Noticias

  • 11 Nov 2020
    Ante las diversas crisis inéditas generadas a raíz de la pandemia del COVID-19, es importante utilizar las experiencias anteriores para salir fortalecidos como personas, organizaciones y sociedad.   Así lo expresó el Vicepresidente del Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA),...
    Cuerpo:

    Ante las diversas crisis inéditas generadas a raíz de la pandemia del COVID-19, es importante utilizar las experiencias anteriores para salir fortalecidos como personas, organizaciones y sociedad.
     
    Así lo expresó el Vicepresidente del Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA), maestro Antonio Araige Rodríguez, al participar en la Cátedra Arturo Villanueva Varela, organizada por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, con la conferencia virtual “La administración en tiempos del COVID-19: retos y perspectivas”.
     
    “Las circunstancias son de pronóstico reservado. El paquete económico que ya anunció la Secretaría de Hacienda para 2021 prevé un crecimiento en el Producto Interno Bruto de 4.6 por ciento, un tipo de cambio de 22 pesos por dólar y una inflación estimada de 3.2 por ciento; pero, realmente, no sabemos los alcances de esta crisis sostenida y lo que esta necesidad, de tener distanciamiento social, pueda ocasionar; cualquier proyección económica es de efectos imprevisibles”, señaló Araige Rodríguez.
     
    Explicó que ante las oportunidades y amenazas del propio sistema hubo empresas que tuvieron la capacidad de identificar rápidamente las circunstancias que establecía la crisis y tomaron decisiones para modificar su esquema de ventas, ajustaron gastos de tal manera que les ha permitido mantenerse en operación; pero existen otras que, infortunadamente, no hicieron análisis y han visto en riesgo su continuidad.
     
    “Hay retos por enfrentar, pero las empresas que detecten en sus nichos de mercado las áreas de oportunidad serán las que salgan adelante. Ésta, además, ha sido una gran oportunidad para la capacitación y profesionalismo, y es el momento de potencializar la experiencia profesional, para cuando la situación permita restablecer la actividad, estemos fortalecidos”, dijo. 
     
    Al inaugurar los trabajos de la cátedra, el Rector del CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, dijo que con esta actividad se brinda homenaje al maestro Arturo Villanueva Varela, catedrático, investigador y docente impulsor de las ciencias de la administración en el Occidente del país.
     
    “Es un reconocimiento a la vida, obra y trayectoria de un hombre que desde muy joven entendió que esta sociedad solamente puede transitar hacia un cambio cuando nos atrevemos a romper los paradigmas, cuando creemos que la ciencia, la educación, las tecnologías son los medios más idóneos para poder cambiar el rostro de la sociedad”, declaró.
     
    Padilla Montes dijo que en una época tan difícil como la que estamos viviendo, resulta fundamental que en el marco de esta cátedra se pueda reflexionar, ya que el panorama se ve complicado, y mientras en otros países han destinado 3.2 por ciento del PIB al combate de la pandemia, en Mexico se ha invertido 0.4 por ciento.
     
    En nombre de la familia de Arturo Villanueva Varela, su hijo, el doctor David Villanueva Lomelí, expresó que los grandes hombres son aquéllos que están a la altura de las circunstancias que les toca vivir, y en esta etapa de pandemia la Universidad ha estado a la altura de las circunstancias fortaleciendo y contribuyendo en la parte de salubridad.
     
    “La educación es el cimiento más sólido de un país en desarrollo, próspero y equitativo, y mi padre siempre lo tuvo en la mente. Por ello, en su día a día compartía con las y los alumnos sus conocimientos, experiencias, aprendizajes, dedicando su vida a la enseñanza y la formación de personas con un sentido humano. Todos los días de su vida dio clases en la Universidad de Guadalajara, y la docencia era uno de sus incentivos para esforzarse cada día; le significaba una oportunidad para retribuirle a su país, a su Universidad lo mucho que había recibido”, declaró.
     
    Añadió que sembró en sus hijos un cariño especial por la Universidad y buscó que sus alumnas y alumnos fueran conscientes de la responsabilidad que tienen en las aulas, y puso su talento y conocimiento al servicio de los demás.
     
    “Trabajar en la Universidad le representó una oportunidad de corresponder a lo mucho que aprendió de sus maestros, compañeros y generaciones que asistieron a sus clases, lo que lo condujo a convertirse en un profesor de firmes convicciones y de calidad humana”, concluyó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Cortesía CUCEA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Dejará pandemia diversos retos en materia de administración

    2020-11-11 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCEA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_162643.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_163335.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_163419.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_162144.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_161932.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_162335.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_163850.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_165032.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_164126_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_165428.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-11-11_165631.png
  • 11 Nov 2020
    Para comenzar a enfrentar la situación de crisis provocada por la pandemia, es necesario entender que no se trata únicamente de una crisis económica, sino una crisis estructural, por tanto se requiere trabajo conjunto entre diversos saberes que provengan de actores como la academia, la organización...
    Cuerpo:

    Para comenzar a enfrentar la situación de crisis provocada por la pandemia, es necesario entender que no se trata únicamente de una crisis económica, sino una crisis estructural, por tanto se requiere trabajo conjunto entre diversos saberes que provengan de actores como la academia, la organización ciudadana y la autoridad, indicó el maestro Guido Asencio Gallardo, profesor investigador de la Universidad de Los Lagos, en Chile.
     
    El académico participó como invitado en el 1er Seminario Escenarios emergentes para el desarrollo humano y económico de las organizaciones, que fue organizado por la licenciatura en Administración de las Organizaciones y el programa de Formación Integral de UDGVirtual, en el que habló sobre los elementos necesarios para una nueva economía pospandemia.
     
    “La autoridad debe aprender a colaborar a convocar para que las decisiones que se tomen desde una mirada centralista, porque ésta hace que la experiencia sea importante pero no la vivencia”, explicó el académico.
     
    Afirmó que es necesaria una reestructuración del modelo económico y social, a partir de reconocer que hay elementos que pueden unirnos y otros que nos pueden desunir. “Es necesario estar informados porque lo que sucede en otras partes del mundo, nos afecta, las decisión que tome Estados Unidos, sobre no firmar el Acuerdo de París, por ejemplo, nos afecta tremendamente a todos”.
     
    Guido Asencio indicó que frente a este panorama de crisis, las empresas tienen que atender los aspectos de la productividad versus sostenibilidad y además que las economías deben basarse en lo que producen los lugares y no llegar a una región a decir qué deben producir.
    Agregó que se debe reforzar la cultura e identidad territorial, fomentar la vinculación entre la academia y las políticas públicas, e integrar una perspectiva regionalizada con un enfoque de descentralización.
     
    El Seminario Escenarios emergentes para el desarrollo humano y económico de las organizaciones, se realizó el pasado viernes 6 de noviembre, en la modalidad virtual. La bienvenida estuvo a cargo de la coordinadora de la licenciatura, doctora María Félix García Quezada, mientras que el maestro Aldo Díaz de Sandi Venegas, profesor de dicho programa, fungió como moderador.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Nov 2020
    Por su relevante trayectoria en el área de investigación y su trabajo realizado desde la Sala de Situación en Salud por COVID-19, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Rector de dicho campus, doctor Francisco Muñoz Valle, se hizo acreedor al Premio Jalisco 2020, en la...
    Cuerpo:

    Por su relevante trayectoria en el área de investigación y su trabajo realizado desde la Sala de Situación en Salud por COVID-19, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Rector de dicho campus, doctor Francisco Muñoz Valle, se hizo acreedor al Premio Jalisco 2020, en la categoría Científico.
     
    El Premio Jalisco reconoce y estimula a las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido, en grado sobresaliente, por sus actos, obras, proyectos o por una trayectoria ejemplar en favor del estado, del país o de la humanidad, en las categorías: Humanístico, Literario, Cultural, Cívico, Laboral, Científico, Deportivo y Ambiental. La fecha, hora y lugar en que se otorgará el premio está por ser definido.
     
    “Llevo 22 años dedicándome a investigar la autoinmunidad y las enfermedades reumáticas, mis principales áreas de estudio. Y en este año me tocó participar en la Sala de Situación en Salud por COVID-19, que ha tenido un desarrollo importante en Jalisco, ya que ha emitido sugerencias para poder hacer frente a la pandemia”, declaró.
     
    En el mes de febrero fue instalada dicha sala, a raíz de las sugerencias de las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), explicó Muñoz Valle, Coordinador General de la sala.
     
    “De lo que más orgullosos estamos todos los miembros de la Sala de Situación es de poder contribuir y ayudar a la población. Iniciamos con diferentes medios de difusión para que la población pudiera entender la relevancia del COVID-19, conociera por qué tenía que cuidarse, por qué era relevante el uso del cubrebocas”, subrayó.
     
    Fueron hechos varios modelos matemáticos de predicción. En un inicio solamente participó la Sala de Situación y, posteriormente, se unieron al esfuerzo grupos de ciencias de datos, así como de Estados Unidos, detalló Muñoz Valle.
     
    Manifestó que la comunidad universitaria está unida, ya que los centros universitarios hacen sus aportaciones a la Sala de Situación. “En este momento trabajamos, por ejemplo, con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), que cuenta con químicos y matemáticos que pueden contribuir en la generación de nuevos algoritmos matemáticos para saber en qué momento nos encontramos dentro de la pandemia, y poder predecir qué puede pasar en los siguientes meses”, dijo.
     
    La Sala de Situación en Salud por COVID-19 emite sugerencias a la Mesa de Salud del gobierno de Jalisco, y con ésta han colaborado el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, el doctor Muñoz Valle, y otros académicos.
     
    Muñoz Valle, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), resaltó la importancia de que la ciencia esté cerca de la sociedad. Su filosofía de vida es, en ese sentido, “hacer contribuciones a través de la ciencia, pero con aplicación a la sociedad”.
     
    Habló de la relevancia de la enseñanza y la formación de recursos humanos para que los jóvenes puedan estar preparados; de ahí que dos de sus grandes pasiones sean la ciencia y la educación.
     
    El Premio Jalisco 2020 es otorgado por el Gobierno de Jalisco, y es su máximo galardón. Para Muñoz Valle es motivo de orgullo el haber sido acreedor al mismo. Sin embargo, considera que “más que para una sola persona, es para todos los universitarios, sobre todo porque necesitamos aliento, ya que tenemos que tener claro que con el esfuerzo y apoyo de todos tenemos que salir de esta pandemia”, recalcó.
     
    Trabajo sobre marcadores genéticos
    En cuanto al área de investigación que desarrolla Muñoz Valle sobre autoinmunidad y enfermedades reumáticas, externó que su equipo y él han definido varios marcadores genéticos de susceptibilidad en la población del Occidente de México.
     
    Detalló que han estudiado estos marcadores para artritis reumatoide, lupus eritematoso generalizado, entre otras enfermedades.
     
    Explicó que dichos marcadores genéticos son marcas en el ADN que hacen a las personas más susceptibles o no desarrollar ciertas enfermedades.
     
    “El hecho de que podamos encontrar una marca en el ADN nos permite poder identificar qué individuos pueden ser más susceptibles de desarrollar una enfermedad y cuáles no”, dijo.
     
    “De algunos marcadores hemos encontrado asociaciones, y hay todavía muchos que deben de estudiarse en poblaciones, y poder definir si son únicos de la población del Occidente de México o si son también de otras partes del mismo país”, concluyó Muñoz Valle.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Doctor Francisco Muñoz Valle, Rector del CUCS, acreedor al Premio Jalisco 2020

    2020-11-09 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/francisco_munoz_valle04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/francisco_munoz_valle03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/francisco_munoz_valle07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/francisco_munoz_valle05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/francisco_munoz_valle06.jpg
  • 11 Nov 2020
    Por primera ocasión, el Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la UdeG, se integra con dos actividades al Festival Papirolas 2020: un recorrido virtual por el mundo wixárika y juegos interactivos.   “Se trata de un espacio de interacción, de aprendizaje, de convivencia. La temática de este...
    Cuerpo:

    Por primera ocasión, el Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la UdeG, se integra con dos actividades al Festival Papirolas 2020: un recorrido virtual por el mundo wixárika y juegos interactivos.
     
    “Se trata de un espacio de interacción, de aprendizaje, de convivencia. La temática de este año es la cultura de la paz, y tomando como base esto, el CUNorte le propuso a Papirolas construir un espacio virtual para mostrar los elementos constitutivos de la cultura de paz para el pueblo wixárika. Esto implica un equilibrio entre los hombres y el mundo natural, así como el ámbito de lo sagrado. El acercamiento que ofrece el CUNorte es a partir del diálogo entre  niñas y niños con este conjunto de elementos”, dijo el Director de la División de Cultura y Sociedad, doctor Miguel Angel Paz Frayre.
     
    A partir del miércoles 11 de noviembre, niñas y niños podrán realizar un recorrido virtual y conocer la cosmogonía wixárika a través de la concepción de la paz que tiene este pueblo originario, asentado en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.
     
    “El pueblo wixárika se constituye en función de un recorrido entre diferentes espacios y momentos, relacionados con su origen. Además, las niñas y los niños conocerán el significado de los cinco puntos cardinales que constituyen la cosmovisión del pueblo wixárika, conocerán su ubicación: Tatei Haramara (San Blas, Nayarit), Hauxamanaka (Cerro Gordo, Durango), Xapawiyemeta (Chapala), Wirikuta (desierto de San Luis Potosí) y Teekata (Jalisco). Se hará una visita virtual, con un conjunto de actividades que permitan conocer los elementos que integran cada uno de estos puntos”, dijo. 
     
    “El recorrido nos permitirá entender que la paz se construye a partir de un todo, lo que es esencial para el pueblo wixárika”, concluyó Paz Frayre.
     
    El recorrido virtual Aix+ anet+ wixarika yeiyarieya (La paz en el mundo wixárika) y las actividades interactivas, podrán seguirse a través del siguiente enlace: https://papirolas.udg.mx/programa-2020/actividades-especiales/recorrido-virtual-aix-anet-wixarika-yeiyarieya-la-paz-en-el-mundo-wixarika/, del 11 al 15 de noviembre.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2020

     
    Texto: CUNorte
    Fotografía: Cortesía CUNorte

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Nov 2020
    En 25 años han acudido al Festival Papirolas más de 2 millones de personas, quienes han encontrado color, sonrisas y la posibilidad de aprender a través del juego. El reto adicional de este año es generar esa misma magia, pero de manera  virtual, ya que la pandemia del COVID-19 obliga a realizar...
    Cuerpo:

    En 25 años han acudido al Festival Papirolas más de 2 millones de personas, quienes han encontrado color, sonrisas y la posibilidad de aprender a través del juego. El reto adicional de este año es generar esa misma magia, pero de manera  virtual, ya que la pandemia del COVID-19 obliga a realizar todas las actividades desde plataformas digitales, afirmó el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la UdeG.
     
    En la ceremonia inaugural Villanuela Lomelí expresó: “Estoy contento de poderlos acompañar en el 25 aniversario del Festival Papirolas, que se ha ganado el cariño de toda la gente y que cada año se convierte en el lugar perfecto para que niñas y niños exploren su creatividad e imaginación”.
     
    Dijo que la edición 2020, que comienza hoy y concluye el 15 de noviembre, tiene como tema central la cultura de la paz, que hace falta fomentar en la sociedad. “Estoy seguro de que la Directora del festival, Marcela García Bátiz, y su gran equipo, enfrentarán este reto con éxito y nos regalarán un gran festival, como lo hacen cada año”.
     
    El Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, licenciado Raúl Padilla López, recordó que hace apenas un año el Festival Papirolas cambió su sede al Centro Cultural Universitario (CCU).
     
    Dijo que espacios como el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), la librería Carlos Fuentes, la Biblioteca Pública Juan José Arreola y la Cineteca del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, recibieron a más de 180 mil asistentes y albergaron 54 talleres, 11 pabellones temáticos, nueve exposiciones y 130 espectáculos, entre conferencias y actividades especiales.
     
    “Este año, el Festival Papirolas, uno de los encuentros entre niñas, niños y jóvenes más importantes del país, festeja 25 ediciones refrendando su compromiso con la sociedad al elegir a la cultura de la paz como tema principal”, declaró Padilla López.
     
    “La paz no sólo es un propósito abstracto, sino una convicción, una auténtica disciplina que se debe practicar cotidianamente y desde la infancia –agregó–. Es por eso que Papirolas se suma a los esfuerzos globales que la impulsan, ya que en la paz y los diversos valores que la sustentan se encuentra el motor para construir un mundo más justo en el que anhelamos que vivan las nuevas generaciones”.
     
    “Sabemos las implicaciones que tiene el llevar Papirolas de manera virtual, donde la propia estructura de nuestro encuentro se transforma radicalmente. Sin embargo, nos llena de satisfacción que, aún en la distancia, niñas, niños y jóvenes disfrutarán de este festival con calidez y alegría, cualidades que siempre lo han caracterizado, como a su público”, subrayó.
     
    Destacó que el contenido especial que ha sido creado para esta edición ha sido posible gracias al trabajo conjunto de entidades gubernamentales, iniciativa privada, comunidad universitaria, artistas y sociedad civil que han apoyado este programa cultural universitario.
     
    La Directora del Festival Papirolas, maestra Marcela García Bátiz, dijo que el festival se complace en celebrar su 25 aniversario, lo que implica una historia de mucho trabajo, logros y satisfacciones.
     
    Este año, Papirolas viene nutrido, con un gran tema que es la cultura de la paz, y a través del cual se quiere impulsar el optimismo, sumarse a la protección de la infancia y la juventud por medio de un festival virtual que será una experiencia maravillosa, dijo.
     
    Reconoció a su equipo de trabajo por el esfuerzo realizado para que, a través de la tecnología, Papirolas siga siendo un medio para que niñas, los niños y jóvenes ejerzan su derecho a la cultura de manera adaptada al escenario actual y de forma divertida.
     
    El programa de esta edición incluye actividades relacionadas con la amistad, el amor, la resiliencia, la solidaridad, la generosidad, el diálogo, la inclusión, la equidad de género, y demás temas necesarios, importantes y positivos para brindar un mensaje que propicie la imaginación y la creatividad, y nos impulse a salir adelante, resaltó.
     
    El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dio por inaugurado el Festival Papirolas 2020, y resaltó que éste se ha ganado un lugar muy especial en las familias jaliscienses.
     
    Dijo que el COVID-19 ha implicado retos no sólo en materia de salud, sino en la formación integral de niñas y niños que vieron alterado su aprendizaje y la convivencia diaria con sus amigos y compañeros de escuela, parte fundamental de su formación.
     
    Reconoció al Comité organizador de Papirolas, encabezado por el licenciado Raúl Padilla López y Marcela García Bátiz, por su empeño para que, a pesar de todos los obstáculos, se realizara esta edición, que este año es más necesaria que nunca para acompañar su estancia en casa.
     
    El Festival Papirolas es un referente cultural en el estado por su papel educativo y como impulsor del turismo cultural y vinculador entre instituciones públicas, empresariales y de la sociedad civil bajo objetivos comunes, como es este año la cultura de la paz, subrayó.
     
    Los interesados en el Festival Papirolas 2020 pueden consultar la página https://papirolas.udg.mx/, en la que está subido el programa de este año.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía Papirolas

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran Festival Papirolas 2020 en su versión virtual

    2020-11-11 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Papirolas 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/198dd5d0-d71c-43f6-be25-94c2c29cac69.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fc6af9b1-2f07-45f6-ad13-9baaf91ee6aa.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a9dad46a-b459-4493-a6e5-21b54a683baa.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c5b244e8-e5d6-4477-aea2-8c7eb4c9871e.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c5691551-e192-46a3-905e-95ccc33d6c5a.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3ec4146c-9b8a-4cec-8964-736f7ffcb469.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3493ff30-5794-45f4-9588-6c3928e6a608.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2553bab6-480d-4477-903e-aaf94f8f7e55.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/52d19623-5b8b-46b2-bf98-1325128331ed.png
  • 11 Nov 2020
    Para conocer los avances en investigación y lograr mejores estrategias de conservación se realizará el III Foro de Conocimiento y Conservación del Bosque La Primavera, que organiza el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), el OPD Bosque La Primavera y el gobierno de...
    Cuerpo:

    Para conocer los avances en investigación y lograr mejores estrategias de conservación se realizará el III Foro de Conocimiento y Conservación del Bosque La Primavera, que organiza el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), el OPD Bosque La Primavera y el gobierno de Jalisco.
     
    Este encuentro será virtual los días 19 y 20 de noviembre, de 8:00 a 18:00 horas, con un programa de actividades en la que participarán 20 especialistas en este ecosistema localizado al poniente del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
     
    El Rector del CUCBA, doctor Carlos Beas Zárate, recordó que La Primavera brinda servicios ambientales importantes para las localidades aledañas, como la producción de oxígeno, la regulación del clima y la captación de agua.
     
    A 40 años de su declaración como Área Natural Protegida (ANP), las necesidades de protección y manejo del bosque se han multiplicado, debido a la variedad de fuerzas y presiones que amenazan la integridad de sus ecosistemas”, declaró.
     
    Señaló que el foro busca generar estrategias para un modelo de gestión ambiental y gobernanza territorial. Por ello, dijo, analizarán los logros emprendidos, identificarán las necesidades de aplicar el conocimiento científico para su conservación, referirán los principales problemas y promoverán la participación armónica entre propietarios del bosque con las organizaciones civiles, autoridades e investigadores.
     
    El Jefe del Departamento de Producción Forestal del CUCBA, doctor Agustín Gallegos Rodríguez, detalló que el foro incluirá seis mesas de trabajo, 20 ponentes y dos charlas magistrales a cargo de los doctores Ana Luisa Toscano Alatorre y Arturo Curiel Ballesteros.
     
    Dicho foro se transmitirá por facebook.com/forobosquelaprimavera, y para ser partícipe de las charlas se deberá de realizar un registro en bosquelaprimavera.com/, así como en el correo info@forobosquedelaprimavera.mx
     
    El Director General del OPD Bosque La Primavera, maestro Marciano Valtierra Azotla, externó que en el contexto del cambio climático, en el bosque se deben de acatar acciones de mitigación, a partir del conocimiento científico.
     
    Es importante generar estos espacios de reflexión y retroalimentación no sólo con académicos y autoridades, también con la ciudadanía, para lograr una plataforma de participación, para la conservación del espacio natural”, subrayó.
     
    El foro es gratuito y está dirigido al público en general, especialistas y académicos que busquen divulgar sus trabajos y encargados en las políticas públicas. Ya hay 90 participantes registrados.
     
    Mantienen la guardia frente animales domésticos
    Perros y gatos domésticos implican un impacto al interior del Bosque La Primavera, dado que al ser especies exóticas irrumpen en las dinámicas naturales, pues cazan a especies endémicas.
     
    “Estamos trabajando para atender a perros y gatos ferales en la reserva. Sí es un problema importante, porque la fuente de donde emanan está en las zonas periféricas del bosque”, reconoció Valtierra Azotla.
     
    “Afortunadamente, no es un problema significativo, ni queremos que lo sea, por eso trabajamos en campañas de esterilización, para tratar de abatir la proliferación de estas especies domésticas que se convierten en ferales”, detalló.
     
    Menos territorio afectado por el fuego
    Gallegos Rodríguez dijo que otro gran problema son los incendios forestales; uno de los incendios más grandes ocurrió en 2012, que consumió 8 mil 500 hectáreas.
     
    Valtierra Azotla externó que en lo que va de 2020 “sólo hubo 65 hectáreas afectadas dentro del Bosque La Primavera, contra 2 mil 400 hectáreas el año pasado y 3 mil en 2018”.
     
    Aunque este año hubo el mismo número de incendios que en la temporada pasada, solamente la afectación del terreno fue menos, señaló el funcionario.
     
    Destacó que entre 60 y 80 por ciento de los incendios nacen en las periferias del bosque, cerca de los entornos urbanos. Dijo que se cuenta con un modelo de atención de incendios que está fortalecido con los tres órdenes de gobierno, además de emprender acciones preventivas.
     
    Debido al cierre del bosque por la pandemia, sí derivó en un menor impacto ambiental, dado que cualquier presencia humana ya implica cierto grado de afectación, dijo Valtierra Azotla.
     
    Relevantes, estudios de la UdeG en La Primavera
    A través del Departamento de Producción Forestal del CUCBA se han emprendido proyectos para conocer más sobre el ecosistemas de La Primavera, entorno de gran biodiversidad.
     
    Gallegos Rodríguez compartió que se ha implementado una estación para cuantificar el arbolado e identificar los microclimas en el bosque.
     
    Además, una de las líneas de investigación es el estudio del impacto climático en los ciclos hidrológicos. “A través de muestras de madera podremos identificar los acontecimientos que se han suscitado; esto nos ayuda a observar otros fenómenos que no tenemos identificados”.
     
    Una de las aportaciones por parte de la Universidad de Guadalajara es el descubrimiento del álamo blanco (Populus primavera lepensis), reconoció Valtierra Azotla. “Gracias a la Universidad ha aumentado el inventario de especies”.
     
    Entre las especies de animales que abundan en el bosque figuran: venados, murciélagos, aves, reptiles, y felinos como pumas, jaguarundi y lince.
     
    “Hemos corroborado (gracias a investigadores de la UdeG) que La Primavera es más rica de lo que creíamos”, concluyó Valtierra Azotla.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invita CUCBA a III Foro de Conocimiento y Conservación del Bosque La Primavera

    2020-11-11 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/foro_primavera07.jpg

Páginas