Rinde protesta doctora Leticia Leal Moya como Coordinadora Ejecutiva de la Sede Tlajomulco de la UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
Este miércoles por la mañana tomó el cargo de Coordinadora Ejecutiva del campus Tlajomulco de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la doctora Leticia Leal Moya, quien rindió protesta ante el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí y funcionarios universitarios y municipales.
Dicha ceremonia tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UPZMG), ubicada en la colonia Lomas de Tejeda, en Tlajomulco de Zúñiga, donde entrará en operaciones la nueva sede de la UdeG.
“Ésta era una necesidad educativa regional que hoy es una realidad. Permitirá atender las necesidades de estudiantes, y el sistema productivo y de emprendimiento de la zona sur de la metrópoli”, declaró Leal Moya.
“Con este campus la UdeG seguirá realizando su función como máxima Casa de Estudio de Jalisco, como lo ha hecho en cada región”, recalcó.
Añadió que, debido a la pandemia, en este espacio se obligará a repensar un nuevo modelo educativo que involucre clases a distancia e híbridas, en un contexto multi y transdisciplinario.
Leal Moya reconoció el trabajo del maestro Víctor Ravelero Vázquez, actual titular de la UPZMG, por los avances en el desarrollo de dicha institución. Y adelantó que algunas de las carreras que tendrá este campus estarán relacionadas con terapia celular, medicina regeneradora, urbanismo, ingenierías, política y gobierno, desarrollo empresarial, sociología y epidemiología.
“El contexto socioecológico, con la cercanía del Lago de Cajititlán, los humedales temporales, la Laguna de Sayula y el tema del manejo de residuos, serán considerados en materia de investigación y el diseño arquitectónico del campus”, expresó, y agradeció al Rector General por la confianza de emprender el cargo.
Leal Moya es profesora investigadora titular C y se ha desempeñado como Directora del Centro de Estudios Estratégicos de la UdeG y Rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos).
Es miembro del Consejo General Universitario desde 2013, y ha ocupado cargos en la Secretaría de Relaciones Económicas y el Consejo de la Judicatura de Jalisco como Consejera ciudadana, de 2016 a 2020.
Villanueva Lomelí refirió que este día es histórico, porque este es el resultado de “un acto de generosidad, que ha mostrado la UPZMG para unir a dos instituciones en una misión común, que es el acceso a la educación superior”.
“Estamos agradecidos de unir a las dos familias en un solo proyecto. La UdeG viene a enseñar a Tlajomulco, pero también venimos a aprender de la Universidad Politécnica; en el arranque las ofertas educativas continuarán en su modalidad cuatrimestral”, manifestó.
El Rector General recalcó que Tlajomulco es el municipio que más ha crecido en población en el país, mas no así en el desarrollo de los espacios de educación superior.
“Gracias a la disposición del Gobernador de Jalisco y del presidente municipal, así como a los diputados que aprobaron la donación”, dijo.
Explicó, además, que se anexó un terreno, con lo que la sede crece a 50 hectáreas para espacios recreativos, de investigación, aulas y más.
Como un gesto de agradecimiento, Villanueva Lomelí compartió que a los estudiantes de este plantel se les entregará una camiseta de edición especial de Leones Negros, en la que se plasma la fusión de la UdeG y la UPZMG.
El Presidente Municipal de Tlajomulco, ingeniero Salvador Zamora Zamora, reiteró que este esfuerzo es en favor de las y los jóvenes del municipio, y reconoció el compromiso de la UdeG por su vocación de llevar la educación a las regiones.
“En Tlajomulco estamos convencidos de que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad”, subrayó.
Indicó que el municipio abrió una convocatoria para que el estudiantado proponga mejoras de movilidad, arquitectónicas, entre otras, para el campus y su entorno.
Durante la transmisión de la ceremonia en redes sociales, estuvieron presentes las y los rectores de los distintos centros universitarios temáticos y regionales de la Red.
Inician operaciones este semestre
El dictamen de admisión para quienes formarán parte de las carreras de la sede Tlajomulco será publicado el 31 de agosto, y las clases iniciarán el 1 de septiembre.
Serán 520 estudiantes quienes iniciarán clases este ciclo escolar 2020-B, ya como parte de la UdeG.
Las seis carreras que se ofertarán son: las ingenierías Civil, en Mecatrónica y en Diseño Industrial; además de Biotecnología, Terapia Física, y Administración y Gestión Empresarial.
Se pretende que esta sede brinde servicio a más de 15 mil estudiantes provenientes de Tlajomulco, así como de los municipios próximos cercanos como Cocula, Jocotepec, Juanacatlán, El Salto y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La democracia, si bien no es suficiente para cumplir los anhelos de bienestar social, es un valor irrenunciable que se debe de defender. Y es que el déficit de legitimidad de la clase política ha provocado insatisfacción ciudadana hacia las instituciones, lo cual pone en riesgo la democracia por un fenómeno de “deserción cívica”, reflexionó el Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Héctor Raúl Solís Godea.
El catedrático universitario participó en la Cátedra Francisco I. Madero, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y el Instituto Nacional Electoral (INE), con el tema “Opinión pública y deconstrucción de la democracia”.
En su charla, en formato virtual, Solís Gadea explicó que México está en el fin de una era y el inicio de otra era incierta. El régimen gestado en los años 80 está en etapa terminal y las reglas del juego político muestran signos claros de agotamiento y de una bancarrota moral.
“Tenemos un déficit de representación en el sistema político y una carencia de legitimidad en las instituciones de parte de partidos, gobernantes y clase política. Y nuestro régimen económico ha sido incapaz de generar niveles adecuados de bienestar material. Combinados ambos: déficit de legitimidad y de bienestar, tenemos una combinación explosiva que alienta la llegada al poder de expresiones que intentan resolver la situación, pero no precisamente respetando los valores de la democracia”, subrayó.
En su opinión, México ha construido en los últimos 40 años un núcleo institucional democrático, quizá con carencias, pero a final de cuentas permite cambiar de gobierno sin recurrir a otros juegos, y los partidos representan la pluralidad social, por lo que ese logro de la sociedad mexicana no se debe regatear.
“Para estabilizar a una sociedad, desarrollarla socialmente, tener gobiernos que respondan a las expectativas de los ciudadanos, se conduzcan virtuosamente sobre las decisiones públicas y prevalezca el interés general, no es suficiente la democracia de partidos. Hacen falta otros componentes, y lo que estamos viviendo es la consecuencia de que a nuestra democracia le ha faltado ser complementada por otros elementos”, declaró Solís Gadea.
Virtudes como la tolerancia, respeto a la ley, disposición a escuchar argumentos y defensa del derecho del individuo a sus propias libertades, no pueden ser garantizadas si los gobiernos emanados democráticamente dejan de rendir buenas cuentas.
“El origen de lo que vivimos en México es esa situación de incapacidad, el agotamiento del régimen político. Es insuficiente la sola existencia de la democracia, que es un valor irrenunciable. Para seguir garantizando esas prerrogativas cívicas necesitamos reenfocar la democracia, impulsar un nuevo debate, revisar la transición, para complementarla”, compartió el Vicerrector Ejecutivo.
México, entonces, tiene una oportunidad. Recordó que la llegada al poder de un partido, respaldado por millones de mexicanos y que propone un cambio de régimen, plantea algo tan profundo, tan grave, como una transformación similar a la de la Revolución, la Reforma o la Independencia de México.
Dijo que “es ambiciosa esa pretensión, nos puede sonar desmesurada, y hay que ponerla en perspectiva. Es más lo que se pretende suplantar que el contenido específico de lo nuevo, no hay suficiente claridad en las propuestas concretas, objetivos de política o diseños específicos de nuevas instituciones”.
Sin embargo, añadió, “si existe esa propuesta es porque es necesario revisar lo que tenemos, ir a fondo y revisar que pasó con la democracia. Porque si no lo hacemos, nos vamos a dejar arrastrar por la polarización o los discursos monológicos o que solamente le hablan a un sector de la población, y caer presa del populismo o del abandono del núcleo institucional fundamental de la democracia”.
La clave está en evitar la concentración del poder político y económico; de lo contrario, México vive en muchos riesgos derivados de la complejidad de la crisis que se está viviendo y se vuelve necesario salir de la política de la diatriba y la descalificación, pues no puede haber opinión pública sin libertad de los ciudadanos, consideró.
El Director de Educación Cívica y Participación Ciudadana del INE, maestro Francisco Morales Camarena, quien moderó la charla, explicó que la opinión pública tiene una estrecha relación con la construcción de la democracia. Los medios de comunicación, durante muchos años, fueron unidireccionales y controlados por el poder. La opinión pública es importante porque otorga las herramientas para que las personas interpreten la realidad y la reflexionen.
“Hoy, desde un teléfono celular, cualquiera tiene la capacidad de ser escuchado. La deliberación de asuntos públicos está a merced de formatos como el de 140 caracteres o cápsulas de 30 segundos que no permiten reflexionar sobre un tema, pero sí alientan la calumnia y la difamación, y han generado la desintegración de la esfera ciudadana”, señaló.
El investigador de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, doctor José Antonio Meyer, habló sobre el papel que desempeñan las opiniones ciudadanas para evaluar el desempeño de las instituciones.
Expuso que actualmente existe una atmósfera de incertidumbre social, una pérdida de confianza pública en las instituciones del Estado para atender crisis complejas y conducir a la sociedad hacia escenarios de participación y corresponsabilidad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía Facebook
Fotografía: Cortesía Facebook
A partir de las 7:00 horas de este martes 11 de agosto, 5 mil 994 aspirantes a estudiar alguna de las carreras que convocaron a la realización de la Prueba de Aptitud Académica (PPA) se presentaron en los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de los Altos (CUAltos), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Costa (CUCosta) y del Sur (CUSur).
Al igual que el lunes, esta jornada se realizó con apego a las medidas obligatorias de higiene por la pandemia: uso de cubrebocas y caretas faciales, establecimiento de distancia física de al menos metro y medio, y aplicación de gel antibacterial.
Hubo también sanitización en los espacios donde estuvieron aspirantes y aplicadores del examen para el turno matutino de las 9:00 horas, que fue el único en esta ocasión.
El Jefe de la Unidad de Admisiones, de la Coordinación General de Control Escolar de la UdeG, licenciado Pablo Quiroz Nuño, externó que para esta jornada se esperaban a 7 mil 314 aspirantes, pero acudieron 5 mil 994. “Esto representa una asistencia de 81.95 por ciento”, indicó.
“En total, durante estos dos días suman 28 mil 920 mil aspirantes que presentaron el examen de admisión a la Universidad de Guadalajara”, manifestó Quiroz Nuño.
El plantel que más exámenes aplicó este martes fue el CUCEI, con 3 mil 130 mil; sin embargo, el CUCS sigue siendo el que más ha convocado, con 13 mil personas.
El funcionario universitario dijo que este martes regresaron a su casa a dos personas por presentar síntomas; mismos que presentarán la prueba el 31 de agosto.
Los planteles que abrirán sus puertas este miércoles para la realización de la PPA son el CUAAD y el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
El sábado será la última jornada, en los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Ciénega (CUCiénega) y de Tonalá (CUTonalá).
Quiroz Nuño recalcó que si algún aspirante tiene dudas sobre el día de su examen o los pasos que debe de seguir antes de la fecha de dictamen, debe entrar a www.admision.udg.mx.
Dijo que todo documento referente a estados de salud por cuestiones del COVID-19, debe ser enviado mediante el contacto que los aspirantes tengan de cada centro universitario.
“Tenemos la situación de que nos los están enviado a un correo general de control escolar, pero todos esos documentos de aspiración tienen que enviarlos al contacto de sus centros, que se puede encontrar en la página de www.admision.udg.mx”, compartió Quiroz Nuño.
Recordó que a pesar de que hayan realizado examen de admisión o no, las y los aspirantes deben enviar su certificado de bachillerato original con promedio general, acta de nacimiento y solicitud de ingreso, digitalizados, a las plataformas indicadas en dicha página, antes del 21 de agosto.
Si egresaron de alguna preparatoria de la UdeG no se entrega el certificado, siempre y cuando hayan anotado su código al momento del registro como aspirante.
El dictamen de admisión será publicado el 2 de septiembre en las páginas www.escolar.udg.mx y www.gaceta.udg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Este martes 11 de agosto iniciaron clases más de 3 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de UDGVirtual, quienes cursarán el ciclo escolar 2020-B en programas eduactivos de calidad y cien por ciento en línea.
Los estudiantes de UDGVirtual provienen de todos los estados de la República Mexicana, así como de diferentes países como Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Micronesia, Perú y Reino Unido.
Además, estudian en UDGVirtual 76 alumnos con discapacidad y 17 más provenientes de diferentes comunidades indígenas.
En total son 3 mil 347 alumnos los que iniciaron clases, distribuidos de la siguiente manera: 178 alumnos del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI), 2 mil 957 de licenciatura y nueve estudiantes de doctorado. El 90 por ciento, estudian en un programa acreditado por su calidad.
Cabe destacar que debido a las modificaciones del calendario de ingreso de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ocasionadas por la emergencia sanitaria por COVID-19, el inicio de clases para los alumnos de nuevo ingreso es hasta el próximo lunes 7 de septiembre.
Las diferentes coordinaciones de carrera ofrecieron una bienvenida a sus estudiantes. En el caso de la maestría en Valuación, lo hizo a través de una videoconferencia en la que participaron los docentes de los diferentes semestres, así como la coordinadora del programa, maestra Gisela Guzmán Macías.
Además de dar la bienvenida, la maestra Guzmán Macías presentó algunos detalles del plan de estudios de la maestría, así como las fechas de algunas actividades importantes como el coloquio y las jornadas de actualización disciplinar: “Espero que este ciclo escolar sea muy productivo para todos, a pesar de las condiciones que ha propiciado esta situación de emergencia, apoyándonos como una comunidad”, señaló.
En esta sesión de bienvenida, tanto los profesores como los estudiantes hablaron sobre sus trayectorias en la valuación y en otros ámbitos profesionales en los que incursionan, esto con la finalidad de conocerse más y establecer un contacto más cercano entre la comunidad de este posgrado.
La maestría en Valuación es una de las ocho maestrías en línea que ofrece UDGVirtual, las cuales tienen en común su orientación a nuevos campos profesionales y de conocimiento, ligados al uso de las tecnologías de información y comunicación.
El calendadio del ciclo escolar 2020-B está disponible en la página http://www.udgvirtual.udg.mx/calendario-escolar
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Como parte de las actividades a distancia del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, se transmitirá un recorrido virtual en vivo por la exposición Fragmentos, de José de Jesús Olivares.
Así, a las 18:00 horas de este miércoles 12 de agosto, a través de la página de Facebook del recinto universitario se mostrará el recorrido que estará a cargo del propio artista, quien revelará detalles de la muestra de arte abstracto compuesta por un total de 77 piezas.
“Los recorridos virtuales son una extraordinaria posibilidad para entrar en contacto con las exposiciones que próximamente podremos disfrutar personalmente”, expresa Olivares.
“Nos vamos a ver (virtualmente) y a disfrutar, a despejar sus dudas, para que ustedes y todos los que queramos acercarnos a esta exposición nos vayamos preparando para verla posteriormente, que creo yo que va a ser más rico nuestro recorrido y vamos a disfrutar de una manera diferente, mejor, cada una de las piezas”.
Fragmentos se realiza en colaboración con el Centro Universitario de los Valles (CUValles) y es una muestra en la que Olivares comparte recuerdos y vivencias a través de sus obras.
De acuerdo con el artista nacido en Jalisco, cada espectador puede apropiarse simbólicamente de cada pieza y evocar sus propias experiencias para, de esta forma, dar vida a nuevos “fragmentos”.
José de Jesús Olivares ha participado en diversas exposiciones en México y el extranjero, y su obra es parte de diversas publicaciones, entre ellas Galderjunt (arte en Guadalajara), de Helia García y Carlos Navarro. En 2017 fundó el Centro de Investigación-Producción de Arte No Figurativo (CIANF).
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 2020
Texto: MUSA
Fotografía: Cortesía MUSA
Fotografía: Cortesía MUSA
Los docentes que iniciarán un nuevo ciclo escolar en la modalidad virtual deben anteponer la calidad y no la cantidad en los trabajos o actividades que solicitan a sus alumnos, afirmó la doctora María del Roble García Treviño, coordinadora del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de UDGVirtual.
“Se puede creer que el hecho de pedir muchas actividades va a garantizar el aprendizaje, pero no es así, como docentes debemos de ser muy selectivos y centrarse en el objetivo de aprendizaje final, así como en la forma más adecuada para evaluarlo”, comentó.
Para la profesora García Treviño es fundamental que los profesores estén en capacitación constante en el uso de las diferentes plataformas y herramientas digitales para el aprendizaje. “Primero hay que detectar sus propias necesidades, preguntarse qué nos hace falta para ejercer mi práctica y a partir de eso buscar cursos o tutoriales, UDGVirtual ofrece una gran cantidad de recursos de capacitación que están disponibles de manera gratuita para ellos”.
Además, indicó que es importante mantenerse en constante comunicación con los estudiantes, ya sea por medio de los espacios de comunicación dentro de las plataformas de estudio o a través de WhatsApp y otras redes sociales.
“Muchos profesores temen un poco a usar estos otros medios alternativos por considerarlos más personales, pero si se establecen reglas desde un principio y se hacen cumplir esas reglas, se les puede sacar provecho a estas herramientas de comunicación”.
La doctora María del Roble comentó que la pandemia debe de llevar a la reflexión sobre la importancia del uso de la tecnología con propósitos educativos. “Estas prácticas se van a quedar, no pensar que cuando la pandemia termine todo va a ser como antes. Hay que pensar que la tecnología nos puede ayudar a potenciar el logro de los aprendizajes.
Otra de las recomendaciones que hace la académica es tener una adecuada administración del tiempo, procurando no excederse en el número de horas que se dedican a la actividad docente. “Hay que determinar los horarios en casa y respetar los momentos de trabajo, de descanso, de alimentación y de recreación”.
UDGVirtual cuenta con un micrositio con videoconferencias, cursos y videos tutoriales para profesores y estudiantes de la Red Universitaria, a los que se puede acceder de manera gratuita.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Fernanda Alatorre