


La enseñanza y la lectoescritura a la distancia debido al confinamiento, fueron los temas que se debatieron en el cuarto día de actividades del Primer Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”.
En las actividades con el eje temático “Enseñanza y virtualidad”, se hizo énfasis en la importancia de la multimodalidad para facilitar la construcción del conocimiento con los estudiantes.
Muchos de los problemas de la educación en este momento son porque los profesores están intentando recrear las clases que se realizan en el aula, explicaron los especialistas Dan Frank, Christopher Dean y Craig Cotich, de la Universidad de California, quienes impartieron la charla “Lecciones sobre la enseñanza remota durante la emergencia”.
Además, apuntaron que como profesores es importante entender que la enseñanza en línea siempre va a tener nuevas herramientas que pueden apoyar a los estudiantes, pero también retos, por lo que es importante mantenerse actualizado y no perderse entre tantas alternativas.
En ese mismo tenor, la doctora Patricia Rosas Chávez, directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), mencionó en la charla “Pistas para el desarrollo de prácticas situadas de lectoescritura. Resultados de una encuesta de prácticas y hábitos de lectoescritura en el pregrado”, que es necesario que la lectura logre ser de interés para las y los estudiantes.
“Esto tiene que ver con el nivel de dificultad del texto, pero también con que ellos logren relacionar la información académica con su contexto (…) los textos que prefieren escribir son de narrativa, científicos y artículos, ello muestra que del lado de la escritura quizá están más acostumbrados a estos géneros”, mencionó Rosas Chávez.
Dicha charla también contó con las intervenciones del doctor Rubén Sánchez Gómez y el maestro Jorge Lozoya Arandia, profesores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Por otro lado, la doctora Yolanda Gayol, de la Universidad de Posgrado de Fielding, enfatizó en la importancia de la pedagogía de la multiliteracidad crítica para formar estudiantes que se sientan capaces de ser autores mediante diferentes formas de expresión.
“La escuela no entrega ciudadanos críticos y libres, sino personas silentes y obedientes”, sentenció.
En el cuarto día de actividades destacó la presentación de cuatro hilos de Twitter, tres de ellos, relacionados con el tema del efecto del COVID-19 en los entornos educativos, y uno relacionado con los ejes transversales, el feminismo y la labor docente. Esta actividad, coordinada por la maestra Sandra Elizabeth Cobián Pozos, tuvo como propósito difundir investigación y atraer potenciales lectores a través de esta red social.
La jornada concluyó con una tertulia literaria en la que participaron la maestra Carmen Villoro Ruíz, el doctor Jorge Alfonso Souza Jauffred, el maestro Jorge Orendain Calera, el maestro Alfredo Tomas Ortega y la doctora María Paula Ghiso.
Para amenizar el encuentro, el maestro Joel Juan Qui interpretó algunas piezas en piano.
Los recitados en este último encuentro fueron publicados en las colecciones literarias del Programa Universitario de Fomento a la Lectura, Letras para Volar. Se encuentran disponibles para su descarga gratuita en la página: http://www.letrasparavolar.org/libros/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2020
Texto: Verónica Macías | Tonatiuh Tello | ITRALI CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD