Invisible y con poco presupuesto la atención de los problemas de salud mental
Fotografía: Cortesía CUCS
Los problemas de salud mental en general tienen una invisibilidad, nadie los ve y nadie los quiere ver; hay inversión insuficiente, ausencia de servicios de salud mental en atención primaria, además de recursos centralizados en grandes ciudades e instituciones.
Así lo expresó el Director General del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”, doctor Eduardo Madrigal de León, en su conferencia magistral “La salud mental en México como derecho humano. Retos y perspectivas”, dentro de la Cátedra Pedro Laín Entralgo.
“Se necesita de una instancia rectora nacional y estatal, un modelo de prevención y atención integral en los tres niveles de atención de la salud; optimizar infraestructura física y recursos. La salud mental es base del desarrollo humano, por lo que se necesita un proyecto nacional integral para la salud mental, programas de acción nacional de largo plazo”, apuntó.
Dijo que cinco enfermedades mentales se encuentran entre las primeras 20 causas de años perdidos por discapacidad en México, como los trastornos depresivos, de ansiedad, por consumo de sustancias, y esquizofrenia.
“En México, uno de cada tres habitantes sufre de algún trastorno mental a largo de su vida. En este momento, aproximadamente 7.2 millones de habitantes están padeciendo algún tipo de enfermedad mental. Las más prevalentes: los transtornos de ansiedad, por el consumo de sustancias y los afectivos, como la depresión”, informó Madrigal de León.
Explicó que la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan. La depresión es una de las principales causas de discapacidad en jóvenes, mientras que el suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo de 15 a 19 años.
“Las nuevas generaciones tienen más problemas de salud mental. Los cimientos de la salud mental se construyen en la infancia. Las experiencias tempranas moldean el desarrollo del cerebro, se crean capacidades para aprender, adaptarse al cambio y resiliencia”, subrayó.
Lamentó que 61.5 por ciento de los pacientes con depresión y 68.9 por ciento con ansiedad no reciben ningún tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, además de que un alto porcentaje de los que reciben atención no lleva un tratamiento adecuado.
“Se calcula que las enfermedades mentales asociadas, frecuentemente, con otras enfermedades crónicas y discapacitantes hacen que, en promedio, los enfermos mentales vivan entre 10 y 15 años menos de su expectativa de vida”, señaló.
A esto se suma que de los 4 mil 393 psiquiatras y 365 psiquiatras infantiles que existen en el país, 60 por ciento de éstos se concentran en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, y mientras la recomendación es que existan 15 especialistas por cada 100 mil habitantes en México, apenas se cuenta con 3.68.
Destacó que se avanza en materia de derechos humanos, civiles, sociales e inclusión de los grupos vulnerables, desarrollo de las neurociencias, medicamentos eficaces, aceptación de la psiquiatría para incluir a las demás disciplinas biológicas, psicológicas y sociales en una nueva ley de pensión universal y tratamiento gratuito en México.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor José Francisco Muñoz Valle, al dar la bienvenida a las actividades de la cátedra, dijo que este año ha sido un periodo de grandes retos, ya que la pandemia ha traído lamentables pérdidas para la humanidad, ha ensanchado brechas de desigualdad, y una de las áreas más afectadas es la de la salud mental.
“En el contexto previo a la pandemia ya se vislumbraban escenarios críticos en salud mental; ésta se encuentra lejos de la equidad presupuestal, de la suficiente formación de profesionales y, en general, de políticas públicas que promuevan mejores prácticas clínicas preventivas”, apuntó Muñoz Valle.
Añadió que antes de la pandemia se tenía la estimación de que una de cada cuatro personas estaría afectada por algún padecimiento mental a lo largo de su vida, y actualmente la crisis sanitaria plantea un peor escenario, ya que el aislamiento, el encierro, la falta de trabajo y la privación de espacios de interacción han detonado un incremento de sintomatologías asociadas con la depresión, la ansiedad y el estrés, que habrá que atender como una segunda pandemia.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía CUCS
Fotografía: Cortesía CUCS
Como parte de las actividades del Doctorado Interinstitucional de Arte y Cultura (DIAC) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el doctor Jorge Arturo Chamorro Escalante, coordinador de este posgrado, y egresados del mismo, participaron en la publicación del libro Abordajes inter, multi y transdisciplinares en torno al arte y la cultura, que tiene como propósito profundizar en el análisis de los fenómenos culturales y artísticos desde una perspectiva interdisciplinaria.
El libro fue coordinado por el doctor Raúl Wenceslao Capistrán Gracia, profesor y académico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), institución que además se encargó de editar este texto, que ahora forma parte de la Colección Investigación. En la publicación también participó la comunidad académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad de Guanajuato (UG). Estas tres instituciones integran este doctorado interinstitucional junto a la UdeG.
Uno de los principales hallazgos de esta publicación fue “hacer la confrontación entre la música que se transmite por tradición oral y la música que escribe; hay paralelismos y divergencias entre estas dos formas de hacer y de interpretar la música”, comentó el doctor Chamorro Escalante.
Sobre esto el investigador explicó que la etnomusicología se relaciona con la tradición oral, y se puede ver reflejada en culturas como la indígena y la africana. Por otro lado, la tradición escrita, corresponde a la cultura occidental, en específico de la influencia europea.
Las investigaciones contenidas en el libro están divididas en cuatro ejes temáticos: los libros de arte desde diferentes miradas; el arte cinematográfico como forjador de identidades; la propuesta de nuevas miradas para analizar el arte, y un cuarto eje que hace alusión a la música.
Por ejemplo, en el texto “Etnografía del barrio cercano al Templo Expiatorio en la Zona Centro de Guadalajara, México”, escrito por Yolanda Torres López, egresada del DIAC, y Nicolás Rey, profesor investigador de la UdeG, se busca mostrar cómo en este barrio de la ciudad conviven y se ofrecen opciones de arte oficial y arte alternativo.
Por su parte, Chamorro Escalante junto a Romano Ponce Díaz, también egresado del DIAC, dan cuenta de lo encontrado en su investigación titulada “Trascendiendo la intención autoral: la apropiación, el bootleg y la emulación como acciones de preservación clandestina y gemelidad de piezas artísticas primigenias”, que habla sobre la democratización de distintas piezas artísticas como la literatura y la pintura.
En el libro también se podrán encontrar artículos de los profesores investigadores de la UdeG: Manuel Coca Izaguirre y José Luis Rangel Muñoz; y de los egresados del DIAC, José de Jesús Loza Sánchez y Alfredo Cruz Vázquez.
“Abordajes inter, multi y transdisciplinares en torno al arte y la cultura” es de acceso libre y se puede consultar en la siguiente liga:
https://editorial.uaa.mx/catalogo/cac_rc_abordajes_arte_cultura_9786078714391.html
El DIAC está reconocido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2020
Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía Cortesía CUAAD
El agua potable que abastece al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) suele presentar problemas de contaminación y constituye un riesgo para el consumo humano, que podría desembocar en problemas de salud; de ahí la importancia de hacer estudios profundos para determinar las soluciones, informaron académicos de la UdeG en rueda de prensa.
Una de las causas es que las fuentes de abastecimiento de agua están altamente contaminadas y los organismos operadores no tienen capacidad para tratarla, afirmó la doctora Alicia Torres Rodríguez, responsable del Cuerpo Académico Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
En la actualidad hay 148 colonias afectadas, y algunas de las más perjudicadas tienen cercanía con la infraestructura de la línea 3 del Tren Ligero. No sólo es problema de las construcciones, sino cómo está el sistema de abastecimiento de agua, al que no se le ha dado cuidado y mantenimiento, y ha colapsado.
El investigador del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo del CUCSH, doctor José Antonio Gómez Reyna, informó que el agua que llega a las casas del AMG proviene, en 60 por ciento, del Lago de Chapala y el resto de la presa Elías Chávez, así como de pozos; lo que significa que el agua tiene condiciones diferentes de calidad.
La NOM 127, de 1994 y actualizada en el año 2000 sobre la calidad del agua, es una norma obsoleta, dijo, y añadió que en el caso de la Comunidad Europea hay actualizaciones cada seis meses, pero aquí ya son alrededor de 20 años que no hay actualizaciones.
La normatividad indica que el agua para consumo humano no tiene que ser turbia, sin olor, ni bacterias; sin embargo, mucha agua que se utiliza no es potable, ni de calidad y constituye un riesgo para la salud. “Y difiero de las opiniones de algunos funcionarios de Estado que indican que no hay problema para consumirla, cuando esto no es así”, subrayó.
La norma no es cumplida, y menos se toman cuidados con los nuevos contaminantes que existen como hormonas, nanomateriales, antibióticos, y todo esto genera un problema que está colapsando el sistema de agua potable, enfatizó Gómez Reyna.
Hay gente que utiliza el agua en la cocina, para bañarse, lavarse los dientes, entre otros usos, y esto constituye un riesgo. “Hay partes del mundo donde se puede consumir el agua directamente del grifo. Aquí no, porque si la tomo, hay un riesgo”, denunció.
Falta capacidad técnica y hay problemas con la clorificación. Explicó que el cloro se pone en el proceso de desinfección, y tiene que durar un tiempo dentro de los tanques; sin embargo, aquí lo están aplicando dentro de las tuberías.
Hay que considerar que un nivel alto de cloro puede ser tóxico y generar un problema de salud. En México, en ocasiones se rebasa la medida que recomienda la Agencia del Medio Ambiente de Estados Unidos. “Lo que significa que estamos contaminando y generando un problema grave”, sostuvo.
En el agua captada de la tubería, antes de que llegue a las casas de la población, se ha encontrado turbiedad, coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, lo que constituye una advertencia hacia los sistemas de salud pública, ya que se podrían presentar, derivados de los mismos, problemas gastrointestinales; y si consideramos contaminantes emergentes como antibióticos y drogas, estamos haciendo un caldo de cultivo para un problema de salud pública, declaró el miembro del Cuerpo Académico Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad, doctor Juan Pablo Rojas Ramírez.
El Cuerpo académico Sistemas Jurídicos Contemporáneos y Derechos Humanos del CUCSH, tomó la decisión de sumar esfuerzos y realizar las investigaciones necesarias en torno a la contaminación del agua que llega a los hogares del AMG, informó el responsable del mencionado cuerpo, maestro Antonio Rocha Santos.
“Consideramos que es necesario realizar estudios más completos y profundos para determinar si hay relación de las sustancias contenidas en el agua que llega a los domicilios con enfermedades gastrointestinales, dermatológicas y hepáticas”, así como las soluciones que debe haber y si hay la necesidad de realizar obras civiles”, resaltó Rocha Santos.
Se considera la posibilidad de entablar comunicación con representantes del SIAPA, de la Comisión Estatal de Agua, así como de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Destacó, por último, la necesidad de realizar recorridos, visitas e inspecciones a las fuentes de abastecimiento, redes de distribución, plantas de bombeo y tratamiento que utilizan los organismos operadores del agua, para revisar las condiciones en que se encuentran y el tipo de tratamiento que le están dando al líquido.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
La falta de separación de basura en los hogares y la no desinfección de la misma provoca que quienes trabajan en la recolección y manejo de los residuos urbanos estén expuestos a contraer el COVID-19.
Tras analizar las condiciones laborales y distintos riesgos de este sector, especialistas del doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), dieron a conocer medidas para reducir los daños.
La doctora Martha Georgina Orozco Medina expresó que la práctica de separación y reciclado, sin hacer limpieza de los residuos, es una posibilidad de continuar el contagio, dado que quienes recogen la basura o la pepenan pueden tener contacto con el virus.
“No han tenido el cuidado los recicladores en cuanto a sus prácticas, pensando que estos residuos puedan estar contaminados. Se tienen que repensar las prácticas, pues son un vehículo de infección”, refirió.
“Se tiene que avanzar desde el punto de vista normativo y de educación, o una campaña educativa para que se incorporen buenas prácticas en el manejo de la basura”, recalcó.
Recomendó a la gente que desde sus casas amarren y cierren bien las bolsas, separen la basura y si hay materiales punzocortantes meterlos en un periódico para que no lastimen a otras personas. También pidió que desinfecten los botes de basura, sobre todo si estuvieron fuera del hogar.
Explicó que la estretegia para evitar contagios viene desde casa, pero también es necesario que los recolectores acaten las medidas sanitarias de uso de cubrebocas, careta y mandiles que las instancias municipales deben de proporcionarles.
La doctora Raquel González Baltazar refirió que tras emprender estudios de percepción, han constatado que la sociedad suele tener un concepto negativo hacia la labor de la recolección de basura. Incluso, es tanto el desdén hacia los residuos generados en el hogar, que las personas buscan llevarlos lo más lejos posibles de su casa, sin esperar a que pase el camión de la basura.
Las académicas aseguraron que esa práctica es perjudicial durante la pandemia, pues al estar mucho tiempo expuesta la basura en la calle, si llega a contener el coronavirus puede suspenderse en el aire y propagarse.
La percepción que recabaron, por parte de los trabajadores del aseo público, es de que su trabajo es valioso, importante y que merece ser reconocido por la sociedad.
Incrementan consultas por daños en mucosas
Según las académicas, se ha identificado un incremento de 20 por ciento en las consultas al otorrinolaringólogo, oftalmólogo, gastroenterólogo y dermatólogo, tras lesiones en las mucosas debido a las reacciones químicas que genera la combinación de sustancias desinfectantes.
Algunas combinaciones más comunes y que generan daños a la salud son las de cloro y amoníaco (se crea cloramina, que quema las vías respiratorias), cloro y vinagre (produce gas cloro), cloro y alcohol en gel (cloroformo), y vinagre con agua oxigenada (ácido peracético, que irrita piel, nariz y pulmones).
“Se habla de un incremento; sin embargo, tendríamos que solicitar la información actualizada al boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud. Lamentablemente, hay un subregistro, porque se da cuenta de la información proveniente del sector público, pero el del privado se pierde”, expresó Orozco Medina.
Por ello, recomiendan evitar mezclar sustancias, y si se trata de desinfectar la basura, optar por el uso de atomizadores con jabón.
Posgrado analiza condiciones laborales en el sector público
Otros factores que se estudian en el doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional son los riesgos que viven los recolectores de basura en términos ergonómicos, biológicos, físicos (ambientales), químicos y psicoemocionales.
La Coordinadora del doctorado, doctora Silvia León Cortés, manifestó que han identificado que la inestabilidad laboral y las jornadas extenuantes provocan estrés, adicciones como tabaquismo y alcoholismo; malnutrición, así como violencias de distinta naturaleza.
“Por el exceso de estrés, a la persona le duele la cabeza, el cuello. Se enoja o pelea con su familia o compañeros, y comienza uno de los factores de riesgo que se relaciona con el campo de trabajo”, informó.
Dijo que, además de hacer un trabajo rutinario, viven una marginación social por el trato de la población. “Padecen de una degradación, que el mismo individuo identifica disminuida”, indicó.
Como parte de las labores de vinculación, añadieron que está por trabajarse con algunos sectores laborales del ayuntamiento de Guadalajara, en los que compararán sus condiciones psicoemocionales con respecto a proyectos anteriores.
Esto, a partir de un primer trabajo de estudio que fue realizado en administraciones pasadas con trabajadores de 11 instancias de servicios municipales. La idea es reconocer cómo se vive y aportar a la solución de estrategias en materia de seguridad física y mental.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Se trata de la pieza Desvíos del alma, compuesta por el egresado de la licenciatura en Música, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, César Leonardo Castellón Barajas, y que fue interpretada por la Orquesta de Cámara de Zapopan en el Centro Cultural Constitución el pasado 30 de septiembre ante 90 asistentes.
“Para mí, Desvíos del alma significa los cambios que como ser humano tenemos, simplemente en un día (…) puedes amanecer de cierto modo, con ciertos sentimientos, sensaciones. Después te empiezas a vestir, te vas a trabajar y el tráfico te cambió de sensación, de sentimiento; entonces, ahora vas enojado”, explicó cómo trató de plasmar este vaivén de emociones en un día para él.
Añadió que la obra cuenta con pasajes bruscos, chocantes en ciertas notas: “Hay momentos felices, algunos juguetones, otros solitarios, melancólicos. Es como tratar de describir el día de las personas, cómo tu alma empieza a desvariar con el hecho de una mala o buena noticia. Tus pensamientos cambian con cualquier cosa”.
A Leonardo, desde pequeño, le atraía la música. Durante la primaria perteneció a un coro de niños que formaba parte de una materia, y le encantaban los días de ensayo. Fue su hermana quien, de acuerdo con las palabras de Leonardo, “le arrastró al mundo del arte”. Ella, quien es pintora, le platicaba cómo hacía sus cuadros, en qué momento los hacía, en qué se inspiraba; causándole interés de crear canciones, empezar a hacer algo nuevo, cosas que nunca había hecho antes.
“Me inspira mucho la pintura. Soy una persona muy visual, entonces, como mi hermana es pintora, tuvo un cuadro donde explicaba un poco de eso, con los colores que ella utiliza, más o menos mi inspiración fue por allí,” comentó.
Una de sus otras inspiraciones provienen del compositor jalisciense Juan Pablo Contreras, quien fue su maestro. “Escribe música mexicana para orquesta; es interesante cómo utiliza ciertos instrumentos o plasma sus ideas con los instrumentos. Él es mi mayor inspiración en este momento”, confesó.
Actualmente, este compositor se encuentra escribiendo una obra para orquesta sinfónica y pretende que su música se siga interpretando. Mientras que sus planes, a largo plazo, son estudiar, aprender, capacitarse y escribir para diferentes orquestas del mundo, ser reconocido para que quieran interpretar su música.
La Orquesta de Cámara de Zapopan lanzó la convocatoria para “Estrenos 2020” en abril pasado. Fue en septiembre que Desvíos del alma fue interpretada en el Centro Cultural Constitución junto con otra pieza ganadora. El premio para este compositor incluyó la grabación de su obra y la asistencia a ensayos previos al concierto.
“A final de cuentas, este premio fue como un espaldarazo para mí, fue como un ‘vas bien’, un ‘sigue así’. Me inspiró mucho a seguir escribiendo”, compartió.
Además de escribir para orquesta, le gusta escribir para bandas de rock y ópera. Su música predilecta es la del género pop y el piano es su instrumento favorito, debido a su funcionalidad y belleza.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2020
Texto: Sergio González | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara y el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), firmaron un convenio de colaboración que formaliza el servicio de transporte público para los estudiantes de ese campus universitario, y que añade un área dentro del campus que sirva de estación para las unidades.
El Rector del CUCBA, doctor Carlos Beas Zárate, dijo que, pese a las pláticas con los concesionarios del transporte de la ruta 629 que llegaba hasta el plantel, no se logró dar un buen servicio a los alumnos, quienes muchas veces debían de caminar desde la carretera.
Por ello se buscó el apoyo del Siteur, aprovechando la ruta del SITREN, que tiene su punto de partida en el Parque Rojo, en la avenida Juárez, y cuya ruta sigue hasta avenida Aviación y que sirve de ruta alimentadora de las líneas 1 y 2 del Tren Ligero. Este servicio, que se otorga desde hace unos meses, sirve no sólo a los universitarios, sino a 20 mil trabajadores de la zona que requieren transporte.
“Con ese ánimo nos propusimos solicitar el apoyo del Siteur en la administración pasada, y fue toda una estrategia de tiempo para preparar lo que requería el propio sistema de trasporte, desde la adquisición de unidades, la capacitación de las conductoras, la preparación de las instalaciones, hasta que hoy se consolida con la firma de un convenio que para nosotros representa resolver una problemática de 40 años”, subrayó Beas Zárate.
El convenio beneficia a los cerca de siete mil estudiantes que deben llegar al campus todos los días, y a los cerca de mil trabajadores académicos y administrativos, quienes tendrán un espacio seguro para desplazarse rumbo a las diversas áreas del centro.
Este espacio otorgado por el CUCBA está cercano al estacionamiento principal y cuenta con paraderos, bancas techadas, espacios de descanso para las conductoras y un camino seguro hasta el plantel, además de condiciones para la limpieza y el mantenimiento de las unidades.
El Director General del Siteur, ingeniero Rolando Valle Favela, dijo que esta decisión de extender la ruta del SITREN fue movida no por la rentabilidad financiera, sino por un interés y sensibilidad social en que la movilidad digna, segura y con buena atención es un derecho de todos los jaliscienses.
Adelantó que están en pláticas con las autoridades del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) para que sus egresados y estudiantes se unan a la plantilla de especialistas que requiere la operación de la recién inaugurada línea 3 del Tren Ligero.
En una sencilla ceremonia, Beas Zárate otorgó reconocimientos a cuatro de las mujeres que conducen las unidades de transporte designadas para llevar a los estudiantes desde el Centro de Guadalajara hasta el campus, cuyo trabajo “ha sido extraordinario, responsable y sin ningún incidente”.
Además, el Director del Siteur mostró a las autoridades del CUCBA el nuevo modelo de camiones que darán servicio a los estudiantes: son unidades que cuentan con el sistema multimodal de pago, además de rampas y espacios para discapacitados.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo