Noticias

  • 14 Ago 2020
    Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) plasmaron en un libro sus experiencias al implementar un proyecto que transformó el Instituto Cultural Cabañas (ICC). Se trata de una línea de tiempo que se proyecta en el museo de sitio y en la que los usuarios pueden...
    Cuerpo:

    Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) plasmaron en un libro sus experiencias al implementar un proyecto que transformó el Instituto Cultural Cabañas (ICC). Se trata de una línea de tiempo que se proyecta en el museo de sitio y en la que los usuarios pueden interactuar y elegir a su antojo los elementos para disfrutar de una experiencia única.
     
    “Línea de Tiempo Digital Cabañas (LITCA)” es un proyecto interdisciplinar en el que participaron alumnos de UDGVirtual y de los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Tonalá (CUTonalá), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). 
     
    Los pormenores del proyecto y la experiencia de los alumnos que lo hicieron posible se plasmaron en el libro Cultura participativa en museos tecno-creativos. Reflexiones a partir del proyecto LITCA, cuya presentación fue realizada este viernes 14 de agosto a través de una videoconferencia. Cuatro de los autores del libro son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
     
    El profesor investigador de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey (Guadalajara), Jorge Sanabria Zepeda, Coordinador del volumen, informó que en este trabajo participaron 26 autores (entre alumnos y profesores).
     
    “LITCA surgió de cinco proyectos que se presentaron. Hubo uno que se eligió para ser desarrollado, y que consistió en rediseñar la línea de tiempo plasmada en el Museo Cabañas, la cronología de los hechos importantes, cómo cambió de hospicio a museo y cuando fue nombrado Patrimonio de la humanidad”, detalló Sanabria Zepeda.
     
    El rediseño de la línea de tiempo del ICC, realizado entre 2016 y 2018, transformó un cúmulo de fechas históricas que simplemente estaban listadas en una pared del museo de sitio, en una plataforma digital interactiva que permite a los visitantes navegar entre los acontecimientos históricos del recinto.
     
    Funciona con proyectores con abanicos de sensores, con lo cual es posible ver las imágenes en las paredes del museo, y los usuarios pueden tocar y elegir los contenidos para observarlos.
     
    Durante la presentación los autores detallaron que el museo de sitio es un espacio que infortunadamente no era muy visitado, y gracias a este proyecto pudieron revivirlo.
     
    “Es un trabajo transversal que, desde su concepción y desarrollo hasta su difusión, ha empoderado a los participantes, estudiantes de diversos campus de la Red Univesitaria, a través del trabajo multidisciplinar por un objetivo común de innovación. Y es un proyecto que no quedó en el papel, sino que se logró concretar”, añadió Sanabria Zepeda.
     
    Fue así como estudiantes y profesores de UDGVirtual diseñaron el desarrollo educativo del material. Los del CUAAD, se concentraron en cuestiones de comunicación gráfica; los de CUTonalá, asumieron la parte de arte e historia; los del CUCEI se encargaron del desarrollo informático; los de CUCEA supervisaron la logística y los alumnos de Comunicación Pública del CUCSH hicieron lo propio.
     
    Fue un proyecto que tuvo que realizarse con cuidado y profesionalismo, pues el Museo Cabañas fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1997 y, por ende, no puede sufrir modificaciones sin el aval respectivo.
     
    El libro  fue publicado por la prestigiada editorial Arquitónica y su versión digital se encuentra disponible para descarga de manera gratuita en ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/343656234_Cultura_participativa_en_museos_tecno-creativos_Reflexiones_a_partir_del_proyecto_LITCA
     
    Autores

    • Dr. Jorge Carlos Sanabria Zepeda (profesor-investigador en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara). Coordinador.
    • C1: Abril Ashanty Ambriz Cárdenas (egresada de la licenciatura en Historia del Arte, CUTonalá). Rubén Méndez (Director de Museografía, Museo Cabañas).
    • C2: Jorge Christopher Moreno Delgado (egresado de la licenciatura en Historia del Arte, CUTonalá).
    • SNI-Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo (UDGVirtual, Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales, IGCAAV).
    • C3: Ari Alan Delgado Rodríguez (estudiante de la licenciatura en Comunicación Pública, CUCSH). Dr. Rodrigo González Reyes (Departamento de Estudios de la Comunicación Social, CUCSH).
    • C4: Nadia Madrigal Camarillo (egresada de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, CUAAD). Dr. Carlos W. Haro Reyes (Departamento de Artes Visuales, Teoría e Historia, CUAAD).
    • C5: Azeneth Patiño (estudiante de doctorado en Tecnología Educativa, Université Laval, Canadá).
    • Dra. Margarida Romero, Directora del Laboratoire d’Innovation et Numérique pour l’Éducation (LINE), Université Côte d'Azur, Francia).
    • C6: Antonio Velasco (egresado de licenciatura de Historia del Arte, CUTonalá).
    • SNI-Dra. Jessica Marcelli Sánchez (Departamento de Humanidades y Artes, CUTonalá).
    • C7: Mónica Espinoza Torres (estudiante de licenciatura en Desarrollo Educativo, UDGVirtual). Dra. Inna Artemova (miembro del Cuerpo Académico Creatividad, Innovación y Emprendimiento, Coordinación de Programas Educativos, UDGVirtual).
    • C8: Eric Xchel Cárdenas Sifuentes (egresado de licenciatura en Tecnologías de la Información, CUCEA).
    • SNI-Dr. Jorge Carlos Sanabria Zepeda (Tecnológico de Monterrey, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño).
    • C9: Rosalinda Miranda González (egresada de licenciatura en Desarrollo Educativo, UDGVirtual). Mtra. Ruth Medina Flores (Coordinación de Diseño Educativo, UDGVirtual).
    • Dra. (c) Diana D. J. de León Cerda (Coordinadora de la licenciatura en Desarrollo Educativo, UDGVirtual).
    • C10: Mitchel Hernández (egresado Ingeniería en Informática, CUCEI). Eduardo Vélez (consultor experto en tecnología y emprendimiento). Mtro. Juan José López Cisneros (Departamento de Ciencias Computacionales, CUCEI).
    • C11: Diego Salvador Urzúa Barrientos (egresado de maestría en Tecnologías de la Información, CUCEA).
    • SNI-Dr. Jesús Arámburo-Lizárraga (Departamento de Sistemas de Información, CUCEA).
    • C12: Irving Obed García Dávila (egresado de licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, CUAAD). Dra. Pilar Herrera Guevara (Departamento de Artes Visuales, Teoría e Historia, CUAAD).

     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentación del libro Cultura participativa en museos tecno-creativos

    2020-08-14 00:00:00

    Fotografía: Cotesía UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_15.55.51.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.08.22.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.08.23.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.08.25.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.08.27.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.09.08.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.16.46_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.16.46.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.21.23.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.18.15_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-14_at_17.19.29.jpeg
  • 14 Ago 2020
    La pandemia por COVID-19 no sólo ha generado problemas económicos, también una crisis en la educación que afecta a las universidades y que se traduce en abandono escolar, pocos recursos para enfrentar la crisis y migración de estudiantes de las instituciones de educación públicas a privadas.  ...
    Cuerpo:

    La pandemia por COVID-19 no sólo ha generado problemas económicos, también una crisis en la educación que afecta a las universidades y que se traduce en abandono escolar, pocos recursos para enfrentar la crisis y migración de estudiantes de las instituciones de educación públicas a privadas.
     
    Estos temas fueron discutidos en el webinar “COVID-19: La crisis y el futuro de la educación”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro,  y transmitido por las redes sociales de esta Casa de Estudio y Canal 44.

    Para el Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030, doctor Adrián Acosta Silva, la educación vive una catástrofe silenciosa en el contexto de la pandemia, que se traduce en un proceso veloz de desinstitucionalización y que se enraíza en distintos componentes de la vida social y pública.
     
    “Lo que estamos mirando es cómo el manejo de la crisis está tornando El espacio privado, ya que la escuela es sustituida por la casa familiar; los maestros, por los padres de familia; los espacios de socialización e interacción social que eran los salones y los patios, están siendo sustituidos por las plataformas digitales”, declaró.
     
    “Se trata de un proceso de desinstitucionalización muy rápido –agregó–, surgido en un contexto de emergencia e inédito, con efectos devastadores en la educación”.
     
    Esta crisis tiene, entre sus facetas, el abandono escolar: se calcula que en la transición del fin del ciclo anterior y el que inicia hay 10 por ciento de abandono en educación básica; es decir, dos y medio millones de niños y jóvenes que dejaron la escuela; y en términos de educación superior hablamos de 8 por ciento, o sea, un poco más de 300 mil estudiantes, informó el académico universitario.
     
    En cuanto a la educación en línea, Acosta Silva acotó que no hay algoritmo que resuelva el problema de la cuestión social, no hay aplicación alguna que resuelva el problema de las redes sociales, de las formas de socialización, de los hábitos y rutinas que constituyen el corazón de los aprendizajes sociales.
     
    Algunos retos que enfrenta la educación son: cómo mejorar los aprendizajes y rendimientos escolares, desde la primaria hasta universidad; y el manejo de los docentes en modelos no presenciales y virtuales, pero al mismo tiempo interviniendo en el mejoramiento de las condiciones sociales.
     
    Es necesaria implementar una política de contingencia del tamaño de la misma contingencia, dijo Acosta Silva, y habló de la necesidad de repensar la manera en que la educación básica y media se articulan con la universidad.
     
    El gobierno no echa mano de las universidades para jalar el sistema de educación básica. A pesar de los retos y problemas de las universidades públicas y privadas en el contexto de la pandemia, “estamos en mejores condiciones para hacer contribuciones a las instituciones de educación básica”, subrayó el Coordinador General Académico y de Innovación de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano.
     
    Se pronunció por un gran acuerdo con las universidades para generar contenidos, desarrollar tutorías y clases en línea, a fin de contribuir a mitigar esta catástrofe silenciosa en el sistema de educación básica.
     
    La desinstitucionalización no es privativa de México, sino que es internacional, y está contribuyendo a una rápida reconfiguración global de todo el sector educativo superior, agregó.
     
    Antes de la pandemia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimaba que 375 millones de personas iban a cambiar de ocupación (no de trabajo) en los próximos cinco o 10 años, y que 14 por ciento de los trabajos podían ser automatizados y digitalizados; y lo que pasa con la pandemia es que eso se aceleró a cinco o 10 meses, dijo Moreno Arellano.
     
    Esta transformación de los sistemas productivos tecnológicos obliga a las universidades, ahora más que nunca, a contribuir al reentrenamiento y reconfiguración de las capacidades humanas.
     
    Moreno Arellano observa una tendencia en la reducción de los presupuestos para las universidades, y dijo que se estima una caída en los ingresos de las universidades públicas y privadas, a nivel global, de entre 20 y 25 por ciento, lo que calificó como una situación dramática.
     
    Añadió que hay algunas universidades estadounidenses, sobre todo las más pequeñas, que van a cerrar o están en riesgo de hacerlo.
     
    Explicó que la pandemia está impulsando una nueva desconfianza hacia la educación superior, que ya se había vivido, pero se reedita. “Las universidades estamos obligadas a demostrar constantemente nuestro impacto social, cómo contribuimos a la solución de los problemas inmediatos, mediatos y de largo plazo”, subrayó. Las universidades que no logren demostrar su beneficio social van a tener problemas como parte de la reconfiguración internacional, dijo.
     
    “Las universidades más grandes, consolidadas y de prestigio, no van a sufrir tanto –abundó–, como el caso de la Universidad de Harvard, la UNAM, y la propia UdeG, a las que estas ondas de choque no llegarán de manera tan intensa, en parte, por su prestigio”.
     
    Destacó que el hecho de que una institución de educación superior cuente con recursos públicos es ventaja, pero puede ser contraproducente si no se tiene el impulso para una transformación de manera rápida y bien pensada.
     
    El profesor-investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctor Wietse de Vries Meijer, señaló que en la educación superior hay un grave problema porque 35 por ciento de la matrícula está en las universidades privadas, y muchas están cerrando; estos estudiantes podrían postularse para el sector público y entonces habría una presión sobre el mismo.
     
    “Como académicos tenemos que estar en la docencia y contratar más personal de tiempo parcial para atender a todos los estudiantes en licenciatura, no hay de otra”, denunció.
     
    Vries Meijer dijo que en el futuro habrá universidades públicas con muchos estudiantes, sin examen de admisión, con grupos grandes que no cabrán en los salones y con profesores de tiempo completo y parcial, con salarios bajos y pocos estímulos.
     
    La profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco), y quien fuera Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2018-2019), doctora Angélica Buendía Espinosa, resaltó que en el contexto de la pandemia se van a enfrentar desigualdades y disimetrías, que no son nuevas.
     
    La condición de desigualdad reeditada se va a prolongar por muchos años en el país, y va a tener efectos negativos para algunos grupos que están en desventaja trágica, en el sentido de que difícilmente van a poder tener acceso, por lo menos, a la educación.
     
    La académica sugirió la suma de las universidades a un programa emergente de apoyo a la educación, y mantener un vínculo como comunidades universitarias a través de seminarios y clases para el fortalecimiento de la entidad de la educación como proceso transformador.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Webinars “La crisis y el futuro de la educación”

    2020-08-14 00:00:00

    Fotografías: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/23529809-8c97-421f-8732-f76968a64c96.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3a14d035-0996-496a-8cd9-85390621794e.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dc0243e0-6efe-47c8-ab25-00f733dddef7.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9abb33f1-3376-4426-ab49-4f89e63affd0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/59d3cd4f-b02e-47a0-8d07-144474fa60e8.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3f67cb83-d8ec-40b9-b7d0-689257df06ab.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ddf99e3e-25fe-4118-b3cf-23002055e3c5.jpeg
  • 14 Ago 2020
    Facilitar prácticas profesionales, generar una bolsa de trabajo y potenciar capacidades empresariales, son algunos de los ejes sobre los que gira el convenio que firmó en Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC),...
    Cuerpo:

    Facilitar prácticas profesionales, generar una bolsa de trabajo y potenciar capacidades empresariales, son algunos de los ejes sobre los que gira el convenio que firmó en Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Jalisco.
     
    A través de este convenio se busca promover un acercamiento entre las 550 empresas que integran la CMIC y los estudiantes próximos a egresar. Pero también se espera estrechar vínculos y relaciones que ayuden a que los alumnos practicantes puedan desarrollar habilidades empresariales en su área.
     
    “La intención es cultivar y potencializar las capacidades de los alumnos para su participación dentro de la industria de la construcción y en el ámbito empresarial”, mencionó el ingeniero Carlos del Río Madrigal, presidente de la CMIC, delegación Jalisco.
     
    Por su parte, la doctora Ruth Padilla Muñoz, Rectora del CUCEI, recordó que este tipo de relaciones facilita el intercambio de conocimiento, pero que también son la oportunidad para que los alumnos puedan desarrollarse en las áreas que requiere el sector industrial.
     
    “Esto promueve el acercamiento del mercado laboral a los jóvenes que siguen estudiando y egresarán en poco tiempo; es fundamental para que tengan la oportunidad de adquirir una experiencia previa antes de su incorporación plena al mercado laboral”.
     
    Además de ser un puente entre el CUCEI y las empresas del sector, la CMIC también prevé promocionar entre sus agremiados el currículum de los estudiantes que hayan cursado exitosamente el programa de prácticas. De esta manera se espera que los universitarios puedan incorporarse a la bolsa de trabajo que oferta la institución.
     
    Otro de los ejes que propone el convenio es la creación de un grupo de trabajo para promover la vinculación entre la Cámara y los alumnos que cursaron las prácticas. Esta agrupación tendrá el objetivo de organizar actividades y estrategias para que los miembros adquieran conocimientos y habilidades que ayuden a desarrollar sus capacidades empresariales.
     
    En la sesión de firma del convenio también participaron el ingeniero Francisco Andrade Márquez, vicepresidente de Instituciones de CMIC; el doctor Miguel Zamora Palacios, jefe del Departamento de Ingeniería Civil y Topografía del CUCEI; la maestra Eliana Gaytán Andrade, coordinadora de Extensión de este centro universitario; así como el ingeniero Juan Manuel Chávez Ochoa, secretario de la CMIC Jalisco.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020

     
    Texto: Pablo Miranda | CUCEI
    Fotografía: Cortesía CUCEI

    Galería de imágenes Relacionada:

    El CUCEI y CMIC firman convenio para facilitar prácticas a estudiantes

    2020-08-14 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCEI 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1416.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1400.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1382.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1430_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1442_0.jpg
  • 14 Ago 2020
    La historia de los indígenas zoques originarios de Chiapas que han migrado a Guadalajara y Estados Unidos de América (EUA) es retratada en el documental Mujabä tojk / La casa grande / The big house, dirigido y producido por el realizador indígena zoque Saúl Kak y los académicos de la Universidad de...
    Cuerpo:

    La historia de los indígenas zoques originarios de Chiapas que han migrado a Guadalajara y Estados Unidos de América (EUA) es retratada en el documental Mujabä tojk / La casa grande / The big house, dirigido y producido por el realizador indígena zoque Saúl Kak y los académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Fortino Domínguez y David Flores Magón.
     
    Domínguez, Coordinador de la Cátedra de Interculturalidad de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), que depende de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social (CVSS) de la UdeG, explicó que el proyecto surgió a raíz de la investigación que hace para indagar los procesos de migración de esta comunidad indígena a raíz de la erupción del volcán Chichonal en 1982; salieron de su lugar de origen para refugiarse en ciudades como Veracruz y Guadalajara y de ahí, posteriormente, viajaron a EUA.
     
    El documental ha comenzado el proceso de producción y profundizará en cómo los miembros de esta comunidad adaptaron ciertas costumbres y formas de organizarse en las ciudades a las que llegaron, pero mantuvieron su esencia en las artesanías y las festividades y, a pesar de vivir a miles de kilómetros y en otro país, lograron volver a su tierra para reencontrarse con sus familiares.
     
    Kak, uno de los directores del proyecto, explicó que si el origen de la primera migración fue huir de la destrucción que dejó el Chichonal, ahora los habitantes de la comunidad dejan sus casas en busca de mejores oportunidades económicas.
     
    “La migración ha sido porque, localmente, los ingresos son mínimos y, normalmente, hay trabajo, pero no un pago formal y la gente tiene que migrar principalmente a las ciudades, y algunas hacia Boston. La situación que se vive en Chiapas no es de una vida digna; quien vive en los pueblos, sobrevive, y mucha gente tiene que salir para mantenerse, tienen que hacer sacrificios. Siempre estamos en constante movimiento”, declaró.
     
    Flores Magón, académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y productor del filme, detalló que la idea es hablar del territorio simbólico que han ganado los zoques más allá de su lugar de origen, y para ello visitarán a familias en Chiapas y en Haverhill, Massachusetts, un condado que se ubica al norte de la ciudad de Boston, donde viven unas 15 familias.
     
    “Es una migración reciente. El primer zoque llegó en 1991 y algunos se han movido al estado de Tennessee, pero en un momento llegaron a ser 40 familias. El primero migró a Guadalajara en 1988, y aquí encontró a personas de la colonia Balcones de Oblatos que ya sabían la ruta hasta el norte de EUA, porque no querían ir a California, y así es cómo llegó hasta allá”, relató Domínguez.  
     
    La vida en Boston para los zoques es complicada, por ser una de las ciudades más nacionalistas de EUA, y debido a que los hombres se dedican a construir techos para las casas, mientras que las mujeres trabajan en lugares de comida rápida; algunos tienen permiso de trabajo y otros son indocumentados.
     
    El documental fue seleccionado para recibir el estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), que otorga el Instituto Mexicano de Cinematografía, por un monto de 500 mil pesos.
     
    Un primer corte del documental estará listo en diciembre de 2021, y la intención es que pueda ser proyectado en algunos festivales alrededor del mundo. 
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: R. Michelle Pérez

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 13 Ago 2020
    El tratamiento adecuado de la totalidad de las aguas negras, la potabilización del agua de lluvia, además de surtir a la población del vital líquido para superar la desigualdad persistente en cuanto a disponibilidad y suministro, son algunos retos que enfrenta el Área Metropolitana de Guadalajara,...
    Cuerpo:

    El tratamiento adecuado de la totalidad de las aguas negras, la potabilización del agua de lluvia, además de surtir a la población del vital líquido para superar la desigualdad persistente en cuanto a disponibilidad y suministro, son algunos retos que enfrenta el Área Metropolitana de Guadalajara, una metrópoli que se encuentra ubicada donde hay abundante agua, pero también escasez en zonas pobres, afirmó el Jefe del Departamento de Estudios Regionales (INESER), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Jesús Arroyo Alejandre.
     
    El universitario participó como ponente en la conferencia “Agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara: retos y oportunidades”, como parte de “Dialogando con…”, espacio en vivo, transmitido de manera virtual, en el que se abordan temas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad. La trasmisión fue a través del sitio oficial de CUCEA, en Facebook.
     
    Para canalizar gran parte de las aguas negras a las plantas tratadoras de Agua Prieta y El Ahogado se requerirían canales o túneles de 10 a 15 kilómetros de largo, que no existen en partes de la ciudad. Muchas aguas negras que genera una población que se asentó en el Valle de Atemajac y creció hasta la ladera de la barranca, van a dar a la misma, enfatizó el académico.
     
    Explicó que la ciudad tiene tres cuencas principales: San Juan de Dios, El Ahogado y Río Blanco. En la cuenca del Río Blanco, toda el agua negra no va a la planta de tratamiento de Agua Prieta, sino a la barranca, y dicha cuenca no era urbanizable, de acuerdo con los planes urbanos de principios de los 80. Por supuesto, no tiene colectores, ni planta de tratamiento. “Las pequeñas plantas que tenía Río Blanco ya no funcionan hace años”.
     
    En esta cuenca está el desarrollo Los Molinos, entre otros, donde viven decenas de miles de habitantes.
     
    Denunció que la Cuenca de El Ahogado, de acuerdo con los planes urbanos de los 80, era también una zona no urbanizable porque se estanca el agua, pero los planes no se respetaron, sigue la urbanización regular e irregular, y la ciudad ya está llegando a Chapala, prácticamente.
     
    Explicó que el agua de lluvia, para su aprovechamiento, se tiene que potabilizar, lo que es muy costoso para una ciudad, y añadió que no hay una red de colectores de agua de lluvia suficientes para evitar las inundaciones, ya que el crecimiento poblacional rebasó los que ya había.
     
    “El último colector se construyó entre los años 70 y 80, y ha sido una de las inversiones más fructíferas y grandes para el control del agua, pero ahí se quedó, ya no hubo más, y de esa red primaria se han colgado al menos un millón más de habitantes, con su respectiva mancha urbana, y esto hace que en muchas partes haya inundaciones”, dijo.
     
    Para tratar el agua residual, una alternativa es construir plantas tratadoras pequeñas, que sean cuidadas por vecinos, por la comunidad y el municipio. Esta opción sería más barata en términos económicos.
     
    Señaló que en el AMG hay una contradicción: zonas que se inundan y otras que carecen de agua potable por falta de infraestructura. Hay áreas pobres de la ciudad que no tienen agua entubada, que hacen uso de diablitos de agua o se surten a través de pipas.
     
    Explicó que la falta de infraestructura muchas veces tarda en ser construida para zonas pobres, y esto tiene que ver con la desigualdad económica y la administración y gobernanza del agua.
     
    Los recursos no son suficientes para integrar las nuevas urbanizaciones a la red de agua, sobre todo en las zonas pobres.
     
    Destacó que Guadalajara, durante los años 50 del siglo pasado, contaba con riachuelos, reservas en los Colomos, la Primavera, una laguna (que hoy es un parque de Zoquipan), además de nacimientos de agua en Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque, pero desaparecieron por la mancha urbana.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abunda el agua pero hay escasez de ésta en el AMG

    2020-08-13 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-08-13_a_las_12.51.07_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-08-13_a_las_13.00.20_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-08-13_a_las_12.47.37_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-08-13_a_las_12.52.42.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-08-13_a_las_12.53.23.png
  • 13 Ago 2020
    Con el propósito de mostrar la evolución del Jarabe tapatío, el profesor miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), maestro Ismael García Ávila, dictó la charla-taller “Jarabe tapatío y la identidad nacionalista de México”,...
    Cuerpo:

    Con el propósito de mostrar la evolución del Jarabe tapatío, el profesor miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), maestro Ismael García Ávila, dictó la charla-taller “Jarabe tapatío y la identidad nacionalista de México”, el pasado 8 de agosto.
     
    Dicha actividad se incluyó en el programa virtual del “Maratón internacional folklor a distancia”, realizado por el Consejo Internacional de Organizaciones, Festivales de Folklore y las artes Tradicionales (CIOFF), organización encargada de la protección, promoción y difusión de la cultura tradicional. La CIOFF, asimismo, es una institución colaboradora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
     
    Previo al inicio de la charla, el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González, reconoció la trayectoria de García Ávila, quien también coordina los Programas de Nivelación de Licenciaturas en Arte de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La Delegación Jalisco de la CIOFF fue la encargada de representar a México en este encuentro con participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, entre otros.
     
    “Es un orgullo que el maestro Ismael García imparta este taller, porque nos acompañará con todo el conocimiento que tiene después de investigar por años el tema del folklore”, comentó González Madariaga.
     
    Lo expuesto durante el taller, que se transmitió desde la sede Artes del CUAAD, tiene su base en un estudio de caso sobre la evolución del Jarabe tapatío basado en la iconografía plástica. Además, se dio un recorrido histórico a través de la dramaturgia sonora y la estética indumentaria de los sones tapatíos desde el siglo XVIII hasta el México posmodernista.  
     
    “Hablamos de la reseña historiográfica de los sones, jarabes y la música mexicana; debemos de saber que tenemos diferentes estilos y géneros en ella”, explicó García Ávila, también Director del Ballet Folklórico Guadalajara.
     
    En un primer momento se mostró la manera correcta de hacer el zapateado, con énfasis en la estética de la ejecución del sonido. Después, fueron desfilando de uno en uno los vestuarios propios de cada época. 
     
    García Ávila mencionó que uno de los momentos más importantes para el Jarabe tapatío fue a inicios del siglo XX, cuando la bailarina rusa Anna Pavlova combinó este estilo de baile con su técnica de ballet, lo que devino en una resignificación del mismo.
     
    Destacó que fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando surgió el ahora típico vestuario que lucen las y los bailarines del Jarabe tapatío; para las mujeres, holanes en “v” para el cuello y la parte baja de la falda, y para los hombres el ya conocido traje charro de gala.
     
    Previo a esta indumentaria también tuvieron lugar el traje de florecitas revolucionario y calzonera de manta, de la época de las “Adelitas”; y el traje de china tapatía y de chinacos, propios del siglo XIX.
     
    Al finalizar el encuentro, los bailarines y bailarinas participantes ejecutaron una caravana de despedida con sus respectivos trajes y estilos de danza. 
     
    El encuentro se puede revivir a través del sitio Facebook de la CIOFF:
    https://www.facebook.com/FdiCioff/videos/3866029556745774
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2020

     
    Texto: Mariana Quintero | CUAAD
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Zapatean a la distancia el Jarabe tapatío

    2020-08-13 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-09_at_11.22.42.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-09_at_11.22.48_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-09_at_11.22.48_3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-09_at_11.22.48_6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-09_at_11.22.40.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-08-09_at_11.22.48.jpeg

Páginas