Transmitirá Canal 44 de la UdeG contenidos educativos para estudiantes de educación básica y media superior en Jalisco
Fotografía: José Díaz
El Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC), de la Universidad de Guadalajara, a través del Canal 44, se une a la red de televisoras del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano para transmitir clases a distancia para niñas y niños de educación básica y media superior, adscritos a la Secretaría de Educación Pública federal para el calendario 2020-2021, durante el tiempo de aislamiento para combatir la pandemia por el COVID-19.
En videoconferencia realizada este martes, el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que la Casa de Estudio está consciente del reto que ha significado para el Estado mexicano esta pandemia y los retos que ha enfrentado en materia de salud, economía y educación.
“No es menor el reto que esta pandemia le genera a todo el sistema educativo. El daño que ha significado el aislamiento social nos obliga, a las instituciones de educación superior, a innovar y colaborar. Implica que sumemos esfuerzos, que pongamos todas nuestras capacidades al servicio del Estado mexicano”, declaró.
Recordó que la contingencia sanitaria y el aislamiento pusieron a prueba a las universidades públicas y privadas en el país, que tuvieron que adaptarse para hacerle frente a la tarea de dar educación de calidad de manera equitativa y sin dejar de lado a quienes menos tienen.
“Es importante resaltar que no todo mundo tiene Internet y que hemos tenido que buscar mecanismos para llegar a ellos. Esta iniciativa del Estado mexicano, de llevar contenidos a través de las televisoras, en la Universidad reconocemos que es un esfuerzo al que debemos sumarnos”, agregó Villanueva Lomelí.
Anunció que la UdeG tendrá la señal 44.3, misma que llegará al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), así como a Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta, con alcance a poblaciones de estados como Colima y Nayarit para hacer llegar contenidos educativos a la mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes del país.
El Director del SURTyC, maestro Gabriel Torres Espinoza, detalló que este sistema tendrá cuatro frecuencias en televisión digital terrestre bajo la modalidad de multiprogramación a disposición del público a partir del 24 de agosto.
Esto quiere decir que en las tres emisoras de Canal 44 en Jalisco, los estudiantes podrán sintonizar en televisión abierta los contenidos educativos que se transmitirán todos los días entre las 7:30 horas y hasta las 23:00 horas, con repeticiones durante el día y en los que no se transmitirá propaganda, ni publicidad pública o privada de ningún tipo.
“Estos contenidos audiovisuales van a beneficiar a alumnos de educación básica preescolar, primaria y secundaria, y de educación media superior. Se trata de poco más de cuatro mil programas de televisión para al menos 17 semanas, hasta diciembre de 2020, que estarán preparados para ofrecer clases a los estudiantes en México a través de la pantalla de televisión durante el confinamiento y todos los contenidos tendrán validez oficial”, explicó.
Este esfuerzo llegará a 308 mil alumnos de educación preescolar, a 923 mil estudiantes de educación primaria, a 264 mil de secundaria y a 275 mil alumnos de educación media superior en Jalisco.
La Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Oficina del Secretario de Educación Pública (SEP), licenciada Jimena Saldaña, afirmó que este proyecto educativo está en ciernes en la secretaría como una modalidad a distancia para quienes no tuvieran acceso a Internet; sin embargo, la pandemia y el distanciamiento social terminaron por afianzarlo por la urgente necesidad de que todas las niñas y niñas tuvieran acceso a la educación.
“Entendimos que el siguiente paso, al atravesar esta gran crisis sanitaria, era lanzar el inicio oficial de los cursos, como sucederá el próximo 24 de agosto. Es un gran reto para todos nosotros, que no se podría lograr sin el apoyo de todas las televisoras. Fue una gran alegría saber que la Universidad de Guadalajara, mediante el Canal 44, transmitirá estos contenidos”, abundó Saldaña.
El Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, licenciado Jenaro Villamil Rodríguez, recordó que hubo un primer programa denominado “Aprende en casa”, que sirvió como base para esta nueva iniciativa que pretende abarcar a todo el territorio nacional.
“Esta iniciativa se multiplica de manera exponencial para poder llegar a 90 por ciento del territorio, con la combinación de los medios y cadenas privadas, los medios públicos federales y universitarios, y los sistemas estatales”, detalló.
En la videoconferencia también participó el Director General de Comunicación Social de la SEP, licenciado Juan Ramón Flores Gutiérrez, quien destacó la labor de la UdeG al sumarse a este esfuerzo por llevar educación a niñas y niños de educación básica y media superior.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
La libertad de expresión y el derecho a la información han encontrado obstáculos en esta etapa de pandemia por el COVID-19, a pesar de que es necesario que los medios de comunicación hagan su trabajo para evitar la difusión de información falsa.
Lo anterior fue analizado durante el webinar “Los retos para la libertad de expresión en tiempos de pandemia”, organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el que participaron el Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de esta Casa de Estudio, maestro Gabriel Torres Espinoza; la periodista y conductora del noticiero “Señal Informativa” de Canal 44, licenciada Sonia Serrano Íñiguez, y el periodista y titular del programa “Territorio Reportaje”, del mismo canal, licenciado Agustín del Castillo Sandoval; todos moderados por la maestra Karina del Carmen Chávez Ochoa, representante de la Oficina de Enlace de la DDU en el Centro Universitario del Sur (CUSur).
Serrano Íñiguez dijo que en esta pandemia persisten los problemas que existían de manera cotidiana, pues a las autoridades no les conviene que el derecho a la libertad de expresión se ejerza.
“Ha sido más difícil ejercerlos ante la suspensión de ciertas actividades. La pandemia ha significado un cambio en la vida cotidiana y en los medios de comunicación, lo que ha implicado que al haber menos movilidad hay menos acceso a las fuentes de información. Se ha aprovechado, además, para dar pasos atrás en materia de transparencia y publicación, y obligaciones en los portales web”, subrayó.
Criticó la suspensión de los plazos de transparencia y acceso a la información dictada por los órganos garantes durante las primeras semanas de la emergencia sanitaria, lo cual fue un pretexto para la opacidad de los gobiernos.
Esta pandemia no debe provocar que las autoridades lleven a los medios a una agenda monotemática, dijo, pues esas distracciones son aprovechadas por la clase política. Un ejemplo fueron los nombramientos de consejeros de la Judicatura en un proceso cuestionado por la sociedad civil.
Torres Espinoza también criticó la suspensión de plazos en materia de transparencia, y recordó que la libertad de expresión está íntimamente ligada al derecho de acceso a la información, derechos humanos interdependientes en las democracias. La libertad de expresión está contemplada en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, y se recoge en el artículo 19 del acto internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y en México, en el artículo 7 de su Constitución Política.
“El acceso a la información es más reciente, y en México está en la Constitución; por eso no debió de limitarse en tiempos de pandemia, porque es incluso aún más importante en estas circunstancias. La anulación temporal del derecho a saber no ha traído beneficios, y uno se pregunta porque el INAI y el ITEI han promovido la suspensión de plazos”, compartió.
Añadió que la infodemia y la propagación de noticias falsas han dañado la salud de las personas. Un ejemplo es el envenenamiento de personas en Estados Unidos de América, donde el mismo presidente recomendó inyectarse un desinfectante.
En su opinión, “en los tres países con más muertes: México, Brasil y Estados Unidos, el común denominador es una gestión desastrosa de la información”.
Agustín del Castillo consideró que la crisis de los medios ya acumula alrededor de tres lustros, y coincidió en que los tres países que peor han manejado la pandemia tienen gobiernos populistas, y esa tendencia se está replicando en gobiernos locales, con una ofensiva clara contra la libertad de prensa, que debería de ser un pilar de las democracias.
“Es evidente que hay incomodidad por el contrapeso que ejercen los medios. Y pagan justos por pecadores, porque si yo descalifico a los informadores más mediáticos, no justifica a los gobernantes para que haya linchamiento contra reporteros de a pie, quienes levantan noticias y alimentan noticiarios, a los que no son las estrellas que fueron beneficiados por carretadas de dinero en tiempos de Peña Nieto y Aristóteles Sandoval, sino el reportero precario, sin seguro social ni equipo para trabajar; por eso, no podemos negar esta embestida. Tenemos que reconocer los pecados de los medios, de una reforma autocrítica, pero la libertad de expresión es un interés superior”, reflexionó.
El también ganador en varias ocasiones del Premio Jalisco de Periodismo consideró que la suspensión a la revista Nexos, por parte de la Secretaría de la Función Pública federal, “es propia de repúblicas bananeras”, y se pronunció por una regulación del financiamiento con base en una medición objetiva. Como en Francia que, cuando la crisis se dio en los medios, hubo una aprobación de partidas sin condicionamientos de línea editorial.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografías: Cortesía webinar UdeG
Como un reconocimiento a la labor del personal de salud, que hace frente a la pandemia del COVID-19, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) convoca a los artistas plásticos a registrarse para crear una escultura que represente la lucha de la humanidad, con el propósito de recordar la solidaridad y la voluntad de cooperación de los mexicanos.
Lo anterior fue dado a conocer, en rueda de prensa virtual, por el Presidente del organismo estudiantil, Javier Armenta Araiza, quien señaló que esta decisión fue tomada en el marco del 29 aniversario de la FEU y forma parte del programa Celebramos sirviendo.
“Queremos hacer un reconocimiento a esos líderes, héroes, heroínas, que han hecho un gran esfuerzo por superar esta pandemia. Nadie mejor que los artistas de esta comunidad universitaria para hacer una propuesta artística, simbólica, a fin de que no pase inadvertido el gesto de cooperación y solidaridad”, declaró.
Explicó que la primera etapa consistió en que la comunidad votara por el sitio donde será colocada la escultura; resultó ganadora la Explanada de la Enfermería, ubicada en la calle Hospital 28, frente al templo del Padre Galván.
Dio a conocer que del 21 de agosto al 1 de septiembre será el periodo de preinscripción para participar, y tendrán hasta el 25 de septiembre para entregar su boceto. La convocatoria está dirigida a estudiantes y egresados de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica de la Universidad de Guadalajara.
La Consejera Ejecutiva de Arte y Cultura de la FEU, Estefanía Gutiérrez Martínez, dijo que esperan recibir entre 25 y 35 proyectos, y con este reconocimiento hacer visibles las luchas que tienen como generación.
“La escultura busca reconocer al sector salud haciendo frente a la pandemia a costa de su propia vida. Incluirá una placa con los nombres del personal de salud que ha perdido la vida”, informó Gutiérrez Martínez.
La Secretaria Académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), maestra María Dolores del Río López, dijo que desde ese centro consideran que el arte es el alimento del alma, y el arte urbano en tiempos de pandemia es un aliciente para la sociedad.
“Reiteramos la importancia del arte urbano en nuestras vidas, en estos tiempos viene a simbolizar algo que va a quedar y no se nos va a olvidar”, subrayó.
El Gerente Municipal de Guadalajara, Héctor Alejandro Hermosillo González, reconoció esta iniciativa como una acción trascendente, un ejercicio de sensibilidad al que espera que, como ciudad, se sumen todos.
“Es de mucho valor lo que va a suceder, porque nos va a permitir a todos participar en este reconocimiento que quedará para futuras generaciones”, indicó.
El Consejero General Universitario de la División de Artes y Humanidades del CUAAD, César Alfredo Rojas Rodríguez, agradeció el reconocimiento a la comunidad de ese centro que siempre ha sido un referente de Guadalajara y semillero de los escultores de la ciudad.
Para la siguiente etapa de este proyecto se realizará una campaña abierta al público, en conjunto con el ayuntamiento de Guadalajara, con el objetivo de recolectar llaves, al menos media tonelada, para que puedan ser utilizadas por el artista para desarrollar la escultura, campaña que iniciaría el 1 de octubre.
Para este proyecto serán destinados 500 mil pesos, que incluyen el pago de honorarios del artista, materiales, traslados y todos los requerimientos. Será el 3 de diciembre, en el marco del Día Internacional del Médico, cuando se planea colocar la escultura.
La convocatoria completa se puede consultar en: http://www.feu.mx/, y en las redes sociales del organismo estudiantil.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Ante la crisis profunda que vive el sistema educativo, en las universidades es necesaria una transformación paulatina, de tipo cultural, con una nueva manera de definir la relación del profesor con el estudiante y no sólo basada en la tecnología y el modelo académico, afirmó el Coordinador General Académico y de Innovación, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Carlos Iván Moreno Arellano.
El académico fue entrevistado por el Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, en “Dialogando con…”, charla transmitida por las redes sociales de este plantel y en la que se trató el tema “Educación superior en tiempos del COVID-19”.
Moreno Arellano resaltó la importancia de que los estudiantes generen pensamiento crítico, e incluso que cuestionen al profesor académicamente, debatan las ideas y de que el aula constituya un ambiente seguro para cuestionar.
Lograr el aprendizaje activo, el diálogo y el debate supone reducir las distancias de poder. “Supone que los profesores seamos capaces de ceder poder y de reconocer que no tenemos toda la verdad y que el estudiante, en algunos momentos, sabe más que nosotros en ciertos temas”, subrayó.
En el esfuerzo por la transformación, se pronunció por desarrollar iniciativas focalizadas en las que se identifique cuáles son los grupos de académicos, carreras y programas educativos, y hacer pequeños cambios que después se replicarán, en lugar de transformaciones simultáneas de todo.
En lo académico tenemos que avanzar hacia mecanismos y metodologías de aprendizaje activo, con modelos híbridos adaptados a nuestra realidad, y poner como objetivo y meta última el éxito de los estudiantes, de los aprendizajes y sus trayectorias, dijo.
Agregó que los responsables del éxito académico son los profesores y la institución, que hay que transformar de raíz la idea de que una clase exitosa es en la que salen más alumnos reprobados, cuando es al contrario. “El éxito de un profesor es el aprendizaje y lograr la motivación de los estudiantes”, puntualizó.
Moreno Arellano externó que la era dorada de las universidades se acabó a nivel mundial. “Aunque en México no estoy seguro si hubo una era dorada, donde se invierta realmente para las universidades lo necesario para el desarrollo nacional”.
Expresó que se está gestando una crisis muy profunda de la educación, en general, desde nivel básico hasta superior. Es una catástrofe silenciosa, porque es muy difícil medir los impactos que tiene, ya que es más fácil medir la pérdida de empleos y la caída del PIB, y no tanto la pérdida de los aprendizajes, socialización y motivación en la educación.
Se estima una caída de los ingresos de las universidades a nivel global entre 20 y 25 por ciento. Esto se da desde los presupuestos y el pago de colegiaturas e inversión que hacen las familias. Esto se debe a una crisis sin precedente en el tema fiscal.
En el presupuesto vigente, se estima una caída en los ingresos presupuestales de alrededor de 300 mil millones de pesos. Es decir, la mayor parte del presupuesto educativo.
“Y eso es este año, para el próximo estamos todos con los dedos cruzados en las universidades para que la caída en los ingresos presupuestales no sea relevante; esperemos que se pueda sortear de alguna manera”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Generar documentos que dejen testimonio escrito de la lengua indígena Seri, es uno de los objetivos de Marea de historias, proyecto que lidera Julio Perea Guillén, estudiante de la licenciatura en Gestión Cultural de UDGVirtual.
Marea de historias es un proyecto que busca la generación de una publicación hecha por jóvenes comca'ac originarios del pueblo indígena Seri, cuyo eje central son microrrelatos e historias personales e imaginarias tradicionales que estos mismos escriben.
“Esta lengua funciona muy bien en la oralidad, pero ahora buscamos generar un documento que sirva como testimonio, lo que se necesita son instrumentos de difusión, para eso son estas publicaciones sencillas artesanales”, comentó el estudiante.
Este 10 de agosto, durante su participación en una de las actividades virtuales que organizó el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Julio señaló que para este proyecto se consideró la implementación de talleres impartidos por artistas y especialistas de Sonora: “Hemos trabajado a partir de lo que los jóvenes nos quieren decir”.
Explicó que su proyecto nació en 2019 a parir de su participación en la convocatoria “Artes verbales de lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición”, y que fue apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). El objetivo es producir 200 ejemplares en modo artesanal, con un estilo tridimensional, es decir, que al abrir sus páginas, emerjan diferentes figuras relacionadas con los textos.
En dicho foro comentó que debido a la pandemia el plan de trabajo tuvo que modificarse debido a que no podían llevar a cabo actividades presenciales en la comunidad de Punta Chueca y varias tuvieron que pasar a un plano virtual.
“Fue un cese de actividades de por lo menos un mes, en el que tuvimos que definir si íbamos a continuar o no. Tuvimos que trabajar los talleres a distancia, tuvimos que desarrollar metodologías teóricas y práctica”.
Marea de historias tiene como antecedente otro proyecto llamado Hant (territorio), una publicación también artesanal donde los jóvenes de dicha comunidad compartieron su visión de lo que representa el territorio, ya sea geográfico, comunitario simbólico o el territorio tradicional.
En entrevista a parte, Julio indicó que cursar la licenciatura en línea en Gestión Cultural le ha enseñado a trabajar con base en la detección de problemáticas, a partir de la realización de diagnósticos de los contextos en los que trabaja.
“En el caso específico de Marea de historias y de Hant, se han ido construyendo a la par de lo que vamos llevando en la materia de Proyecto, que curso en la licenciatura en Gestión Cultural”.
Para conocer más detalles de sus proyectos, es posible consultar su página de Facebook donde aparece como Julio Perea Guillén o su sitio web
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Del 13 al 27 de agosto se realiza la tercera edición del Festival de Música Antigua “Manuel Sumaya” que organiza, Lenin Catalán, estudiante de la licenciatura en Gestión Cultural de UDGVirtual.
“En la música antigua se consideran los periodos barroco, renacentista, virreinal y un poco del medievo, pero en el festival me gusta que sea más variado, salirme de lo académico e incluir, por ejemplo, música prehispánica, así le damos oportunidad a más músicos y a más público”, comentó.
La sede del festival es el Museo Regional de Guadalajara, aunque debido a la contingencia sanitaria, esta tercera edición se realiza de manera virtual con transmisiones en vivo a través de su página de Facebook.
“Afortunadamente nos está yendo mejor de lo esperado, hemos tenido una mayor participación que en las ediciones anteriores, pues hemos registrado hasta 200 visualizaciones y cada día van aumentando, todo va en crecimiento”.
Lenin Catalán ha estudiado música desde los 12 años, gusto que adquirió desde la infancia cuando escuchaba discos de música clásica y aprendió a tocar instrumentos como el violín. Cuenta además con un técnico superior en música con especialización en canto, que estudió en la Universidad de Guadalajara.
“Con base en mis estudios me dediqué a formar algunos coros en Guadalajara y posteriormente me he dedicado a la gestión de espacios para ayudar a que nuestros artistas tapatíos presenten su trabajo al público”, explicó.
Señaló que decidió estudiar UDGVirtual para seguirse capacitando y ampliar su perfil profesional. “La licenciatura en Gestión Cultural me está enseñando muchas herramientas para gestionarme incluso como artista, pero sobre todo para ayudar a otros artistas para que también salgan adelante en su carrera y puedan ejercer su trabajo”, comentó el egresado.
La próxima actividad del festival es hoy a las 21:00 horas. Se trata de la presentación del ensamble “Reino de la Nueva Galicia”, mientras que este jueves se realizará la ponencia “El violín novohispano”, que impartirá el maestro Alejandro Correa.
El programa completo está disponible en la página de Facebook del evento.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual