Noticias

  • 06 Ago 2020
    Entre los años 2000 y 2015 el número de personas que habitan en colonias segregadas social y económicamente, en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), llegó a dos millones distribuidas en un cuarto del territorio de la periferia urbana, afirmó la doctora Carmen Venegas Herrera durante el ciclo...
    Cuerpo:

    Entre los años 2000 y 2015 el número de personas que habitan en colonias segregadas social y económicamente, en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), llegó a dos millones distribuidas en un cuarto del territorio de la periferia urbana, afirmó la doctora Carmen Venegas Herrera durante el ciclo de charlas virtuales “Dialogando con…”, organizadas por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). 
     
    La académica del Departamento de Estudios Regionales-Ineser, dijo que casi un tercio de la población se encuentra en condiciones de segregación que propicia la pobreza extrema, y en los últimos años este tipo de colonias se han trasladado a la zona sur de la ciudad en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y El Salto.
     
    “En el año 2000 las zonas segregadas estaban mayormente concentradas alrededor, o en la periferia del AMG en seis puntos de la urbe con un millón y medio de habitantes en estas condiciones; para 2015 el cambio que se generó es que ya no se aglomeraron en el mismo lugar, la mayor parte sigue estando en la periferia, pero sobre todo en las áreas de crecimiento urbano al sur, y estamos llegando a los dos millones de habitantes en zonas segregadas”, explicó Venegas Herrera. 
     
    Detalló que en el municipio de Guadalajara, las zonas segregadas se encuentran al norte, en las colonias Lomas del Paraíso I, II y III; El Jagüey, Rancho Nuevo y Balcones de Huentitán; y al noroeste con Santa Cecilia, San José Río Verde, Jardines de la Barranca, El Bethel, La Campesina, Los Arrayanes y El Laurel, todas con 265 mil habitantes.
     
    En Zapopan las colonias más desfavorecidas están en la región oeste: Arroyo Hondo, La Indígena, Lomas del Refugio, Nueva España, Benito Juárez, San Esteban, Los Cajetes, Los Robles, 12 de Diciembre, El Rehilete y Villas de la Primavera, que reúnen a 554 mil personas. 
     
    El Salto y Tlaquepaque comparten un amplio territorio con colonias marginadas, mientras que Tlajomulco, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos aglutinan a 176 mil personas en condiciones de segregación.
     
    Venegas Herrera declaró que las inmobiliarias han propiciado esta segregación al aprovechar la necesidad de las personas por hacerse de un patrimonio propio y construyendo viviendas de baja calidad, pero accesibles a este tipo de población.
     
    En la charla “Causas de la segregación del Área Metropolitana de Guadalajara”, la especialista recalcó que las políticas urbanas han fallado en mejorar las condiciones de vida de las zonas segregadas, que se vuelven un objetivo de campaña para favorecer a los políticos.
     
    “La clase política, de alguna manera, considera a las zonas segregadas como un objetivo de campaña para favorecerse con los votos de sus habitantes, y es indispensable la aparición de un nuevo actor político que se deslinde de esos intereses particulares y se comprometa con estos problemas que viven las personas que habitan estas zonas. Es muy importante que realmente se les apoye”, subrayó.
     
    Consideró que proyectos de movilidad como la Línea 3 del Tren ligero son positivas porque ayudan a la conexión y comunicación entre municipios; sin embargo, su construcción ha dejado muchas pérdidas económicas que han afectado a quienes tenían pequeños y medianos negocios, porque tuvieron que cerrar.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de agosto de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía CUCEA

    Galería de imágenes Relacionada:

    En 15 años habitantes de colonias segregadas en el AMG llegaron a 2 millones

    2020-08-06 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCEA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c2405cf6-210e-41a8-a56b-a7b2fb88023c.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2700b57b-3ffd-45b7-9d99-e9fab787e322.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/69a8f221-1b5e-431e-b88c-fae399bfa084.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/076e1d50-0c64-4080-9d86-4ae9e436b40f.png
  • 05 Ago 2020
    La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), realizó una marcha y la primera protesta virtual, transmitida a través de las redes sociales de dicha agrupación estudiantil y de la Universidad de Guadalajara, con el fin de exigir justicia para José Francisco Villa Tomás, de 18 años, estudiante...
    Cuerpo:

    La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), realizó una marcha y la primera protesta virtual, transmitida a través de las redes sociales de dicha agrupación estudiantil y de la Universidad de Guadalajara, con el fin de exigir justicia para José Francisco Villa Tomás, de 18 años, estudiante de la Preparatoria Tonalá Centro, de esta Casa de Estudio, quien desapareció el pasado 2 de octubre de 2019 y cuyos restos fueron localizados en julio de este año en una fosa en la colonia Matatlán, de Tonalá.
     
    Con consignas como justicia para Francisco, ¿dónde están nuestros hijos?, el presidente del organismo estudiantil Javier Armenta Araiza, marchó acompañado de personas de algunos colectivos como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ), desde el Paraninfo Enrique Díaz de León, hasta la Glorieta de Las y Los Desaparecidos.
     
    “Entre la corrupción y la violencia en este país, uno de los principales problemas es la indiferencia. Estamos aquí acompañando a las familias por una razón, no hay ningún ciudadano en Jalisco que esté exento de las consecuencias de la violencia. A 21 estudiantes de la Universidad les han privado de la vida, ocho siguen desaparecidos y José Francisco es el primero que encontramos en una fosa y queremos que sea el último, por eso estamos aquí, porque no decir algo también es ser cómplice”, señaló Araiza Armenta.
     
    Lamentó que en Jalisco existan 9 mil 413 desparecidos y que en los últimos meses se hayan encontrado más de 400 cuerpos en fosas clandestinas. “Cuántos muertos y desaparecidos se necesitan para activar un botón de emergencia”, subrayó.
     
    “Quiero decirle al Gobierno del Estado que si tienen un botón de emergencia para apretar es el de esta contingencia y tienen un número de contagios, ese es el botón de emergencia en el que deben poner los ojos. Cuántos muertos están esperando, cuántas personas tienen que desaparecer para que se tenga que apretar un botón de emergencia. COVID-19 nos ha venido a decir que nos refugiamos en nuestras casas y que nos mantengamos aislados. Pueden obligarnos a quedarnos en nuestra casa, pero no pueden obligarnos a guardar silencio”, aseveró.
     
    La novia de José Francisco, mediante un video recordó que tenía una sonrisa particular, siempre portaba su mochila roja, amaba cocinar, esperaba terminar la prepa para estudiar gastronomía.
     
    Tenía la facilidad de palabra, era muy fuerte y podía adaptarse, a lo que se le presentara, su frase era: “Está prohibido rendirse”, compartió.
     
    La fundadora de FUNDEJ, Guadalupe Aguilar expresó que una vez más se reúnen para recordarle al Estado la obligación que tienen con ellos, sus hijos y desaparecidos.
     
    “Las cifras oficiales de personas desaparecidas, según la Secretaría de Gobernación, es de 73 mil 201 desde 1994 hasta finales de junio de 2020. El problema es que las personas encargadas de localizar, identificar, no saben contar, no están capacitadas, todos sabemos que son muchos más”, aseveró.
     
    Informó que cada miércoles de mes, a nivel nacional, las familias de los desaparecidos saldrán a las calles en todo el país para exigir al estado un trato digno e incluyente y planeación de búsquedas regionales y estatales para encontrar a sus seres queridos.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de agosto de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Exige FEU justicia para José Francisco

    2020-08-05 00:00:00

    Fotografía: José Díaz 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/44f4053b-53e5-4030-84c6-e8861386425c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5504292a-e0ab-4773-95a9-e39f328d135a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7d61bdab-45a3-411f-be05-9d1200a9bfa5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e9d70853-49bc-4bda-8259-cce33e464823.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/329d0947-d87c-4317-8f13-2cacfffa5ceb.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/59e5a47b-6199-407b-b14b-f0fa33c4ee70.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6e01daa9-cbde-49b0-b085-7f27821ed2a0.jpeg
  • 05 Ago 2020
    Por primera vez en la historia, la Universidad de Guadalajara (UdeG) admitirá al 100 por ciento de los alumnos que aspiran a las preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), gracias al programa denominado “Un lugar para todos”.     “Se cumple el derecho constitucional de todos los...
    Cuerpo:

    Por primera vez en la historia, la Universidad de Guadalajara (UdeG) admitirá al 100 por ciento de los alumnos que aspiran a las preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), gracias al programa denominado “Un lugar para todos”.  
     
    “Se cumple el derecho constitucional de todos los jóvenes de acceder a la educación media superior. Después de un encierro de seis meses y una situación económica complicada, recibir la noticia de que sus hijos no entrarían a la preparatoria habría sido la gota que derramara el vaso. No dejaremos a ningún joven sin una oportunidad en educación media superior”, explicó el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, en rueda de prensa virtual acompañado del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
     
    Gracias a un esfuerzo extraordinario, en el que no se invertirá un solo peso adicional, en un único semestre el SEMS incrementará su matrícula en 16.22 por ciento, aprovechando al máximo los espacios y sin sacrificar la calidad.
     
    El Director del SEMS, maestro César Antonio Barba Delgadillo, indicó que se emprenderán las siguientes estrategias para lograr la admisión total sin aplicar el Examen Piense II:

    1. No aplicar examen en aquellas escuelas que históricamente admiten a la totalidad de los aspirantes (no tienen no admitidos).
    2. Ampliar y adecuar la infraestructura para tener más espacios en las escuelas, utilizando al máximo su capacidad instalada.
    3. Ofrecer una alternativa de ingreso para aquellos aspirantes que no tengan cupo en las escuelas de su aspiración.

    El total de aspirantes es de 73 mil 759 para preparatorias de la UdeG. Siguiendo los dos primeros criterios, 143 planteles aceptarán a todos los alumnos, es decir, 65 mil 125 jóvenes, que representan al 88.51 por ciento del total de aspirantes. 
     
    A los restantes 8 mil 454 aspirantes –11.49 por ciento del total–, se les va a ofrecer otra alternativa de ingreso, que podría ser:

    1. Cambiar su aspiración a una escuela cercana donde haya cupo disponible.
    2. Una beca del 100 por ciento para el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI), en la misma sede en la que aspiraron (esta modalidad tiene un costo, que será solventado por la UdeG).
    3. BGAI Virtual, ofertado por el Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual).

    “Llevamos diez años con el BGAI con mucho éxito, es para gente que trabaja y es autofinanciable, con un costo razonable; les permitiría a los jóvenes concluir sus estudios de bachillerato. Es de modalidad flexible, con sesiones presenciales y virtuales, y tiene una duración de dos años. Incluye siete áreas interdisciplinarias y 21 unidades de aprendizaje, además cuenta con un campus virtual”, detalló Barba Delgadillo.
     
    Agregó que a cada aspirante que no sea dictaminado en la escuela a la que aspira se le ofrecerán estas alternativas vía correo electrónico, a fin de que elijan una opción y poder tener, en un plazo de cinco días, un dictamen ampliado.
     
    “Para dejarlo claro: 17 mil 544 jóvenes no iban a tener un espacio en educación media superior en este dictamen. Con el esfuerzo que está haciendo el SEMS, se cubren 9 mil 090 espacios adicionales, como si hubiéramos construido cuatro preparatorias. Y para los otros 8 mil 454 jóvenes que ya no pudimos admitir por la capacidad, se les ofertará este Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, que tiene duración de dos años, donde antes no se admitían a menores de 23 años y tenía un costo; pero por única ocasión estamos abriéndoles las puertas a todos, y ahora ellos tendrán una opción de bachillerato totalmente gratuito”, añadió Villanueva Lomelí.
     
    Las clases para las preparatorias de la UdeG iniciarán el próximo 7 de septiembre en la modalidad de educación a distancia y se diseñará, en conjunto con el Gobierno de Jalisco, un sistema de indicadores para poder definir cuándo será posible regresar a las actividades académicas presenciales.
     
    “Por primera vez en la historia, todos los alumnos que hicieron trámite para entrar a la preparatoria tendrán un espacio. Se cumple el derecho constitucional de todos los jóvenes a estudiar la educación media superior; por eso quiero reconocer a la Universidad de Guadalajara por este esfuerzo que están realizando”, declaró el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
     
    Agegó que la idea es que esta admisión total se garantice para los próximos calendarios y para ello harán un esfuerzo para apoyar con recursos a la UdeG, que serán invertidos en infraestructura.
     
    Amplían también matrícula en educación superior
    En centros universitarios de la UdeG, el Rector General anunció una ampliación de mil 200 lugares, un incremento de 6.45 por ciento respecto al año anterior.
     
    “En nivel superior se hicieron esfuerzos extraordinarios; pedimos a todos los centros universitarios, sin un peso adicional, un esfuerzo por ampliar su matrícula”, apuntó Villanueva Lomelí.
     
    En total, 154 programas de licenciatura no aplicarán examen de admisión, y se tomará en cuenta el promedio. El año anterior recibieron a 18 mil 642 jóvenes, y en el calendario 2020-B admitirán a 19 mil 846. Es decir, habrá mil 200 lugares más, un crecimiento de 6.45 por ciento sin un peso adicional.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de agosto de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Admitirá UdeG, por primera vez en la historia, a todos los aspirantes a sus preparatorias

    2020-08-05 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/82c796dc-c8e9-485d-86de-03642f4ec7ea.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a6b81df1-352e-4a00-95d3-14ad4e7be433.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/95df43ef-094f-418c-972a-c0fabe445e42.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3fba4524-9171-4e67-ac64-2d535cd2b665.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c010780f-740e-41bb-b1da-4936635ba297.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3736a226-1096-462f-b7c9-bd74c0d4675c.jpeg
  • 05 Ago 2020
    El periodismo científico es una necesidad en medio de la pandemia que vive el mundo por el COVID-19 y que debería de estar presente en todos los medios de comunicación, a fin de que las audiencias tengan a la mano información de calidad que haga contrapeso a las noticias falsas, coincidieron...
    Cuerpo:

    El periodismo científico es una necesidad en medio de la pandemia que vive el mundo por el COVID-19 y que debería de estar presente en todos los medios de comunicación, a fin de que las audiencias tengan a la mano información de calidad que haga contrapeso a las noticias falsas, coincidieron mujeres especialistas en el webinar “Periodismo científico y divulgación científica en tiempos de pandemia”, organizado por la UdeG y Jalisco a Futuro.
     
    En el seminario virtual, transmitido por las redes sociales de la UdeG y Canal 44, bajo la conducción de Ivabelle Arroyo, analista y periodista, la Productora General de Información de Canal 44 y periodista, Isaura López Villalobos, recordó el trabajo que han realizado mediante el programa “Coronavirus: la pandemia”, en el que desde enero pasado han tratado todos los aspectos relacionados con el avance y conocimiento científico del coronavirus con periodistas especializados y apoyados por médicos e investigadores.
     
    Dijo que el programa ha tenido como eje la divulgación y el periodismo científico basado en evidencias palpables y dando voz a la sociedad. 
     
    “El COVID-19 nos ha dado batalla, ha mostrado su gran poderío. Aquí, la importancia de la divulgación científica y periodística para sacar y hacer frente a esta batalla con nuestra mejor arma, es informar con bases científicas, precisión, veracidad y oportunidad, a una sociedad que vive en la incertidumbre ante un virus desconocido y con un objetivo fundamental, atacar la infodemia, un virus tóxico y mortal que causa más daño de lo que uno se puede imaginar”, subrayó López Villalobos.
     
    El programa ha aportado información mediante 42 investigadores locales, nacionales y extranjero; 45 corresponsales de países en Asia, América y Europa, y con reportes de las agencias EFE y Xinhua, detalló.
     
    La Presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, maestra Aleida Rueda, recalcó que esta pandemia ha traído una crisis de la información, pues son cada vez más comunes las noticias falsas, descontextualizadas y tendientes a generar miedo y alarma entre la población.
     
    “Estamos claramente viviendo un exceso de información de voces que no necesariamente son especialistas, sino opinadores, o aquellos que usan redes sociales para dar su punto de vista, pero no basados en los datos y la información periodística actualizada. Tiene mucho peso la inmediatez, en la que urge sacar la nota, urge leer para saber, tener certezas cuando en esta epidemia lo que más tenemos es incertidumbre porque no existía este virus, y menos especialistas para tratarlo”, explicó.
     
    Esta crisis de información se agudiza con el manejo político que se ha dado a las normativas de salud en todo el país.
     
    “También hay un exceso de politización del tema, en el que lo científico está pasando automáticamente por un filtro político, y en función de qué bando estás se toman ciertas decisiones, una cuestión que es muy grave. El exceso de información, de politización y los opinadores están haciendo que enfrentemos esta epidemia con un desafío mayor que es: dónde pongo mi confianza”, subrayó Rueda.  
     
    Habló también de la necesidad de una mayor difusión del periodismo científico, que debe de ser una conjunción entre periodistas especializados en ciencia y científicos que tengan la responsabilidad y el compromiso de desarrollar habilidades de comunicación y lenguaje para hacer más accesible dicho conocimiento científico.
     
    La divulgadora científica especializada en ciencia del espacio, maestra Ana Cristina Olvera, consideró que el periodismo científico ha sido una deuda ancestral para las audiencias, y este momento es cuando más necesario se vuelve. 
     
    “Es una pandemia que nos ha desnudado completamente al no tener información científica y correcta al alcance; esto nos ha dejado en una posición de vulnerabilidad, aterrorizados, inmóviles y en las manos de charlatanes. Eso puede pasar en muchos ámbitos de la ciencia, estamos inmersos en un mundo tecnológico del cual dependemos pero no entendemos, lo cual es clave para la catástrofe”, expresó. 
     
    Argumentó que la pandemia es buen momento para que la sociedad se apropie de esta información para ejercer una ciudadanía libre e informada.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de agosto de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Webinar: Periodismo científico y divulgación científica en tiempos de pandemia

    2020-08-05 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d4a8e05c-4652-43a1-bba8-cb9b55d3bbd8.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2d8a66f1-180a-4361-a2d9-d911ab7523d1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8637a357-a56c-4884-98a7-642058d01b95.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b462bbf3-fd74-497a-80e5-9202221430b1.png
  • 05 Ago 2020
    El comité organizador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) anunció la ampliación de su convocatoria 2020, para reconocer a los mejores exponentes de diversos géneros literarios en lenguas originarias.   El 26 de agosto próximo será la fecha límite para la recepción de trabajos...
    Cuerpo:

    El comité organizador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) anunció la ampliación de su convocatoria 2020, para reconocer a los mejores exponentes de diversos géneros literarios en lenguas originarias.
     
    El 26 de agosto próximo será la fecha límite para la recepción de trabajos aspirantes al galardón, que en su octava edición estará dotado con 250 mil pesos mexicanos, y dedicado a la poesía.
     
    La ceremonia de entrega se realizará durante la celebración de la edición 34 de Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
     
    El Premio cuenta con al apoyo de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y del Norte (CUNorte); la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, de la Universidad de Guadalajara; del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; las secretarías de Educación y de Cultura de Jalisco; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del gobierno federal.
     
    En las siete ediciones de este Premio seis escritores han sido reconocidos y, en 2019, Sol Ceh Moo, escritora yucateca, fue la primera mujer en recibir esta distinción, por “realzar la intervención espiritual en las labores de la tierra, gracias a los saberes y tradiciones antiguas del universo maya”.
     
    La convocatoria completa puede ser consultada en la página electrónica www.cunorte.udg.mx/plia.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de agosto de 2020

     
    Texto: FIL
    Fotografía: Cortesía PLIA

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Ago 2020
    Tras dos años de observaciones, un grupo de científicos de México y Estados Unidos de América (EUA) descubrieron un exoplaneta gigante que gira alrededor de una estrella enana roja ultra fría, conocida como TVLM 513-46546.   En el descubrimiento del planeta, que se ubica a 35 años luz de la Tierra...
    Cuerpo:

    Tras dos años de observaciones, un grupo de científicos de México y Estados Unidos de América (EUA) descubrieron un exoplaneta gigante que gira alrededor de una estrella enana roja ultra fría, conocida como TVLM 513-46546.
     
    En el descubrimiento del planeta, que se ubica a 35 años luz de la Tierra en nuestra galaxia (la Vía Láctea), participó la doctora Rosa Martha Torres López, académica del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la UdeG.
     
    Encontramos que es un planeta que tiene una masa similar a Saturno, que gira alrededor de una estrella pequeña. La distancia entre la estrella y el planeta es más pequeña que la que hay entre Mercurio y el Sol. El planeta está en una órbita circular que recorre en 221 días”, explicó la profesora de la licenciatura en Estudios Liberales.
     
    La científica indicó que el proyecto estuvo liderado por el doctor Salvador Curiel Ramírez, del Instituto de Astronomía de la UNAM, quien buscó aplicar la astrometría para realizar la investigación que resultó en el hallazgo.
     
    Por ello convocó a Torres López, cuya tesis de doctorado estuvo enfocada en la astrometría; así como a las doctoras especialistas Gisela Ortiz de León, mexicana que labora en el Instituto Max Planck de Alemania y la estadounidense Amy Mioduszewski, del Observatorio Nacional de Radioastronomía de EUA (NRAO, por sus siglas en inglés).
     
    Dicho descubrimiento ya fue reportado a The Astronomical Journal, que a su vez lo da a conocer para que instancias como la NASA se encarguen de contabilizar el planeta y, luego, bautizarlo. Torres López supone que al planeta podrían llamarlo TVLM 513-46546-A, como comúnmente hacen esas instancias.
     
    Primer descubrimiento de este tipo
    La astrometría es una técnica que se encarga de medir la posición de las estrellas con mucha precisión. Para aplicarla en la identificación de planetas lejanos se miden los movimientos u oscilaciones leves en la estrella más cercana a éstos.
     
    Eso fue lo que hizo el grupo de investigación mediante 10 radiotelescopios conocidos como Very large baseline array (Arreglo de línea de base muy larga), pertenecientes al NRAO y que están distribuidos a lo largo del territorio estadounidense.
     
    Es el primer descubrimiento de un planeta mediante telescopios de radio, nunca antes se había hecho, casi todos han sido mediante el Satélite Kepler de la NASA o con telescopios normales. Desde 1995 a la fecha se han encontrado aproximadamente 4 mil 200 exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar)”, indicó.
     
    “Si pudiéramos poner el VLBA en nuestras manos y sentarnos en la Ciudad de México alcanzaríamos a ver lo que una persona está leyendo en un periódico en Nueva York. Esa es la capacidad que tiene este telescopio; por eso el método de astrometría que parece que a nadie le funciona, a nosotros sí nos funcionó”, informó Torres López.
     
    La académica dijo que los 10 radiotelescopios realizaron 27 observaciones durante casi 200 horas, hasta dar con el nuevo planeta. “Cada telescopio apuntó al mismo tiempo a la estrella enana roja TVLM 513-46546 y se reunieron las señales en una sola; todos los telescopios trabajan en conjunto como si fuera una antena de gran tamaño. No son telescopios con lentes, sino antenas con plato”, explicó.
     
    Aseguró que dicha tecnología perteneciente a la NRAO está disponible para que cualquier científico del mundo pueda hacer uso de sus telescopios, siempre y cuando presenten un proyecto factible, como lo fue el de este grupo de científicas y científico.
     
    Torres López expresó que aunque sí es un descubrimiento, aún hace falta que se confirme la existencia del planeta mediante otro método, para después analizar su atmósfera y características.
     
    “No vemos el planeta, sino que sabemos que existe debido a los movimientos que hace la estrella; vemos ese ‘bamboleo’ y la única manera de que se mueva así es que haya un cuerpo de gran masa que le está perturbando su gravedad, es decir, un planeta”, explicó.
     
    “Buscamos planetas para desarrollar teorías, para generar conocimiento sobre su formación, para saber cómo se desarrolló el Sistema Solar y cuál puede ser su futuro. Sin embargo, lo que lo hace realmente fascinante es la posibilidad de encontrar otros mundos que alberguen vida”, agregó.
     
    La profesora de la Universidad de Guadalajara dijo que este tipo de proyecto acerca a la especialización de talentos mexicanos en el área de la astronomía, pues considera que aún el país está lejos de contar con la cantidad de científicas y científicos que en otros países.
     
    “Necesitamos más gente que cubra todas las áreas. Yo invitaría a las personas a que se interesen más sobre estos temas y se animen a estudiar el espacio”, recalcó.
     
    Para ver el artículo completo: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ab9e6e
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de agosto de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Luis A. Curiel Ramírez | NRAO | Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:

    Académica de CUTonalá participa en el descubrimiento de un nuevo planeta”

    2020-08-04 00:00:00

    Fotografía: Luis A. Curiel Ramírez | NRAO | Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ce77adc6-c64f-4f70-89a5-bc3667613f6d.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d263530a-c778-4bb2-8415-3e05fe893020.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6e6592a6-0f58-4fd4-ab0d-f62961aabea5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/df3ecb83-3eed-4d62-b823-d9cdec2eabc0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f80d3298-6fee-4e8e-a162-6f44a9382b13.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ce879f6b-927c-4700-b16b-0ac68b831a6f.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/58a4f65b-d53b-4fc4-9bd3-1dc08d2d8a60.jpeg

Páginas