Artistas de 15 países muestran, en libro digital, sus reflexiones en medio del aislamiento
Fotografía: Cortesía
Más de 140 artistas de todas las disciplinas mostraron la manera en que han vivido el aislamiento provocado por la contingencia sanitaria del COVID-19 en un libro digital, que fue creado por la productora Conexiones, en conjunto con Cultura UDG, de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Actores, músicos, bailarines, poetas, narradores, cineastas, dramaturgos, artistas visuales y cantantes de Nicaragua, España, Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Perú, Líbano, Brasil, Australia, Estados Unidos de América, Paraguay, Indonesia y México, aportaron sus reflexiones en torno a los sentimientos que han aflorado durante este periodo de distanciamiento social que permanece en muchos países desde enero pasado.
El aislamiento fue benéfico para algunos artistas, muchos acostumbrados a realizar su proceso creativo en soledad y alejados de los demás, dijo la poeta y Directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la UdeG, maestra Carmen Villoro, una de las artistas que participan en esta compilación de textos llamada Creadores en aislamiento. Fotografía y síntesis.
“Como creadora, una tiene este tipo de no actividad, de mantenerse en ciertos momentos aislado y en quietud para poder generar la obra, de manera que estamos acostumbrados a pasar así algunos tiempos de la agenda, pero siempre con una actividad colectiva o social. Una situación así es una condición natural para escribir, y casi se agradece”, explicó.
Para muchos otros, ser testigo del sufrimiento de miles de personas debido a la enfermedad por COVID-19, presenciar o vivir en carne propia los cambios sociales y económicos que esta pandemia ha traído, ha propiciado que la creación pase a un segundo plano.
“Hay una situación doble: por un lado, hay mucho dolor y mucha angustia, y por el otro, persiste una sensación de oportunidad, por supuesto, para escribir, pero también para pensar la vida propia y la vida social. Realmente quedarnos quietos nos permite hacer este viaje interno y cuestionarnos sobre la realidad interna y externa. Vamos siempre tan aprisa que nos detenemos poco a pensar, y menos a sentir”, subrayó.
Artistas como Jorge Fons, Lila Downs, Horacio Franco, Elsa López, Jis, Marina de Tavira, Esteban Hernández, Elena Poniatowska, entre otras y otros, mostraron una foto de sus espacios de intimidad en aislamiento y aportaron textos que forman una conversación polifónica, en la que se muestran las múltiples realidades que se han vivido en este tiempo.
“Primero está la sobrevivencia, si tienes demasiada angustia, si estás rebasada por el miedo, si tienes una preocupación económica que no te deja vivir en paz; a un ser querido enfermo o lo perdiste; son situaciones traumáticas que no te permiten crear, pues tiene que haber una dosis suficiente de tranquilidad para que se pueda crear, porque primero es luchar por la vida”, indicó Villoro.
El libro es distribuido de manera virtual y gratuita, pero la intención es que haya una producción física una vez que haya las condiciones sanitarias para hacerlo.
A fin de promover la publicación, Cultura UDG realizará un diálogo virtual el próximo viernes 21 de agosto, a las 19 horas, vía Facebook Live.
En el diálogo participarán los artistas plásticos Fernando Aceves Humana y Paco de la Peña, de México; Cecilia Avendaño, de Chile. La trasmisión podrá ser vista en la página de Facebook @UdG.cultura y @Bienal de Pintura José Atanasio Monroy.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Con el taller “El recuerdo a través de la minificción” comenzó la edición 2020 del ciclo Arte para Todos, que organiza la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de The University of Guadalajara Foundation USA (UDG Foundation USA).
Esta edición resulta especial porque los talleres de narrativa, poesía y dibujo se ofrecen bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom para la comunidad hispana que radica en Los Ángeles, California y su área de influencia, con la finalidad de ofrecerles servicios de educación, arte y cultura.
Durante la sesión inaugural, el Vicepresidente Ejecutivo de UDG Foundation USA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, destacó que la cultura es el medio que puede ayudar a la sociedad a afrontar mejor los efectos sociales y emocionales del confinamiento provocados por la pandemia del COVID-19, al conectar a las comunidades unidas por el idioma español en ambos lados de la frontera.
“Nos pueden separar kilómetros, nos pueden separar muros que se pretenden construir, pero la cultura nos une, la cultura nos encuentra y nos reencuentra y, sobre todo, la cultura puede llevar a la sociedad a verdaderamente vivir en comunidad”, precisó.
Padilla Montes hizo un breve recuento sobre la misión de UDG Foundation USA, organización sin fines de lucro que crea puentes y entrelaza la cultura mexicana y la hispana en Estados Unidos, con el fin de conocerse por medio de disciplinas artísticas.
Invitó a los participantes a que se sumen a las causas de la fundación, tanto en Guadalajara como en Los Ángeles, para conservar nuestras tradiciones a través del idioma español, ya que es el rasgo de identidad que nos permite trascender como cultura.
La Coordinadora Académica de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, doctora Dulce María Zúñiga, resaltó la trayectoria de la escritora Aniela Rodríguez, instructora del taller inaugural. Ella ha sido beneficiaria del programa de becas Jóvenes Creadores del FONCA en 2014 y 2019, además de ganar el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2016 y el Premio de Literatura Chihuahua 2013.
Como parte de las actividades del taller, Aniela Rodríguez compartió sus conocimientos con los participantes para ayudarlos a reforzar sus habilidades narrativas en español por medio de la escritura de relatos breves.
Dentro del taller se fomenta la creatividad de los alumnos mediante la elaboración de relatos producto de sus recuerdos y anécdotas, que les permiten construir su identidad desde un imaginario propio.
El ciclo Arte para Todos se conforma por cinco talleres gratuitos que se imparten en varias sesiones en línea a partir del 17 de agosto y hasta el 12 de noviembre de 2020, a los cuales se inscribieron 107 alumnos y 50 quedaron en lista de espera.
La modalidad virtual tuvo buena aceptación entre la comunidad hispanoparlante, ya que en pocos días se ocuparon los espacios disponibles para tomar los talleres.
Talleres
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020
Texto: Fundación USA-UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
La llegada del COVID-19 modificó las dinámicas de apoyo humanitario a sectores vulnerables como migrantes en tránsito o niñas y niños con alguna discapacidad, por lo cual, organizaciones de la sociedad civil que brindan estos servicios tuvieron que reinventarse y redifinirse al utilizar las nuevas tecnologías o diseñar nuevas estrategias.
Así lo plantearon especialistas que participaron en el webinar “La importancia de la asistencia humanitaria en tiempos de pandemia COVID-19”, organizado por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la UdeG.
La Coordinadora de Incidencia Política-Social del Centro de Atención a Migrantes y Refugiados de FM4 Paso Libre, maestra Lina Yismreray Gómez Navarro, dijo que esta institución surgió en 2007 por iniciativa de estudiantes que habían tenido experiencia en otras casas de migrantes del país.
En Guadalajara comenzaron a organizar un esfuerzo para ofrecer servicios de comedor, y en 2009 se consolidaron como organización y hoy cuentan con un alberge que brinda alojamiento a migrantes y refugiados. Participan más de 125 voluntarios para ofrecer atención directa.
“La acción humanitaria no tiene que ver sólo con alimentos o estancia, sino en garantizar una inserción integral con pleno respeto a sus derechos humanos”, subrayó.
Con el COVID-19 se han incrementado las desigualdades en todo el mundo. La pandemia ha dejado un panorama complicado, agregó.
“Nuestro primer obstáculo fue brindar ayuda humanitaria sin poner en riesgo a las personas. Y tuvimos que prescindir de los voluntarios por el tema del COVID-19”, detalló Gómez Navarro, licenciada en Estudios Internacionales por la UdeG y maestra en Estudios de Género por El Colegio de México.
Recordó que al inicio de la pandemia 35 personas tuvieron que permanecer en el albergue, y en las primeras semanas de marzo fue bajando el flujo. De este modo ofrecieron ayuda humanitaria directa, ropa y alimentos o cubrieron necesidades inmediatas de personas en tránsito.
La Directora General del Centro Ortopédico de Rehabilitación Integral (CCRI), licenciada María del Carmen Pérez de May, expresó que la pandemia del COVID-19 ha sido una ventana de oportunidad que demostró que para las terapias no hay distancia, aunque matizó que no ha sido sencillo.
El CCRI trabaja en términos de asistencia para niñas y niños que requieren rehabilitación física o de lenguaje, cuenta con 16 terapeutas enfocados en familias de escasos recursos.
“Este reto del COVID-19 nos puso creativos al trabajar, nos preocupó y nos ocupó al mismo tiempo. Suspendimos por una semana la atención directa cuando el Gobierno de Jalisco llamó al confinamiento. Antes, teníamos a 270 pacientes, llegamos a 280. Muchos papás se quedaron sin empleo, sobre todo los informales. Quienes trabajaban con prestaciones, algunos sí la libraron, pero otros que dependían de ventas en tianguis dejaron de ir a la institución, a pesar de que las tarifas eran accesibles. Llegamos a varios convenios con los papás de los niños para que no dejaran de recibir terapia, y actualmente atendemos a 215 infantes. En algunos casos, los terapeutas daban la terapia a distancia, virtuales, y me siento contento porque los padres de familia no se detuvieron por sus hijos y algunos terapeutas trabajaron extra”, relató.
Pérez de May añadió: “La asistencia humanitaria nace con ejemplos como la Cruz Roja, y por eso no podemos detenernos. Tenemos que seguir al pie del cañón. No se trata de una cuestión lucrativa, sino de atender en cuestiones de salud a estas niñas y niños que por cuestiones de discapacidad no se pueden detener”.
El maestro Luis Kú, sociólogo, consultor de diversas empresas, cantante y compositor, dijo que la perspectiva COVID-19 obliga a una reformulación. Puso el ejemplo del Colectivo Kúspide, en el que participa promoviendo la cultura de paz con una perspectiva de derechos humanos.
“Migramos muchos de nuestros programas a modalidades virtuales, y en algunas comunidades hemos tejido distintas estrategias para capacitar a los equipos de trabajo desde la gestión emocional y la integración. Las empresas son componentes de bienestar, y por ello vemos importante ayudarles en la optimación de procesos y en el bienestar de sus colaboradores”, informó.
Puso el ejemplo de Vallarta Sin Hambre, en el que las mismas empresas entraron a este proceso de ayuda humanitaria: “Lograron reformular alianzas en pos del empoderamiento social”, dijo.
“Esta época de COVID nos ha marcado, y por ello nos hemos tenido que reinventar con corazón y perseverancia. Ha habido una evolución importante en la toma de conciencia. Es algo interesante porque, como sociedad, hemos aprendido muchas cosas y la creatividad nos ha impulsado desde distintas maneras”, concluyó Kú.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografìa: Abraham Aréchiga.
Todos los jóvenes que realizaron el trámite de admisión a bachillerato o licenciatura deberán de concluir su proceso y enviar sus documentos de manera electrónica a las diversas plataformas a su disposición para conservar su derecho a concursar por un espacio en la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó este martes en videoconferencia el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Indicó que para conocer los requisitos de envío los aspirantes deben entrar a las páginas www.admision.udg.mx, www.aspirantessems.udg.mx y www.gaceta.udg.mx, en las que encontrarán las ligas y requisitos para concluir su trámite de manera adecuada antes del 21 de agosto.
“Pedirles a todos que sigan consultando las páginas oficiales para ver su caso particular. Son tantos casos diferentes y cada centro universitario tiene distintos procesos, que lo más importante es que cada estudiante siga consultando su correo electrónico, que es la vía por la cual les enviamos información personalizada y las página oficiales de la Universidad”, declaró.
Recordó que, por primera ocasión, no se aplicó la prueba Piense II para ingreso a bachillerato, a fin de darles una oportunidad al cien por ciento de los aspirantes, lo que representa un incremento histórico de la matrícula de 16.22 por ciento para este calendario escolar. El dictamen será en dos calendarios: el B, que inicia en septiembre y el A, que inicia en febrero del próximo año.
Añadió que esto no significa que los aspirantes están exentos de concluir el trámite, al contrario, solamente quienes concluyan su envío de documentos oficiales tendrán derecho a concursar para ingresar a la preparatoria.
“Quien no suba sus documentos no podrá ser dictaminado. Tenemos una fuerte preocupación de que los estudiantes, por el anuncio de que todos tendrán una oportunidad en este calendario, no completen su trámite. La fecha límite es el 21 de agosto, y esperamos que no lo dejen para el ultimo día, porque hay momentos en que el sistema se satura, la tecnología puede tener fallas y pueden quedarse fuera”, subrayó.
Cómo concluir su trámite
Los documentos que deberán de entregar de manera digital mediante las plataformas mencionadas son: certificado de secundaria, cédula de aspirante y acta de nacimiento.
Señaló que de los cerca de 17 mil aspirantes a preparatoria que en otros años no ingresaban, 9 mil serán cubiertos por el Bachillerato General en la escuela a la que aspiran, y a otros 8 mil jóvenes se les dará espacio en el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinares, que es semiescolarizado.
El Coordinador de Control Escolar de la UdeG, maestro Roberto Rivas Montiel, detalló que en el caso de los aspirantes a licenciatura o técnico superior universitario deberán entregar los siguientes documentos digitalizados: acta de nacimiento, certificado de bachillerato original, certificado parcial de licenciatura o técnico superior universitario si aspiran a grado superior, y solicitud de ingreso.
Dijo que debido a la contingencia sanitaria que ha propiciado que muchas escuelas no hayan podido emitir certificados, de manera extraordinaria y por única ocasión los aspirantes que no cuenten con este documento pueden enviar una constancia de finalización de estudios emitida por la escuela en la que estudiaron, en hoja membretada y en la que se especifique la fecha en que concluyeron y el promedio.
Es importante que el promedio que se manifieste en este documento sea igual al que vendrá en su certificado de secundaria o bachillerato, de lo contrario el trámite será anulado, advirtió.
Lo mismo ocurrirá con quienes provienen de otros estados y no cuentan con su certificado, con el trámite de legalización. Pueden enviarlo digitalizado antes del 21 de agosto para que cuente en su dictamen y, posteriormente, cuando las oficinas administrativas de su entidad estén laborando, podrán legalizar el documento para poder entregarlo.
Únicamente están exentos de entregar documentación quienes hayan cursado la preparatoria en la UdeG y aspiren a una licenciatura; el único requisito es que se hayan registrado con el mismo código de estudiante que tenían, de lo contrario deberán cumplir con los demás requisitos.
Exámenes exitosos
Villanueva Lomelí señaló que de los 140 mil 359 aspirantes, solamente fueron citados 40 mil 845, que representan el 29 por ciento; sólo 94 de los 248 programas de licenciatura y técnico superior universitario con nuevo ingreso en el calendario 2020-B aplicaron examen los días 10 , 11, 12 y 15 de agosto, en 17 sedes.
Para el periodo de trámites en este calendario de admisión se registró un nivel de ausentismo a la prueba de mil 462 aspirantes, es decir, una diferencia de 6 por ciento más en comparación con el calendario 2019-B.
Durante el examen se siguieron protocolos sanitarios para evitar contagios entre los asistentes y los aplicadores de las pruebas con la sanitización de aulas, áreas comunes y baños; distancia de más de metro y medio entre cada aspirante, además de aplicación de gel antibacterial, toma de temperatura, uso de cubrebocas y la entrega de kits con implementos sanitarios para estudiantes que no contaran con cubrebocas, dio a conocer el doctor José Francisco Muñoz Valle, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y Jefe de la Sala de Situación en Salud contra el COVID-19.
Detalló que durante los días de aplicación del examen hicieron 358 pruebas rápidas a jóvenes que presentaban algún síntoma de enfermedad, de los cuales, 12 dieron positivo a anticuerpos IGG que indicaban un virus inactivo y de no contagio; siete positivos a anticuerpos IGM y siete a anticuerpos combinados IGG e IGM, que indicaban virus activo y riesgo de contagio.
Estos 14 jóvenes fueron enviados a sus casas para reagendar su examen antes del 31 de agosto, junto con otros 67 aspirantes que notificaron a sus centros universitarios que no pudieron realizar la prueba con los demás debido a que tenían un diagnostico positivo a COVID-19 o porque presentaron algún síntoma.
Quienes se encuentren en esta situación deberán de acudir de inmediato al centro universitario de su aspiración para pedir que se reagende su prueba; es necesario que presenten un comprobante de salud que avale que estaban incapacitados para salir.
El dictamen de admisión será dado a conocer el 2 de septiembre por los medios oficiales de la UdeG, y las clases iniciarán el 7 de septiembre de manera virtual. En el caso del Centro Universitario de Tlajomulco el dictamen será el 31 de agosto, y el inicio de cursos cuatrimestrales será el 1 de septiembre.
Respecto al regreso a clases, las autoridades informaron que están diseñando el protocolo y la próxima semana anunciarán cómo será la dinámica, los cursos de inducción y las modalidades para volver a las aulas.
Para tomar en cuenta
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
El Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) se prepara para el ciclo escolar 2020-B con 20 cursos gratuitos, cuyas inscripciones estarán abiertas del 24 al 28 de agosto de 2020. El inicio de clases es el 7 de septiembre, y será de manera virtual por la pandemia.
Los cursos son impartidos, en su mayoría, por académicos jubilados o en activo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes imparten las clases sin recibir pago, informó el doctor Juan Manuel Durán Juárez, Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Los interesados pueden inscribirse por medio de WhatsApp en los teléfonos 33-3106-7160 y 33-1225-3379, de 9:00 a 15:00 horas.
Los adultos mayores, de 60 o más años, deberán enviar una foto de su credencial de elector. No es necesario tener estudios anteriores.
Este semestre no hay las condiciones para que los adultos mayores regresen a las aulas, por lo cual se optó por la educación virtual, y la forma más viable de comunicación para este sector es el teléfono y el WhatsApp, que muchos de ellas y ellos conocen.
A comparación de la edición anterior, en la actual, el SUAM ofrece menos cursos para los adultos mayores, ya que hay algunos que resulta complicado impartir en línea. El semestre pasado había 30 cursos, y se inscribieron 390 adultos mayores.
Para consultar los pormenores de la convocatoria, los interesados pueden ingresar a la página http://suam.cucsh.udg.mx/inscripciones2020b/
El SUAM, creado en 2013, tiene como objetivo crear espacios para el desarrollo integral y flexible de los adultos mayores.
A través de un programa que cubre cuatro áreas: Salud y desarrollo, Agricultura y plantas, Humanidades, además de Cómputo e idiomas, se buscan implementar técnicas de enseñanza- aprendizaje para enriquecer la calidad de vida de los educandos.
En el área de Salud y desarrollo SUAM ofrece los siguientes cursos y talleres:
Bajo la temática de Agricultura y plantas están disponibles otros tres cursos:
Igual número para el área de Humanidades:
Por último, en el área de Cómputo e idiomas se ponen a disposición de los interesados 10 cursos:
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Archivo UdeG
Fotografía: Arhivo UdeG
La doctora Sarahy Contreras Martínez, académica del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara, fue reconocida por su amplia trayectoria con el Premio Internacional Compañeros en Vuelo 2019, en la categoría de Investigación individual, que otorga la iniciativa Partners In Flight (PIF, por sus siglas en inglés), integrada por 300 instituciones en todo el mundo.
El pasado viernes 14 de agosto, la académica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales y con 28 años de trayectoria, recibió el anuncio vía videoconferencia en una ceremonia realizada durante la VII Conferencia Ornitológica de América del Norte, donde participaron alrededor de 2 mil 800 personas de 67 países, a propósito de la celebración del 30 aniversario en el hemisferio occidental de esa organización internacional.
“Es un honor tener este tipo de reconocimientos, y que lo hagan mis pares. Es un reconocimiento que nos otorgan de una selección del Continente Americano. Por otro lado, lo recibo con cariño, porque este premio significa voltear atrás y ver a la gente que ha colaborado conmigo, los estudiantes que se han ido formando y mediante la investigación ver cómo se han comportado las comunidades de aves en el Occidente de México a través de diferentes acciones que desarrollamos durante estos años”, declaró la especialista.
Cada año, Compañeros en Vuelo recibe nominaciones de académicos destacados y entrega premios para reconocer contribuciones excepcionales en pro de la conservación de las aves terrestres en las categorías de: Liderazgo, Investigaciones, Conciencia pública, Cuidado y manejo de la tierra y el Premio especial David N. Pashley por la Trayectoria de Conservación.
La iniciativa PIF tiene la misión de mantener a las aves comunes y ayudar a las especies en riesgo a través de asociaciones voluntarias en todos los países donde tiene presencia.
La doctora Contreras Martínez se especializa en el estudio de las aves terrestres del Occidente de México, especialmente de los colibríes. Además de ser académica en el CUCSur, ha desarrollado diversas investigaciones en la Reserva de la Biósfera de Sierra de Manantlán y pertenece a la Asociación de Colibríes Occidentales (Western Hummingbird Partnership).
Actualmente trabaja en el Plan de conservación de los colibríes en la zona Occidente del país, especialmente la Selasphorus rufus, una de las especies de colibríes migratorias de gran importancia en el norte de América que se desplaza desde Alaska y pasa el invierno en el Occidente mexicano o en el eje neovolcánico.
Gracias a su trabajo con la Western Hummingbird Partnership y en conjunto con la maestra Carolina Cabrera Ríos, del Departamento de Servicios Turísticos del CUCSur, ayudaron a crear el grupo comunitario “Turismo de naturaleza”, en el que ejidatarios del ejido Ahuacapán, cercano a Autlán, realizan actividades de turismo ecológico, educación ambiental y protección del lugar, lo que ha ayudado a la conservación de esta zona con alta diversidad de especies de colibríes.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2020
Texto: CUCSur | Mariana González-Márquez
Fotografía: Archivo UdeG
Fotografía: Archivo UdeG