Noticias

  • Instalaciones del CUSur
    16 Jul 2020
    La convocatoria de la tercera emisión abrió el 15 de noviembre de 2019 y su cierre estaba previsto para el próximo 27 de julio de 2020; sin embargo, por la pandemia de coronavirus a causa del virus SARS-CoV2, el comité organizador en acuerdo con el dramaturgo Hugo Salcedo, decidieron posponer la...
    Cuerpo:

    La convocatoria de la tercera emisión abrió el 15 de noviembre de 2019 y su cierre estaba previsto para el próximo 27 de julio de 2020; sin embargo, por la pandemia de coronavirus a causa del virus SARS-CoV2, el comité organizador en acuerdo con el dramaturgo Hugo Salcedo, decidieron posponer la convocatoria para 2021, con las siguientes modificaciones:

    • Cierre de la convocatoria: lunes 8 de marzo de 2021, a las 20:00 horas.
    • Fallo del jurado: miércoles 14 de abril de 2021.
    • Rueda de prensa para anunciar el ganador: jueves 15 de abril de 2021.
    • Ceremonia de premiación: viernes 7 de mayo de 2021 en Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías.
    • Los participantes podrán enviar las obras en formato físico o digital.

    El concurso tiene como finalidad estimular la producción dramatúrgica entre los jóvenes universitarios del país, así como distinguir la trayectoria de Hugo Salcedo, dramaturgo zapotlense reconocido nacional e internacionalmente.
     
    En el concurso podrán participar autores menores de 30 años, que sean estudiantes activos y que presenten un texto con una extensión mínima de 20 cuartillas, de temática libre. El premio es único e indivisible, y consta de 50 mil pesos.
     
    Las propuestas de participación en físico deberán enviarse por triplicado, impresas por una sola cara y engargoladas. En un sobre cerrado e identificado con el nombre de la obra y el seudónimo del autor o autora, debe adjuntarse los datos generales (nombre completo, dirección postal, datos de localización y una breve ficha curricular) y el comprobante de identificación oficial, kárdex o constancia emitida por la universidad que indique que el participante es estudiante en activo.
     
    Los trabajos deberán entregarse o enviarse a uno de los siguientes domicilios:

    • Calle Cristóbal Colón No. 143, colonia Centro, CP. 49000 en Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco.
    • Departamento de Artes y Humanidades, Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia Centro, CP. 49000 en Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco

    Para los envíos en digital, el participante deberá enviar un ejemplar en formato pdf firmado con seudónimo, a través de un correo electrónico (no se aceptarán envíos con cuenta de correo con nombres propios). Además, en el mismo correo, hay que adjuntar otro archivo pdf con los datos generales del autor o autora (nombre completo, dirección postal, datos de localización y una breve ficha curricular); y en un tercero el comprobante de identificación oficial, kárdex o constancia emitida por la universidad que indique que es estudiante en activo. En el caso de las obras colectivas, la plica deberá llevar un seudónimo como colectivo, e incluir los datos generales y la documentación de cada participante.
     
    Los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la página de Facebook del concurso: http://www.facebook.com/premiohugosalcedo2020, o en el correo electrónico ciateatrocusur@gmail.com
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Ciudad Guzmán, Jalisco, 16 de julio de 2020

     
    Texto: CUSur
    Fotografía: Cortesía CUSur

    Galería de imágenes Relacionada:
  • Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz
    16 Jul 2020
    La Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz cumple 29 años de ser un refugio para el conocimiento y un espacio que ofrece actividades y opciones culturales para personas de todas las edades; es uno de los más importantes en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y el Estado.   De la mano de su...
    Cuerpo:

    La Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz cumple 29 años de ser un refugio para el conocimiento y un espacio que ofrece actividades y opciones culturales para personas de todas las edades; es uno de los más importantes en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y el Estado.
     
    De la mano de su primer Director, el fallecido escritor Fernando del Paso, Premio Cervantes 2015, la biblioteca cumplió su vocación de ser un lugar especializado en literatura iberoamericana, pero fue más allá, pues se convirtió en un espacio incluyente para niñas, niños y adolescentes, y para personas invidentes, destacó su Directora, poeta Carmen Villoro.
     
    En su fundación, la biblioteca tenía 15 mil volúmenes y en 2020 suma más de 70 mil ejemplares de libros dedicados a la literatura y las humanidades de Iberoamérica, que son utilizados por investigadores y académicos en estas disciplinas; y los libros dedicados a la llamada “cultura general”, que atraen a todo tipo de lectores.
     
    Villoro, quien en 2019 tomó las riendas de la biblioteca tras la muerte de Del Paso, afirmó que, junto con la riqueza bibliográfica, se ha buscado preservar el edificio histórico, una joya arquitectónica y artística con más de 400 años de antigüedad, que antes fue el Templo de Santo Tomás.
     
    “Se ha cuidado mucho que el edificio se conserve, así como sus murales, que son una joya artística; murales de Amado de la Cueva y de David Alfaro Siqueiros. Todos los administradores han cuidado que se conserve el edificio en las mejores condiciones”, dijo.
     
    Una biblioteca para todos
    Talleres, funciones de cuentacuentos, círculos de lectura, presentaciones de libros, obras de teatro y sesiones de lectura en voz alta; la amplia gama de actividades que ofrece la biblioteca la ha consolidado como un espacio incluyente al que puede acercarse toda persona.
     
    Uno de los objetivos de Villoro es convertir a la biblioteca en un centro cultural en el que todos tengan cabida. “Hemos tenido buenas conferencias, la visita de escritores importantes. Este último año fue sede de la Feria Internacional del Libro con lecturas públicas. Tenemos un acervo muy bueno, ahora hay que darlo a conocer y convertir a la biblioteca en un centro cultural; esa es mi intención y poco a poco lo vamos a ir logrando”, recalcó Villoro. 
     
    Destacó el área infantil y juvenil, que fue abierta al público en 2002 y el servicio para personas invidentes y débiles visuales, puesta a disposición de esta población en 2005 con computadoras especiales y libros en sistema Braille.
     
    Presencialidad en tiempos de pandemia
    Desde su inicio, la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz ha tenido una vocación de servicio clásico, es decir, libros en papel que son consultados por los visitantes que acuden al recinto. La necesidad de la virtualidad obligada en medio de la pandemia por COVID-19 no será un obstáculo para que los lectores se acerquen a su acervo, advirtió su directora.
     
    “Tenemos un área de libros virtuales y consulta de Internet, se abrió un área para este tipo de consultas precisamente para esta necesidad; sin embargo, la vocación de la biblioteca, por sus características, seguirá siendo la consulta en papel”, expresó.
     
    La pandemia obligó a cancelar todos los servicios de la biblioteca y a cerrarla de manera indefinida, pero este tiempo ha servido para que los trabajadores se capaciten en los protocolos sanitarios y en el uso y manejo de las plataformas virtuales.
     
    La directora señaló que debido al confinamiento que se mantendrá en las próximas semanas, guardarán los festejos de aniversario para el próximo año, cuando se cumplan 30 años de su fundación. 
     
    “Lo estamos preparando desde hace un año y desde luego lo vamos a celebrar con cultura, actividades, que esperamos que puedan ser presenciales. Vamos a hacer una gran fiesta cultural para festejar los 30 años de la biblioteca”, adelantó Villoro.
     
     
    A t e n t a me n t e
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco,
    16 de julio de 2020
     
    Texto: Mariana González-Marquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2020
    Papel aluminio de cocina, cucharas de metal y hasta refresco, fueron algunos de los elementos utilizados por Sinhué de Jesús Anica Saavedra, estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD...
    Cuerpo:

    Papel aluminio de cocina, cucharas de metal y hasta refresco, fueron algunos de los elementos utilizados por Sinhué de Jesús Anica Saavedra, estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), para concretar su obra “El árbol de la vida”.
     
    Bajo la técnica casera “kitchen litho” las y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), lograron plasmar su talento en la técnica de litografía, la cual se suma a la exposición virtual “Desgénero”, que forma parte de la iniciativa de difusión cultural CUAADArte en casa.
     
    “El arte se tiene que adaptar, estamos muy acostumbrados a tener todo a la mano en la escuela, a veces era difícil conseguir las cosas estando en físico, con la litografía tienes que ingeniártela”, comentó Sinhué de Jesús.
     
    “Ideamos la posibilidad de hacer una exposición virtual, son trabajos en casa de las materias Litografía, Estampa calcográfica y Dibujo. Todos los estudiantes me mandaron bocetos y escogimos los que más se acercaran al tema desgénero”, comentó el maestro Alejandro Camacho Torres, quien coordinó esta exposición.
     
    Por su parte, Valeria Michelle Marín Villagomez, estudiante de segundo semestre, participó con la técnica de lápiz graso con la obra “Todo es puro chou”. Sobre su experiencia de trabajar a la distancia comentó que se trata de tener seguridad en el trabajo artístico: “Es perder el miedo, a veces pensamos que no vamos a poder y pensamos que a fuerza alguien tiene que estar supervisándonos y tenemos que hacerlo sin que el profesor esté tan pendiente”.
     
    La joven añadió que espera mantenerse activa en su formación como artista visual y que el siguiente semestre espera continuar adaptándose: “Como alumnos nos toca tener hambre de aprender para ver cómo se pueden solucionar las cosas, me veo aprendiendo con las limitaciones que se tienen por la contingencia; me veo activa”, mencionó.
     
    Respecto a las posibilidades para el arte a la distancia el maestro Camacho Torres comentó que es una ventana para alcanzar y diversificar los públicos: “Muchos se pueden deprimir y esperar la nueva normalidad; la experiencia que estoy teniendo es que a una exposición siempre van los mismos (…) en lo virtual incluso han contactado a los alumnos o a mí para comprar obra”, dijo.
     
    La exposición “Desgénero” cuenta con 39 obras, además de litografía y lápiz graso, se encuentran trabajos de calcografía y pueden consultarse en
    http://www.cuaad.udg.mx/?q=expo-desgenero
     
    El CUAAD lanzó el micrositio CUAADArte en casa desde abril como un aliciente por la pandemia global. Además de esta exposición, se incluyen 10 nuevas galerías fotográficas de estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica. Aún pueden consultarse películas, exposiciones de artes plásticas y fotográficas, así como conciertos que conformaron la primera etapa de esta iniciativa.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2020

     
    Texto: Andrea Martínez | CUAAD
    Fotografía: Cortesía
    Exposición Desgénero

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2020
    Diabetes, desnutrición infantil y la migración a estados vecinos para trabajar en campos agrícolas, son factores de riesgo entre la población wixárika del norte de Jalisco. A esta problemática se suma que la comunicación de las medidas de prevención se obstaculiza por la barrera del lenguaje....
    Cuerpo:

    Diabetes, desnutrición infantil y la migración a estados vecinos para trabajar en campos agrícolas, son factores de riesgo entre la población wixárika del norte de Jalisco. A esta problemática se suma que la comunicación de las medidas de prevención se obstaculiza por la barrera del lenguaje. Además, por sus tradiciones culturales, siguen realizando concentraciones de gente que podrían propiciar los contagios.
     
    Así lo expresaron especialistas durante el webinar “Impactos del COVID-19 en la comunidad wixárika”, que a través de las redes sociales de la Universidad de Guadalajara, Radio UdeG y Canal 44, fue organizado por esta Casa de Estudio y Jalisco a Futuro, y moderado por la periodista Ivabelle Arroyo.
     
    La comunidad wixárika en Jalisco alcanza a más de 50 mil personas, distribuidas en 100 comunidades y también con presencia en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y son un sector vulnerable.
     
    Pascual Félix Hernández, licenciado en Enfermería y estudiante de la maestría en Salud Pública, en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), dijo que hay factores de morbilidad que predisponen a la población wixárika a padecer COVID-19, pues esta comunidad acusa enfermedades como diabetes, desnutrición infantil y males respiratorios en mayores de 60 años, debido a la exposición continua al carbón y la leña al momento de cocinar los alimentos. Hasta el momento, aparentemente no se han reportado casos todavía por morbilidad o mortalidad del Sars-COV-2, añadió.
     
    Además, en esas regiones el COVID-19 es un mito para muchos y no todos practican las recomendaciones sanitarias; también, como parte de sus tradiciones, continúan las actividades importantes con aglomeración mínima de 20 personas, dijo.
     
    Otro factor es la migración, pues los wixárikas salen a estados vecinos como Durango, Michoacán, Zacatecas y Nayarit a laborar en campos agrícolas y, posteriormente, retornan a sus comunidades, compartió Hernández.
     
    “El riesgo del fenómeno migratorio es que ese flujo puede desencadenar un ciclo de brote epidemiológico en las comunidades wixárikas si no se toman las medidas preventivas como portar cubrebocas, lavado de manos o sana distancia”, indició.
     
    El investigador de la UdeG, maestro Gabriel Pacheco Salvador, hizo un recorrido histórico de la región wixárika, la cual tuvo una conquista tardía, lo que le ha valido mantener con  fuerza la cultura que les identifica hasta hoy.
     
    Sin embargo, en la pandemia del COVID-19 no se ha tomado en cuenta que esta cultura privilegia la comunicación oral y no los carteles o volantes. Lo adecuado es que la información se le dé a los líderes de la comunidad para que, de acuerdo con las tradiciones, éstos sean quienes la comuniquen.
     
    “Por la cantidad de información que se está llevando a la comunidad wixárika, por medios escritos, audios, Internet o radio, de varias formas, se ha querido informar a la comunidad wixárika tratando de sensibilizar y que la gente esté alerta”, dijo.
     
    “La escritura que se emplea no es uniforme, ya que la escritura apareció (en esta cultura) hace 25 años y apenas se está implementando, y para que llegue realmente esta escritura a las comunidades de manera estándar, no se ha podido conseguir. El pueblo wixárika se ha sabido guiar más a través de la oralidad, esa es la forma en que mejor se han dado entender”, indicó Pacheco Salvador.
     
    El Secretario de Jóvenes Indígenas Urbanos en el AMG, Antonio García Mijarez, explicó que en el área conurbada hay al menos dos mil hablantes wixárikas, que se dedican a labores domésticas, la informalidad, la artesanía, los tianguis, o como músicos, y viven principalmente en vecindades o cuartitos del Centro de Guadalajara.
     
    “En este escenario llega el COVID-19, y nos piden que no haya movilidad, congregaciones y quedarnos en casa, y los primeros en reaccionar son comerciantes y artesanos, y nos pronunciamos por políticas que no excluyan y visibilicen a la población indígena urbana, que haya proporcionalidad por municipios en los apoyos económicos. Los más afectados son los que trabajaban en espacios públicos, tianguis y han echado mano de las redes sociales para comerciar sus productos”, apuntó García Mijarez.
     
    Y añadió: “Igual que todos los mexicanos pobres, si no trabajo día a día, no como, y así se han arriesgado para obtener ingresos en una ciudad que es un espacio racista”.
     
    Delfino Díaz Carrillo, antropólogo y defensor comunitario, resaltó que existe una insuficiente infraestructura médica en la región wixárika, y llamó al Estado a realizar estrategias de fondo para evitar la propagación en las comunidades indígenas y crear un banco de información de fácil acceso. Además, el personal médico trabaja con carencias y sin equipo adecuado, y no se cuenta con planes de acción internos.
     
    “No se cuentan con ambulancias adaptadas al espacio geográfico; no se necesita una ambulancia con tecnología de punta, sino cuatro por cuatro, suficientemente equipada para trasladar a pacientes desde los puntos más alejados a los centros de salud. La mayoría de las comunidades no tienen acceso a carretera”, alertó.
     
    Niñas y niños wixaritari no cuentan con tecnología para clases en línea
    Las comunidades wixárika de Jalisco no cuentan ni siquiera con energía eléctrica constante, mucho menos con Internet, computadoras o teléfonos inteligentes para que las niñas y niños continúen con sus clases en plena pandemia del coronavirus.
     
    “En el COVID-19 la regla fue que todos los planteles cerrara, pero fue intransigente que estos mecanismos para brindar continuidad se basen en plataformas digitales y en  televisión, porque la infraestructura tecnológica en la zona es precaria y a los profesores se les dejó a su suerte para completar necesidades educativas. El teléfono inteligente o computadora no son herramientas comunes en la región, ni siquiera la luz eléctrica es continua, mucho menos el Internet”, explicó la maestra Alondra Barba, colaboradora de la Red CEIWYNA y el programa intercultural ITESO.
     
    Señaló que la falta de clases presenciales derivó que un número alto de jóvenes saliera a las comunidades agrícolas a trabajar, porque los gastos no cesan en los hogares.
     
    “Los padres no están tan preocupados por la falta de clases porque los jóvenes asisten a las festividades tradicionales o a sembrar. Y eso pone el dedo en la llaga: el calendario escolar no es compatible con el calendario de la vida cultura wixárika”, informó.
     
    La Red CEIWYNA está integrada por secundarias y bachilleratos interculturales de esta región wixárika y defiende el derecho de las comunidades a una educación propia, con base en su lengua y tradiciones, pero la respuesta del Estado para validar este sistema ha sido nula y se ha impuesto el modelo convencional en estos planteles.
     
    Para saber
    Por el período vacacional en la Universidad de Guadalajara, del 16 de julio al 3 de agostos de 2020, los webinars continuarán en la primera semana de agosto.
     
     
    A t e n t a me n t e
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco,
    15 de julio de 2020
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Diabetes, desnutrición y exposición a la leña y carbón, factores de riesgo por COVID-19 en población wixárika

    2020-07-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1047.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1056.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1059.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1078.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1087.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1103.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1116.png
  • 15 Jul 2020
    Con el desarrollo de un programa que optimiza la corrección de errores en una línea de suministros, cuatro estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), obtuvieron el primer lugar del Cisco Mexico University Challenge, un...
    Cuerpo:

    Con el desarrollo de un programa que optimiza la corrección de errores en una línea de suministros, cuatro estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), obtuvieron el primer lugar del Cisco Mexico University Challenge, un concurso que busca encontrar soluciones computacionales de la mano de universitarios.
     
    El equipo integrado por estudiantes de sexto semestre de la ingeniería en Computación se encargó del desarrollo de un programa que registra, visualiza y documenta incidentes en áreas laborales, pero también recopila la información obtenida para sugerir posibles soluciones a los problemas que puedan surgir, detalló Óscar Zepeda Fregoso, uno de los miembros de grupo.
     
    “El reto consistió en desarrollar un software para proveer soluciones en el área de supply chain, que es el área de proveedores, compras y ventas. Desarrollamos un sistema tipo etiqueteo para solucionar problemas entre los empleados: si alguno de ellos tiene un incidente se levanta un ticket, y se ayuda a solucionarlo”, describió.
     
    Además de Óscar, el equipo está integrado por José Manuel Higuera, Sergio Suárez y Edgar Sánchez, todos ellos estudiantes de la ingeniería en Computación del CUCEI.
     
    El sistema desarrollado contempla el acceso a tres tipos de usuarios: el primero sólo puede levantar informes sobre incidencias; éstas son enviadas a un segundo tipo de usuario que se ubica en las líneas de solución para resolver el incidente. En caso de no encontrar un resultado positivo, se busca ayuda en el usuario del siguiente nivel.
     
    Zepeda destacó que una de las novedades fue que el sistema desarrollado cuenta con tres funcionalidades extra gracias a algoritmos utilizados: una de las funciones permite observar en tiempo real los movimientos de usuarios a través de una interfaz diseñada para visibilizar cómo interactúan y se desenvuelven éstos.
     
    “Cuenta con un sistema de gráficas en tiempo real, organizado por usuario, por compañía u otros factores. Conforme trabajan se puede observar esta información: problemas abiertos, cerrados, cuántos han trascendido o no, eso facilita un control completamente visual de todo lo que está pasando”, agregó.
     
    Otra de las funciones permite recopilar la información de estas anomalías para prever cuántas y cuáles de estas situaciones podrían ocurrir otra vez en los próximos periodos laborales. La tercera de estas particularidades se centra en encontrar soluciones según las recomendaciones de la inteligencia artificial programada.
     
    “Usamos machine learning y cada vez que se cierra un incidente, la inteligencia artificial va aprendiendo. Hay una función para los de línea de soporte que pueden consultar para soluciones. Conforme a todo lo que haya pasado, el sistema adquiere experiencia y nos va a proveer varias soluciones posibles”, contó.
     
    El Cisco Mexico University Challenge es un reto universitario que por primera vez se desarrolla en Guadalajara. Zepeda dijo que desde febrero su equipo empezó a organizarse para participar en el concurso, y durante todo ese periodo se documentaron para planear el proyecto, que posteriormente fue presentado ante un grupo de jueces.
     
     
    A t e n t a me n t e
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

    Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2020
     
    Texto: Pablo Miranda | CUCEI
    Fotografía: Oscar Zepeda

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jul 2020
    La labor del promotor cultural y activista Roberto Hernández Villalobos por el reconocimiento de los derechos de las comunidades de la diversidad sexual, no para.   Este año volvió a convocar a que la gente compartiera sus crónicas, para así crear la segunda edición del libro digital Sarao_ 2020....
    Cuerpo:

    La labor del promotor cultural y activista Roberto Hernández Villalobos por el reconocimiento de los derechos de las comunidades de la diversidad sexual, no para.
     
    Este año volvió a convocar a que la gente compartiera sus crónicas, para así crear la segunda edición del libro digital Sarao_ 2020. Historias mexicanas LGBTIQ+.
     
    El también licenciado en Comunicación Pública por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), buscó que dicha publicación recopilara historias más allá de Jalisco, como lo hizo en la primera edición, en 2019.
     
    “En esta segunda edición recibimos más de 93 historias provenientes de distintas partes de México y Latinoamérica. Por ello pudimos conocer las realidades que viven las personas gay, lesbianas, bisexuales, transexuales y queer”, declaró Hernández.
     
    “Algunas historias nos hicieron reír, enamorarnos, emocionarnos; otras, desesperarnos, rompernos el corazón y hasta enojarnos, pues dan cuenta de que en pleno 2020 siguen existiendo prácticas de odio contra quienes se muestran al mundo con su orientación sexual”, manifestó.
     
    Para esta ocasión, el comunicador convocó a que las crónicas participantes tuvieran tres ejes: la primera vez en una marcha del orgullo, cómo viven la cuarentena las personas de la diversidad sexual y la salida del clóset.
     
    “Sobre historias de las marchas, hay unas que desmitifican la imagen creada por el marketing rosa, donde la figura del gay y la lesbiana es un tanto inalcanzable, con cuerpos esculpidos y personas rubias”, contó el recopilador.
     
    “Cuando vas a una marcha, te das cuenta de que las personas que tienes a tu lado, que luchan por los derechos día con día, distan mucho de ese estereotipo”, recalcó.
     
    Dijo que otra crónica aborda el contexto de ser gay en Nigeria, país africano donde esa condición humana está penalizada.
     
    Sarao_ 2020 fue creado por la iniciativa RobsMx, con la colaboración de Guadalajara Pride, Codise AC, Rosa Distrito y PuroMole Comunicación.
     
    La primera edición de esta iniciativa, creada en 2019, ya tiene cerca de mil descargas y tras su éxito fue que Hernández Villalobos convocó de nueva cuenta a participar en la creación de un segundo libro, que no tiene fines de lucro. Para descargar la primera edición se puede entrar al sitio http://robs.mx/saraogdl/
     
    Invitan a presentación virtual con lecturas de las crónicas
    Este viernes 17 de julio, a las 20:00 horas, Hernández Villalobos hará una presentación virtual de Sarao_ 2020, a través de la página de Facebook de Guadalajara Pride: https://bit.ly/PresentacionSarao2020
     
    La presentación tiene el auspicio de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Editorial Planeta.
     
    Durante esta sesión habrá un charla con el jurado, integrado por David Izazaga Márquez, Abril Posas y Luis Martín Ulloa; así como la lectura de algunos textos por parte de Tania Ochoa “Robotania”, Iván Serrano Jauregui, Cassandra Arriaga, Marco Vega, Luis Guzmán, entre otros.
     
    A esa misma hora, el libro digital se liberará y estará disponible para descargarse de forma gratuita, en el sitio http://www.librosarao.com/. La portada de la obra fue creada por el ilustrador TigerLion Moikana.
     
     
    A t e n t a me n t e
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco,
    15 de julio de 2020
     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía | Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Egresado del CUCSH presenta segundo libro de crónicas LGBTIQ+ en México

    2020-07-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía | Fernanda Velazquez 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c77f7b29-da90-49c6-ac45-fc7849044b74.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3ad377f3-1d7d-4ebe-a7cc-133ba4516a09.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/23538944-d4bd-4fca-a923-61a6b4777cf9.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/abbdbdf9-eba3-444e-9354-6663ae01e928.png

Páginas