Noticias

  • 04 Nov 2020
    El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, en conjunto con las empresas Continental y NXP, impartirá el Diplomado de Software Embebido para la Industria Automotriz, que ofrecerá formación en tecnología a profesionales de este sector económico...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, en conjunto con las empresas Continental y NXP, impartirá el Diplomado de Software Embebido para la Industria Automotriz, que ofrecerá formación en tecnología a profesionales de este sector económico y a estudiantes de esta Casa de Estudio.
     
    En videoconferencia de prensa realizada este miércoles, la Rectora del CUCEI, doctora Ruth Padilla Muñoz, dijo que este programa académico es un esfuerzo compartido entre las empresas Continental y NXP para ofrecer un espacio de especialización y transformación de conocimientos de los profesionales de la ingeniería, con el objetivo de que tengan mayores oportunidades laborales en esta industria.
     
    “En el CUCEI tenemos muy claro que debemos de ser capaces de trabajar con las empresas para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento de nuestros estudiantes y egresados. Es necesaria no solamente la actualización en la formación profesional, sino una transformación de lo que sabemos hacer, porque el futuro está cambiando tan rápidamente que está modificando de manera profunda las profesiones”, declaró.
     
    El diplomado se realizará mediante una plataforma moodle, en la que los alumnos podrán desarrollar actividades en línea y con sesiones virtuales semanales. Estará abierto al público en general, con un cupo de 15 lugares, y habrá un número igual de becas para estudiantes y egresados que les interese desempeñarse en el tema del software embebido, detalló la rectora.
     
    El Director de la División de Electrónica del CUCEI, doctor Marco Pérez Cisneros, explicó  que el llamado software embebido es el código que está dentro de las estructuras electrónicas de los automóviles, y este entramado de tecnología de software y hardware tiene que ser programado a través de las herramientas de sistemas embebidos por profesionales en la materia.
     
    Agregó que se busca que el diplomado sirva para la reconversión profesional de aquellas personas que ya están en el sector productivo de distintas disciplinas y requieran reconvertir sus habilidades a la programación de sistemas embebidos, además de quienes están a punto de entrar al sector productivo, para que lo hagan con una calificación extra.
     
    El diplomado tendrá cinco módulos, durante seis meses, en los que se tratarán temas como: ingenierías de software, estructuras y sistemas operativos en tiempo real que operan en un auto, herramientas de desarrollo y validación del software, y seguridad funcional y ciberseguridad. 
     
    El Director de Investigación y Desarrollo de Continental Guadalajara, Edú López, señaló que esta empresa apuesta por un México más competitivo a través de la reconversión de talento. Es con el trabajo conjunto entre industria y academia como “se genera conocimiento relevante y actual, alineado a las necesidades actuales y futuras de la industria de movilidad a nivel global”, dijo.
     
    El Director en México de NXP –empresa de origen holandés–, Marc Ritcher, detalló que durante varios meses trabajaron de cerca con los profesores del CUCEI en este diplomado que ayudará a posicionar a Jalisco como un Estado con alta tecnología.
     
    Los interesados pueden registrarse hasta antes del 12 de noviembre en la página www.cucei.udg.mx. Los candidatos deberán de pasar una prueba y entrevistas de selección a cargo de representantes de las dos compañías, quienes elegirán a los 30 alumnos. Del 21 al 25 de noviembre se darán a conocer a los seleccionados, quienes recibirán un curso de inducción, y el inicio de clases será el 1 de diciembre.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Dará actualización CUCEI a profesionales en la industria automotriz

    2020-11-04 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sistemas_embebidos00.jpg
  • 04 Nov 2020
    La comunidad universitaria necesita la seguridad de contar con herramientas que les permitan asegurar que están sanos, además de tratar de romper cadenas de transmisión del COVID-19 basado en inteligencia artificial. Por ello fueron inaugurados los trabajos del Sistema de Seguimiento Epidemiológico...
    Cuerpo:

    La comunidad universitaria necesita la seguridad de contar con herramientas que les permitan asegurar que están sanos, además de tratar de romper cadenas de transmisión del COVID-19 basado en inteligencia artificial. Por ello fueron inaugurados los trabajos del Sistema de Seguimiento Epidemiológico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), por su Rector, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, en ceremonia que fue transmitida a través de su página de Facebook.
     
    El doctor Mario Márquez Amezcua, Coordinador General de Epidemiología del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), fue el encargado de dar una explicación pormenorizada sobre el sistema de seguimiento. Destacó el propósito, con ayuda de tecnologías de predicción, de definir quiénes son las personas que tienen más incidencia a contagiarse y practicar las pruebas necesarias para tomar medidas y hacer lo posible porque eviten llegar a un hospital.
     
    Informó que se tendrá que integrar un Comité de Vigilancia Epidemiológica en el CUCEA. Es decir, un conjunto de representantes de instancias como Rectoría, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, coordinaciones de personal, Sistema Institucional de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SISSMA), Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, así como los responsables del personal, que será designado con la función de informar y comunicar asertivamente las actualizaciones del protocolo, colaborar en el monitoreo y seguimiento al personal sospechoso de contagio.
     
    El comité va a involucrarse en la difusión de material y, posteriormente, pasará la estafeta a todo aquel que sea responsable de personal para informar y comunicar dudas y comentarios; colaborar con los SISSMA, encargados en los centros universitarios de la salud y el medio ambiente, en torno al monitoreo y seguimiento de casos y ser ejemplo para el cumplimiento del protocolo.
     
    En el CUCEA se vigilará sobre tres módulos: el del protocolo sanitario, de higiene y cuidado personal; el muestreo que se tiene que hacer para la vigilancia epidemiológica, y el rompimiento de cadenas de transmisión.
     
    “Estos tres módulos estarán siendo permeados y evidenciados por medio de inteligencia artificial para trabajar de manera más adecuada y luchar contra esta pandemia que nos acecha”, dijo Márquez Amezcua.
     
    Como antecedente de este modelo está el inicio de la implementación del Modelo de retorno seguro a las actividades laborales, que consta de una guía de salud ocupacional de regreso seguro, un documento con lineamientos precisos para garantizar la seguridad de los trabajadores, antes, durante y después de la jornada laboral; lista de cotejo o verificación sobre acciones que se deben cumplir de acuerdo con normas emitidas por diversas autoridades en la materia, y un plan de acción jerarquizado o documento que permite planificar las acciones y establecer responsables de ejecución.
     
    En la implementación del Modelo de retorno seguro están colaborando la Administración General, desde la Coordinación de Recursos Humanos y el SISSMA.
     
    La Coordinadora del SISSMA, de la UdeG maestra Sandra Rubio Ávila, destacó que el Modelo de retorno seguro se basa en las personas. “Su razón de ser es protegernos a nosotros mismos y aprender a vivir con la pandemia”, dijo.
     
    El modelo incluye las actividades en la oficina, en las áreas comunes como cafetería y biblioteca, entradas y salidas en los filtros sanitarios, evaluación de los puestos de trabajo, es decir, identificar aquellos que tienen mayor riesgo porque están relacionados con contacto entre más personas.
     
    La incorporación del Sistema de Seguimiento Epidemiológico viene a reforzar el objetivo de mantener seguros a todos.
     
    Dijo que el SISSMA ha realizado documentación y protocolos para avisarle al trabajador que ha sido positivo en la prueba y para su seguimiento, y ofrecer opciones a los colaboradores para atención.
     
    Padilla Montes resaltó el trabajo que se está haciendo en favor de la sociedad, y destacó que este modelo se podría expandir a otros espacios.
     
    En el esfuerzo participa JIIT Technologies, una empresa que ofrece servicios de consultoría e implementación de tecnologías en empresas, en coordinación con la UdeG.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía CUCEA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran trabajos del Sistema de Seguimiento Epidemiológico del CUCEA

    2020-11-04 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCEA 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img7.jpg
  • 04 Nov 2020
    Con el fin de contribuir y abonar a la formación integral de las y los estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la Universidad de Guadalajara, a través del desarrollo de actividades relacionadas con el fomento a la cultura y el arte, el pasado martes 3 de noviembre se...
    Cuerpo:

    Con el fin de contribuir y abonar a la formación integral de las y los estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la Universidad de Guadalajara, a través del desarrollo de actividades relacionadas con el fomento a la cultura y el arte, el pasado martes 3 de noviembre se celebró el Festival Camino al Mictlán, que busca la promoción y preservación de una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana.
     
    De manera virtual, esta edición del festival dio inició con la participación del video Camino al Mictlán, narrado por la alumna de la licenciatura en Periodismo, Crista Misrahym Arredondo Casillas, donde relató el proceso que deben de atravesar las almas para poder llegar al Mictlán.
     
    Las y los alumnos del Taller de Teatro CUCiénega presentaron diversas declamaciones sobre la celebración.
     
    Para propiciar la participación activa de la comunidad estudiantil se presentaron tres diferentes convocatorias. “Calaveritas”, “Altares de muerto”, “Catrinas y catrines”, fueron los concursos de la edición virtual de este festejo en alusión al Día de Muertos, los cuales llenaron de color la transmisión en vivo gracias a la creatividad de las y los estudiantes, y los grandes trabajos artísticos que presentaron a través de sus videos, enviados con anterioridad.
     
    El acto también contó con la proyección de los documentales Dos de noviembre en Ocotlán y Tradición luctuosa, realizados por estudiantes de la licenciatura en Periodismo, además de la presentación del video Leyendas con Don Javier de la Cruz, cronista de Ocotlán quien narró las más interesantes historias de dicho municipio desde la Biblioteca–Mediateca Fernando del Paso.
     
    Como parte de la premiación, se pensó en la elaboración de canastas dignas de la representación de la cultura mexicana, con el objetivo de promover la gastronomía, integradas por panes tradicionales, bebidas y dulces típicos de la región, así como premios en especie y cortesías por parte de los patrocinadores del festival.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2020

     
    Texto: Rafael Becerra García | CUCiénega
    Fotografía: Cortesía CUCiénega

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Nov 2020
    Toda una agradable charla casual fue la que sostuvieron Julieta Venegas y el dueto colombiano Las Añez durante la presentación de Cantoras todas. La generación del siglo XXI, el libro que reúne 20 perfiles de mujeres que han destacado en la escena musical iberoamericana.   La Rosalía, Natalia...
    Cuerpo:

    Toda una agradable charla casual fue la que sostuvieron Julieta Venegas y el dueto colombiano Las Añez durante la presentación de Cantoras todas. La generación del siglo XXI, el libro que reúne 20 perfiles de mujeres que han destacado en la escena musical iberoamericana.
     
    La Rosalía, Natalia Lafourcade, Madame Perinné, Camila Vaccaro, Laura Guevara, Mon Laferte, Ana Prada, Jessy Bulbo, Nathy Peluso, Miss Bolivia, Silvana Estrada, Mabiland, Nidia Góngora, Telmary, Rozalén, Las Añez, Mariela Condo, Gaby Moreno, Marta Gómez y Goyo. Ellas son las artistas cuyas historias y procesos de creación se cuentan en esta publicación, que se presentó virtualmente y con lo que se dio inicio a las tres jornadas de la sexta edición de la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPro).
     
    “Este libro representa los diferentes estilos de creación de las mujeres y sus historias, que son muy particulares. Me parece que es el primer libro que habla de músicas de Iberoamérica”, dijo Julieta Venegas.
     
    “El libro inspira mucho, y hay muchas cosas diferentes y en común, todas tenemos trayectorias diferentes y nos encontramos en algunos puntos”, indicaron Las Añez.
     
    Cantoras todas es el resultado de entrevistas hechas a dichas creadoras por integrantes de la Red de Periodistas Musical en Iberoamérica (Redpem).
     
    “Este es un homenaje grande para todas aquellas cantoras que, desde sus trincheras, hacen una gestión para expresar lo que está sacudiéndose en ellas, pero también en sus territorios”, dijo la periodista Gabriela Robles, quien moderó la presentación.
     
    El prólogo del libro lo escribió Julieta Venegas y la presentación, Lila Downs. Mientras que la portada estuvo a cargo de Mon Laferte.
     
    Algunos autores y autoras de los perfiles son Enrique Blanc, Gabriela Robles, Diego Londoño, Mercedes Sanz, Umberto Pérez, Kristel Latecki, Humphrey Inzillo, Liliana Estrada, Beto Arcos, entre otras y otros.
     
    La edición fue realizada en la Editorial Universitaria de la UdeG y el libro ya se puede comprar en su sitio web: https://editorial.udg.mx/gpd-cantoras-todas.html. Se puede leer la introducción y prólogo en este enlace.
     
    Mujeres reclaman su lugar en la industria
    Julieta Venegas y las hermanas Juanita y Valentina Añez hicieron click en los primeros instantes de la presentación virtual; quizá un detonante fue que, al comenzar, descubrieron que las tres comparten que tienen hermanas gemelas; entonces la amenidad fluyó.
     
    Ya entradas en la conversación y a propósito de Cantoras todas, las tres compartieron sus experiencias sobre cómo ser mujeres les significó retos en una industria dominada por hombres.
     
    Nos tocaba pisar muy duro y hablar muy duro en el staff, lleno de hombres. Llegábamos normales (no somos tan imponentes) y nos tocaba lidiar con eso (ser descalificadas). Pero eso ya es cada vez menos, hemos superado eso”, dijeron Las Añez.
     
    Tras escuchar eso, Julieta Venegas dijo que su experiencia había descrito lo que a todas les ha pasado: “A mí me tocó también hablar fuerte, pero esa sensación de sentirte descalificada es algo que viene en el territorio y que nos ha tocado a todas. Sí es algo que está ahí todo el tiempo”.
     
    “Y luego, qué pasa con la parte de producción, ¡no hay ninguna mujer! Sé que eso es ahora, porque los espacios poco a poco se irán abriendo”, manifestó la intérprete de “Me voy”.
     
    Reconocieron que la brecha se ha acortado porque cada vez más mujeres se han sentido cobijadas en su camino por desarrollarse como artistas, compositoras, técnicas, y más.
     
    “Este libro inspira a más mujeres y que nos sintamos reflejadas al leer sobre otras mujeres”.
     
    En la música ya se siente la presencia de tantas mujeres, antes se decía que no había. Es toda una estructura, porque si no hay apoyo en tu espacio, se ve reflejado (en el desarrollo del talento)”, explicó Venegas.
     
    FIMPro, pro talento femenil
    A pesar de las condiciones mundiales que se viven, la FIMPro resulta pertinente para encontrar soluciones para la generación de empleos, ser embajadores culturales, agremiar a la industria musical, pero también como iniciativa en favor de las mujeres creadoras.
     
    Durante los tres días se contemplan actividades de mentorías, en las que participan organizaciones de mujeres como She Said So –británico-americana– y Now Girls Rules, –mexicana, encabezada por Elis Paprika–. Ellas hablarán sobre gestados en México y Guadalajara.
     
    También se realizará el Encuentro de Festivales Femeninos, para encontrar espacios y ambientes más equitativos y en igualdad de oportunidades.
     
    Durante la presentación que inauguró la FIMPro, su Director, Sergio Arbeláez, dijo que la Universidad de Guadalajara, a la par de la feria, ya ha impulsado iniciativas para la difusión del trabajo y el apoyo de músicos y músicas en México.
     
    Esto mediante iniciativas como el programa Música México COVID-19, la implementación de la plataforma fimguadalajara.mx, donde se han desarrollado cursos enfocados en superar la crisis por la pandemia, y en el que se programa contenido musical constante de talentos independientes.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía FIMPro

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inicia FIMPRO con la presentación de “Cantoras todas”, historias de empoderamiento de cantautoras iberoamericanas

    2020-11-04 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIMPro

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ecbf39cc05c48884b1f7d533b1ce6b12-medium.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1916.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1935.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1938.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1922.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1933.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-04_at_10.30.14.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1951.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1957.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1961.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_1927.png
  • 04 Nov 2020
    “Conecta” es el nombre de la primera edición del Congreso Virtual para Estudiantes, Egresados y Exalumnos de la UdeG, que tendrá lugar del 9 al 21 de noviembre, y cuyo objetivo es crear vínculos de desarrollo entre la comunidad universitaria. Su programa incluye 14 conferencias con temas como...
    Cuerpo:

    “Conecta” es el nombre de la primera edición del Congreso Virtual para Estudiantes, Egresados y Exalumnos de la UdeG, que tendrá lugar del 9 al 21 de noviembre, y cuyo objetivo es crear vínculos de desarrollo entre la comunidad universitaria. Su programa incluye 14 conferencias con temas como políticas públicas, inteligencia artificial y COVID-19.
     
    Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa virtual por la Coordinadora General de Planeación y Evaluación de la UdeG, maestra Paola Lyccette Corona Gutiérrez, quien declaró que la retroalimentación de experiencias forma un insumo indispensable para la medición de la pertinencia del quehacer universitario y la vinculación con los egresados de todos los niveles educativos, y cobra especial importancia para el desarrollo y mejora institucional.
     
    “El Plan de Desarrollo Institucional coloca, como eje transversal, a las trayectorias de los tres niveles educativos: el nivel medio superior, el pregrado y el posgrado, con la intención de implementar estrategias de acompañamiento en el desarrollo de sus capacidades, y para formar ciudadanos que sean agentes de cambio”, apuntó.
     
    La Coordinadora de Egresados y Exalumnos, doctora Adira Monserrat Fierro Villa, explicó que, por la pandemia, ha sido un reto grande tener contacto con los egresados, y por medio de estos congresos virtuales buscan promover nuevas formas de realizar eventos académicos que no solamente complementen la formación profesional, sino que constituyan un ingrediente primordial de la cultura universitaria, el debate, la vinculación, el análisis y el diálogo.
     
    “Este congreso convoca a un encuentro entre estudiantes y egresados con el propósito de reforzar los vínculos con el Alma mater y poniendo sobre la mesa los temas actuales de todos los campos del conocimiento para su análisis y discusión. Es indispensable que integrantes de la comunidad participen de manera activa en la discusión de temas relevantes de la agenda académica contemporánea, y en lo que se refiere a los escenarios que se están conformando en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional, con el fin de identificar las áreas de oportunidad en el contexto de la crisis actual”, dijo.
     
    El Coordinador de Servicios Estudiantiles, maestro Jonathan Ryan Martínez Chavira, destacó la importancia de transmitir el conocimiento mediante estas nuevas plataformas y de esta nueva transformación tecnológica. Dijo que el congreso abordará temas relacionados con las ciencias económico administrativas, sociales, humanidades, arte, arquitectura y diseño.
     
    El Jefe del Centro de Oportunidades, maestro Adán Josué Michel Ramos, dijo que el congreso se transmitirá por medio de WebEx; serán 14 conferencias, de las cuales 12 las impartirán egresados destacados y dos por empresas internacionales que apoyarán con temas sobre cómo posicionarse en el mercado laboral o consejos para entrevistas en inglés.
     
    “Se realizarán dos sesiones, por la mañana, a las 11:00 horas y por la tarde, a las 18:30 horas. El programa puede consultarse en el sitio www.egresados.udg.mx. Es necesario un prerregistro y, posteriormente, a los interesados les llegará un correo con las indicaciones para enlazarse a las conferencias de su interés. Está abierto para público en general”, indicó.
     
    La doctora Rosa Estela Romero Aguilar, egresada de la UdeG, invitó a la comunidad universitaria a sumarse a este congreso, que creará un lazo entre toda la comunidad de alumnos y exalumnos para poderse ayudar.
     
    El también egresado, maestro Eduardo Cobián Aguayo, señaló que es una oportunidad valiosa para tratar de regresarle algo a la Universidad y a la sociedad, además de que es una forma de conectarse y poder compartir su experiencia.
     
    “Nos permite tener una conexión entre todos los egresados y construir lazos profesionales, sociales y reconstruir el tejido social, que es muy importante. Muchas universidades del mundo lo hacen y pueden ayudar al crecimiento profesional en cada una de las áreas que pueden aportar los egresados”, precisó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González | José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Preparan congreso virtual para estudiantes, egresados y exalumnos de la UdeG

    2020-11-04 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9684_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-04_a_las_10.32.12.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9706.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9739_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9798.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9767_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-04_a_las_10.31.40.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-04_a_las_10.31.34.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-04_a_las_10.32.30.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9789.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9672.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9849_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-04_a_las_10.32.38.png
  • 04 Nov 2020
    Que los participantes reconozcan la diversidad sexual como parte de las características de la cultura y que la población tiene derecho a visibilizar como parte de su identidad de género, sin que esto implique señalización, estigma o discriminación en cualquier ámbito y espacio social, es el...
    Cuerpo:

    Que los participantes reconozcan la diversidad sexual como parte de las características de la cultura y que la población tiene derecho a visibilizar como parte de su identidad de género, sin que esto implique señalización, estigma o discriminación en cualquier ámbito y espacio social, es el objetivo del curso en línea Diversidad Sexual, que ofrecerá UDGVirtual a partir de este 6 de noviembre.
     
    La primera parte del curso tratará sobre la Diversidad e Identidad LGBTTIQ+, cuyo propósito es identificar la diversidad como una característica de la cultura desde la cual se forjan las identidades individuales y colectivas, con ello, reconocer que las identidades de género son identidades legítimas.
     
    En la segunda parte se abordará el tema de Exclusión y lucha LGBT, en la que se identificarán los mecanismos y las formas de violencia que operan para discriminar y excluir a la población LGBTTIQ+, para entender la conformación de colectivos que impulsaron las resistencias y luchas contra la exclusión social y la reivindicación de la población LGBTTIQ+. 
     
    En la última parte del curso el tema será la Inclusión social para todas las identidades diversas, aquí los participantes podrán plantear propuestas que contribuya en la inclusión social de la población LGBTQ+ en distintos ámbitos y sectores sociales, como personales.
     
    Este curso en línea autogestivo es el séptimo de ocho cursos que conforman el programa formativo de prevención de violencia de género que UDGVirtual puso en marcha desde el pasado mes de marzo.
     
    El curso Diversidad Sexual es gratuito y está dirigido a la comunidad universitaria y al público en general. Los detalles del programa y el formulario para registrarse se encuentran disponibles en la página de Educación Continua de UDGVirtual.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas