Noticias

  • 03 Ago 2020
    En atención a la responsabilidad de cuidar la salud de las y los jóvenes aspirantes a preparatorias y licenciaturas de la Universidad de Guadalajara, esta Casa de Estudio realiza estas modificaciones en el examen de admisión en medio de la pandemia del COVID-19.   Con estas medidas, únicamente 29...
    Cuerpo:

    En atención a la responsabilidad de cuidar la salud de las y los jóvenes aspirantes a preparatorias y licenciaturas de la Universidad de Guadalajara, esta Casa de Estudio realiza estas modificaciones en el examen de admisión en medio de la pandemia del COVID-19.
     
    Con estas medidas, únicamente 29 por ciento de los aspirantes a licenciaturas en la UdeG aplicarán examen de admisión. Es decir, solamente 40 mil 845 de un total de 140 mil 359 aspirantes, informó en rueda de prensa virtual el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
     
    “El Consejo de Rectores acordó medidas para evitar contagios, disminuyendo movilidad de aspirantes y concentración de espacios reducidos. Se tendrían que movilizar 140 mil 359 aspirantes, y con todo y acompañantes serían cerca de 300 mil personas. El riesgo de movilizar 300 mil sería altísimo, y por eso optamos por un esquema híbrido”, explicó Villanueva Lomelí.
     
    Los tres criterios adoptados son los siguientes

    • Admisión del 100 por ciento de aspirantes: en programas educativos con capacidad superior a la demanda. Dictamen automático. No aplican examen de admisión.
    • Dictaminación por promedio: en programas educativos y preparatorias donde el porcentaje de admitidos supera el 30 por ciento.
    • Aplicación de examen de admisión a todos los aspirantes: en los programas educativos con admisión histórica menor al 30 por ciento. Se dictamina con el trámite completo.

     
    “La mezcla del College Board con el promedio es equitativo, y durante dos décadas nos ha funcionado muy bien, pero hoy la pandemia nos ha provocado otras circunstancias. Estamos trabajando con College Board una modalidad en línea, que no se pudo en este calendario, pero vamos a pilotearla con la empresa”, subrayó el Rector General.
     
    El Coordinador General Académico y de Innovación, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, explicó que ante el rebrote de la pandemia en diversos países, muchas universidades han optado por tomar medidas extraordinarias por única ocasión.
     
    Entre las medidas emergentes internacionales es no llevar a cabo exámenes de admisión, como es el caso de Colombia, India y México. En Estados Unidos de América se cancelaron los exámenes estandarizados.
     
    El Coodinador de Control Escolar, maestro Roberto Rivas Montiel, dijo que el día del examen los aspirantes deberán de guardar sana distancia, contar con cubrebocas de forma correcta todo el tiempo. Al llegar al lugar donde presentarán el examen, encontrarán un filtro sanitario con toma de temperatura y deben de acudir sin acompañantes.
     
    Los aplicadores del examen deberán llegar directamente al aula, guardar sana distancia y usar cubrebocas en todo momento. También ellos deberán pasar por un filtro sanitario y toma de temperatura.
     
    Para las y los aspirantes que tengan resultado de COVID-19 positivo el día del examen, podrán realizarlo en una segunda fecha única: 31 de agosto, en sede que se definiriá posteriormente.
     
    Rivas Montiel recordó que en el sitio www.admision.udg.mx pueden consultar si deben aplicar examen y, si es así, verificar hora, fecha y lugar. Más información en www.gaceta.udg.mx.
     
    Por otro lado, el regreso a clases en la UdeG será el 7 de septiembre, y no se ha definido si habrá presencialidad; salvo en Sede Tlajomulco, donde la publicación del dictamen será el 31 de agosto y comienzan clases el 1 de septiembre.
     
    Además, se emitió una circular para ampliar las medidas de seguridad hasta el 14 de agosto: trabajo a distancia y guardias en actividades esenciales.
     
    Numeralia

    • 65, 608 aspirantes a centros universitarios
    • 44, 852 a centros metropolitanos
    • 41, 550 a preparatorias metropolitanas
    • 32, 043 a preparatorias regionales
    • 73, 593 al Sistema de Educación Media Superior
    • 1, 158 a UDGVirtual
    • 258 programas educativos
    • 154 programas no aplicarán examen de admisión
    • 94 programas sí aplicarán
    • Ninguna preparatoria aplicará examen

     

    • Aplicación de Prueba de Aptitud Académica en Programas Académicos
    • Semana de aplicación: 10 al 15 de agosto
    • Lunes 10: aplicación en 72 programas
    • Martes 11: aplicación en 34 programas
    • Miércoles 12: aplicación en 3 programas
    • Jueves 13: no hay aplicación
    • Viernes 14: no hay aplicación
    • Sábado 15: aplicación en 7 programas
    • *Algunos programas se aplican en días seguidos, por lo que dichos programas se cuentan doble en lunes y martes*.

     

    • Fecha límite de entrega de documentos: 21 de agosto
    • Publicación de dictamen de admisión: 2 de septiembre

     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de agosto de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa virtual, para dar a conocer los cambios que se aplicarán para los procesos de admisión del ciclo 2020-B

    2020-08-03 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z01_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z02_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z08_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z11_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/admision_z14.jpg
  • 31 Jul 2020
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) y organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales, universidades y sindicatos, anunciaron la campaña "Estamos junt@s y lo traemos bien puesto".   En el acto, realizado en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara, el Rector General...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) y organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales, universidades y sindicatos, anunciaron la campaña "Estamos junt@s y lo traemos bien puesto".
     
    En el acto, realizado en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara, el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí explicó que a esta campaña se han sumado más de 500 personas y liderazgos, así como 131 organizaciones civiles.
     
    Explicó que el Gobierno de Jalisco ha tomado buenas decisiones y un ejemplo es sumar a los sectores en la resolución que se tomó este jueves para definir la ruta del rediseño del botón.
     
    "Hemos sabido mantenernos y lo que hoy anunciamos es la única solución cierta: que todos nos sumemos y cada ciudadano haga aporte con su cubrebocas. Son 111 municipios confirmados, el Club Atlas, Chivas, Leones Negros, Charros y Astros y esperamos que se sumen los Gigantes. 131 organizaciones civiles, asociaciones religiosas. Los ocho partidos políticos estatales estarán además en un solo cartel promoviendo el uso del cubrebocas, por primera vez juntos por una causa", especificó.
     
    También se suman los sindicatos de Jalisco, incluidos el STAUdeG y SUTUdeG, las diez principales universidades del Estado, así como los medios de comunicación locales de la entidad, tanto impresos, como radiofónicos y televisivos.
     
    "Nos están prestando a sus conductores principales para promover este uso del cubrebocas", indicó.
     
    Hasta el momento se cuentan con alrededor de 500 mil cubrebocas donados, la meta es llegar a un millón para su distribución.
     
    La campaña durará todo el tiempo que se requiera, aunque la primera fase durará ocho semanas.
     
    El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez indicó que han sido días complicados, los contagios siguen creciendo y la conducción de la pandemia a nivel federal está llegando a su punto más crítico.
     
    "En Jalisco estamos debatiendo como prever escenarios difíciles y tomando decisiones a tiempo. Jalisco es la tercera entidad con menos casos acumulados de todo México, solo Chihuahua y Chiapas tienen menos. Si eso no es indicador de éxito, lo más importante es cuántas vidas pudimos salvar. Jalisco tiene la octava tasa de mortalidad más baja del país. 17.8 por cada 100 mil habitantes contrasta con el 98.35 de la Ciudad de México y la tasa de Jalisco está a la mitad de la media nacional. Este es un éxito del esfuerzo colectivo, pero no ha sido sencillo. Ha sido enorme la resistencia del Gobierno de Jalisco. Lo que hemos hecho ha valido la pena", subrayó.
     
    El gobernador de Jalisco explicó que, si la gente abraza esta campaña, se podrá romper la cadena de contagios. Felicitó a los creadores de esta campaña porque quiere decir que la sociedad está poniendo de su parte. Reiteró que Jalisco no ha salido de la pandemia, pero lo hará a través de esfuerzos de este tipo.
     
    El presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Xavier Orendáin de Obeso solicitó un minuto de silencio por las víctimas que han fallecido a causa de este virus.
     
    “Reconozco la decisión de reformular el botón de emergencia, por eso hoy queremos activar el botón de la conciencia individual. Hay dos mesas, la de salud y la reactivación, que han acompañado este trabajo, pero hay otras tres mesas: la de la morgue, la de los médicos con expedientes de enfermos y la mesa de miles de jaliscienses en la que empieza a escasear la comida. Por eso a nombre de más de 500 liderazgos sociales, académicos, religiosos y políticos, podemos decir que en Jalisco sabemos privilegiar la vida. En Jalisco estamos juntos y lo traemos bien puesto", compartió.
     
    Varios artistas realizaron intervenciones en monumentos públicos para promover el uso de cubrebocas, por ejemplo, La Minerva, que ahora luce esta protección.
     
    El doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, director de los Hospitales Civiles de Guadalajara explicó que esta campaña vendrá a reforzar los esfuerzos que realizan el Gobierno de Jalisco y la sociedad en general, para reducir la normalidad de esta enfermedad.
     
    "Celebramos esta campaña para concientizar a la población sobre el uso de cubrebocas, que ha demostrado que tiene protección de hasta 70 por ciento. Las otras medidas son la realización de pruebas y la sana distancia. Jalisco ha adoptado las mejores prácticas recomendadas internacionalmente", indicó.
     
    La campaña también estará promoviendo que el uso sea adecuado y que el cubreboca también se mantenga en los hogares. Independientemente del material, cualquier cubreboca es bueno, aunque los recomendados son los quirúrgicos para uso general. Para empleados médicos, deben usarse otros con efectividad del 95 por ciento. Recordó que un estornudo puede recorrer seis metros.
     
    El Secretario General de la CTM, Juan Huerta Pérez señaló que el coronavirus ha afectado los bolsillos de los jaliscienses y la estabilidad de las empresas. Esta campaña ha sido planeada y por ello participan deportistas distinguidos, artistas y líderes sociales para invitar a la sociedad a usar el cubrebocas.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 31 de julio de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa para lanzar campaña de uso del cubrebocas.

    2020-07-31 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cubre_bocas_salvavidas06.jpg
  • Colaboradores del Programa “Franca controversia” de Radio UdeG Ocotlán se vincula con investigadores latinoamericanos
    30 Jul 2020
    Franca controversia salió al aire con la intención de llevar respuestas sobre temas muy puntuales que le importan a la sociedad, pero a partir del diálogo con especialistas que poseen una mirada científica y académica.   La economía, los empleos del futuro, la educación, la corrupción, el amor en...
    Cuerpo:

    Franca controversia salió al aire con la intención de llevar respuestas sobre temas muy puntuales que le importan a la sociedad, pero a partir del diálogo con especialistas que poseen una mirada científica y académica.
     
    La economía, los empleos del futuro, la educación, la corrupción, el amor en tiempos de Internet, la salud mental y otros tantos son los tópicos que se tratan en este programa de entrevistas, cada miércoles a las 17:00 horas, a través del 107.9 FM de Radio Universidad de Guadalajara en Ocotlán.
     
    Este programa ha encontrado ecos en distintas latitudes de América, mencionó el académico del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) y titular de Franca controversia, doctor Héctor Claudio Farina Ojeda.
     
    Hasta ahora han tenido diálogos con especialistas como el abogado paraguayo Benjamín Fernández Bogado, profesor de la Universidad de Harvard; Tomás de Camino Beck, biólogo matemático costarricense de la Universidad de Alberta.
     
    También con Amaro La Rosa, investigador en psicología y periodismo de la Universidad de San Martín de Porres; la periodista e investigadora Angélica Pacheco, de Valparaíso; así como con el escritor y radialista cubano Juan Carlos Roque, quien radica en Países Bajos.
     
    “Antes, solíamos invitar a los especialistas a la cabina de radio, pero con la pandemia tuvimos que hacer las entrevistas digitales, por lo que aprovechamos para contactar con académicos de Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Costa Rica”, explicó Farina Ojeda.
     
    Fue así como la intención de llevar un mensaje sobre temas diversos trascendió a la región Ciénega de Jalisco y alcanzó otros países.
     
    “Esto nos permitió tener un alcance internacional importante, a tal punto que el programa ha sido retransmitido en dos ocasiones por Radio Libre de Paraguay, mediante la cual el Director de la escuela menonita de la región del Chaco paraguayo nos escuchó, y decidió que sus estudiantes hagan una reflexión sobre la educación en América Latina”, abundó el conductor.
     
    Así fue como los alumnos del Colegio Paratodo, en Filadelfia, Paraguay, realizaron ensayos para la clase de literatura sobre las ideas que les parecieron relevantes de la conversación entre Farina Ojeda y Fernández Bogado, en la emisión de Franca controversia.
     
    Para el titular del programa éste fue un logro, porque la conversación trascendió a otra latitud donde se viven las mismas inquietudes que México y fungió como un material didáctico. “Tenemos las misma preguntas y necesidades de respuesta”, dijo.
     
    Sobre la oportunidad que representa la radio y el podcast en la labor docente, el académico afirmó que es uno de los mejores momentos para explotar estos medios sonoros.
     
    “En tiempos de pandemia sufrimos de soledad. El hecho de tener una voz que te marca un ritmo sonoro de la vida, en este momento, es un aliciente. La palabra hablada nos permite acercarnos de una forma tranquila al conocimiento”, recalcó.
     
    Agradeció la oportunidad a la maestra Claudia Contreras Navarro, Exsubdirectora de la estación y quien lo invitó a regresar a la radio tras 14 años de no liderar un espacio. También agradeció a la periodista Siboney Flores y al actual Subdirector de Radio UdeG Ocotlán, Vladimir Acosta.
     
    Franca controversia también puede escucharse en Spotify, donde están todas las emisiones.
     
    Escuela de periodismo radiofónico
    Desde la creación de Franca controversia han intervenido estudiantes de la licenciatura en Periodismo del CUCiénega, quienes colaboran de manera proactiva en la creación de contenidos, conducción y producción de la emisión.
     
    Farina Ojeda detalló que el programa inició con la producción de la periodista Siboney Flores y participaron varios estudiantes de la carrera. Pero ahora la producción está a cargo de Bernardo Arreola. En la co-conducción están Nancy Fonseca y Daniela Herrera, y en la creación de cápsulas y notas, el joven Eladio Quintero.
     
    El éxito del programa, aseguró Farina Ojeda, es que son temas controvertidos y que se crea una buena conversación con los especialistas.
     
    “Utilizamos el formato de entrevista para confrontar a los académicos, para que salgan de su laboratorio y que nos den sus visiones sobre varios temas. Buscamos recuperar el buen diálogo para hacer mejores programas radiofónicos y llegar a la gente que lo necesita”, concluyó Farina Ojeda.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de julio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía:
    Cortesía CUCiénega

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Jul 2020
    El OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG) recibirá 108 millones de pesos del Gobierno de Jalisco para remodelar y rehabilitar siete salas del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, y así atender hasta a 120 pacientes de COVID-19, en una primera etapa.   En la presentación del proyecto,...
    Cuerpo:

    El OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG) recibirá 108 millones de pesos del Gobierno de Jalisco para remodelar y rehabilitar siete salas del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, y así atender hasta a 120 pacientes de COVID-19, en una primera etapa.
     
    En la presentación del proyecto, realizada en el área de Pabellones del nosocomio, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció el “esfuerzo histórico” del gobierno estatal para invertir en infraestructura, espacios y recursos dedicados a la salud de los jaliscienses.
     
    Dijo que en los últimos meses la pandemia del COVID-19 ha significado grandes retos para la humanidad, pero también constituye una oportunidad para que diversos sectores construyan, de manera positiva, a corto y largo plazos, en favor de la sociedad.
     
    “Esta pandemia es una tragedia mundial, pero también puede dejar cosas positivas si sabemos reenfocar lo que significa la solidaridad, la empatía y la salud del pueblo. Una de las cosas que nos está enseñando la pandemia es a ser más solidarios, empáticos y, sin duda, tendremos que replantear todo el sistema de salud en todo el mundo, y eso incluye a Jalisco”, enfatizó.
     
    Reconoció que el antiguo hospital civil es un lugar difícil para dar mantenimiento, por los años de servicio que tienen muchas de sus instalaciones, pero es necesario remodelarlas para dar atención médica a las personas menos favorecidas, como lo ha hecho por 200 años.
     
    “Si alguien ha vivido todas las epidemias y todas las pandemias de los últimos dos siglos de todos los tapatíos y del Occidente del país es el Hospital Civil de Guadalajara; es un héroe bicentenario. Tenemos uno de los hospitales más grandes de América porque se construyó en una época en la que todos se enfermaban al mismo tiempo y se necesitaba una cantidad impresionante de camas y, ahora, el hospital vuelve a sacar la casta y a ser un actor protagónico en esta pandemia”, declaró Villanueva Lomelí. 
     
    Añadió que, contrario a lo que ha sucedido en otros estados, en Jalisco no habrá carpas temporales de atención a pacientes con COVID-19, sino que ese dinero será invertido en infraestructura hospitalaria que quedará al servicio de los jaliscienses cuando la pandemia haya terminado. 
     
    El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, detalló que la inversión se hará en dos etapas: la primera implica un presupuesto de 65 millones de pesos, que incluye la rehabilitación de dos salas de atención médica, el vestíbulo de atención y recepción, además de la red de equipos hospitalarios y gases medicinales, que  quedará concluida este año; y en 2021, la segunda etapa, en la que se remodelarán cinco salas más con un presupuesto de 43 millones de pesos. 
     
    “Hoy anunciamos una inversión de 65 millones de pesos, en una primera etapa de intervención, para poder recuperar la capacidad de atención de este hospital y poder hacer una renovación de sus equipamientos, de todo lo que hay debajo y que no vemos pero que hace que funcione un hospital y que tiene décadas de no ser atendido”, explicó Alfaro Ramírez.
     
    Agregó que la intención es dignificar los espacios de trabajo del personal médico que ha dedicado su tiempo a atender a las personas enfermas del nuevo coronavirus y que cuenten con áreas “funcionales que cumplan con todas las normas técnicas de salud pública”.
     
    Precisó que con los espacios rehabilitados en la primera etapa se alcanza la meta que se trazó como parte del Plan Reconversión Hospitalaria para atender a la mayor cantidad de pacientes con COVID-19, y recalcó que esta inversión es también a largo plazo, pues en unos meses esta área de atención recibirá a todo tipo pacientes.
     
    El director del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, dijo que en medio del alza en el número de contagios, los nosocomios de Jalisco se siguen preparando para hacer frente a la pandemia con un incremento de espacios para la atención de personas enfermas.
     
    Con la ampliación, esta área del hospital podrá tener 120 camas más en la primera etapa, y hasta más de 500 cuando concluya todo el proyecto; de esta manera, las tres áreas destinadas a atención de COVID-19 en el HCG tendrán capacidad para recibir a más de mil enfermos graves.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de julio de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Anuncio de obras de rehabilitación en el Hospital Civil de Guadalajara

    2020-07-29 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelacion_hospital08.jpg
  • El artista Francisco Orozco, estudiante de la maestría en Educación y Expresión para las Artes
    29 Jul 2020
    La histórica cicatriz social que ha dejado la Calzada Independencia no sólo ha dejado un imaginario de marginación hacia el lado poniente de Guadalajara, también un rezago en materia de arte público.   De dicha idea partió el proyecto Las otras Minervas… Las derrotadas, que consiste en la creación...
    Cuerpo:

    La histórica cicatriz social que ha dejado la Calzada Independencia no sólo ha dejado un imaginario de marginación hacia el lado poniente de Guadalajara, también un rezago en materia de arte público.
     
    De dicha idea partió el proyecto Las otras Minervas… Las derrotadas, que consiste en la creación de dos esculturas de la diosa romana de la sabiduría y la guerra.
     
    Ambas creadas por el artista plástico Francisco Orozco, quien las realizó como parte de su proyecto en la maestría en Educación y Expresión para las Artes (MEEP), en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
     
    Las dos diosas no son monumentales como la emblemática Minerva de avenida Vallarta; son pequeñas: miden 1.20 y 1.60 metros, respectivamente.
     
    Y aunque las dos están fragmentadas, con extremidades aparentemente faltantes y están hechas de fibra de vidrio y resina, su mensaje es crítico: “falta arte urbano al oriente de la Calzada Independencia”.
     
    “Por mis rumbos empecé a notar que hay varios pedestales desiertos, mobiliario urbano donde se ve que había placas, sobre algún evento histórico ocurrido ahí; ahora sólo está la base de cemento. Me interesó intervenir esos espacios y me di cuenta que muchos están del lado oriente de la Calzada”, compartió el artista.
     
    Una de las nuevas minervas se encuentra en el cruce de las avenidas Dr. R. Michel y Salvador Salvador López Chávez, frente al Parque González Gallo. La otra está en el crucero de González Gallo y Dr. R. Michel, a las afueras del SIAPA.
     
    “A veces se relega el trabajo cultural e incluso cuidar los espacios públicos. Por eso decidí hacer dos Minervas y colocarlas en pedestales olvidados, de este lado de la Calzada“.
     
    “Por eso las dos esculturas tienen una grieta que las atraviesa y que representa a esa avenida, esa división que lastima socialmente a Guadalajara, ciudad que es representada por la Minerva”.
     
    En ambos puntos las esculturas fueron montadas en dichos pedestales. Para su colocación, Francisco Orozco gestionó los permisos necesarios por parte del Ayuntamiento de Guadalajara.
     
    La intención, dijo, es reflexionar sobre cómo funcionan las políticas culturales y a dónde llegan; por ello, ése fue tu tema de investigación en el posgrado que cursó en el CUAAD.
    Sobre por qué decidir que su obra representará a la dios Minerva, Francisco Orozco indicó que ésta dota de gran identidad a la gente tapatía. “Aquí la gente que transita va caminando o en su auto; entonces busqué que la figura fuera reconocida a partir de su contexto en la ciudad”.
     
    “La persona dirá: ‘ya entendí que es una Minerva, pero ¿por qué está quebrada, por qué tiene una grieta en medio, por qué en este lugar?’”, externó.
     
    El también egresado de Artes Plásticas del CUAAD, dijo que contó con el apoyo de Palestra Arte, así como del Conacyt, mediante el apoyo que le otorgó para cursar la maestría.
     
    La intención es que las dos Minervas fracturadas estén expuestas durante tres a seis meses, con miras a renovar el permiso con el ayuntamiento; sin embargo, asume que existe la posibilidad de que sean vandalizadas, aunque la idea no lo asusta.
     
    “Mis minervas no pretenden estar ahí por siempre. La resina y la fibra de vidrio se dañará con el tiempo, tampoco quiero que sean eternas. Es interesante que esto sea un experimento y ver cuánto tiempo estarán ahí”.
     
    CUAAD abrirá inscripciones al MEEPA
    La convocatoria para estudiar la maestría en Educación y Expresión para las Artes se abrirá en septiembre de este año. Se trata de un posgrado en el que se busca que profesionales de las artes apliquen sus conocimientos y habilidad en la creación de obras orientación educativa.
     
    Este programa educativo forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), por parte del Conacyt.
    Para conocer más sobre esta maestría especializante, que se oferta en el CUAAD Artes, se puede ingresar al enlace:
     http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/posgrados/maestrias/meea
     
    Las personas interesadas pueden comunicarse con la coordinadora del posgrado, maestra Rosa Lilia Zamudio Quintero, al correo rosa.zamudio@cuaad.udg.mx o al teléfono 33-1202-3000 extensión 38596.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de julio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografías: Cortesía del artista | Iván Serrano Jauregui

    Galería de imágenes Relacionada:
  • Tomando muestra de sangre de paciente
    27 Jul 2020
    Si una persona es portadora de hepatitis B o C, y adquiere COVID-19 puede desarrollar una enfermedad pulmonar más severa, con peor pronóstico. De ahí la necesidad de que extreme precauciones para reducir el riesgo de ser infectada con el coronavirus, advirtió el doctor Javier Pinedo Gómez, adscrito...
    Cuerpo:

    Si una persona es portadora de hepatitis B o C, y adquiere COVID-19 puede desarrollar una enfermedad pulmonar más severa, con peor pronóstico. De ahí la necesidad de que extreme precauciones para reducir el riesgo de ser infectada con el coronavirus, advirtió el doctor Javier Pinedo Gómez, adscrito al servicio de Gastroenterología, de la unidad Dr. Juan I. Menchaca, del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
     
    A propósito del Día Mundial contra la Hepatitis –que se celebra este 28 de julio–, el especialista advirtió que hay pacientes infectados con hepatitis B o C que desconocen que lo están, pero todos, incluidas las personas sanas, deben de seguir las recomendaciones de higiene y las enfocadas en disminuir los riesgos de adquirir el coronavirus, como permanecer en casa, lavado de manos, uso de gel con base alcohólica, sana distancia, uso de tapabocas y careta o mascarillas protectoras.
     
    La hepatitis B y la C no son enfermedades que se presenten abruptamente, casi siempre se descubren en el transcurso del diagnóstico de otra enfermedad.
     
    Pinedo Gómez explicó que son tres los virus de hepatitis más comunes en la población mundial: los tipos A, B y C. Menos de 1 por ciento de los pacientes infectados con el virus de la hepatitis A llega a desarrollar insuficiencia hepática severa. Los demás presentan dolor corporal, fiebre, dolor abdominal en la parte superior; y adquieren un color amarillo en los ojos y piel, de manera transitoria.
     
    Los virus B y C se caracterizan porque viven dentro del hígado y se alimentan de nutrientes propios de las células de este órgano. Son capaces de inducir hepatitis crónica, además de cirrosis hepática y cáncer de hígado.
     
    El investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), doctor Juan Antonio Flores Jiménez, explicó que la hepatitis es una lesión o daño que se produce al nivel de los hepatocitos, es decir, las células que hay en el hígado, y puede deberse a diferentes agentes causales, los más comunes son los virales, aunque hay medicamentos que pueden generarla, como también el alcohol, e incluso algunos hongos que están en el campo.
     
    Dijo que en el renglón de las hepatitis virales se encuentran las A, B y C, y agregó que la A es adquirida a través de alimentos contaminados. Se comporta más como una infección intestinal, con náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, y tiene una evolución benigna. No hay secuelas, es frecuente en población pediátrica y adultos jóvenes. En México hay entre 18 mil y 20 mil casos por año. Esta enfermedad puede ser prevenida mediante una vacuna.
     
    La hepatitis B puede ser autolimitada. Es decir, el propio paciente puede curarse de la infección o puede tener una evolución crónica, durar con la infección activa durante muchos años. En México se registran alrededor de mil casos de la enfermedad por año. Quizá el número sea mucho mayor, pero hay que tomar en cuenta que hay gente cuyo organismo inactiva el virus y se cura.
     
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la transmisión puede ocurrir por vía sexual. Pero otras vías son a través de perforaciones en la piel o piquetes con agujas infectadas u objetos punzocortantes, a través de sangre, y de la madre al hijo por vía perinatal.
     
    La hepatitis B puede ser de 50 a 100 veces más infecciosa que el VIH. La vacuna contra la hepatitis B tiene una eficacia de 95 por ciento para la prevención de la enfermedad crónica, y protege durante 20 años. Desde 1982 se han administrado más de mil millones de dosis en el mundo.
     
    El paciente con hepatitis C pudo haberse infectado hace 25 o 30 años y no desarrollar muchos síntomas, hasta que empieza con enfermedad hepática o cirrosis. Se estima que hay en México entre 400 mil y un millón 400 mil personas infectadas. El medicamento tiene una tasa de éxito arriba de 90 por ciento.
     
    La hepatitis tipo C puede transmitirse a través de sangre contaminada, por compartir material de inyección, por transfusiones y, de acuerdo con la OMS, son menos frecuentes a través de la vía sexual y de la madre al hijo.
     
    El investigador Flores Jiménez dijo “que no se ha demostrado que la vía sexual sea una forma de transmisión para la hepatitis C”.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de julio de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González | Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas