Noticias

  • 20 Ago 2020
    A más de un año de la instalación de la primera piedra del Hospital Civil de Oriente, las obras para la creación de este centro de salud, localizado en las inmediaciones del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG, ya presenta un avance de 95 por ciento en su primera fase.   La mañana...
    Cuerpo:

    A más de un año de la instalación de la primera piedra del Hospital Civil de Oriente, las obras para la creación de este centro de salud, localizado en las inmediaciones del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG, ya presenta un avance de 95 por ciento en su primera fase.
     
    La mañana de este jueves, autoridades de la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco hicieron un recorrido de supervisión de los trabajos en el Módulo A, cuya extensión es de 2 mil 433 metros cuadrados de superficie, y que tuvo una primera inversión de 40 millones de pesos.
     
    El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, mencionó que este es el tercer momento histórico del legado de Fray Antonio Alcalde; el primero y segundo fueron la creación del Antiguo Hospital Civil y el Nuevo Hospital Civil, respectivamente.
     
    “Este hospital tiene la misma lógica que pensó Fray Antonio Alcalde, es para los más desprotegidos y estará en una zona donde más se necesitan los servicios hospitalarios. Este proyecto permitirá abrir más carreras en el área de la salud, y será un hospital-escuela donde se formarán médicos”, explicó.
     
    Agradeció la inversión por parte del gobierno estatal para lograr este proyecto, que quedará para las generaciones venideras, cuya cobertura será el sureste del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
     
    El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dio a conocer que la obra tendrá una inversión total de alrededor de mil 200 millones de pesos, y que se trata de una obra sexenal que tendrá su primera etapa terminada para el próximo año.
     
    “Estamos en el proceso de licitación para hacer el colado del entrepiso y el siguiente nivel. El compromiso es que al final del año próximo esté ya en operación la primera parte para dar consulta externa y los servicios básicos”, compartió.
     
    El Secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora Bueno, detalló que la plataforma ya construida se encuentra a cinco metros sobre tierra y que está soportada por 54 pilotes de concreto de 25 metros; esto porque el espacio está sobre lo que era una laguna.
     
    Añadió que ya se tiene contemplado un monto de 150 millones de pesos para 2021 y así concluir con la primera etapa.
     
    Algunas acciones que se han realizado en la primera etapa son el trazo y nivelación, terracería, pilas de cimentación, contratrabes, losa de cimentación, construcción de cisterna y construcción de columnas del nivel 0.
     
    El Presidente Municipal de Tonalá, arquitecto Juan Antonio González Mora, reconoció la voluntad política para crear el hospital, así como de la UdeG, a través del CUTonalá, pues dicha zona de San José Tateposco será un punto de desarrollo urbano.
     
    El Rector del CUTonalá, maestro José Alfredo Peña Ramos, recordó que este hospital estará conectado al centro universitario, pues el plantel crecerá hacia el área sur y en conjunto fungirá como hospital-escuela.
     
    Actualmente, en este campus se ofertan las carreras de Médico Cirujano y Partero, Nutrición, Ciencias Forenses, Gerontología y Salud Pública; pero con la apertura del hospital en el CUTonalá se abrirán más programas educativos en el ramo de la salud.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Avanzan obras de la primera fase de construcción del Hospital Civil de Oriente, en CUTonalá

    2020-08-20 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4987recorrido_por_el_nuevo_hc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4861recorrido_por_el_nuevo_hc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4959recorrido_por_el_nuevo_hc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4913recorrido_por_el_nuevo_hc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_4962recorrido_por_el_nuevo_hc.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_5004recorrido_por_el_nuevo_hc.jpg
  • 19 Ago 2020
    Están cerradas, pero no han parado de trabajar. Tras la pandemia, las bibliotecas han tenido que diversificar sus servicios para la atención de sus usuarios a distancia, así como emprender acciones comunitarias.   Sobre esto compartieron especialistas de distintas latitudes de Iberoamérica en el...
    Cuerpo:

    Están cerradas, pero no han parado de trabajar. Tras la pandemia, las bibliotecas han tenido que diversificar sus servicios para la atención de sus usuarios a distancia, así como emprender acciones comunitarias.
     
    Sobre esto compartieron especialistas de distintas latitudes de Iberoamérica en el webinar “Las bibliotecas: los refugios de la pandemia”, organizado por la Universidad de Guadalajara y Jalisco a Futuro, y transmitido este miércoles por Canal 44 y las redes sociales de la UdeG.
     
    El profesor de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, y San José State University de California, Estados Unidos, doctor Gonzalo Oyarzún, enunció una serie de ejemplos de bibliotecas que han emprendido nuevos retos.
     
    “En Rumania las bibliotecas han abierto espacios al aire libre para que los niños hagan ejercicios; en otras han hecho implementos para los médicos. Hay una en Inglaterra que se encargó de hablar por teléfono con cada uno de sus usuarios para estar en contacto, sobre todo con los adultos mayores”, contó Oyarzún.
     
    “En Kenia una biblioteca empezó a trabajar para que la gente tuviera empleo en estas condiciones, dado que la pandemia lo único que ha hecho es asentar el hambre. En Zambia las bibliotecas enseñan a los niños, mediante cantos, a cómo toser y cuidar su salud”, señaló.
     
    Oyarzún dijo que en Argentina hay una biblioteca que ha prestado libros a partir de llevarlos a las casas de personas en cuarentena, mientras que en la Biblioteca Pública Digital de Chile se han prestado más libros que nunca, “en medio año ha abatido todos los récords”.
     
    “Un destape ha sido la Biblioteca Nacional de Perú, que en muy pocos meses ha alcanzado más de 10 millones de usuarios sólo a través de plataformas digitales, con programas de lunes a domingo”, relató.
     
    El académico chileno aseguró que la pandemia motivó a que estos espacios culturales y educativos se hayan acercado a la gente como nunca antes. “Hemos generado un nexo y las bibliotecas hoy son refugios más amplios, cariñosos, afectivos y cercanos a las personas”, concluyó.
     
    La Presidenta de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Museística, doctora Alicia Sellés Carot, expresó que la vocación de dichos espacios es mantener vigencia en lo virtual y en lo presencial.
     
    “El reto de los servicios está más en la integración de las bibliotecas universitarias, los servicios se han replanteado. Sobre cómo será la educación, se ha incluido un gran grado de digitalización y autonomía del estudiante, que requiere habilidades informáticas, mismas que la bibliotecas están proporcionando”, dijo.
     
    Indicó que en España se ha abierto el debate del teletrabajo, debido a un alto grado de automatización de los procesos, por lo que también se modificará el perfil del bibliotecario, que ahora deberá de ser “más un orientador y mediador, quien trabajará más con los investigadores y departamentos”.
     
    El Director del Sistema Universitario de Bibliotecas de la UdeG, doctor Sergio López Ruelas, externó que aunque en México más de mil 500 millones de estudiantes de todos los niveles dejaron de asistir a las escuelas, las bibliotecas han seguido trabajando desde sus espacios virtuales.
     
    “En el país existen 14 mil 778 bibliotecas; de las cuales, 7 mil 848 son públicas y 6 mil 930 académicas, de investigación y de otro tipo. En 2019, 75 millones de servicios fueron otorgados a través de éstas. Por ello es importante que las universidades sigan apostando por sus bibliotecas; una institución de educación superior que se respete debe ver por sus bibliotecas y su gente”, subrayó López Ruelas.
     
    Indicó que, además, estos recintos que son “altamente democráticos” también resguardan la memoria patrimonial y archivística, pues dentro de ellas se encuentra la historia escrita de siglos atrás.
     
    Destacó que las actividades presenciales de las bibliotecas de la UdeG abrirán de forma gradual, a partir de lo que dispongan las autoridades.

    “No hemos dejado de trabajar, y los préstamos que se hicieron antes de la cuarentena ya están en los procesos de sanitización. Sí estamos seguros de que la biblioteca va a reducir la presencia física de usuarios”, expresó.
     
    El doctor Jonathan Hernández Pérez, investigador de la UNAM, externó que un problema que aqueja a la sociedad es la desinformación, situación que también viven las bibliotecas académicas.
     
    Comentó que la falta de confianza por parte de la sociedad hacia gobiernos o medios de comunicación también repercute en el acercamiento a las bibliotecas académicas, donde se podría obtener información veraz y oportuna.
     
    “Las bibliotecas académicas, al depender de institutos y universidades, deben reforzar los programas en el uso de la información, se deben adaptar a la luz de las exigencias de estos tiempos”, dijo.
     
    Refirió que la UdeG hace trabajo apoyando desde sus bibliotecas en temas como la educación de adultos mayores o personas con discapacidad; por lo que es un ejemplo de proyectos de extensión hacia la comunidad.
     
    La Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, de El Colegio de México, doctora Micaela Chávez Villa, señaló que existen problemas que aún no han encontrado una solución, como es el hecho de que en la nueva normalidad las bibliotecas trabajarán con menos personal.
     
    “Algunos de los que forman parte de nuestro personal pertenecen a una comunidad de riesgo. También se reducirán espacios ya de por sí reducidos. Hemos puesto por delante que los espacios sean seguros, y que el personal pueda salvaguardarse. Aún es un ambiente incierto”, declaró.
     
    Todo eso, añadió, involucra un presupuesto que no se tenía contemplado y que difícilmente se podrá tener de forma suficiente.
     
    “De un modo u otro hemos ofrecido los servicios de consulta, préstamos y cursos de investigación documental a través de redes sociales y eventos, así como las herramientas que utilizamos”, recordó.
     
    Dijo que 40 por ciento de los servicios de dicha biblioteca se han visto afectados por el cierre de este recinto, que posee un acervo de 600 mil libros de ciencias sociales y humanidades, la más grande en su tipo en Latinoamérica.
     
    “Que se piense que lo digital es un formato más y que desarrollar la colección tiene que responder a las necesidades de las comunidades; (el almacenamiento digital) también tiene un costo”.
     
    Recalcó que el reto es crear un plan acorde con los lineamientos sanitarios para volver a abrir las puertas de los espacios físicos de las bibliotecas.
     
    Como cada edición de los webinars de la UdeG, la sesión fue moderada por la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
     
    Puedes disfrutar de todo los webinars realizados en http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020
     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Webinar: Las bibliotecas, los refugios de la pandemia

    2020-08-19 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/970ea8df-7300-47ee-8bad-26749431c30d.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/bd6743d5-c97d-4da3-b753-4103bea4631f.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f7fc305e-1f6b-4cf2-9c63-3a2e5d7d224e.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3ac1a3de-18ee-4371-9a9d-cdfe9794337e.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a8d9e759-ed76-46d7-970f-baa10b6e6161.png
  • 19 Ago 2020
    Más de 140 artistas de todas las disciplinas mostraron la manera en que han vivido el aislamiento provocado por la contingencia sanitaria del COVID-19 en un libro digital, que fue creado por la productora Conexiones, en conjunto con Cultura UDG, de la Universidad de Guadalajara y la Universidad...
    Cuerpo:

    Más de 140 artistas de todas las disciplinas mostraron la manera en que han vivido el aislamiento provocado por la contingencia sanitaria del COVID-19 en un libro digital, que fue creado por la productora Conexiones, en conjunto con Cultura UDG, de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
     
    Actores, músicos, bailarines, poetas, narradores, cineastas, dramaturgos, artistas visuales y cantantes de Nicaragua, España, Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Perú, Líbano, Brasil, Australia, Estados Unidos de América, Paraguay, Indonesia y México, aportaron sus reflexiones en torno a los sentimientos que han aflorado durante este periodo de distanciamiento social que permanece en muchos países desde enero pasado.
     
    El aislamiento fue benéfico para algunos artistas, muchos acostumbrados a realizar su proceso creativo en soledad y alejados de los demás, dijo la poeta y Directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la UdeG, maestra Carmen Villoro, una de las artistas que participan en esta compilación de textos llamada Creadores en aislamiento. Fotografía y síntesis.
     
    “Como creadora, una tiene este tipo de no actividad, de mantenerse en ciertos momentos aislado y en quietud para poder generar la obra, de manera que estamos acostumbrados a pasar así algunos tiempos de la agenda, pero siempre con una actividad colectiva o social. Una situación así es una condición natural para escribir, y casi se agradece”, explicó.
     
    Para muchos otros, ser testigo del sufrimiento de miles de personas debido a la enfermedad por COVID-19, presenciar o vivir en carne propia los cambios sociales y económicos que esta pandemia ha traído, ha propiciado que la creación pase a un segundo plano.
     
    “Hay una situación doble: por un lado, hay mucho dolor y mucha angustia, y por el otro, persiste una sensación de oportunidad, por supuesto, para escribir, pero también para pensar la vida propia y la vida social. Realmente quedarnos quietos nos permite hacer este viaje interno y cuestionarnos sobre la realidad interna y externa. Vamos siempre tan aprisa que nos detenemos poco a pensar, y menos a sentir”, subrayó.
     
    Artistas como Jorge Fons, Lila Downs, Horacio Franco, Elsa López, Jis, Marina de Tavira, Esteban Hernández, Elena Poniatowska, entre otras y otros, mostraron una foto de sus espacios de intimidad en aislamiento y aportaron textos que forman una conversación polifónica, en la que se muestran las múltiples realidades que se han vivido en este tiempo.
     
    “Primero está la sobrevivencia, si tienes demasiada angustia, si estás rebasada por el miedo, si tienes una preocupación económica que no te deja vivir en paz; a un ser querido enfermo o lo perdiste; son situaciones traumáticas que no te permiten crear, pues tiene que haber una dosis suficiente de tranquilidad para que se pueda crear, porque primero es luchar por la vida”, indicó Villoro.
     
    El libro es distribuido de manera virtual y gratuita, pero la intención es que haya una producción física una vez que haya las condiciones sanitarias para hacerlo.
     
    A fin de promover la publicación, Cultura UDG realizará un diálogo virtual el próximo viernes 21 de agosto, a las 19 horas, vía Facebook Live.
     
    En el diálogo participarán los artistas plásticos Fernando Aceves Humana y Paco de la Peña, de México; Cecilia Avendaño, de Chile. La trasmisión podrá ser vista en la página de Facebook @UdG.cultura y @Bienal de Pintura José Atanasio Monroy.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:

    Artistas de 15 países muestran, en libro digital, sus reflexiones en medio del aislamiento

    2020-08-19 00:00:00

    Fotografía: Cortesía 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f7395ca7-0ef5-4e10-9eb7-ec8203d24f90.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d1725dab-e6f6-486a-9238-adcab8255d3a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fac94e53-287c-4799-b1e5-2e78271ce81c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cf1b9534-dfe2-43dc-a33c-d153f6b914a0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ec7219d1-8f7c-4f66-9ffe-6084ea325fd1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dd1b3edf-830a-4da8-9bfb-8dcf412a13be.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/72dbf643-dbf0-4bf2-910d-5ec1069aed20.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4a564652-922b-4f50-8e11-34105df89e19.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/76faecdf-ff29-470d-a9e8-9e6b62d96a68.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3d017584-23de-4fdb-98ac-9cf67d763597.jpeg
  • 19 Ago 2020
    Con el taller “El recuerdo a través de la minificción” comenzó la edición 2020 del ciclo Arte para Todos, que organiza la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de The University of Guadalajara Foundation USA (UDG Foundation USA).   Esta edición...
    Cuerpo:

    Con el taller “El recuerdo a través de la minificción” comenzó la edición 2020 del ciclo Arte para Todos, que organiza la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de The University of Guadalajara Foundation USA (UDG Foundation USA).
     
    Esta edición resulta especial porque los talleres de narrativa, poesía y dibujo se ofrecen bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom para la comunidad hispana que radica en Los Ángeles, California y su área de influencia, con la finalidad de ofrecerles servicios de educación, arte y cultura.
     
    Durante la sesión inaugural, el Vicepresidente Ejecutivo de UDG Foundation USA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, destacó que la cultura es el medio que puede ayudar a la sociedad a afrontar mejor los efectos sociales y emocionales del confinamiento provocados por la pandemia del COVID-19, al conectar a las comunidades unidas por el idioma español en ambos lados de la frontera.
     
    “Nos pueden separar kilómetros, nos pueden separar muros que se pretenden construir, pero la cultura nos une, la cultura nos encuentra y nos reencuentra y, sobre todo, la cultura puede llevar a la sociedad a verdaderamente vivir en comunidad”, precisó.
     
    Padilla Montes hizo un breve recuento sobre la misión de UDG Foundation USA, organización sin fines de lucro que crea puentes y entrelaza la cultura mexicana y la hispana en Estados Unidos, con el fin de conocerse por medio de disciplinas artísticas.
     
    Invitó a los participantes a que se sumen a las causas de la fundación, tanto en Guadalajara como en Los Ángeles, para conservar nuestras tradiciones a través del idioma español, ya que es el rasgo de identidad que nos permite trascender como cultura.
     
    La Coordinadora Académica de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, doctora Dulce María Zúñiga, resaltó la trayectoria de la escritora Aniela Rodríguez, instructora del taller inaugural. Ella ha sido beneficiaria del programa de becas Jóvenes Creadores del FONCA en 2014 y 2019, además de ganar el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2016 y el Premio de Literatura Chihuahua 2013.
     
    Como parte de las actividades del taller, Aniela Rodríguez compartió sus conocimientos con los participantes para ayudarlos a reforzar sus habilidades narrativas en español por medio de la escritura de relatos breves.
     
    Dentro del taller se fomenta la creatividad de los alumnos mediante la elaboración de relatos producto de sus recuerdos y anécdotas, que les permiten construir su identidad desde un imaginario propio.
     
    El ciclo Arte para Todos se conforma por cinco talleres gratuitos que se imparten en varias sesiones en línea a partir del 17 de agosto y hasta el 12 de noviembre de 2020, a los cuales se inscribieron 107 alumnos y 50 quedaron en lista de espera.
     
    La modalidad virtual tuvo buena aceptación entre la comunidad hispanoparlante, ya que en pocos días se ocuparon los espacios disponibles para tomar los talleres.
     
    Talleres

    1. El recuerdo a través de la minificción, impartido por la escritora Aniela Rodríguez
    2. Dibujo de un autorretrato, por el artista Yair Ademar Romero Sikorski
    3. Soñar de día: escritura, autobiografía y actos oscuros del yo, por el escritor Javier Raya
    4. Taller de ensayo autobiográfico (con perspectiva de género), por la ensayista Tania Tagle
    5. Poesía popular, impartido por el poeta Ángel Ortuño

     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020

     
    Texto: Fundación USA-UdeG
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Comunidad hispanohablante narra sus anécdotas con ayuda de la minificción

    2020-08-19 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/thumbnail_taller-el-recuerdo-a-traves-de-la-minificcion-arte-para-todos-2020.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inaugarteparatodos3.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inaugarteparatodos4.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inaugarteparatodos7.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inaugarteparatodos6.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inaugarteparatodos2.png
  • 19 Ago 2020
    La llegada del COVID-19 modificó las dinámicas de apoyo humanitario a sectores vulnerables como migrantes en tránsito o niñas y niños con alguna discapacidad, por lo cual, organizaciones de la sociedad civil que brindan estos servicios tuvieron que reinventarse y redifinirse al utilizar las nuevas...
    Cuerpo:

    La llegada del COVID-19 modificó las dinámicas de apoyo humanitario a sectores vulnerables como migrantes en tránsito o niñas y niños con alguna discapacidad, por lo cual, organizaciones de la sociedad civil que brindan estos servicios tuvieron que reinventarse y redifinirse al utilizar las nuevas tecnologías o diseñar nuevas estrategias.
     
    Así lo plantearon especialistas que participaron en el webinar “La importancia de la asistencia humanitaria en tiempos de pandemia COVID-19”, organizado por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la UdeG.
     
    La Coordinadora de Incidencia Política-Social del Centro de Atención a Migrantes y Refugiados de FM4 Paso Libre, maestra Lina Yismreray Gómez Navarro, dijo que esta institución surgió en 2007 por iniciativa de estudiantes que habían tenido experiencia en otras casas de migrantes del país.
     
    En Guadalajara comenzaron a organizar un esfuerzo para ofrecer servicios de comedor, y en 2009 se consolidaron como organización y hoy cuentan con un alberge que brinda alojamiento a migrantes y refugiados. Participan más de 125 voluntarios para ofrecer atención directa.
     
    “La acción humanitaria no tiene que ver sólo con alimentos o estancia, sino en garantizar una inserción integral con pleno respeto a sus derechos humanos”, subrayó.
     
    Con el COVID-19 se han incrementado las desigualdades en todo el mundo. La pandemia ha dejado un panorama complicado, agregó.
     
    “Nuestro primer obstáculo fue brindar ayuda humanitaria sin poner en riesgo a las personas. Y tuvimos que prescindir de los voluntarios por el tema del COVID-19”, detalló Gómez Navarro, licenciada en Estudios Internacionales por la UdeG y maestra en Estudios de Género por El Colegio de México.
     
    Recordó que al inicio de la pandemia 35 personas tuvieron que permanecer en el albergue, y en las primeras semanas de marzo fue bajando el flujo. De este modo ofrecieron ayuda humanitaria directa, ropa y alimentos o cubrieron necesidades inmediatas de personas en tránsito.
     
    La Directora General del Centro Ortopédico de Rehabilitación Integral (CCRI), licenciada María del Carmen Pérez de May, expresó que la pandemia del COVID-19 ha sido una ventana de oportunidad que demostró que para las terapias no hay distancia, aunque matizó que no ha sido sencillo.
     
    El CCRI trabaja en términos de asistencia para niñas y niños que requieren rehabilitación física o de lenguaje, cuenta con 16 terapeutas enfocados en familias de escasos recursos.
     
    “Este reto del COVID-19 nos puso creativos al trabajar, nos preocupó y nos ocupó al mismo tiempo. Suspendimos por una semana la atención directa cuando el Gobierno de Jalisco llamó al confinamiento. Antes, teníamos a 270 pacientes, llegamos a 280. Muchos papás se quedaron sin empleo, sobre todo los informales. Quienes trabajaban con prestaciones, algunos sí la libraron, pero otros que dependían de ventas en tianguis dejaron de ir a la institución, a pesar de que las tarifas eran accesibles. Llegamos a varios convenios con los papás de los niños para que no dejaran de recibir terapia, y actualmente atendemos a 215 infantes. En algunos casos, los terapeutas daban la terapia a distancia, virtuales, y me siento contento porque los padres de familia no se detuvieron por sus hijos y algunos terapeutas trabajaron extra”, relató.
     
    Pérez de May añadió: “La asistencia humanitaria nace con ejemplos como la Cruz Roja, y por eso no podemos detenernos. Tenemos que seguir al pie del cañón. No se trata de una cuestión lucrativa, sino de atender en cuestiones de salud a estas niñas y niños que por cuestiones de discapacidad no se pueden detener”.
     
    El maestro Luis Kú, sociólogo, consultor de diversas empresas, cantante y compositor, dijo que la perspectiva COVID-19 obliga a una reformulación. Puso el ejemplo del Colectivo Kúspide, en el que participa promoviendo la cultura de paz con una perspectiva de derechos humanos.
     
    “Migramos muchos de nuestros programas a modalidades virtuales, y en algunas comunidades hemos tejido distintas estrategias para capacitar a los equipos de trabajo desde la gestión emocional y la integración. Las empresas son componentes de bienestar, y por ello vemos importante ayudarles en la optimación de procesos y en el bienestar de sus colaboradores”, informó.
     
    Puso el ejemplo de Vallarta Sin Hambre, en el que las mismas empresas entraron a este proceso de ayuda humanitaria: “Lograron reformular alianzas en pos del empoderamiento social”, dijo.
     
    “Esta época de COVID nos ha marcado, y por ello nos hemos tenido que reinventar con corazón y perseverancia. Ha habido una evolución importante en la toma de conciencia. Es algo interesante porque, como sociedad, hemos aprendido muchas cosas y la creatividad nos ha impulsado desde distintas maneras”, concluyó Kú.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    COVID-19 modificó dinámicas de apoyo humanitario

    2020-08-19 00:00:00

    Fotografìa: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/asistencia_humanitaria08.jpg
  • 18 Ago 2020
    Todos los jóvenes que realizaron el trámite de admisión a bachillerato o licenciatura deberán de concluir su proceso y enviar sus documentos de manera electrónica a las diversas plataformas a su disposición para conservar su derecho a concursar por un espacio en la Universidad de Guadalajara (UdeG...
    Cuerpo:

    Todos los jóvenes que realizaron el trámite de admisión a bachillerato o licenciatura deberán de concluir su proceso y enviar sus documentos de manera electrónica a las diversas plataformas a su disposición para conservar su derecho a concursar por un espacio en la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó este martes en videoconferencia el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
     
    Indicó que para conocer los requisitos de envío los aspirantes deben entrar a las páginas www.admision.udg.mx, www.aspirantessems.udg.mx y www.gaceta.udg.mx, en las que encontrarán las ligas y requisitos para concluir su trámite de manera adecuada antes del 21 de agosto.
     
    “Pedirles a todos que sigan consultando las páginas oficiales para ver su caso particular. Son tantos casos diferentes y cada centro universitario tiene distintos procesos, que lo más importante es que cada estudiante siga consultando su correo electrónico, que es la vía por la cual les enviamos información personalizada y las página oficiales de la Universidad”, declaró.
     
    Recordó que, por primera ocasión, no se aplicó la prueba Piense II para ingreso a bachillerato, a fin de darles una oportunidad al cien por ciento de los aspirantes, lo que representa un incremento histórico de la matrícula de 16.22 por ciento para este calendario escolar. El dictamen será en dos calendarios: el B, que inicia en septiembre y el A, que inicia en febrero del próximo año.
     
    Añadió que esto no significa que los aspirantes están exentos de concluir el trámite, al contrario, solamente quienes concluyan su envío de documentos oficiales tendrán derecho a concursar para ingresar a la preparatoria.
     
    “Quien no suba sus documentos no podrá ser dictaminado. Tenemos una fuerte preocupación de que los estudiantes, por el anuncio de que todos tendrán una oportunidad en este calendario, no completen su trámite. La fecha límite es el 21 de agosto, y esperamos que no lo dejen para el ultimo día, porque hay momentos en que el sistema se satura, la tecnología puede tener fallas y pueden quedarse fuera”, subrayó.
     
    Cómo concluir su trámite
    Los documentos que deberán de entregar de manera digital mediante las plataformas mencionadas son: certificado de secundaria, cédula de aspirante y acta de nacimiento.
     
    Señaló que de los cerca de 17 mil aspirantes a preparatoria que en otros años no ingresaban, 9 mil serán cubiertos por el Bachillerato General en la escuela a la que aspiran, y a otros 8 mil jóvenes se les dará espacio en el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinares, que es semiescolarizado.
     
    El Coordinador de Control Escolar de la UdeG, maestro Roberto Rivas Montiel, detalló que en el caso de los aspirantes a licenciatura o técnico superior universitario deberán entregar los siguientes documentos digitalizados: acta de nacimiento, certificado de bachillerato original, certificado parcial de licenciatura o técnico superior universitario si aspiran a grado superior, y solicitud de ingreso.
     
    Dijo que debido a la contingencia sanitaria que ha propiciado que muchas escuelas no hayan podido emitir certificados, de manera extraordinaria y por única ocasión los aspirantes que no cuenten con este documento pueden enviar una constancia de finalización de estudios emitida por la escuela en la que estudiaron, en hoja membretada y en la que se especifique la fecha en que concluyeron y el promedio.
     
    Es importante que el promedio que se manifieste en este documento sea igual al que vendrá en su certificado de secundaria o bachillerato, de lo contrario el trámite será anulado, advirtió.
     
    Lo mismo ocurrirá con quienes provienen de otros estados y no cuentan con su certificado, con el trámite de legalización. Pueden enviarlo digitalizado antes del 21 de agosto para que cuente en su dictamen y, posteriormente, cuando las oficinas administrativas de su entidad estén laborando, podrán legalizar el documento para poder entregarlo.
     
    Únicamente están exentos de entregar documentación quienes hayan cursado la preparatoria en la UdeG y aspiren a una licenciatura; el único requisito es que se hayan registrado con el mismo código de estudiante que tenían, de lo contrario deberán cumplir con los demás requisitos.
     
    Exámenes exitosos
    Villanueva Lomelí señaló que de los 140 mil 359 aspirantes, solamente fueron citados 40 mil 845, que representan el 29 por ciento; sólo 94 de los 248 programas de licenciatura y técnico superior universitario con nuevo ingreso en el calendario 2020-B aplicaron examen los días 10 , 11, 12 y 15 de agosto, en 17 sedes.
     
    Para el periodo de trámites en este calendario de admisión se registró un nivel de ausentismo a la prueba de mil 462 aspirantes, es decir, una diferencia de 6 por ciento más en comparación con el calendario 2019-B.
     
    Durante el examen se siguieron protocolos sanitarios para evitar contagios entre los asistentes y los aplicadores de las pruebas con la sanitización de aulas, áreas comunes y baños; distancia de más de metro y medio entre cada aspirante, además de aplicación de gel antibacterial, toma de temperatura, uso de cubrebocas y la entrega de kits con implementos sanitarios para estudiantes que no contaran con cubrebocas, dio a conocer el doctor José Francisco Muñoz Valle, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y Jefe de la Sala de Situación en Salud contra el COVID-19.
     
    Detalló que durante los días de aplicación del examen hicieron 358 pruebas rápidas a jóvenes que presentaban algún síntoma de enfermedad, de los cuales, 12 dieron positivo a anticuerpos IGG que indicaban un virus inactivo y de no contagio; siete positivos a anticuerpos IGM y siete a anticuerpos combinados IGG e IGM, que indicaban virus activo y riesgo de contagio.
     
    Estos 14 jóvenes fueron enviados a sus casas para reagendar su examen antes del 31 de agosto, junto con otros 67 aspirantes que notificaron a sus centros universitarios que no pudieron realizar la prueba con los demás debido a que tenían un diagnostico positivo a COVID-19 o porque presentaron algún síntoma.
     
    Quienes se encuentren en esta situación deberán de acudir de inmediato al centro universitario de su aspiración para pedir que se reagende su prueba; es necesario que presenten un comprobante de salud que avale que estaban incapacitados para salir.
     
    El dictamen de admisión será dado a conocer el 2 de septiembre por los medios oficiales de la UdeG, y las clases iniciarán el 7 de septiembre de manera virtual. En el caso del Centro Universitario de Tlajomulco el dictamen será el 31 de agosto, y el inicio de cursos cuatrimestrales será el 1 de septiembre.
     
    Respecto al regreso a clases, las autoridades informaron que están diseñando el protocolo y la próxima semana anunciarán cómo será la dinámica, los cursos de inducción y las modalidades para volver a las aulas.
     
    Para tomar en cuenta

    • Antes del 21 de agosto: fecha límite para enviar sus documentos oficiales.
    • El 2 de septiembre será dado a conocer el dictamen de admisión.
    • El 7 de septiembre iniciarán las clases de manera virtual.
    • El 31 de agosto será el dictamen en el caso del Centro Universitario de Tlajomulco, que inicia sus clases el 1 de septiembre.

     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa presencial en piso 6 para dar a conocer los pormenores de la aplicación de exámenes de admisión

    2020-08-18 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_examen_admision_2020_b_11.jpg

Páginas