Implementa UdeG programa de préstamo de oximetros para enfermos de COVID-19
Fotografía: Cortesía UdeG
La licenciatura en Nutrición, que se imparte en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), desde el 2006, vino a cambiar la conducta alimentaria, no solamente de las cabeceras municipales, sino también de las comunidades indígenas, que son las más alejadas.
Expresó la coordinadora de la licenciatura, maestra Alejandra Huízar Castañeda, quien explicó que además representó una oportunidad de estudio para quienes no tenían los recursos económicos para poder salir de sus lugares de origen.
“He visto cambios muy de cerca; en el 2010 fue cuando egresó la primera generación y de ahí se empezó a promover la mejoría en la materia alimentaria, al principio fue complicado, porque la población fue muy renuente, pero ahora ya existe la cultura de asistir a una consulta nutricional, no solo por enfermedad, sino por prevención y cuidado de la salud”, dijo.
Aunado a esto, con la licenciatura se ha impulsado la investigación en la materia y los profesores han involucrado a los alumnos a hacer investigación, además de que se ha promovido el emprendimiento con la generación de pequeñas y medianas empresas de servicio de alimentos.
Este programa de estudios, que atiende a 243 alumnos, recientemente recibió la re-acreditación como programa de calidad, por parte de los Comités Interisntiucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
“Esto representa una vez más el reconocimiento de que ofertamos la licenciatura como un programa de estudios de calidad, lo que nos pone en igualdad de condiciones ante las otras universidades que también se encuentran en el padrón de calidad. Como institución, siempre ha sido nuestro interés tener las condiciones necesarias para que se lleven a cabo las actividades propias de la educación como la infraestructura, la planta docente, el material bibliográfico y otros espacios, convenios, y servicios de tecnología”, apuntó.
Huizar Castañeda, dijo que esta reacreditación los compromete a no bajar la guardia y continuar con el fortalecimiento de los procesos esenciales del programa, por lo que entre los planes está impulsar que los egresados tengan una capacitación continua.
“Queremos afiliarnos a la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Ya se hizo gestión, esperemos que nos acepten, queremos continuar organizando el congreso de nutrición poblacional y promover la afiliación de algunos egresados al Colegio Jalisciense de Nutriólogos”, compartió.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de julio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía CUNorte
Con la finalidad de sumar las voces de los pueblos originarios para prevenir el COVID-19, así como la violencia contra las mujeres y niñas en el contexto de la pandemia, la Universidad de Guadalajara, ONU Mujeres y representantes de colectivos de pueblos originarios residentes en el Área conurbada de Guadalajara, llevarán a cabo una campaña de difusión radiofónica y comunitaria, que dará inicio el 25 de julio.
Dicha acción busca concientizar sobre el riesgo que representa la movilidad y evitar contagios en la población indígena, atendiendo las necesidades de información en lenguas madres con un enfoque de interculturalidad y de derechos humanos de los pueblos indígenas.
La campaña busca prevenir la violencia contra las mujeres y niñas por el contexto de confinamiento y proporcionar información para denunciar, reconociendo que la intersección de múltiples desigualdades hace que ellas estén en condiciones particularmente difíciles, que se agravan ante desastres y emergencias como la pandemia.
La campaña será difundida por Radio Universidad de Guadalajara y hará uso de la comunicación comunitaria por medio de perifoneo para hacer recorridos en las colonias del municipio de Guadalajara, donde viven familias de pueblos originarios y de otros estados de la República, que hablan lenguas madres tan diversas como: Hñähñu, mixteco, purépecha, mazahua y nahua.
Las colonias que abarcará la campaña son: Ferrocarril y el Embarcadero, donde se han establecido familias mixtecas; el Carmen y San Felipe, donde viven familias de la cultura mazahua; Analco, Santa Tere, Colonia Villaseñor y la Barranca de Huentitán, donde viven las familias de la cultura nahua; barrio del mercado Felipe Ángeles, en San Andrés y en Tetlán, donde se encuentran asentadas familias de la cultura purépecha y en la colonia Del Pedregal, Balcones del 4, donde viven familias de la cultura hñähñu.
Para llevar a cabo la campaña, la UdeG a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), por conducto del Programa de Salud Intercultural, ha trabajado de manera conjunta e interinstitucional con ONU Mujeres por medio de su Programa Insignia Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en México.
La campaña cuenta con la participación de personas representantes de los colectivos Pueblos y Comunidades Indígenas en la ZMG, el Colectivo Nahuas de Guadalajara y ZMG, intérpretes en lenguas indígenas y guías territoriales, para la operatividad de la difusión comunitaria.
Las personas traductoras de la información en lenguas indígenas realizan acciones para la promoción de los derechos culturales y de salud. La edición y producción estuvieron a cargo del Programa de Radio Territorios, espacio radiofónico de la UACI en Radio UdeG, donde se difundirá la campaña. Por su parte, ONU Mujeres ha brindado acompañamiento técnico y recursos para las traducciones y para ampliar el impacto territorial de la campaña.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 24 de julio de 2020
Texto: UACI
Fotografía: Cortesía UACI
A partir de la próxima semana la Universidad de Guadalajara (UdeG) pondrá a disposición de todas las personas diagnosticadas con COVID-19 un programa de préstamo de oxímetros, un dispositivo clave en la atención de esta enfermedad.
Así lo anunció en rueda de prensa virtual el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien explicó que el oxímetro sirve para monitorear el nivel de oxigenación en la sangre.
“Junto con la Fundación Universidad de Guadalajara compramos dos mil oxímetros, un aparato clave, y contaremos con un programa de préstamos para quien no pueda conseguirlos o por los precios, que no son accesibles”, informó.
Puntualizó que detectar la falta de oxígeno de forma temprana puede ayudar a evitar el uso de ventiladores en pacientes con COVID-19 y, por consiguiente, salvar vidas. Los aparatos podrán ser solicitados a través del Call center (33-3540-3001) y se entregarán con un instructivo e indicaciones para el monitoreo en casa. Serán prestados por un lapso de 15 días.
Villanueva Lomelí anunció, además, que en próximos días la UdeG pondrá a disposición de la población en general dos nuevos laboratorios para la detección del COVID: en los centros universitario de los Altos (CUAltos) y del Sur (CUSur).
“Lo más valioso no es la inversión en equipamientos e infraestructura que se ha construido, esto no se puede hacer sin una comunidad comprometida en jugársela para la realización de estas pruebas, y estas comunidades, desde un principio, levantaron la mano para poder realizarlas”, declaró.
Añadió que ya se trabaja en la instalación de otros dos laboratorios, uno en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y otro en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS).
La Rectora del CUAltos, maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, dijo que el laboratorio en ese plantel entrará en funciones a partir del 31 de julio, realizará 50 pruebas rápidas y PCR por jornada y que irá aumentando el número conforme a la demanda.
“Estará trabajando lunes, miércoles y viernes. Las pruebas estarán siendo analizadas por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), en lo que está listo el laboratorio, que esperemos sea en la segunda quincena de agosto, lo que nos permitirá trabajar diario y aumentar el número de pruebas. Son más de 55 voluntarios listos y ya capacitados”, apuntó.
El Rector del CUSur, doctor Jorge Galindo García, dijo que contarán con un laboratorio con todos los lineamientos para estas pruebas y que beneficiará a los 28 municipios en los que tiene impacto el plantel universitario, e incluso en Colima.
“Se tiene pensado iniciar con 30 pruebas, para después pasar a 60. Contará con la participación de 12 investigadores y entre 15 y 18 brigadistas. Esperamos iniciar operaciones entre el 5 y el 7 de agosto”, indicó.
En cuanto a la actualización del Modelo Predictivo de la Sala de Situación de COVID-19, el Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle, dijo que, de acuerdo con el Modelo SEIR, Jalisco se encuentra en un momento ascendente en el número de casos y la proyección habla de que podríamos llegar a mediados de septiembre con un nivel alto de contagio, donde se estiman hasta 88 mil 432 casos y entre siete mil y 8 mil fallecimientos.
“Estamos en un franco incremento en el número de casos, por lo cual es importante mantener todas las medidas como el uso de cubrebocas, e higiénicas, para detener el incremento de casos y evitar que se saturen los hospitales”, resaltó.
Fue presentado, además, el Estudio de opinión de seguimiento a la pandemia por COVID-19 en Jalisco, elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED), de la UdeG. Su Director, maestro César Omar Avilés González, dijo que la encuesta telefónica realizada a 413 personas, del 8 al 11 de julio, refleja el sentir de la población en muchos aspectos.
“Existe un alto interés por mantenerse informado sobre el tema (87.8 por ciento); consideran que los tres problemas que enfrenta México son el desempleo, el coronavirus y la pobreza. El 78.1 por ciento asegura seguir las medidas de sanidad, y 72.3 por ciento dice salir sólo a lo necesario”, informó.
El 57.2 por ciento de los encuestados coincide en señalar que los responsables por el incremento de casos y personas fallecidas son las personas que no siguen las normas sanitarias, y consideran que el uso del cubrebocas y el programa ‘Quédate en casa’, además de la sana distancia, son buenas medidas para contener la pandemia.
Puntualizó que 50 por ciento está de acuerdo en regresar a la cuarentena obligatoria, y 56 por ciento de las personas se ha visto afectada económicamente durante la pandemia. En su mayoría, los encuestados están de acuerdo con diversas medidas para la reducción de contagios, así como en acciones para evitar el colapso económico del Estado.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 24 de julio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
La cuarentena fue un cambio abrupto para las empresas y otro tipo de organizaciones que no veían como prioritario invertir en una transformación digital al corto plazo, señaló la maestra Jeanette González Díaz, coordinadora de maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación de UDGVirtual.
“Tuvieron que hacerlo de un día para otro, ahora sabemos que las empresas avanzaron lo que no habían avanzado en tres años, en cuanto a transformación digital. Definitivamente con esta emergencia sanitaria las prioridades de las empresas cambian, y cambia también lo que van a estar requiriendo”, explicó.
De acuerdo con la académica, esta contingencia dejó ver que muchas de las actividades de las organizaciones se pueden hacer vía remota, pero que obligó a los trabajadores a adaptarse a un improvisado home office, donde el trabajador tuvo que poner parte de sus recursos para realizarlo, a diferencia de empresas de primer mundo que proveen del internet, línea telefónica y equipo de cómputo.
González Díaz precisó que a partir de estos cambios las empresas van a requerir empleados con ciertas habilidades blandas y habilidades duras, por ejemplo, la flexibilización, lo que significa que “no podemos estar casados con procedimientos rigurosos, tenemos que ser flexibles, adaptarse rápidamente al cambio”.
Indicó que también buscarán gente con inteligencia emocional que practique la resilencia, que sean empáticos que tengan una comunicación efectiva, y sean autodisciplinados para realizar correctamente sus tareas del trabajo en casa, para resolver imprevistos sin necesidad de tener a su jefe a un lado.
“También se requieren habilidades digitales y técnicas, porque mucho va a girar en torno a las ventas online, que sepan de temas como la experiencia del usuario, análisis de datos, bussiness intelligence y análisis de consumo de clientes online, todo se está centrando en el comercio electrónico”.
Informó que, en México, 45 por ciento de los estudiantes de bachillerato eligen carreras relacionadas con las ciencias sociales y negocios, 21 por ciento elegía ingenierías relacionadas con manufactura y el resto se enfocaban a educación humanidades, artes, agricultura y servicios.
“Esto se tiene que transformar hacia el desarrollo de las habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). En este momento tanto las empresas como las universidades están ocupadas en salir a flote de esta pandemia, pero después de esto necesariamente se van a tener que replantear algunas cosas, las universidades tendrán que replantearse qué habilidades son las que tienen que proveer para hacer frente a estos nuevos retos”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 24 de julio de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGvirtual
Fotografía: Cortesía UDGvirtual
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara, reconocerá la labor del personal de la salud, que ha estado haciendo frente a la pandemia de COVID-19, con una escultura que simbolice la lucha de la humanidad, que busca recordar la solidaridad y voluntad de cooperar por parte de los mexicanos.
Así lo dio a conocer el presidente del organismo estudiantil, Javier Armenta, Araiza, quien señaló que además servirá como inspiración para estudiantes y para la sociedad de Jalisco en futuras generaciones.
“En el marco del 29 aniversario de la FEU, decidimos hacerle un reconocimiento a los héroes y heroínas del área de la salud y de la sociedad en general, que con valentía están poniendo su granito de arena para hacer frente a esta situación. El 4 de julio entregamos reconocimientos a líderes de esas comunidades y ahí iniciaron esta serie de acciones que culminan colocando una escultura”, compartió.
Anunció que el proyecto se desarrollará en cuatro etapas: Escoger el lugar, anunciar la convocatoria para diseñar la escultura, lanzamiento de campaña de colecta de llaves y develación de escultura.
“En la elección del lugar se busca involucrar a la ciudadanía en general, de manera que, a través de medios electrónicos y físicos se pueda elegir el espacio público a ser intervenido para la colocación de la escultura”, indicó.
Los espacios públicos propuestos son: Explanada de la Enfermera (calle Hospital esquina Alameda); Glorieta del Médico (Plan de San Luis esquina Andrés Terán), y la Explanada del Monumento a la Madre (Monte Cáucaso y Calzada Independencia). La votación ya está abierta en la página http://www.feu.mx/celebramos-sirviendo/ y concluye el 9 de agosto. Un día después se dará a conocer el lugar elegido.
Posteriormente, del 21 de agosto al 19 de septiembre, se abrirá una convocatoria dirigida a estudiantes y egresados de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica de la Universidad de Guadalajara, con el fin de que, quien resulte ganador o ganadora, elabore la escultura. El 19 de septiembre se dará a conocer al artista ganador.
“Del 21 de septiembre al 21 de octubre se realizará una campaña abierta al público en conjunto con el Ayuntamiento de Guadalajara, con el objetivo de recolectar llaves, todos tenemos alguna llave que ya no usamos y que puede ser utilizada por el artista para desarrollar la escultura”, señaló.
Informó que será el 3 de diciembre en el marco del Día Internacional del Médico, cuando se planea colocar la escultura que se propone esté compuesta por dos elementos: la figura estética diseñada por el artista y una placa con los nombres del personal del área de la salud que han perdido la vida en la lucha contra la pandemia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 23 de julio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Jorge Alberto Mendoza | Archivo UdeG
Un protector solar hecho con ingredientes naturales, libre de químicos añadidos, resistente al agua, sin contaminantes para el medio ambiente y a bajo costo fue creado por cuatro estudiantes de las licenciaturas en Biología Marina y Contaduría, del Centro Universitario de la Costa Sur, como parte de un proyecto para mejorar las condiciones de la vida marina.
Los jóvenes Nayhomi Liliam Michel Pelayo, Cuitláhuac Corrales López, Alan Geobrany Reyes Manjarrez y Jesús Ricardo Segovia Morales, de octavo y quinto semestres de dichas carreras, se dieron cuenta de que las tiendas departamentales y las farmacias venden los protectores solares comerciales con sustancias tóxicas como dióxido de titanio, oxibenzona y bencenos, que contaminan el agua, y que los hechos con base en productos naturales e inocuos prácticamente no tienen cabida.
El uso de este tipo de cremas, junto con el calentamiento global, está relacionado con la tasa de mortalidad de los arrecifes de coral, ecosistemas fundamentales para la regulación de la vida marina en todo el mundo y un aspecto importante para sostener los sistemas pesqueros.
“Nos encontramos con que los protectores, todos, tienen sustancias tóxicas, y el que encontramos sin esos contaminantes cuesta casi mil pesos. Pensamos que el producto es algo nuevo en la zona, porque no hay otra marca que maneje un protector solar de menos de 200 pesos. Quizás muchas personas no usan el protector porque es costoso, y vamos a ofrecerles una variable más económica y accesible”, explicó Cuitláhuac Corrales.
Los estudiantes mezclaron aceites vegetales de aloe vera, almendra, óxido de zinc y algunos otros elementos para crear el Eco protector solar Huitzil, que tiene un factor de protección solar (FPS) de 30, con efectividad de 93 por ciento, que protege la piel y puede ser usado para todo tipo de personas tanto en ambientes de playa como en la ciudad o el campo.
El envase es reusable y de plástico reciclado proveniente del plástico recolectado en la playa.
“No sólo es necesario para las personas que van a ir a la playa, sino también para quienes usan bloqueadores en la ciudad. Todos los componentes químicos llegan a los cuerpos de agua y después al océano, y esto es de gran importancia porque eliminas la contaminación”, señaló Jesús Ricardo Segovia.
Este proyecto los llevó a participar en diversas comperencias nacionales e internacionales, entre ellas el Reto global de Enactus 1 Race 4 Oceans, en el que fueron seleccionados como uno de los 24 mejores proyectos entre más de 800 participantes y pasaron a las semifinales.
Además, representarán a México en el el Global Coral Reef Week, un evento internacional en el que participan jóvenes emprendedores con proyectos sustentables para la restauración de arrecifes de coral, detalló Nayhomi Liliam Michel.
“Este reto nos hizo mejorar el producto y empezamos a buscar ayuda de dermatólogos, químicos, y a mejorar la fórmula para subir el FPS y ofrecer una mejor calidad del producto para que pueda salir al mercado”, dijo Alan Geobrany Reyes.
El grupo de jóvenes, que pertenecen a la organización internacional Young Go Oceans Voice WG, comenzarán a producir el protector solar para su venta en tiendas locales de varios municipios de la Costa Alegre de Jalisco y parte de Colima en unos meses, con un costo de 90 pesos. La idea es que el proyecto comience a crecer y el producto pueda ser distribuido en otros estados del país.
Las ganancias serán destinadas a otros proyectos de rescate ecológico, educación medioambiental y capacitación a poblaciones vulnerables para generar desarrollo económico en las comunidades cercanas a Melaque.
“Tenemos el objetivo de trabajar con personas vulnerables en la comunidad La Pinar para generar empleos y activar la economía en Melaque; además, queremos hacer conferencias, talleres y promover la cultura ambiental para que no sólo sea la venta, sino la educación en el municipio y luego replicarlo a los demás”, explicó Nayhomi Liliam Michel.
Los estudiantes están realizando una rifa de una estancia para 12 personas en una casa equipada en Melaque para financiar la producción de los primeros protectores. Los interesados pueden buscar la mecánica del sorteo en la página de Facebook Eco protector solar Huitzil, o comunicarse al Whatsapp 66-9918-7938.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 23 de julio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía CUCSur
Fotografía: Cortesía CUCSur