Premian a ganadores del concurso Luvina Joven con récord de participación
Fotografía: Cortesía Luvina
La revista Luvina realizó, el pasado viernes, la ceremonia de premiación vía videoconferencia de la décima edición de su concurso “Luvina Joven”, en que el se superó la meta de trabajos recibidos en todas las categorías, pese al aislamiento por la contingencia sanitaria debido al COVID-19.
En la categoría de Cuento el ganador fue Emmanuel Gutiérrez Gutiérrez, estudiante de la Preparatoria de Jalisco con el texto “Al final es lo mismo”; en la categoría de Luvinaria, en Cuento hubo dos ganadores: Alma Yazmín López Magaña, profesora de la Preparatoria de Tonalá, con el texto “Admonición” y Luis Adrián Curiel Medina, estudiante de la maestría en Estudios de Literatura Mexicana, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), por el texto “Nacimiento”.
En la categoría de Poesía de Luvina Joven, la ganadora fue Igui Luz Divina Ramírez Martínez, de la Escuela Politécnica Jorge Matute Remus, con el texto “Lujuria”; en tanto que en Luvinaria Poesía hubo dos ganadores: Melissa Cordero Novo, alumna de la maestria en Ciencias Sociales del CUCSH, con el texto “Mi vel tumba beneni” y Alejandro Arenas Córdova, alumno de la licenciatura en Letras Hispánicas del Centro Universitario del Sur, con el poema “Camino a Paradiso”.
En la categoría Ensayo, el ganador fue el estudiante de la Preparatoria de Tala, Brandon Martínez Medina, con el texto “Caos”; en Luvinaria, el ensayo ganador fue de Paulina Gamboa Tamayo, de la licenciatura en Letras Hispánicas del CUCSH, con el texto “Para leer a Farabeuf hay que tener una ouija”.
El jurado dictaminó un segundo lugar para Ricardo Ventura, estudiante de la licenciatura en Historia en el CUCSH, por su trabajo “Las inconveniencias del círculo”; y un tercer lugar para María Ámbar Vargas Orozco, estudiante de la licenciatura en Escritura Creativa del CUCSH, por el texto “Conjeturas de amor en la discapacidad”; además de una mención honorífica para María Berenice González Godínez, de la licencaitura en Letras Hispánicas del CUCSH, por el texto “De regreso al cuaderno amarillo”.
Silvia Eugenia Castillero, Directora de Luvina, dijo que realizaron la ceremonia virtual como una manera de festejar a los ganadores y reconocer su esfuerzo e interés.
Recalcó que hoy más que nunca la literatura es necesaria ante los tiempos inciertos que vive la humanidad, y que permite ir a las personas en todas las direcciones del tiempo.
“Nos encontramos ante una crisis mundial sin precedentes, y los días que corren, aciagos y de contrastes muy fuertes, nos llevan a reflexionar sobre el tiempo. Nos encontramos con un presente a la intemperie y ante un futuro desconocido e imprevisible; por ello, la literatura se vuelve un aliado porque la vida humana necesita de ciertas tramas y argumentos para tendernos hacia el futuro”, subrayó Castillero.
“Todos merecen un abrazo de felicitación –agregó–, porque el hecho de habitar los espacios de la lectura y de enfrentarse como creadores a los laberintos de la ficción los vuelve a todos unos ganadores. Y a los ganadores del concurso les decimos que esta victoria marca el inicio de su trabajo literario, un camino sinuoso en el que habrán de enfrentarse a la voluntad, la autocrítica y el trabajo arduo”.
Sofía Rodríguez Benítez, Coordinadora de “Luvina Joven”, agradeció a los participantes por su interés y perseverancia, pues muchos han participado en una o más ediciones, y recalcó que la convocatoria fue atendida por estudiantes y profesores de centros universitarios metropolitanos y regionales, incluso de carreras como Médico Cirujano y Partero.
“El concurso literario ‘Luvina Joven’ se va consolidando como una competencia cada vez más importante al interior de esta gran institución que es la Universidad de Guadalajara. Nació siendo exclusiva para los estudiantes de los talleres de Luvina Joven, y ha crecido para convertirse en el único concurso literario que convoca a toda la población estudiantil y académica universitaria”, destacó.
Los textos finalistas fueron publicados en la página de la revista Luvina. Los trabajos también serán publicados en lo subsecuente en diversas antologías literarias.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de agosto de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía Luvina
Fotografía: Cortesía Luvina
Este lunes 17 de agosto fue inaugurado el Campamento POSiBLE UdeG, en el que participan, de manera virtual, estudiantes emprendedores de diversos centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor José María Nava, dijo que para este plantel, orientado al fomento del talento y la creación de ideas innovadoras, la vinculación y suma de fortalezas a través de POSiBLE representa el compromiso social de la Universidad y el impulso de una educación flexible, diversa e innovadora, acorde con las nuevas demandas de una sociedad cambiante.
“POSiBLE es el programa de emprendimiento más grande de Latinoamérica y, sin duda, ofrecerá a nuestra comunidad nuevas herramientas para los negocios, pero sobre todo la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas ante las nuevas realidades que hoy se nos presentan. POSiBLE es la oportunidad perfecta para fortalecer el ecosistema nacional de jóvenes emprendedores idealistas. De ellos dependerá, en gran medida, la reactivación económica y social de nuestro Estado y del país”, declaró.
Explicó que uno de los retos que enfrenta la educación superior es entender las causas y motivaciones que enfrentan los estudiantes en el mundo laboral y el emprendimiento, así como seguir influyendo en éste a través de la educación vanguardista e innovadora, que genere una visión longitudinal de los estudiantes, que les permita participar de los nuevos tiempos.
POSiBLE es impulsado por Fundación Televisa y Nacional Monte de Piedad y ofrece formación, herramientas, conocimientos y los contactos necesarios para emprender una idea de negocio de manera exitosa o mejorarla. En este 2020 inicia la colaboración con la Universidad de Guadalajara, a través del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (LINE) del CUCEA, para inspirar, apoyar y conectar a los emprendedores universitarios.
A lo largo de cinco días, los 19 estudiantes pertenecientes a los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Costa Sur (CUCSur), de Tonalá (CUTonalá), de la Ciénega (CUCiénega) y del CUCEA, tendrán conferencias, mentorías grupales e individuales, talleres de marketing digital, ventas, finanzas, en temas legales y fiscales, y paneles de casos de éxito.
El director del LINE, maestro Samuel Cárdenas, dijo a los universitarios que vienen cuestiones nuevas, retos, y que ellos están preparándose para alcanzarlos, ya que son una generación que está dejando huella, que está siendo el gran diferenciador de la UdeG.
El Director de Educación de Fundación Televisa, maestro Alejandro Villanueva, expresó que no importa qué tan buena o innovadora sea su idea, lo más importante es que todos los días den un paso hacia adelante, que avancen, mejoren, ganen clientes, aliados, inviten a gente, reciban retroalimentación, ya que si eso no sucede, la mayoría de los casos están destinados a no arrancar o morir rápidamente.
“Recuerden que son ustedes la brújula moral de su organización; es algo solitario, sólo se comparte si tienes cofundadores, pero de ahí en fuera todas y todos colaboradores, proveedores, aliados, inversionistas y clientes van a estar pendientes de lo que tú haces, de cómo te comportas, y eso determinará en gran medida el rumbo y éxito de tu organización”, apuntó.
La Coordinadora General de POSiBLE, maestra Itzel Villa, dijo que los participantes tendrán diversas actividades durante la semana y presentarán sus proyectos el próximo viernes, último día de actividad del campamento.
“Van a tener una serie de talleres y pláticas donde van a poder reforzar ciertos componentes de sus proyectos como su modelo de negocios, su propuesta de valor, cómo organizar las finanzas y evaluar sus proyectos de emprendimiento”, informó.
Algunos proyectos participantes son: Tratamiento de aguas residuales UDG, Danad lasercut, Cadena de restaurantes orgánicos con su huerto, Exiclaje futuro verde, Creativo lab México, Hidroponia la Grana y Ecofortun.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de agosto de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía POSiBLE
Fotografía: Cortesia POSiBLE
Este sábado concluyeron las jornadas de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PPA) para estudiar alguna de las carreras de la Universidad de Guadalajara (UdeG), para el ciclo escolar 2020-B.
Hoy tocó el turno a los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de Tonalá (CUTonalá) y de la Ciénega (CUCiénega), planteles a los que fueron citados 4 mil 553 aspirantes y asistieron 3 mil 977, lo que representa 87.35 de asistencia, informó el Jefe de la Unidad de Admisiones, de la Coordinación General de Control Escolar de la UdeG, licenciado Pablo Quiroz Nuño.
“En el turno matutino para la aplicación en dichos centros universitarios, fueron citados 3 mil 313 aspirantes, de los cuales, asistieron 2 mil 917, lo que representa un 88.05 por ciento de asistencia. Para el turno vespertino en CUCSH fueron convocados mil 240 y acudieron mil 60, lo que representa 85.48 por ciento de asistencia”, indicó.
Al igual que las tres jornadas anteriores, la aplicación de la prueba se realizó con todas las medidas de sanidad por la pandemia de COVID-19, con la utilización de cubrebocas y caretas faciales, mantenimiento de distancia física de al menos metro y medio, y aplicación de gel antibacterial. Se realizó además la sanitización de los espacios donde estuvieron aspirantes y aplicadores del examen.
Quiroz Nuño informó que durante todo el proceso (10, 11, 12 y 15 de agosto), de los 40 mil 694 aspirantes citados a presentar el examen de admisión a la UdeG, acudieron 34 mil 969, lo que representa 85.93 por ciento de asistencia, según el reporte preliminar.
Reiteró que si algún aspirante tiene dudas, puede enviarlas al correo de contacto de los centros universitarios, mismo que se puede verificar en la página www.admision.udg.mx, donde además se puede revisar a qué plataforma o correo deben enviar sus documentos.
Independientemente de que los aspirantes hayan realizado examen de admisión o no, deben enviar certificado de bachillerato original con promedio general, acta de nacimiento y solicitud de ingreso, digitalizados, antes del 21 de agosto. En caso de haber egresado de alguna preparatoria de la UdeG, no se entrega el certificado, siempre y cuando hayan anotado su código al momento del registro como aspirante.
Informó que el dictamen de admisión para el calendario escolar 2020-B, será publicado el 2 de septiembre en las páginas: www.escolar.udg.mx y www.gaceta.udg.mx. Los admitidos deberán de seguir las instrucciones que aparecen en el sistema de admisión de acuerdo al bachillerato o centro universitario al que fueron admitidos.
El inicio de clases está programado para el próximo 7 de septiembre, por el momento, de forma virtual.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 15 de agosto de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
La Universidad de Guadalajara (UdeG) ha implementado un sistema de préstamos de 2 mil oxímetros para quienes hayan sido diagnosticados positivos al COVID-19.
Por ello, invita a las personas que cuenten con algún familiar enfermo y que no puedan adquirir uno de estos dispositivos que miden la oxigenación en la sangre, a que pidan uno y así evitar que se llegue a complicar la salud de los pacientes.
Para realizar el préstamo del oxímetro, con una duración de 15 días, las y los interesados se deben comunicar al Call center de la UdeG, en el número: 33-3540-3001.
Ya realizado el trámite, uno de los familiares del paciente deberá de acudir a la planta baja del edificio de Rectoría General de la UdeG; la entrada está sobre la calle Pedro Moreno casi esquina con avenida Enrique Díaz de León. Ahí, personal de salud de esta Casa de Estudio guiará a la persona, quien deberá presentar identificación oficial de ella y la persona enferma, para después hacerle entrega del dispositivo.
La pasante de enfermería, Andrea Carvajal Flores, quien es una de las encargadas en atender a quienes acuden, dijo que a lo largo de las dos semanas se han prestado cerca de 100 oxímetros, y que incluso ya han sido devueltos alrededor de 15.
Añadió que es común que muchas personas no sepan sobre lo que es un oxímetro ni su importancia, pero que eso no es problema, porque el equipo de enfermeras lo explican con detalle al momento de recibirlo.
“Cuando llegan aquí les enseñamos el aparato y cómo utilizarlo. Aquí les explicamos qué es, cómo se usa y sanitiza, así como los parámetros que debe de tener en cuenta para la vigilancia del paciente”, indicó.
El oxímetro se coloca en el dedo medio, de preferencia con la mano empuñada, y a los pocos segundos muestra el nivel de saturación de oxígeno en la sangre.
Carvajal Flores refirió que ese dato, si es de 95 o un número mayor, significa que es adecuado; si es de 93 a 94 y hay dificultad respiratoria entonces hay que comunicarse con un profesional médico para vigilarlo, y de 92 hacia abajo significa que es urgente una atención médica.
“Para regresar los aparatos, les pedimos que lo limpien bien con alcohol al 70 por ciento y que estén dentro de una bolsa de plástico. De igual forma, nosotras lo recibimos con guantes y medidas sanitizantes”, agregó Carvajal Flores.
Un dispositivo para salvar vidas
El Coordinador General de los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), doctor Mario Márquez Amezcua, hizo un llamado a toda persona que haya resultado positiva a COVID-19 a que atienda a la iniciativa de préstamos de oxímetros de la UdeG y los HCG.
“Es una herramienta necesaria e indispensable, casi como prescripción médica, debido a un comportamiento que hemos visto en la enfermedad, que es hipoxia silenciosa, que la persona se siente bien y que cuando empiezan a sentir la falta de aire ya está muy comprometida su capacidad pulmonar; después, al llegar a urgencias ya es más complicado atender la enfermedad”, describió.
Por ello, dijo que es importante que la gente conozca que hay dos pilares fundamentales para salvar vidas: el correcto uso del cubrebocas (de preferencia de triple capa y KN95), y la utilización del oxímetro.
“A quienes salen positivo (sintomáticos y asintomáticos) en el Sistema Radar de la UdeG les hacemos una invitación personal para que soliciten un oxímetro, y hasta el momento hemos entregado 95 oxímetros en solamente 10 días que lleva el proceso de entrega”, indicó.
“El oxímetro nos puede indicar si tenemos microtrombosis o si nuestra capacidad pulmonar se está viendo afectada por un trastorno inmunológico”, recalcó.
Este viernes uno de los beneficiados con este apoyo fue el joven Juan Pablo Morales, quien asegura que la atención por parte de la UdeG ha sido muy buena, desde la atención del Call center, la realización de la prueba y ahora con el préstamo del oxímetro.
“Cuando mi paciente empezó a tener síntomas nos comunicamos con la UdeG para ver si le podían hacer una prueba; se la realizaron y fue eficiente. Y ahora con el oxímetro espero que sea de mayor ayuda”, manifestó.
Para la entrega del oxímetro, no puede acudir la persona enferma, sino un familiar o amigo. Al llegar hay un control sanitario, por lo que se le proporciona gel antibacterial, se sanitizan las identificaciones oficiales; luego llegan a una ventanilla donde se hace entrega. Siempre se debe de portar el cubrebocas.
Los horarios de atención, para la entrega de oxímetros, son de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.
Un servicio para quien lo requiera
El 24 de julio el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, anunció que se prestarán dos mil oxímetros, tras haberlos adquirido con ayuda de la Fundación Universidad de Guadalajara.
Puntualizó que detectar la falta de oxígeno de forma temprana puede ayudar a evitar el uso de ventiladores en pacientes con COVID-19 y, por consiguiente, salvar vidas.
Todo oxímetro entregado viene con un manual instructivo con indicaciones para el monitoreo en casa.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) plasmaron en un libro sus experiencias al implementar un proyecto que transformó el Instituto Cultural Cabañas (ICC). Se trata de una línea de tiempo que se proyecta en el museo de sitio y en la que los usuarios pueden interactuar y elegir a su antojo los elementos para disfrutar de una experiencia única.
“Línea de Tiempo Digital Cabañas (LITCA)” es un proyecto interdisciplinar en el que participaron alumnos de UDGVirtual y de los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Tonalá (CUTonalá), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Los pormenores del proyecto y la experiencia de los alumnos que lo hicieron posible se plasmaron en el libro Cultura participativa en museos tecno-creativos. Reflexiones a partir del proyecto LITCA, cuya presentación fue realizada este viernes 14 de agosto a través de una videoconferencia. Cuatro de los autores del libro son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El profesor investigador de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey (Guadalajara), Jorge Sanabria Zepeda, Coordinador del volumen, informó que en este trabajo participaron 26 autores (entre alumnos y profesores).
“LITCA surgió de cinco proyectos que se presentaron. Hubo uno que se eligió para ser desarrollado, y que consistió en rediseñar la línea de tiempo plasmada en el Museo Cabañas, la cronología de los hechos importantes, cómo cambió de hospicio a museo y cuando fue nombrado Patrimonio de la humanidad”, detalló Sanabria Zepeda.
El rediseño de la línea de tiempo del ICC, realizado entre 2016 y 2018, transformó un cúmulo de fechas históricas que simplemente estaban listadas en una pared del museo de sitio, en una plataforma digital interactiva que permite a los visitantes navegar entre los acontecimientos históricos del recinto.
Funciona con proyectores con abanicos de sensores, con lo cual es posible ver las imágenes en las paredes del museo, y los usuarios pueden tocar y elegir los contenidos para observarlos.
Durante la presentación los autores detallaron que el museo de sitio es un espacio que infortunadamente no era muy visitado, y gracias a este proyecto pudieron revivirlo.
“Es un trabajo transversal que, desde su concepción y desarrollo hasta su difusión, ha empoderado a los participantes, estudiantes de diversos campus de la Red Univesitaria, a través del trabajo multidisciplinar por un objetivo común de innovación. Y es un proyecto que no quedó en el papel, sino que se logró concretar”, añadió Sanabria Zepeda.
Fue así como estudiantes y profesores de UDGVirtual diseñaron el desarrollo educativo del material. Los del CUAAD, se concentraron en cuestiones de comunicación gráfica; los de CUTonalá, asumieron la parte de arte e historia; los del CUCEI se encargaron del desarrollo informático; los de CUCEA supervisaron la logística y los alumnos de Comunicación Pública del CUCSH hicieron lo propio.
Fue un proyecto que tuvo que realizarse con cuidado y profesionalismo, pues el Museo Cabañas fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1997 y, por ende, no puede sufrir modificaciones sin el aval respectivo.
El libro fue publicado por la prestigiada editorial Arquitónica y su versión digital se encuentra disponible para descarga de manera gratuita en ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/343656234_Cultura_participativa_en_museos_tecno-creativos_Reflexiones_a_partir_del_proyecto_LITCA
Autores
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cotesía UdeG
La pandemia por COVID-19 no sólo ha generado problemas económicos, también una crisis en la educación que afecta a las universidades y que se traduce en abandono escolar, pocos recursos para enfrentar la crisis y migración de estudiantes de las instituciones de educación públicas a privadas.
Estos temas fueron discutidos en el webinar “COVID-19: La crisis y el futuro de la educación”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, y transmitido por las redes sociales de esta Casa de Estudio y Canal 44.
Para el Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030, doctor Adrián Acosta Silva, la educación vive una catástrofe silenciosa en el contexto de la pandemia, que se traduce en un proceso veloz de desinstitucionalización y que se enraíza en distintos componentes de la vida social y pública.
“Lo que estamos mirando es cómo el manejo de la crisis está tornando El espacio privado, ya que la escuela es sustituida por la casa familiar; los maestros, por los padres de familia; los espacios de socialización e interacción social que eran los salones y los patios, están siendo sustituidos por las plataformas digitales”, declaró.
“Se trata de un proceso de desinstitucionalización muy rápido –agregó–, surgido en un contexto de emergencia e inédito, con efectos devastadores en la educación”.
Esta crisis tiene, entre sus facetas, el abandono escolar: se calcula que en la transición del fin del ciclo anterior y el que inicia hay 10 por ciento de abandono en educación básica; es decir, dos y medio millones de niños y jóvenes que dejaron la escuela; y en términos de educación superior hablamos de 8 por ciento, o sea, un poco más de 300 mil estudiantes, informó el académico universitario.
En cuanto a la educación en línea, Acosta Silva acotó que no hay algoritmo que resuelva el problema de la cuestión social, no hay aplicación alguna que resuelva el problema de las redes sociales, de las formas de socialización, de los hábitos y rutinas que constituyen el corazón de los aprendizajes sociales.
Algunos retos que enfrenta la educación son: cómo mejorar los aprendizajes y rendimientos escolares, desde la primaria hasta universidad; y el manejo de los docentes en modelos no presenciales y virtuales, pero al mismo tiempo interviniendo en el mejoramiento de las condiciones sociales.
Es necesaria implementar una política de contingencia del tamaño de la misma contingencia, dijo Acosta Silva, y habló de la necesidad de repensar la manera en que la educación básica y media se articulan con la universidad.
El gobierno no echa mano de las universidades para jalar el sistema de educación básica. A pesar de los retos y problemas de las universidades públicas y privadas en el contexto de la pandemia, “estamos en mejores condiciones para hacer contribuciones a las instituciones de educación básica”, subrayó el Coordinador General Académico y de Innovación de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano.
Se pronunció por un gran acuerdo con las universidades para generar contenidos, desarrollar tutorías y clases en línea, a fin de contribuir a mitigar esta catástrofe silenciosa en el sistema de educación básica.
La desinstitucionalización no es privativa de México, sino que es internacional, y está contribuyendo a una rápida reconfiguración global de todo el sector educativo superior, agregó.
Antes de la pandemia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimaba que 375 millones de personas iban a cambiar de ocupación (no de trabajo) en los próximos cinco o 10 años, y que 14 por ciento de los trabajos podían ser automatizados y digitalizados; y lo que pasa con la pandemia es que eso se aceleró a cinco o 10 meses, dijo Moreno Arellano.
Esta transformación de los sistemas productivos tecnológicos obliga a las universidades, ahora más que nunca, a contribuir al reentrenamiento y reconfiguración de las capacidades humanas.
Moreno Arellano observa una tendencia en la reducción de los presupuestos para las universidades, y dijo que se estima una caída en los ingresos de las universidades públicas y privadas, a nivel global, de entre 20 y 25 por ciento, lo que calificó como una situación dramática.
Añadió que hay algunas universidades estadounidenses, sobre todo las más pequeñas, que van a cerrar o están en riesgo de hacerlo.
Explicó que la pandemia está impulsando una nueva desconfianza hacia la educación superior, que ya se había vivido, pero se reedita. “Las universidades estamos obligadas a demostrar constantemente nuestro impacto social, cómo contribuimos a la solución de los problemas inmediatos, mediatos y de largo plazo”, subrayó. Las universidades que no logren demostrar su beneficio social van a tener problemas como parte de la reconfiguración internacional, dijo.
“Las universidades más grandes, consolidadas y de prestigio, no van a sufrir tanto –abundó–, como el caso de la Universidad de Harvard, la UNAM, y la propia UdeG, a las que estas ondas de choque no llegarán de manera tan intensa, en parte, por su prestigio”.
Destacó que el hecho de que una institución de educación superior cuente con recursos públicos es ventaja, pero puede ser contraproducente si no se tiene el impulso para una transformación de manera rápida y bien pensada.
El profesor-investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctor Wietse de Vries Meijer, señaló que en la educación superior hay un grave problema porque 35 por ciento de la matrícula está en las universidades privadas, y muchas están cerrando; estos estudiantes podrían postularse para el sector público y entonces habría una presión sobre el mismo.
“Como académicos tenemos que estar en la docencia y contratar más personal de tiempo parcial para atender a todos los estudiantes en licenciatura, no hay de otra”, denunció.
Vries Meijer dijo que en el futuro habrá universidades públicas con muchos estudiantes, sin examen de admisión, con grupos grandes que no cabrán en los salones y con profesores de tiempo completo y parcial, con salarios bajos y pocos estímulos.
La profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco), y quien fuera Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2018-2019), doctora Angélica Buendía Espinosa, resaltó que en el contexto de la pandemia se van a enfrentar desigualdades y disimetrías, que no son nuevas.
La condición de desigualdad reeditada se va a prolongar por muchos años en el país, y va a tener efectos negativos para algunos grupos que están en desventaja trágica, en el sentido de que difícilmente van a poder tener acceso, por lo menos, a la educación.
La académica sugirió la suma de las universidades a un programa emergente de apoyo a la educación, y mantener un vínculo como comunidades universitarias a través de seminarios y clases para el fortalecimiento de la entidad de la educación como proceso transformador.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de agosto de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografías: Cortesía webinar UdeG