Cobertura webinars UdeG y Jalisco a Futuro
Fotografía: José Díaz
El Tecnológico de Monterrey, y el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, iniciaron este viernes 6 de noviembre un proyecto de cinco semanas de duración, en el cual aplicarán la metodología de “Diseño para la Transición” (Transition Design), para analizar los “problemas perversos” socioecológicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Enmarcado en el proyecto #HUMETAV «Hub Urbano como Modelo de Emprendimiento Tecnocreativo sobre el Avance y lo Vivo», el taller integrará cerca de 60 profesores, investigadores y alumnos avanzados, para discutir temas como ecoalfabetización, vivienda sustentable, cohesión social de las comunidades, educación ambiental, agua potable y el rol de los museos para mejorar la calidad de vida.
El taller en idioma inglés, es coordinado por el doctor Jorge Carlos Sanabria Zepeda del Tecnológico de Monterrey y el doctor Eduardo Santana Castellón de la UdeG. Los talleres serán dirigidos personalmente por la doctora Terry Irwin, quien desarrolló la metodología de Diseño para la Transición en colaboración con el ecólogo social Gideon Kossoff y el diseñador Cameron Tonkinwise.
La doctora Irwin, es directora del Transition Design Institute, de la Universidad Carnegie Mellon en Pennsylvania, y fue durante una década directora de la facultad de diseño en dicha universidad, donde lideró la reestructuración curricular de la disciplina en 2014.
Los participantes provienen de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño y del Doctorado en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, y por parte de la Universidad de Guadalajara, provienen de los Centros Universitarios de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Costa Sur (CUCSur) y de UDGVirtual, así como del Instituto de Investigación y Estudios de la Ciudad, el Laboratorio de Ciencias de la Ciudad, el Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, y el Museo de Ciencias Ambientales; que también se vinculan a iniciativas sobre la problemática urbana con el MIT Media Lab y el Nelson Institute de la Universidad de Wisconsin-Madison.
También participan empresarios de la industria creativa y emprendimiento, así como miembros del Consejo Promotor de Innovación y Diseño de Jalisco. Esta iniciativa, representa una forma novel de colaboración entre universidades públicas y privadas para mejorar la calidad de la educación en Jalisco y aportar a la resolución de problemas socio ecológicos de la metrópolis.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2020
Texto: Universidad de Guadalajara | Tecnológico de Monterrey
Fotografía: Cortesía UdeG | Cortesía Tec de Monterrey
La Universidad de Guadalajara (UdeG) ya no será la misma después de la pandemia del COVID-19, consideró el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de esta Casa de Estudio, al culminar la serie de webinars que durante ocho meses se realizaron de forma virtual y en los que se abordaron todo tipo de temas que tienen que ver con el desarrollo estratégico de la entidad.
“A ocho meses que cerramos las puertas por esta pandemia, los universitarios no nos hemos podido ver ni abrazar, pero estos webinars demuestran que estamos más cerca que nunca. Ningún auditorio de la universidad tiene capacidad de recibir a tantos visitantes, entonces seguimos más unidos y más abiertos que nunca”, explicó.
Dijo que hoy se cierra este ciclo de webinars organizados en conjunto con el proyecto Jalisco a Futuro 2030 del Centro de Estudios Estratégicos (CEED) de la UdeG y ponderó el hecho de haber contado con una pléyade de expertos que debatieron qué es lo que sigue para la entidad.
“La Universidad de Guadalajara no va a volver a ser igual que la institución que despedimos hace ocho meses. Así como a una generación la marcó el 68, a otras las marcaron las guerras mundiales. Esta generación quedará marcada por la pandemia y la UdeG tiene que ser un agente de cambio en esta etapa. La UdeG no volverá a ser presencial 100 por ciento nunca más. Recuperemos la presencialidad, pero nunca perdamos estas tecnologías”, subrayó.
Sin embargo, apuntó que una generación que será marcada por la pandemia nos habla de un momento histórico que no hemos resuelto.
“Ojalá aprovecemos las instituciones educativas para reposicionar las humanidades, que, aunque no generan riqueza ni transferencia tecnológica, recuperemos el valor de la transferencia social. La Universidad es más que un aula, un baño y un profesor. Es donde conocemos a nuestros amigos a nuestra futura pareja. Las escuelas juegan un factor de socialización más allá de lo académico, así que estamos obligados a que esta tragedia la transformemos en algo positivo y que el lenguaje económico no mate a las ciencias sociales”, reflexionó.
El doctor Adrián Acosta Silva, Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030 del CEED de la UdeG, explicó que en Jalisco se mantienen los pendientes estratégicos para el desarrollo, lo que ha cambiado es la intensidad y las prioridades.
“Hemos observado un efecto acumulativo de los déficits que ya padecíamos como sociedad y como gobierno. Hoy tenemos un ejercicio crítico en términos de repensar el futuro, lo que ha de venir y, hay dos puntos fundamentales para repensar el futuro: salud pública y la vulnerabilidad sociodemográfica”, señaló Acosta Silva.
“En ciencias sociales nosotros pensábamos que el individuo elegía la mejor opción disponible, la elección racional, el principio básico de las decisiones humanas era evitar el riesgo, el temor a ser afectados por un contexto hostil. Hoy tenemos un contexto más hostil que nunca y la gente sigue comportándose como si no existiera y minimizando el riesgo. Por ello, en el futuro debemos articular decisiones individuales y condiciones sociales de las decisiones”, dijo Acosta Silva al reflexionar sobre las personas que salen a la calle a pesar de la pandemia.
“No podemos pensar que quien sale solo sea por ser irresponsable, sino porque no hemos analizado las condiciones en que viven, por ejemplo, de sus casas. Quienes tienen casas amplias, con muchos cuartos, conexión a internet, la libran mejor que quienes no lo tienen, pero hay quienes viven hacinados, con violencia intrafamiliar exacerbada, donde los contagios se dan con mayor velocidad”, agregó.
Consideró que se debe repensar el modelo de desarrollo, pues el paradigma del capitalismo depredador está entrando en crisis y la universidad pública es el espacio natural para discutir los términos para repensar el futuro.
La doctora Ana Bárbara Casillas García, Coordinadora General de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco, consideró que la pandemia de COVID-19 nos ha traído grandes lecciones como sociedad, nos ha hecho repensar las prioridades.
“Nos enseñó que, sin salud, muchos proyectos personales y públicos no se pueden llevar a cabo, hemos revalorizado el trabajo del personal médico y de contar con instalaciones suficientes y dignas y nos ha hecho pensar en los grupos de la sociedad más afectados”, compartió Casillas García.
Explicó que los esfuerzos deben enfocarse en la población infantil y juvenil, pues los más afectados en sus oportunidades son quienes tienen entre 20 a 39 años que son el 31.68 por ciento de la población y los pequeños de 0 a 19 años que son el 36.96 por ciento. Ese segmento será el encargado del futuro del Estado en los próximos 30 años.
“Tenemos el reto del abandono, baja absorción y eficiencia terminal educativa, por eso hemos impulsado modelos de educación a distancia e híbridos. Además, existe una brecha digital en la generación joven y adulta a cargo de su formación, por ello en este gobierno impulsamos capacitación y provisión de infraestructura informática”, indicó.
El doctor Jaime Andrade Villanueva, director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, recordó que México ocupa el lugar número uno de obesidad en el mundo y de casos de diabetes, lo cual complicó el manejo de la pandemia, además que el tabaquismo sigue siendo factor de riesgo alto de mortalidad, por hipertensos e infartos.
Entre los retos que mencionó está la agenda de protección financiera en salud y la falta de medicamentos anestésicos y oncológicos por desabasto de producción en el país y falta de producción.
“Las pandemias tienen dos finales: o el biológico con una vacuna o medicamento o el económico-político. En una pandemia muy larga, que no esperábamos, la gente pierde el miedo y se acostumbra a vivir con la enfermedad y no le sorprenden los muertos. Cuando falleció la primera víctima de COVID-19 en México, todo mundo estaba encerrado, hoy son 400 mil 500 muertos y la gente anda como si nada”, destacó Andrade Villanueva.
Respecto al renglón de la producción de medicamentos, explicó que pronto saldrán al mercado algunos de anticuerpos monocronales que bloquean la unión del virus con su receptor, pero no es la solución y no hay a la vista un medicamento antiviral adecuado para el COVID-19.
“A finales de diciembre se liberará la primera vacuna, se aplicará en enero o febrero y a mitad del año, quizá una gran parte del mundo tenga vacuna”, calculó Andrade Villanueva.
El webinar fue transmitido a través de las redes oficiales de la UdeG y de Canal 44, bajo la conducción de la periodista y analista Ivabelle Arroyo. Éste y todos los anteriores seminarios virtuales pueden consultarse en el sitio http://www.webinars.udg.mx/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 6 de noviembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
El confinamiento por el COVID-19 dejó en claro que el concepto de “vivienda digna” debe de replantearse, ya que muchos mexicanos que tuvieron que permanecer en sus hogares por la pandemia no contaban con condiciones adecuadas para ello, explicó el investigador del Colegio de la Frontera Norte, doctor Rigoberto García Ochoa.
El también doctor en Estudios Urbanos y Ambientales fue uno de los especialistas que participaron en el conversatorio “Los retos ante el COVID-19 en las zonas metropolitanas y las grandes ciudades”, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
García Ochoa recordó que a principios de la década de los 70 ya se anticipaba este proceso de expansión urbana global. “La pandemia hizo que la otredad se hiciera sospechosa, y esto rompe el fundamento urbano en la ciudad, el de la convivencia, de tal manera que nos refugiamos en el seno de nuestros hogares porque al estar en contacto con los demás nos podemos contagiar”.
“Se reabrió el debate del derecho a la vivienda digna que está contemplado incluso en la Constitución desde 1983 –añadió–. Vimos que para muchos, al estar confinados en nuestros hogares no se cumple con determinados servicios, por eso es importante replantear esta dimensión de vivienda digna, porque el término es vago y confuso”.
La inclusión digital, dijo, también es un desafío, pues muchas personas han tenido obstáculos para conectarse, para trabajar o estudiar en medio de la pandemia.
El profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor Sergio Cuauhtémoc Gaxiola Robles de Linares, presentó un estudio sobre el perfil sociodemográfico de los contagiados de COVID-19 en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, la cual, en 1970 estaba integrada por dos municipios y ha crecido exponencialmente, pues hoy cuenta con 22 ciudades conurbadas.
“Los casos se encuentran concentrados principalmente en el sector de salud pública. Hasta ahora hay 16 mil 193 casos confirmados, y 2 mil 144 muertes”, informó.
Gaxiola Robles de Linares agregó que las zonas metropolitanas tienen retos complejos en la atención por COVID, pues estas concentraciones de personas generan una mayor dispersión del virus y se debe reducir la movilidad, pues los trayectos largos propician los contagios.
La investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, doctora Laura Myriam Franco Sánchez y José Aurelio Granados Alcántar, presentaron un estudio sobre la actividad turística del pueblo mágico de Huasca, ubicado a 40 kilómetros de la zona metropolitana de Pachuca, pues el turismo fue una de las actividades más afectadas por la pandemia.
Ana Eduwiges Ortiz Medina, representante del Cuerpo Académico y profesora investigadora del Departamento de Estudios Políticos de la UdeG, señaló que estos conversatorios son positivos, sobre todo porque se vienen retos de gobernanza en los municipios metropolitanos.
“Los gobiernos, con la escasez de recursos, tendrán que atender primero las obligaciones propias que establece la Constitución en materia de servicios, atender las prioridades, y eso contribuirá a que la gente aporte sus impuestos con mayor entusiasmo”, explicó Ortiz Medina.
Ortiz Medina analizó los retos que debe enfrentar Jalisco, como octavo lugar en casos confirmados de COVID-19 y quinto en defunciones, ya que cuenta con una zona metropolitana altamente poblada.
“Desde antes de la pandemia, los ayuntamientos ya sufrían problemas financieros y la situación de pobreza no se había mejorado. Se elevó la demanda de servicios públicos y gran cantidad de la población se quedó sin ingresos para solventar necesidades de alimentación. Esto generó modificaciones en las finanzas públicas”, explicó.
Los municipios intervinieron con apoyos de despensa, pago de internet y a pequeñas y medianas empresas. Pero para 2021 se viene un panorama complicado con un menor presupuesto y la desaparición del fondo metropolitano, subrayó.
Por último, la doctora en ciencias sociales Martha García Ortega, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, ofreció un panorama de lo que ocurre en Chetumal, urbe de casi 250 mil personas y donde la pandemia dejó estragos en salud, educación y economía, sobre todo en el sector servicios.
“El COVID-19 vino a encajar para discutir el protocolo de movilidad en las ciudades fronterizas”, indicó García Ortega.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Escritores como Salman Rushdie, quien por tercera ocasión visita esta feria; la Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Lídia Jorge; además de Fernando Savater, Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte, Sergio Ramírez y Almudena Grandes, son algunos escritores que encabezan el programa de actividades de la edición 34 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá lugar del 28 de noviembre al 6 de diciembre en la web oficial de la feria www.fil.com.mx, así como en las redes sociales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), de la misma FIL, Canal 44 y Canal 22, entre otros medios públicos.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, recordó que la FIL fue distinguida con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020, junto con el Hay Festival of Literature & Arts, que fue entregado en octubre pasado en España; y se congratuló al leer una carta en la que las cámaras de Diputados y Senadores se muestran en favor de que la feria mantenga su actividad pese a la emergencia sanitaria.
Dijo que la FIL ha sido fundamental para que la UNESCO nombrara a Guadalajara como Capital Mundial del Libro 2022, distinción que se dio a conocer este miércoles.
“En un año de muchos reconocimientos, de la consolidación de más de tres décadas de trabajo, no nos podemos encontrar de manera presencial, pero esta edición en línea traerá muchas sorpresas para todos, pues el equipo de la feria ha trabajado y preparado un programa tan rico y diverso como lo ha hecho en años anteriores”, declaró.
El Presidente del Patronato de la FIL, licenciado Raúl Padilla López, mencionó que, debido a la pandemia del COVID-19, el equipo de la feria preparó una edición especial que intentará mantener la calidad del programa que cada año tiene lugar en Expo Guadalajara, y que buscará “celebrar la literatura, la ciencia y la cultura”.
Detalló que en total habrá 300 actividades correspondientes a los diez programas que componen la feria, con la asistencia de más de 300 autores, de 38 países, durante los nueve días de la FIL.
La feria contará este año con la presentación de libros de Xavier Velasco, Guadalupe Nettel, Guillermo Arriaga, Cristina Rivera-Garza, Jorge G. Castañeda, Sara Sefchovich, Alejandro Zambra, Martín Caparrós, entre otros más.
En el programa “La FIL también es Ciencia” participarán los premios Nobel de Química, Aaron Ciechanover y Venkatraman Ramakrishnan; la escritora española Rosa Montero y el mexicano Antonio Lazcano. La astrónoma Julieta Fierro ofrecerá un consultorio astronómico para responder dudas de estudiantes, dentro del programa “Mil jóvenes con…”.
El creador de Mafalda, Quino, será recordado en el Salón del Cómic y la Novela Gráfica, y en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, con charlas entre dibujantes de Latinoamérica y de quienes estuvieron cerca de su obra.
FIL Niños tendrá una edición especial “En casa”, que incluirá nueve talleres creativos y de fomento a la lectura dirigidos a niños del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y otros cuatro para menores de todo el país, cápsulas audiovisuales para fomentar la resiliencia en casa y una muestra de 28 cortometrajes.
El programa artístico incluirá el estreno mundial de la ópera “Madame Butterfly”, producida por el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) con talento local, además de la obra teatral Novecento, un homenaje al grupo tapatío Azul Violenta, y un concierto de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, entre otros.
Padilla López recordó que el espacio virtual se concentrará en la página web oficial www.fil.com.mx, donde habrá salas digitales y recursos de apoyo como catálogo y el mercado de libros. Muchas actividades serán transmitidas por la plataforma Youtube y las redes sociales de la feria, de la UdeG, de Canal 44, Radio UdeG y algunas televisoras públicas como el Canal 22.
La Directora General de la FIL, Marisol Schulz Manaut, señaló que este año contarán con actividades dirigidas a los 120 mil profesionales del libro, de 48 países, que visitan la feria edición tras edición, mediante la plataforma “Mercado de libros”, donde mil 045 editoriales y librerías de 24 países ofrecerán al público más de nueve millones de títulos durante los días de la feria.
Además, estará disponible la plataforma “FIL Negocios” para generar intercambios comerciales entre los participantes de la industria del libro, ahí mismo habrá actividades denominadas “Diálogo de la industria”, en las que diversos actores de la cadena del libro discutirán sobre temas importantes para el mundo editorial en medio de la pandemia, y se propiciarán más de mil 200 reuniones virtuales entre profesionales.
La Coordinadora Ejecutiva del programa académico FIL Pensamiento, maestra Karla Planter Pérez, informó que habrá más de 120 participantes, de los cuales 28 son extranjeros que se reunirán en 21 actividades, en 33 mesas, con 34 horas de trasmisión, donde abordarán temas relacionados con la pandemia del COVID-19, la economía y la nueva normalidad, el racismo, la resistencia, la igualdad de género, entre otros rubros.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Cuando le preguntan a Rubén Albarrán –vocalista de Café Tacvba– sobre lo que viene a su mente al remitirse a la música chilena, él recuerda la primera vez que estuvo en ese país sudamericano. “En abril de 1992 fue nuestra primera visita a Chile como parte de un intercambio cultural, y tocamos en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Parque Forestal”.
“Una de esas noches en Santiago salí a caminar, fui a buscar mundo; y así conocí a unos chavos que estaban rolando y me pusieron el casete del grupo Los Tres, ahí fue la primera vez que escuché el disco Amor violento”, mencionó el músico mexicano.
Con esta pregunta formulada por el periodista Enrique Blanc se dio inicio a la charla virtual “Conexión musical Chile-México”, durante la segunda jornada de la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPro) 2020.
El mismo cuestionamiento, pero sobre la música mexicana, se hizo al músico Roberto Lindl “Titae” –de la banda chilena Los Tres–. A lo que el también fotógrafo remitió que, a inicio de los años 90, cuando conocieron a Café Tacvba, quedaron admirados por sus canciones.
Una serie de recuerdos sobre cómo se gestó la relación musical entre ambos países latinoamericanos vinieron a la conversación, misma que se transmitió por fimguadalajara.mx
Dichas retroalimentaciones creativas fueron fuente de inspiración para ambos frentes, que derivaron en creaciones que siguen impactando a escala.
“Yo me quedé muy alucinado cuando escuché el disco Fome, y creo que con esa impresión decidimos hacer un disco de versiones de Los Tres, que fue Vale callampa”.
“Era un gesto no tan común que un grupo hiciera un homenaje a otro que era contemporáneo. Fue algo muy amoroso y lúdico. Veíamos a Los Tres con mucha admiración, pues suenan increíble, conceptualmente tienen algo muy ideal, no había una competencia”, externó el intérprete de “Las flores”.
”Nos encantó la vuelta que le dieron a nuestra música. Con la maestría de Café Tacvba ellos hicieron versiones increíbles, y luego todo lo que pasó con la canción ‘Déjate caer’ fue algo único que nosotros no habíamos pensado”.
“En México, cuando tocamos esa canción, piensan que estamos haciendo un cover de los cafeta, es muy divertido eso”, dijo con gusto Roberto Lindl.
Aseguraron que el trabajo de ambas agrupaciones impactaron en la juventud latinoamericana. “Era interesante que los discos que sacábamos no sólo era una propuesta musical, sino cultural”, declaró Albarrán.
El tacubo recordó que desde pequeño tiene presente la música chilena, pues su madre solía escuchar a Mercedes Sosa, con música de Violeta Parra y Víctor Jara.
Roberto Lindl dijo que “la música mexicana empezó a llegar a Chile con el cine mexicano, en los años 50 y 60. Estaba en nuestras pantallas y la radio. Mis padres escuchaban las rancheras”. Indicó que en el Festival Viña del Mar abundaba el talento mexicano de la música popular.
“Luego empezó a llegar música más moderna, contemporánea a la de nosotros. Llegaron nuestros amigos de Café Tacvba, Julieta Venegas, Natalia Lafourcade. En general aquí (en Chile) se escucha mucha música mexicana”, manifestó Lindl.
Reconocieron que otro icono musical fue la agrupación Los Ángeles Negros, cuya música romántica estaba influenciada por Los Beatles.
El bajista de Los Tres explicó que “Los Ángeles Negros unió a los dos países, pues tienen un sonido internacional, romántico, funky y sabrosón. Son chilenos, pero muy influenciados por México, ahí es donde se diluyen las fronteras”.
Ambos impulsores reconocen que la música los ha unido, al grado de convertirse en amigos, que siguen trabajando con talentos de distintos países de América Latina para forjar un legado de lo que define musicalmente a ambas naciones.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía FIMPro
Fotografía: Cortesía FIMPro
La doctora Diana Emilia Martínez Fernández, académica del Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (Itrans), adscrito al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), fue reconocida con el Premio Estatal a la Juventud 2020 en el ámbito académico, que fue entregado el pasado 29 de octubre en una ceremonia en Casa Jalisco.
Con 27 años de edad, la investigadora se ha destacado por su trayectoria académica, por las investigaciones en biomedicina en las que ha colaborado de la mano de especialistas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y por su trabajo como responsable de amplificación de la prueba PCR en la detección y diagnóstico de COVID-19 en la Universidad de Guadalajara.
Martínez Fernández afirmó que este premio es importante para ella pues reconoce su trayectoria profesional y académica y, ante todo, que hace honor al trabajo científico en favor de la sociedad en medio de la contingencia sanitaria.
“Me he dado cuenta de lo que es el papel de la ciencia en la sociedad, de todo lo que implica que nos formemos como científicos y que realmente sea aplicable a lo que la persona necesita. Lo urgente es la detección, para poder discernir a aquellas personas que realmente están contagiadas y las que son asintomáticas, que también juegan un papel importante en el aumento de los contagios. Me di cuenta de la importancia de difundir entre los jóvenes por qué tienen que experimentar para hacer ciencia”, declaró.
La especialista es licenciada en Químico Farmacobiología y cuenta con una maestría y un doctorado en Ciencias Biomédicas, con orientación en Inmunología, ambas por la UdeG. Además de los cinco artículos publicados en revistas científicas, realizó una estancia de investigación en Japón.
“Siempre me atrajo la ciencia y en particular el área de inmunología. El último semestre de la carrera me invitó un investigador del CUCS a realizar mi tesis de licenciatura, y ahí comienzo a mezclar esta parte clínica con la investigación biomédica, buscar biomarcadores para que en un futuro nos pueda predecir si una persona iba a presentar o no una enfermedad cardiovascular o autoinmune, utilizando modelos matemáticos”, señaló.
Durante su doctorado trabajó en investigaciones en inmunogenética de las enfermedades cardiovasculares, además de realizar una estancia académica en la Universidad de Osaka, donde se especializó en bioestadística avanzada y bioinformática aplicada en el análisis de datos de enfermedades cardiovasculares.
Además de su trabajo en el área de detección del COVID-19, colabora en investigaciones acerca de cáncer de piel y enfermedades autoinmunes del CUCS.
“Me gustaría colaborar en trabajos de investigación en el área de biomedicina que puedan ser aplicados en pro de la población y desarrollar mi propia línea de investigación, aún no la tengo clara; pero quiero que en lo que trabaje pueda ser utilizado en la detección, diagnóstico o pronóstico de los pacientes en México”, concluyó.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de noviembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.