Noticias

  • 26 Oct 2020
    La pandemia del COVID-19 representa varios retos en materia de psicología; uno de éstos es el cuidado y autocuidado del personal sanitario que está haciendo frente a dicha epidemia, y que ya está agotado y presenta algunas situaciones psicológicas.   Lo anterior lo expresó, en rueda de prensa...
    Cuerpo:

    La pandemia del COVID-19 representa varios retos en materia de psicología; uno de éstos es el cuidado y autocuidado del personal sanitario que está haciendo frente a dicha epidemia, y que ya está agotado y presenta algunas situaciones psicológicas.
     
    Lo anterior lo expresó, en rueda de prensa virtual, la profesora de la licenciatura en Psicología, del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la UdeG, maestra Lilia Rodríguez Palos, quien dijo que la pandemia pone de manifiesto la necesidad del refuerzo en la atención psicológica, ya que, aunque siempre ha sido una necesidad, esta situación sanitaria ha hecho replantearse cómo tendría que mejorar esa atención.
     
    “Tenemos que reflexionar sobre qué opciones tenemos, cuáles son los efectos o el impacto psicológico que tiene el confinamiento; qué nos hace vivir y cuáles serían algunas estrategias para poderlo afrontar. En esta situación, el que haya tantos muertos nos hace replantearnos sobre la manera de afrontar los duelos, las pérdidas humanas, además de otros duelos, porque hay otras pérdidas, como los trabajos, los espacios de socialización, que hemos tenido que afrontar”, apuntó.
     
    El desarrollo de la resiliencia sería un efecto que nos ayudaría a combatir esta situación, agregó, que además nos hace entrar en un fenómeno de adaptación, donde necesitamos reorganizar nuestras prioridades, replantearnos qué es lo que realmente queremos, cuál es nuestro proyecto de vida; replantear nuestra sociabilización y la estructura social.
     
    La profesora del Departamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), maestra Verónica Marín Martínez, dijo que a partir de una investigación realizada entre estudiantes, académicos y trabajadores administrativos, pudieron constatar los efectos de la pandemia que se manifiestan en lo corporal y lo emocional, pero también en lo simbólico, y empezaron a pensar en propuestas orientadas hacia la prevención de estas afectaciones e impactos.
     
    “Encontramos, en la investigación, que la ansiedad por el aislamiento, la incertidumbre y la impotencia estaban teniendo un impacto personal que se manifestaba como dolor muscular, fatiga, insomnio, e incluso parálisis facial. Notamos que la gente tiene una forma de responder a esto, y creemos que más allá de pensar en soluciones que van a lo personal, tenemos que empezar a desarrollar procesos comunitarios, organizativos que permitan el afrontamiento de este tipo de situaciones en colectivo”, declaró. 
     
    La Jefa del Departamento de Psicología Aplicada, doctora Normal Ruvalcaba Romero, destacó que siempre lo comunitario y los lazos sociales van a ser el pilar de la resiliencia, de ahí la importancia de activar esos procesos.
     
    “Podemos empezar con estas medidas de prevención. A pesar de que la distancia física nos separe hay que mantener los contactos, a través de la tecnología, con los seres queridos, compartir las emociones y establecer juntos estrategias para mitigar el impacto. Insistir que la distancia no necesariamente tiene que ser emocional; hacer esos vínculos comunitarios y sociales permitirán salir fortalecidos de esta crisis”, señaló.
     
    Ante este panorama y para reflexionar sobre éstos y otros temas, los días 29 y 30 de octubre se realizará el evento académico conmemorativo por el 45 aniversario de la licenciatura en Psicología del CUCS, titulado “Fortaleciendo vínculos institucionales ante el contexto actual”, y que incluirá conferencias magistrales y paneles.
     
    El Coordinador de esta licenciatura, maestro Gerardo Aguilera Rodríguez, dijo que hay repercusiones de la pandemia en diferentes áreas como la social, emocional-afectiva, y se habla de retos y estrategias para atender las nuevas necesidades; por eso la importancia de este acto académico, que será virtual mediante la página de Facebook: Evento Académico 45 Aniversario Psicología CUCS, donde además de puede consultar el programa de actividades.
     
    “Es con el objetivo de conmemorar el aniversario y brindar a la sociedad herramientas a través de diferentes temas como la psicología social, clínica, neuropsicología y la psicología educativa, donde existe una urgencia de incrementar la cantidad de psicólogos en esos espacios”, informó.
     
    Los interesados en los servicios de atención de la Clínica de Atención Psicológica Integral para el Bienestar del CUCS, pueden comunicarse al teléfono 33-1058–5200, extensión 33756.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 26 de octubre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González | José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Deja pandemia retos en atención psicológica

    2020-10-26 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | José Díaz 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/image00008_3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/image00011_5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6811.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6821.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6794.jpg
  • 26 Oct 2020
    El manejo de la pandemia del COVID-19, el problema racial y la política de negacionismo del cambio climático son algunos elementos que se han conjugado para que el Presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald Trump, pierda la contienda por su reelección el próximo 3 de noviembre,...
    Cuerpo:

    El manejo de la pandemia del COVID-19, el problema racial y la política de negacionismo del cambio climático son algunos elementos que se han conjugado para que el Presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald Trump, pierda la contienda por su reelección el próximo 3 de noviembre, coincidieron académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
     
    La doctora Marcela López Vallejo, del Centro de Estudios sobre América del Norte (CEAN) del CUCSH, dijo que se prevé un eventual triunfo del Partido Demócrata, no sólo por la campaña que su candidato Joe Biden ha hecho, sino, ante todo, porque Trump se ha encargado de perder el voto de ciertos sectores que desde 2016 lo apoyaron y la manera cómo ha manejado las estrategias para el combate del COVID-19.
     
    “Eso le va a costar la elección, no tanto por lo que ha dicho ni a quién ha discriminado, simplemente por cómo ha manejado la pandemia. Otra ha sido el trato de los migrantes latinos y los llamados dreamers, que un día les dice que los apoya y otro que va a eliminar la Ley de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia que beneficia a los más jóvenes”, indicó la especialista.
     
    El movimiento de Black Lives Matters, en defensa del respeto a las personas de descendencia afroamericana, también pesaría en la elección, pues un segundo mandato amenazaría a los derechos humanos de este sector y la estabilidad de las ciudades debido a las revueltas y los saqueos que podrían suceder, agregó López Vallejo.
     
    El director CEAN, doctor José Arturo Santa Cruz Díaz, señaló que en los estados donde Trump resultó ganador en la elección de 2017, las encuestas señalan como preferido a su contendiente del partido demócrata Joe Biden, por cerca de cinco puntos.
     
    Indicó que un posible triunfo de Biden sería benéfico para América Latina y México, aunque no necesariamente habría una buena relación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se ha mostrado abiertamente en favor de Trump y EUA ha sido el único país que ha visitado durante su mandato.
     
    La recuperación económica de México sería beneficiada si resulta electo Joe Biden, porque la economía en 2020 va a retroceder 10 puntos porcentuales.
     
    “Al estar tan integrados con EUA y que 30 por ciento de las exportaciones dependan de ese país, es importante que crezca. Los analistas prevén que la economía estadounidense crecería más sustancialmente durante los próximos cuatro años, durante una potencial administración de Biden que durante el mandato de Trump, lo que redundaría en un jalón para la economía mexicana”, señaló. 
     
    El investigador del CEAN, doctor Jorge Luis Chabat Madrid, indicó que aunque López Obrador ha apoyado a Trump, la relación con Biden sería buena, pero habría menos tolerancia en asuntos de derechos humanos o de la democracia interna en México.
     
    “Habría algunos roces, algunos otros temas seguirían siendo buenos, pero el tema de la inversión estadounidense sería un problema, ya hay algunas quejas de congresistas estadounidenses por el tema energético y el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Hay tantos intereses involucrados que los conflictos tampoco van a llegar lejos, porque la relación tiene ciertos rieles seguros sobre los que camina, y pelearse mucho no es útil para ninguno, pero sí habrá alguna factura que Biden pasará”, indicó.
     
    El profesor del CEAN, maestro Miguel Ángel Sigala Gómez, recordó que los latinos no quieren a Trump debido a que ha sido el presidente que más ha insultado y despreciado a esta comunidad, y el voto de los latinos es muy importante en esta elección, pues por primera vez en la historia el votante latino superará al afroamericano.
     
    En EUA hay 60 millones de latinos, de los cuales 60 por ciento son de origen mexicano, es decir, 37 millones; muchos de ellos, llamados a votar y que viven en estados como Arizona y Florida, claves en la elección, advirtió Sigala Gómez. 
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 26 de octubre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Iván Lara González | José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Candidato demócrata Joe Biden sería ganador de las elecciones en EUA

    2020-10-26 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González | José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6856.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6842.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6823.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v6858.jpg
  • 26 Oct 2020
    Buscar la aportación de la comunidad estudiantil para que contribuya a detectar cuáles son los retos que enfrentan los grupos vulnerables y de la diversidad, en la parte académica y en los servicios, son los objetivos principales de la Jornada colaborativa para la detección de retos y problemáticas...
    Cuerpo:

    Buscar la aportación de la comunidad estudiantil para que contribuya a detectar cuáles son los retos que enfrentan los grupos vulnerables y de la diversidad, en la parte académica y en los servicios, son los objetivos principales de la Jornada colaborativa para la detección de retos y problemáticas que enfrentan estos grupos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), inaugurada hoy y que concluirá el 28 de octubre.
     
    El propósito de la jornada es cerrar brechas para que todos los estudiantes, que puedan estar en una situación vulnerable, tengan las mismas condiciones que el resto, afirmó el titular de la Coordinación de Servicios Académicos del plantel, maestro Ismael Aarón Crôtte Ávila.
     
    Como antecedente, dicha coordinación, a través del programa “Plataforma de inclusión y equidad”, trabajó en la detección de grupos de estudiantes vulnerables del CUCEA, entre los cuales se encuentran madres con hijos en edad lactante, maternal y primaria; estudiantes con discapacidad motriz, visual, cognitiva y psiquiátrica; y otros que no cuentan con acceso a Internet y equipos de cómputo.
     
    En situación vulnerable fueron detectados también algunos estudiantes regionales que viven fuera del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) o de Jalisco; alumnos que son miembros de algún pueblo originario; quienes tienen problemas económicos; estudiantes de la diversidad sexual; además de los que han sufrido acoso y hostigamiento por parte del personal docente y administrativo.
     
    “Tener discapacidad no necesariamente hace a un joven vulnerable, pero posiblemente la carga curricular, la administración y gestión pudiera ponerlos en desventaja. Al igual, ser alumno de un pueblo originario no necesariamente hace a un muchacho o muchacha vulnerable, pero si el español no es su lengua materna y cursa una carrera en ese idioma, hay una situación de desventaja”, subrayó Crôtte Ávila.
     
    Hay que cuidar y ver también por los estudiantes que han sufrido algún tipo de acoso para que puedan tener la oportunidad de continuar sus estudios en paz, señaló. Es necesaria sensibilidad y tener la capacidad de cerrar la brecha y que los alumnos puedan estudiar en las mismas condiciones, finalizó.
     
    El Secretario Académico de CUCEA, doctor José María Nava Preciado, fue el encargado de hacer la declaración de apertura de la jornada. Invitó a todos y todas a visualizar el centro en los próximos años, y pugnó por ayudar a todos los estudiantes, hombres y mujeres, a que encuentren en el CUCEA un espacio para desarrollarse y crecer como personas.
     
    Invitó a los participantes a exponer sus puntos de vista sin temor sobre cómo se podrían superar los problemas, para que aporten elementos que permitan definir acciones y estrategias más específicas.
     
    El Secretario del Sistema de Asistencia Social del gobierno de Jalisco, maestro José Miguel Santos Zepeda, dijo que se tienen escuchar las inquietudes de los jóvenes, y añadió que dentro de las políticas públicas no hay que dejar fuera la atención y la escucha de los mismos y buscar su bienestar integral.
     
    “Lo que se está haciendo no es una política pública de escritorio, sino el diseño de acciones de trabajo desde la escucha y con base en lo que está pasando”, dijo. Añadió que muchas veces el estudiante no es el problema, sino el contexto social, y esto a menudo se ignora.
     
    Se manifestó en favor de acciones preventivas que permitan identificar antes el contexto social en que viven los jóvenes, ya que puede hacer el cambio y la permanencia de una política pública y su programa de trabajo.
     
    Las mesas de trabajo estarán integradas por estudiantes que podrían estar en situación de vulnerabilidad, y a partir de preguntas detonadoras, ellos mismos identificarán, desde su propia perspectiva y experiencias, los principales problemas, potencialidades y retos que enfrenta el CUCEA.
     
    La sesión de trabajo será híbrida, es decir, algunos de las y los estudiantes estarán de manera presencial y otros estarán conectados vía Zoom. Se usará el programa Nearpod para la recolección de respuesta. Habrá un responsable, que moderará la mesa de trabajo.
     
    Entre los servicios que serán evaluados están: el Centro de Recursos Informativos (CERI); el Programa de Aprendizaje de Lenguas (PALE); becas; intercambio académico; formación integral; tutorías; servicios deportivos; servicio social; prácticas profesionales; flexibilización de currícula; infraestructura del centro y servicios tecnológicos
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 26 de octubre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inician jornada para detectar problemas de estudiantes vulnerables

    2020-10-26 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jornada_cucea01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jornada_cucea02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jornada_cucea03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jornada_cucea04.jpg
  • 26 Oct 2020
    Investigación de largo aliento, comunicación digital, cobertura de temas globales desde lo local, derechos humanos y fotoperiodismo son algunos ejes de las conferencias y talleres de la décimo tercera edición de las Jornadas de Periodismo, “Periodismo en tiempos de adaptación”, del Centro...
    Cuerpo:

    Investigación de largo aliento, comunicación digital, cobertura de temas globales desde lo local, derechos humanos y fotoperiodismo son algunos ejes de las conferencias y talleres de la décimo tercera edición de las Jornadas de Periodismo, “Periodismo en tiempos de adaptación”, del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la UdeG.
     
    Este encuentro, que acerca las experiencias periodísticas a estudiantes de la licenciatura en Periodismo del campus y profesionales en activo, se realizará de forma virtual del 26 al 30 de octubre.
     
    A través de la página de Facebook Jornadas de Periodismo CUCiénega cualquier interesado podrá ser partícipe de las mismas.
     
    El miembro de la Academia de Periodismo y Nuevas Tecnologías del CUCiénega, doctor Héctor Claudio Farina Ojeda, expresó que este año se evidenciaron necesidades urgentes para quien ejerce esta profesión.
     
    “Pensamos en el periodismo en adaptación, ése que está cambiando de forma acelerada y que tiene que ver con el especializado en ciencia, salud, investigación, fotoperiodismo; así como lo que tiene que ver con las técnicas para obtener información en un contexto tan cambiante como el de la pandemia”, dijo.
     
    La emergencia sanitaria obliga a las y los periodistas de todas las áreas a conocer más sobre el campo de la ciencia, “lo que significa que tenemos que saber sobre salud, infectología, virus, e incluso estadística (para conocer sobre las curvas epidemiológicas)”.
     
    Otra habilidad urgente que será tratada en el encuentro, es el de las nuevas lógicas de la comunicación digital. “Si bien ya utilizamos las redes sociales, nunca nos habíamos visto en una situación en la que todo, o casi todo, dependiera de nuestra habilidad tecnológica”, agregó Farina Ojeda.
     
    “Esto, para llegar a las audiencias, para informar mejor, combatir las fake news (noticias falsas), tener un diálogo más interactivo sobre lo que necesita la gente y hacer un periodismo más de servicio”, sostuvo el académico.
     
    Aportarán su mirada sobre el periodismo de hoy
    Algunos invitados que participarán en las XIII Jornadas de Periodismo del CUCiénega son el fundador y Director de la Editorial Tiempo Ediciones & Contenidos, y de la Escuela DPeriodista, Richard E. Ferreira-Candia, quien ofrecerá la charla “El periodismo no necesita robots, sino buenas personas”.
     
    En el panel “Experiencias audiovisuales” estarán Roberto Emilio Sinche Macías, realizador audiovisual en el Ministerio de Energía y Minas de Perú, y Mayra Elizabeth Franco López, Directora de la Muestra Independiente Audiovisual de Xalisco (MIAX).
     
    También se contará con la participación de Marco Antonio López Romero, periodista y escritor de Ciudad Juárez, autor del libro de crónica A la orilla del río, este desierto y asistente de la investigación para el documental Las tres muertes de Marisela Escobedo.
     
    Él dictará la conferencia “Periodismo de derechos humanos: Trabajo con víctimas y cobertura de procesos de violencia”.
     
    La coordinadora de proyectos digitales en Balam Studio Creative Media, Maya Cortés, presentará el taller “Principios de la comunicación digital a través de las redes sociales”.
     
    En el panel “Fotoperiodismo” tendrán participación el Subdirector del portal Periodistas Unidos y miembro del colectivo FotorreporterosMx, Alejandro Meléndez; Jesús Almazán Rodríguez, quien fue reconocido por The Society of Publication Designers, y la Jefa de Fotografía de la Coordinación Económica del Gobierno de Jalisco, Alejandra Leyva.
     
    Alejandra Crail, reportera del medio Emeequis y ganadora del primer lugar en el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2020, impartirá la charla “Plan de investigación y periodismo de largo aliento”.
     
    La conferencia inaugural será “Narrar la ciencia. Estrategias para el periodismo científico”, a cargo de Ginarely Valencia, coautora del libro: Narrar la ciencia: una mirada desde el periodismo, y Carlos Hernández Zarza, ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural “René Avilés Fabila”; ambos integran la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
     
    Para conocer los horarios de las transmisiones de cada charla y los talleres, se puede ingresar a este enlace.
     
    Regresan a la universidad para enseñar
    Una de las tendencias que se ha visto en las Jornadas de Periodismo del CUCiénega es que son los y las egresadas de la licenciatura quienes comparten sus conocimientos en talleres, e incluso se convierten en docentes.
     
    “La mayoría de los profesores son egresados y esto nos habla de una fuerte renovación que se está dando en el ejercicio del periodismo en el Estado”, mencionó Farina Ojeda.
     
    Indicó que la licenciatura en Periodismo del CUCiénega es una de las escuelas más importantes en su tipo en Jalisco, durante la última década.
     
    “Los egresados se han posicionado en los medios y en el periodismo alternativo o independiente, pero también en la docencia, en asignaturas como Periodismo cultural, Taller de radio, Taller de televisión, y Redacción”, concluyó.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 26 de octubre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía CUCiénega

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Oct 2020
    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) debería de ser una agencia autónoma de los gobiernos, contar con presupuestos multianuales y no estar sujeto a los vaivenes sexenales, ya que la clase política suele no estar educada en la ciencia y no entiende que la inversión en este rubro da...
    Cuerpo:

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) debería de ser una agencia autónoma de los gobiernos, contar con presupuestos multianuales y no estar sujeto a los vaivenes sexenales, ya que la clase política suele no estar educada en la ciencia y no entiende que la inversión en este rubro da resultados a largo plazo.
     
    Así lo expusieron especialistas que participaron en el webinar “El futuro de la ciencia”, organizado por la Universidad de Guadalajara y Jalisco a Futuro, moderado por la periodista y analista Ivabelle Arroyo y transmitido por las redes sociales de la UdeG y Canal 44.
     
    La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, doctora Claudia Díaz Pérez, dijo que en la ciencia tienen que participar las universidades, la sociedad y el gobierno, y se tiene que pensar a largo plazo; sin embargo, los políticos suelen concentrarse únicamente en lo que da resultados inmediatos.
     
    “Debemos de contar con agencias independientes de los cambios sexenales, con presupuestos multianuales, es fundamental. Conacyt tendría que estar fuera del escenario político, su dirección tendría que caer en gente técnico-especializada y no casada con la ideología del gobierno del momento”, comentó Díaz Pérez.
     
    Explicó que mientras en 2018 México invirtió sólo 0.31 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), Sudáfrica invierte 1.8 del mismo PIB en ciencia; Turquía, 1. 3; Argentina, 1.56 y Corea del Sur, 4.53. Además, nuestro país tiene un investigador por cada mil trabajadores, en tanto que Argentina tiene 3, Sudáfrica 1.8, Polonia 5.5, Corea del Sur 13.8 y EUA 8.9.
     
    Aunque México tiene 50 años con crecimiento de becas y posgraduados, nuestros inventores están trabajando en EUA; a esto se suma el que México es lugar doce en patentes a nivel mundial, pero 95 por ciento de esas patentes pertenece a empresas transnacionales.
     
    El Director del Planetario y Centro Interactivo de Jalisco Lunaria, doctor Alfonso Islas Rodríguez, dijo que la carencia de recursos en ciencia ha sido sistemática, pues aunque lo recomendado es invertir 1 por ciento del PIB, siempre hemos rondado entre 0.3 y 0.5.
     
    Denunció que del año 2000 a la fecha Conacyt se volvió un “Robin Hood al revés”: en lugar de dar los recursos públicos a las universidades públicas, se los dan a la iniciativa privada.
     
    “Yo me asocié con un empresario para producir un antibiótico natural para curar la mastitis de las vacas, generamos una patente que doné a la UdeG. Pero el empresario no cumplió su promesa al Conacyt, tomó el dinero y faltó a su palabra. Es lamentable”, relató.
     
    La investigadora del Instituto de Neurociencias de la UdeG, doctora Esmeralda Matute Villaseñor, recordó que los países que tienen más desarrollo científico tienen mayor bienestar social.
     
    “Si hay tantas cosas que aporta la ciencia, ¿por qué el país invierte tan poco? Porque el efecto de la inversión en ciencia no es a corto plazo, sino a mediano, y en México la cultura sexenal nos lleva a la fractura de proyectos que parecen muy prometedores; por eso requerimos de una cultura de inversión a largo plazo. Phillips es una empresa holandesa ubicada en Eindhoven; su fundador pidió al gobierno hacer una universidad tecnológica, él apoya a la universidad y da trabajo a los egresados. Pero en nuestro país atendemos lo urgente, no lo prioritario; se nos va el tiempo en cosas pequeñitas y no en lo grande”, indicó.
     
    Otro problema a atender es la educación básica: “Para desarrollarnos como científicos debemos saber disentir, y si en educación nos piden únicamente memorizar no vamos a logarlo. Para llegar a la ciencia debes saber hacerte preguntas, tener pensamiento crítico”, apuntó Matute Villaseñor.
     
    La investigadora del CUTonalá, doctora Rosa María Torres López, explicó que el Conacyt no está impulsando, sino que está recortando y frenando la ciencia básica; además, con la eliminación de 65 fideicomisos se da un golpe al financiamiento de la ciencia en México.
     
    “Los gobiernos olvidan que la ciencia promueve el desarrollo económico. Veo el futuro de la ciencia muy desesperanzador; antes del COVID-19 ya se veía venir la austeridad, y lo grave es que le están quitando lo que apenas había”, dijo.
     
    Y aportó un dato que habla de la desigualdad de género en la ciencia: “El 70 por ciento de las mujeres que estudiamos el posgrado en Astronomía en la UNAM han tenido dificultades para insertarse en la investigación o docencia, y están desempleadas o con trabajos poco remunerados. En cambio, sólo 1 por ciento de los hombres que estaban en el posgrado no tienen trabajo, y éramos mitad y mitad. Es un problema de género completamente desesperanzador en México”.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía webinars UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Conacyt debería ser agencia autónoma para no estar sujeto a vaivenes sexenales

    2020-10-23 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinars UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ad4c3426-606d-4596-acca-899f85ad0605.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/da1d1c84-b94b-4caa-ab22-db2b11e23687.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a4f97587-c4e5-42c0-a1c2-8c259efada8a.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9ef84965-8e8b-4173-9eeb-193aa82fa5b1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a993d52b-a1a0-49ba-85fa-82575626a99c.png
  • 23 Oct 2020
    Los anticuerpos neutralizantes de los pacientes que tienen una infección de COVID-19 normal o moderada, y que se recuperan, es probable que se pierdan después de transcurridos seis meses, afirmó el investigador del Instituto Pasteur de París, doctor Daniel Scott Algara, quien impartió la...
    Cuerpo:

    Los anticuerpos neutralizantes de los pacientes que tienen una infección de COVID-19 normal o moderada, y que se recuperan, es probable que se pierdan después de transcurridos seis meses, afirmó el investigador del Instituto Pasteur de París, doctor Daniel Scott Algara, quien impartió la conferencia “Inmunidad y COVID-19”, con motivo del Día del Médico, que se conmemora este 23 de octubre en México.
     
    “La pregunta que queda abierta es, ¿qué va a pasar, en el futuro, dentro de un año, con estos pacientes que han perdido los anticuerpos neutralizantes? ¿Se van a infectar de nuevo de COVID-19? Nadie sabe”, dijo en la conferencia organizada por el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), de la UdeG.
     
    Lo importante es que es probable que tengan una respuesta celular que podría controlar mejor esa segunda infección, provocada por un segundo contacto con el virus.
     
    Scott Algara describió un caso de un paciente en Hong Kong que tuvo una primera infección con pocos síntomas; posteriormente, volvió a enfermar en España, y esto puede deberse a la diferencia en la cepa viral o a que el sistema inmunitario no respondió de manera tan adecuada para neutralizar la segunda infección.
     
    En todas las enfermedades virales se han detectado reinfecciones. “En el caso de las paperas, recuerdo que primero presenté en el lado izquierdo y, dos años después, el derecho, tal vez porque la respuesta inicial no fue como debía ser para evitar la reinfección”.
     
    “No me extrañaría que haya casos de reinfección de COVID-19 como otras enfermedades virales”, subrayó el investigador.
     
    La Rectora del CUAltos, maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, destacó la importancia de los médicos, sobre todo en el marco de esta pandemia de COVID-19, en la que los profesionales de la salud han desempeñado un papel muy valioso.
     
    “Este día es muy especial para ustedes, y tiene un eco importante en toda la población a nivel mundial, ya que si ha habido un actor clave y esencial para la vida misma son ustedes, los médicos, particularmente a lo largo de este año”, subrayó.
     
    “Vivimos una situación inédita que la humanidad no había vivido en cien años –agregó Planter Pérez–, nos está tocando vivirla, y quienes están al frente, buscando alternativas de solución, creativas, comprometidas y con elementos que se desprenden de la investigación, son ustedes”.
     
    Agradeció en nombre del CUAltos y la UdeG todo lo que ha hecho la comunidad médica. La conferencia fue transmitida en las redes sociales del plantel, tanto por Facebook como por YouTube.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"

    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Aún se desconoce si enfermos de COVID-19 se pueden volver a infectar: investigador francés Daniel Scott

    2020-10-23 00:00:00

    Fotografía: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-23_a_las_11.09.23.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-23_a_las_11.11.43.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-23_a_las_11.13.01.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-23_a_las_11.12.04.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-23_a_las_11.52.35.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-10-23_a_las_12.23.12.png

Páginas