismas que, asegura, poseen un gran potencial dada la naturaleza del campus.
“En el centro universitario se cuenta con grandes médicos, psicólogos, nutriólogos y demás, que cuentan con información de primera mano que no siempre llega a la gente. Ellos tienen mucho interés en temas en los que son expertos y están preocupados de que la información llegue a la gente”, expresó.
“Actualmente, hay muchos podcast dedicados a temas de salud que carecen de información científica; ésa fue la necesidad de crear Radio CUCS”, agregó.
Compartió que el alcance del podcast es ilimitado, gracias a que se puede escuchar en distintas plataformas a las que se puede acceder desde cualquier teléfono inteligente.
A la fecha ya se pueden escuchar siete emisiones; la primera tuvo la presencia del Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí y el Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle, a propósito del informe de actividades de este año del plantel.
Dada la situación de la pandemia, Radio CUCS se ha enfocado en temas del COVID-19, pero ahora también ha tratado el dengue en Jalisco, nutrición y próximamente se abordarán soluciones que la gente puede seguir para malestares comunes como la gastritis, entre otros.
“Hemos tenido muy buena respuesta, lanzamos un episodio llamado ‘Todo lo que debes saber sobre COVID-19’, y tuvimos reacciones muy positivas porque se aclararon cosas que en ese momento no se conocían del todo sobre la enfermedad”, informó.
“También nos hemos vinculado con personas del Hospital Civil de Guadalajara que también son profesionales en el tema”, añadió el titular de Difusión del CUCS.
Radio CUCS se graba en una nueva cabina creada en las oficinas de Extensión del centro universitario, que a decir de López Chávez fue un reto habilitarla.
“Era una bodega llena de libros y, literalmente, nosotros la instalamos para que funcionara, no había tanto recurso pero quedó bastante bien”, declaró.
La imagen de Radio CUCS combina elementos de la comunicación y la medicina: es un micrófono, que también es una píldora sostenida por un estetoscopio.
Este es parte de la serie de productos informativos que son creados desde Difusión del CUCS. “Vimos la tendencia en la generación de contenidos y los podcast se están volviendo del gusto de la gente; será un área importante para desarrollar”, dijo López Chávez.
La periodicidad de los episodios es semanal, aunque por el tema de la pandemia no se ha logrado, por lo que esperan que en las próximas semanas eso se restablezca.
Esta iniciativa ha sido apoyada por la Rectoría del CUCS, que busca impulsar la comunicación en materia de salud para la sociedad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de junio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
La pandemia del COVID-19 muy probablemente obligue a repensar el modelo de ciudad compacta, y a buscar sistemas que resuelvan sus talones de Aquiles sin renunciar a la interacción de actividades y a la mezcla de usos, afirmó el Director del Centro de Política del Suelo y Valoraciones, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, Josep Roca Cladera.
Es necesario una ciudad democrática, donde todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios, a espacios libres, zonas verdes y de recreo. Y en cuanto al tamaño de las viviendas, que éstas sean suficientes para albergar a la gente, con sanidad e higiene adecuadas, además de acceso a los servicios básicos, agregó durante rueda de prensa para anunciar el inicio del Coloquio, debate y taller “El futuro de la ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales”.
El académico español explicó que la ciudad compacta es aquella que tiene una mayor densidad, una mayor intensidad de uso y actividades interrelacionadas; y tiene transporte público que llega a ser excesivamente masivo.
Tiene aspectos positivos, ya que limita el consumo de suelo, el consumo energético, la emisión de gases de efecto invernadero, y desde el punto de vista social, si se hace bien la ciudad compacta, se puede desarrollar una mayor interacción de actividades y grupos sociales.
Su talón de Aquiles, sin embargo, es la densidad excesiva, que muchas veces tiene relación con un tema económico, de especulación, de sobreuso del espacio para sacarle un mayor rendimiento económico. Esa ciudad muchas veces implica un transporte público masivo congestionado.
Desde el punto de vista académico y científico se considera a la ciudad compacta como el paradigma de la sustentabilidad urbana, dijo.
Subrayó que Estados Unidos y países del Norte de Europa han evolucionado a modelos cada vez más dispersos de ciudad, con viviendas unifamiliares y la gente depende del automóvil para su movilidad.
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es una ciudad compacta en sus centros, como Zapopan o Guadalajara, pero hay periferias que son dispersas, explicó Roca Cladera.
Añadió que hay que impulsar a la ciudad compacta desde la perspectiva de la igualdad y la democratización de los servicios. “Si la ciudad compacta no hace eso, no habremos avanzado”, resaltó.
El Director del Instituto de Investigaciones y Estudios de las Ciudades de la Red Universitaria, doctor Daniel González Romero, destacó que hay ciudades con más de un millón de habitantes en China, país donde están haciendo una red de ciudades con transporte público muy eficiente. “En México no existe esto, vendieron algunos transportes colectivos y nos dedicamos a vivir con el sistema rodado de vehículos automotores. La pregunta es cómo vamos a cambiar esto si no tenemos suficientes recursos”, dijo.
Para muchas personas, en estos momentos de pandemia es difícil dejar el auto particular por el transporte colectivo. “Si éste se convierte en un ámbito poco saludable, pues va a utilizar el automóvil”, señaló González Romero.
Las ciudades compactas no son en sí malas, aclaró, y hay que analizar qué es necesario para que los ciudadanos que habitan edificios, por ejemplo, vivan de manera sana y con dignidad.
Se refirió a la aprobación de permisos para construcciones alrededor de lo que van a ser las estaciones de la línea 3 del Tren Ligero, calificando este proyecto como especulativo, “y lo saben muy bien quienes aprobaron esos permisos de construcción masiva”.
“Nadie sabe qué tipo de construcciones son, qué servicios van a tener, quiénes las van a habitar. Nada. Simplemente, son permisos que salieron hace unos días de manera intempestiva, y sin pensar lo que pasa con el COVID-19. Son lugares de hacinamiento, de alta densidad de habitantes”, denunció.
El académico de la UdeG explicó que la ciudad de Guadalajara, desde hace muchos años, se convirtió en un proyecto inmobiliario, más que de ciudad, y esto ha traído como consecuencia un caos en muchas áreas del funcionamiento de la urbe.
“Estamos ante un límite que amenaza la convivencia social y las relaciones entre personas”, concluyó González Romero.
El coloquio, debate y taller “El futuro de la ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales” tendrá lugar los martes del 23 de junio y hasta el 30 de julio, y es organizado por la UdeG, a través del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); el Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, de la Universidad del Bío Bío, de Chile; el Instituto de Estudios Urbanos, de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
El Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la UdeG participará haciendo posible la trasmisión a través de Radio UdeG, Canal 44 y sus redes sociales, informó el Director de dicho sistema, maestro Gabriel Torres Espinoza.
Mayor información en la página https://inciudades.cuaad.udg.mx/elfuturodelasciudades
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 16 de junio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
A partir del lunes 22 de junio se lanza al aire el proyecto “Prueba y error, grandes momentos de la física”. Se trata de una serie con la que se busca atender de otra manera un tema esencial para los medios públicos, como lo es la divulgación científica.
Esta serie es una colaboración entre Radio Universidad de Guadalajara y el doctor Luis Adolfo Orozco, un destacado físico, profesor de la Universidad de Maryland, en Washington, DC.
El doctor Orozco, tapatío de nacimiento, ha estado muy interesado en divulgar aspectos de su profesión que puedan interesar a jóvenes mexicanos, y para ello ha escrito una serie de textos acerca de esos “grandes momentos” en la historia de la investigación científica, referidos al campo de la física.
Su idea es despertar en los jóvenes la curiosidad por esa disciplina y, por qué no, fomentar con ello el ingreso al estudio formal de la carrera que se ofrece en la UdeG.
La serie consta de 30 cápsulas breves, de tres minutos de duración cada una, que se transmitirán en diversos horarios a lo largo de la programación de las emisoras de Radio UdeG en Jalisco.
En estas cápsulas se abordan temas como: la antimateria, el carbono 14, los rayos X, los hoyos negros, la resonancia magnética, el ultrasonido y muchos más, con un lenguaje sencillo pero atendiendo al rigor en cuanto al contenido informativo. También desfilan en la serie grandes personajes como Galileo, Einstein, Copérnico, Marie Curie, Lise Meitner y otros científicos imprescindibles.
La producción es ágil y amable y ha estado a cargo de Juan Almeida, un experimentado productor de la radio, quien convocó como narrador a Azael López, joven de voz fresca y amena, conductor del programa “Punto Cinco”, que se transmite de lunes a viernes a las 17:00 horas en Radio Universidad de Guadalajara.
Para más información sobre el doctor Luis Adolfo Orozco, consulte los siguientes enlaces con textos relacionados con su personalidad y trayectoria:
https://umdphysics.umd.edu/people/faculty/current/item/377-lorozco.html
https://magis.iteso.mx/anteriores/006/006_ergosum_luisorozco%20.htm
https://www.informador.mx/Suplementos/De-memoria-Un-fisico-tapatio-20080628-0174.html
https://www.reporteindigo.com/piensa/cientifico-mexicano-que-triunfa-en-estados-unidos-dara-dos-conferencias-en-el-colegio-nacional/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 16 de junio de 2020
Texto: Radio Universidad de Guadalajara
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) se suma a las acciones de combate al mosquito transmisor del dengue, mediante acciones como la limpieza de planteles, la descacharrización en casas y la difusión de medidas de prevención entre sus comunidades.
El Presidente del organismo estudiantil, Javier Armenta Malpica, dijo que cada estudiante tendrá la responsabilidad de ser gestor de un cambio social en sus hogares y colonia.
“Para que pueda ser trascendente el esfuerzo de esta campaña se requiere un trabajo en equipo y solidario. Cuenten con los universitarios para llevar este mensaje y trabajar en equipo para hacernos cargo de la realidad. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos y esperemos tener excelentes resultados”, declaró.
María Fernanda Carranza Alejo, Coordinadora de Protección Civil de la FEU, explicó que la campaña está pensada para que puedan atacar el mosquito del dengue en la menor cantidad de tiempo posible.
“Las despensas que se están entregando a estudiantes vulnerables ante el COVID-19 irán acompañadas de un díptico, más tres bolsitas con herbicida BTI para el tinaco, la pileta y el aljibe. Haremos una campaña en la que los universitarios podrán sumarse siguiendo dos estrategias: la primera es la descacharrización de su escuela y sus alrededores, y mediante el material de difusión generar esta misma campaña en las cuadras donde viven y en sus casas”, apuntó.
La Coordinadora de la Sala Situacional de Dengue, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Melba Guadalupe Herrera Godina, dijo que uno de sus compromisos es promover la prevención de la salud, y es por ello que se hace un análisis del contexto actual.
“Desde 2016 en la región de las Américas el incremento de casos de dengue se ha dado de una manera elevada. En comparación con los casos del año anterior se reporta un incremento de 77.44 por ciento, y este mismo patrón se refleja a nivel nacional, porque tenemos un incremento a la semana número 23 de mil 58 casos, es decir 40.46 por ciento”, apuntó.
La especialista comentó que el patrón se extiende a Jalisco que ha tenido un incremento comparado con el año anterior, que representa un 134.84 por ciento, y es en cuatro estados del país donde se concentran más de 50 por ciento de casos, y Jalisco se ubica en la segunda posición; de ahí la importancia de que comunidad participe en las medidas de control.
El Secretario de Salud Jalisco (SSJ), doctor Fernando Petersen Aranguren, expresó que mediante esta alianza con la UdeG y la FEU fortalecen la prevención en la lucha contra el dengue a través de la promoción y capacitación en las medidas de control del mosquito transmisor.
Informó que la difusión de material informativo se dará mediante la entrega de 60 mil dípticos, 2 mil carteles, y se instalarán 50 lonas en centros de distribución.
“Esta alianza nos va a permitir ampliar las herramientas de prevención del dengue en la comunidad universitaria, en sus planteles educativos, pero sobre todo permear en la sociedad, a fin de poder juntos trabajar en el manejo de este grave problema, que hoy se suma al tema del COVID”, indicó.
Puntualizó que los municipios con más altos índices de dengue son: Zapotitlán de Vadillo, San Gabriel, Zacoalco de Torres y Techaluta de Montenegro.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 15 de junio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía